miércoles, 8 de julio de 2015

La peor licitación de la CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- Los señalamientos públicos sobre posible sobrevaluación de costos en la contratación de la construcción de las dos plantas de carbón en Punta Catalina,  tienen su origen más allá de la adjudicación de la obra a Odebretch.
El primer movimiento extraño ocurrió poco tiempo después de la juramentación de Danilo Medina en agosto 2012, cuando dispuso la suspensión de la licitación internacional iniciada durante la administración de Celso Marranzini, anunciada en diciembre del 2011 e iniciada en enero del 2012, para la instalación de mueva potencia de generación por un total de entre 1000 y 1500 MW con plantas eléctricas de carbón y de gas natural. En la declaración de objetivos dicho anuncio de licitación establecía  que la CDEEE escogería empresas para que:
“(a) desarrollen, financien, construyan y operen, bajo un esquema “Build-Own-Operate” (BOO) y a través de una Empresa de Generación, una o más unidades de generación eléctricas nuevas, esto es, distintas a las registradas en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado al 31 de diciembre del 2011, a carbón o gas natural, con una capacidad neta en bornes del generador de hasta 260 MW (cada una de tales unidades de generación) con el objetivo final de expandir la capacidad de generación de energía eléctrica en la República Dominicana por hasta 1,000 MW, con posibilidad de ampliación hasta 1,500 MW de capacidad total, conforme disposiciones que al efecto se establezcan en la Bases de Licitación; (b) suscriban contratos de compraventa de energía con las empresas distribuidoras EDENORTE DOMINICANA, S.A., EDESUR DOMINICANA, S.A. y EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL ESTE, S.A., por un máximo de hasta noventa y cinco por ciento (95%) de la potencia neta nominal en MW del conjunto de Unidades de Generación asociadas al proyecto respectivo y por un plazo de 15 años, improrrogable, a partir de agosto del 2016”. (Ver Licitación No.01-11, CDEEE, 19/12/2011).
Como resultado de esa licitación, en abril del 2012 ya habían precalificado siete (7) empresas  y otras seis (6) quedaron pendientes de completar ciertos procesos para otorgársele la precalificación definitiva.
Como puede apreciarse, con esa licitación las empresas que resultaren seleccionadas  iban a construir e instalar las plantas eléctricas con sus propios recursos y préstamos que gestionarían por su cuenta y  riesgos sin que el Estado dominicano tuviera que invertir un solo centavo.
El único compromiso del Estado iba a ser el de comprarle la energía producida mediante contratos de largo plazo con las empresas distribuidoras, lo cual no iba a resultar difícil porque entre el 85 y el 90% de la energía que la población consume  proviene de contratos que mantienen las distribuidoras con varias empresas generadoras; en realidad, las distribuidoras solo iban a sustituir los viejos contratos del Acuerdo de Madrid – que vencen en el 2016 y dejaran libre para recontratar cerca de 700 megavatios – por otros nuevos basados en plantas nuevas que producirían a menor costo.
Sin embargo, contra toda lógica, el 13 de mayo del 2013, la nueva administración de la CDEEE hizo un anuncio oficial llamando a licitación internacional para: “la selección del contratista que ejecutara los trabajos de ingeniería, procura y construcción (EPC) de dos (2) unidades termoeléctricas en base a carbón mineral con una capacidad de 300 MW (+/- 20%) cada una”.
En esta modalidad de licitación será el Gobierno el que pagara con deudas y con recursos del presupuesto nacional todos los costos de la construcción e instalación de ambas plantas.
Si se hubiera continuado con la licitación iniciada en el 2012, aquellas plantas estarían listas para sustituir a las viejas el año que viene, sin endeudar el Estado por más de 2500 millones de dólares como está sucediendo actualmente con la estrategia de Danilo y Bichara en Punta Catalina.
Licitaciones como las iniciadas por Marranzini, le garantizan  a la sociedad energía eléctrica suficiente a costos aceptables y, segundo, evitan que el Estado invierta enormes cantidades de recursos financieros necesarios para otras áreas.
Las principales generadoras independientes instaladas en el país en los últimos anos, no han requerido ningún endeudamiento del Estado, y en algunos casos solo contratos de compra de energía con las empresas distribuidoras.
Cuando el PLD ejecutó la privatización de la antigua CDE en el 1999, lo hizo bajo la promesa de  establecer un orden eléctrico en el que la carga financiera directa del Estado fuera mínima.  En resumen, contratar la construcción de dos plantas de carbón de esa envergadura (entre 2500 y 3000 millones de dólares) a cuenta de deudas y el presupuesto de la Nación, es un descomunal abuso de poder en perjuicio de las finanzas públicas y de un pueblo repleto de urgencias elementales. Había opciones mejores, pero Danilo y Bichara prefirieron una en la que ellos, en persona, pudieran dirigir la asignación de contratos y contratas, negociaciones  de préstamos, asignación de generosas consultorías, arrendamiento de terrenos, construcción de muelles y subestaciones y, en fin, manejar con casi nulos controles un monto próximo a los 3000 millones de dólares para “resolver” el problema eléctrico.
Con el tipo de licitación iniciada del 2012 y cancelada luego por Bichara nada de eso iba a ser posible, porque ningún empresario lo permitiría a cuentas de sus bolsillos, pero como la CDEEE es del “pueblo”….


 http://acento.com.do/2015/opinion/8264496-la-peor-licitacion/

Considera necesaria la protección de los usuarios dominicanos

SANTO DOMINGO,R.D.- El servicio de internet en República Dominicana carece de la regulación y supervisión suficiente para la protección y reguardo de los derechos de los usuarios, permitiendo a las empresas proveedoras cierto margen de discrecionalidad a la hora de ofrecer el servicio, según Juan Matos, secretario del Capítulo de la Internet Society-República Dominicana (Isoc-RD).
“En República Dominicana hay indicios de que los proveedores de servicios de internet tienen la libertad de limitar algunos usos de la red, violando el principio de neutralidad. Si contrato un servicio de internet y lo quiero utilizar para hacer llamadas por Skype, utilizar Viber o ver contenido para adulto, debo poder hacerlo”, aseguró Matos.
El experto añadió las empresas solo deben limitarse a servir de canales de provisión del servicio, en lugar de entes que intervienen en la forma en que los usuarios utilizan la red. “Se debe legislar a favor de la neutralidad, de modo que evitemos que en un futuro un proveedor me cobre un plan adicional por utilizar Skype o Viber”, añadió.
Matos fue uno de los participantes de la jornada de apertura del “Diálogo sobre la gobernanza de internet en República Dominicana e Intercommunity 2015” en el hotel Sheraton, con la participación de expertos nacionales e internacionales que abordaron el tema.
Durante la actividad, Gedeón Santos, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), manifestó el compromiso de las autoridades la creación de un mecanismo nacional de gobernanza, que integre las empresas, la sociedad civil, las universidades, la comunidad técnica de Internet, los usuarios finales y el Gobierno.
“Quiero saludar esta iniciativa que llega en un momento crucial donde se está definiendo el nuevo rumbo en la gobernanza en internet a escala planetaria”, expresó el funcionario.
Dijo que espera que como resultado de la jornada el país pueda iniciar un proceso de consulta para definir una carta de principios y derechos que haga posible que el internet en la República Dominicana sea considerado como un derecho universal.
El evento tuvo como invitados extranjeros a Sally Shipman Wentworth, vicepresidenta de Desarrollo de Políticas Globales de ISOC, quien trató los desafíos de la gobernanza de Internet, y a Aitor Martínez, responsable de proyectos y abogado de la Fundación Baltazar Garzón (Fibgar) que se enfocó en los derechos humanos en internet.

 http://www.eldinero.com.do/14159/experto-considera-necesaria-la-proteccion-los-usuarios-dominicanos-internet/

martes, 7 de julio de 2015

CARTA PUBLICA SOLICITANDO ANULAR COMISION DE LICITACION DE ENERGIA DE PUNTA CATALINA



Monseñor 
Agripino Núñez Collado,
Presidente del Consejo Económico y Social (CES),
SU DESPACHO.

Distinguido Monseñor y Presidente:

En la prensa nacional de fecha 18 de junio de 2015 se recoge la información de que el licenciado Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE,  juramentó tres comités de licitaciones para evaluar los nuevos contratos de compra y venta de energía eléctrica de las distribuidoras, los servicios de operación y mantenimiento de la central termoeléctrica de Punta Catalina, y el suministro de carbón mineral para  la misma.

Esta información, en medio del proceso abierto por decreto para discutir el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, la determinación que la misma implica y los precedentes del caso, han generado una legítima preocupación en las organizaciones sociales que firmamos la presente comunicación.

Nuestras entidades han tramitado repetidamente y por diferentes vías solicitudes de información, requerimientos de documentos y la exhortación a transparentar el proceso, en el interés de que este proyecto fuera incluido, como lo propuso el propio gobierno, como un elemento fundamental en la discusión del Pacto Eléctrico.

Hemos hecho la petición y los funcionarios de la CEDEEE se han comprometido públicamente a entregarlas. Sin embargo, hasta el momento ninguna respuesta efectiva hemos tenido. Y mientras el CES y el CTA trabajan para organizar e iniciar la discusión del pacto en las Mesas de Trabajo, el gobierno afecta la transparencia del proceso, y crea, al no cumplir las obligaciones contraídas, una situación de hecho que solo contribuye a malograr el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad representados en el CES y más allá.

Peor aún es que se trate de aparentar que estos pasos están legitimados por el CES y, por derivación, por los sectores que suscribimos este documento, al invitar y asegurar la presencia de la principal figura del Consejo Económico y Social (CES) en ese acto público.

Nuestras advertencias del peligro de este proceder, contrario a la transparencia del proceso y a la metodología aprobada para el mismo, están contenidas en cartas y en otros documentos que reposan en el CES y que han sido previamente entregados por nuestras organizaciones y por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD), el cual nos representa en el Comité Técnico de Apoyo  (CTA).

Nuestras preocupaciones se asientan fundamentalmente en las siguientes razones:

1) El artículo 110 de la Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha 26 de julio de 2001, establece que estará a cargo de la Superintendencia de Electricidad (SIE), la organización y supervisión de licitaciones públicas para la compra de energía eléctrica que requieran las distribuidoras eléctricas.

2) El Pacto Eléctrico, cuya coordinación preside el CES que usted dirige, tal y como se estableció en la apertura del proceso, busca precisamente asumir acuerdos que garanticen compromisos e iniciativas bajo un régimen de consecuencias basado en el cumplimiento de la Ley.

3) Iniciar un proceso de licitación pública internacional a cargo de la CDEEE, en abierta violación al procedimiento establecido en la Ley 125-01, desconoce el papel asignado por la Ley a la Superintendencia de Electricidad (SIE), es una temeraria iniciativa que desprecia el compromiso asumido por toda la sociedad en el proceso del Pacto, y adelanta una determinación de imponerse, al precio de violar nuevamente la Ley y los compromisos contraídos.

4) La actitud de no entregar informaciones, de imponerse previamente respecto de las cuestiones fundamentales que ellos mismos han propuesto, constituye una evidencia de que las autoridades no quieren discutir sino imponer, y que caminan hacia la creación de una situación similar a la ocurrida cuando se discutía el abortado Pacto Fiscal. Todo parece indicar que otra vez no se quiere discutir el Pacto Eléctrico sino imponer el propio, sin tomar en cuenta a ningún sector organizado, lo cual daña el ejercicio democrático, el esfuerzo por construir ciudadanía y la concreción de políticas públicas orientadas a la justicia social y al desarrollo.

5) Involucrar el Consejo Económico y Social en un proceso que viola la Ley y que atenta contra la transparencia de las discusiones, enturbia aún más la situación del proyecto Punta Catalina.

6) El hecho de que la Ley 125-01 le confiera a la CDEEE la condición de institución líder del sub-sector eléctrico, no le faculta a suplantar las atribuciones de los demás entes del sistema, colocándose para ello de espaldas a la Ley.

Por las razones citadas y por otras que resultaría prolijo enumerar, entendemos que el CES debe reclamar a la CDEEE la detención de inmediato del proceso ilegal de licitación pública internacional para la compra de energía eléctrica, para el mantenimiento de las plantas de Punta Catalina y para la compra de carbón mineral que éstas consumirían. Adelantarse en estas direcciones convertiría el Pacto Eléctrico en una simple mascarada para hacer lo que solo un sector quiere e importa a pequeños grupos de intereses.

Recordamos la observación que hace la propia Iglesia Católica en su más reciente Carta Pastoral, que el Pacto Eléctrico, paradójicamente, busca hacer que se cumpla una ley preexistente que, si bien parece contradictorio, no se puede negar, porque ante tantas violaciones a la Ley 125-01, lograr que se cumplan sus articulados más importantes, constituiría un gran salto institucional.

Si en este caso el CES no toma partido a favor de la Ley, todo lo demás que se haga carecería de importancia y retrotraería la vida institucional del país.  


Atentamente,



Fernando A. Peña S.
Coordinador ODPP-UASD

En nombre de:

Observatorio Dominicano de Políticas Públicas
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD)

Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM)

Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)

Foro Social Alternativo (FSA)

Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica (CODUE)

Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte

Centro Juan XXIII

Colegio Dominicano de Economistas (CODECO)

Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ACACDISNA)

Federación Nacional Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP)

Foro Ciudadano (FC)

Articulación Nacional Campesina (ANC)

Fundación “Grupo Energía y Medio Ambiente” (GEMA)

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA)

Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas

Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO)

Fundación República Dominicana 2030

Instituto de Desarrollo y Servicios Sociales

Federación Metalúrgica Dominicana

Asociación Nacional de Consumidores (ANACO)

Se sigue postergando firma pacto eléctrico

SANTO DOMINGO. Después de que ya fuera incumplido el plazo de un año establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para la firma del pacto eléctrico, el pasado 19 de enero se lanzó oficialmente el inicio de los trabajos para que en un tiempo no mayor de seis meses se llevara a cabo la firma de dicho convenio para la solución eléctrica del país.
Pero este nuevo espacio de tiempo resultó poco, y tampoco se podrá cumplir con la nueva fecha fijada para firmar el pacto eléctrico en julio como se esperaba.
El artículo 35 de la END, la cual se promulgó en diciembre de 2011, dice: “se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”.
La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, manifestó que el Comité de Coordinación del pacto eléctrico se va a reunir el próximo miércoles para conocer los ajustes al cronograma y calendario de ejecución de la concreción del proceso del pacto eléctrico.
Manifestó que en la reunión estarán presentes el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, y monseñor Agripino Núñez Collado, quienes van a conocer la fecha de la apertura de las mesas de las discusiones, las cuales están programadas para iniciarse el 22 de junio.
Al responder por qué razón nuevamente se posterga la firma del pacto eléctrico, la cual ahora podría ser para finales de agosto, Capriles dijo que se ha debido a que las consultas territoriales y las consultas vías web produjeron un número de propuestas que para fines de consolidación de datos, proceso en el que están en la actualidad, ha resultado más complejo que lo esperado.


 http://www.diariolibre.com/economia/2015/06/06/i1182631_sigue-postergando-firma-pacto-elctrico.html

lunes, 6 de julio de 2015

Pide reducir emisiones de dióxido de carbono en R.D.

 carbon planta
La terminal de Punta Catalina, según la CDEEE, ayudará a bajar costos de generación./elDinero
Redacción elDinero
Por Redacción elDinero


SANTO DOMINGO,R.D.- Las plantas de carbón que el gobierno construye en Punta Catalina emitirán más de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono al año, aumentando de manera notable la contribución dominicana al calentamiento global, destacó el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), en ocasión de celebrarse este miércoles 17 de junio, el Día Internacional de Acción por el Cambio Climático.
El comité señaló que la construcción de estas plantas es contrario a los compromisos que el gobierno dominicano ha contraído con la comunidad internacional de reducir la huella de carbono del país y reclamó la sustitución del carbón mineral por otro combustible menos contaminante en las plantas que construye en Punta Catalina, provincia Peravia.
A juicio del organismo, es un contrasentido que, cuando el mundo marcha hacia la Cumbre Sobre el Clima que se celebrará a finales de año en París, Francia, donde se tomará la decisión de abandonar el uso de fuentes fósiles para producir energía por propuesta del grupo de países del G-7, y sustituir para antes del 2050 la generación a base de carbón mineral, el gobierno dominicano insista en construir dos plantas que producirán 769.8 megavatios con este combustible que es el más sucio y el mayor emisor de dióxido de carbono a la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.
Resaltó que recientemente el fondo de inversiones de Noruega, uno de los más grandes del mundo, así como el fondo de inversiones de la Iglesia Episcopal de Inglaterra, decidió retirar por completo sus inversiones en empresas relacionadas con el carbón mineral.
Explicó que las plantas de Punta Catalina, que comenzarán a operar años después de celebrada la cumbre de París, emitirán 5,294,281.2 toneladas al año de dióxido de carbono a la atmósfera. Estos altos niveles de emisión retrotraerán al país por detrás del nivel de emisiones de dióxido de carbono del año 2000, con una emisión de por lo menos de 3.46 toneladas por habitante, cuando en la actualidad se emiten 2.9 toneladas per cápita, lo que significará un incremento de alrededor de un 20%.
Manifestó el comité que es un contrasentido que el gobierno haga compromisos de reducir la huella de carbono del país y ratifique estos compromisos en la cumbre de París a finales de año, cuando a la misma vez construye estas plantas de Punta Catalina que por sí solas emitirán el 26% de todas las emisiones de la industria energética en relación al año 2000 y desde un solo punto de la geografía nacional.
La puesta en operación de estas dos plantas con carbón mineral reducirán a la nada los esfuerzos que actualmente realizan importantes sectores de la vida nacional con el apoyo de la cooperación internacional para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, afirmó, el comportamiento del gobierno es una burla cruel a estos esfuerzos que cuestan trabajo y dinero.
El Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático señaló que República Dominicana debería ser uno de los países con el mayor interés de que se reduzca el cambio climático, por ser uno de los diez más vulnerables del planeta a los efectos del calentamiento global por su condición de estado insular y por estar situado en los trópicos.
“De continuar aumentando la temperatura del planeta, nuestro territorio estará amenazado por huracanes más frecuentes y más virulentos, por cambios extremos en las estaciones con prolongadas sequías o por inundaciones, por el aumento del nivel del mar sumergiendo las playas que son la base de nuestra industria turística y por un habitad más proclive a propiciar enfermedades transmitidas por mosquitos y por otros vectores que responden a temperaturas cálidas, como el dengue, la chicungunya y la zica”, comentó la entidad en nota de prensa.
Indicó que las plantas de carbón mineral de Punta Catalina, además de aumentar las emisiones de dióxido de carbono, constituirán una verdadera catástrofe ambiental y sanitaria para las comunidades de la provincia Peravia, especialmente desde Catalina, Paya y otras comunidades hasta Baní, donde viven más de cien mil pobladores y está la mayor parte de las tierras bajo cultivo.
Dijo que estas plantas generarán 174,140.7 toneladas de cenizas y 14,155.26 toneladas de escorias al año, que contienen sustancias tóxicas y altamente dañinas al medio ambiente y al organismo humano como son mercurio, arsénico, vanadio, níquel, plomo y zinc.
Por poseer estas cenizas un alto nivel de radioactividad, las normas establecidas por la autoridad ambiental de los Estados Unidos de América, la EPA, por sus siglas en inglés, prohíben su utilización como materia prima o insumo de cualquier producto de consumo humano o en contacto con la población por el riesgo de causar cáncer, advirtió.
Igualmente el Comité aclaró que estas plantas emitirán a la atmósfera micropartículas, 30 toneladas de dióxido de nitrógeno y otras 30 toneladas de dióxido de azufre al día, que tendrán un impacto directo en la salud de la población, especialmente en la infancia y en los envejecientes.
Tanto las micropartículas como estos gases son causantes de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cerebrovasculares, provocando cáncer de pulmón, infartos al miocardio y derrames cerebrales, informó.
El comité invitó al gobierno a dar pasos concretos para convertir la matriz energética del país hacia fuentes de energías limpias y renovables como son el sol, el viento y el agua, y abandonar progresivamente el uso de los fósiles, en primer lugar del carbón mineral.
En las energías renovables y limpias es que reside la verdadera eficiencia energética y no como se ha estado propalando equivocadamente de que es el carbón mineral, porque tanto este combustible como los demás derivados de fósiles, son importados y sus precios sufren drásticas variaciones en el mercado internacional, planteó.
En cambio las energías que se derivan del sol, el viento y agua pueden ser producidas en el país sin gastos de importaciones porque abundan en nuestro entorno a niveles que nos permitiría convertirnos en exportadores de estas energías, puntualizó.
Expuso que el carbón ha perdido competitividad ante otros fósiles como es el gas natural tanto por la caída de sus precios en mercado internacional como por ser mucho menos contaminante, pero también porque el costo de construcción de una termoeléctrica como la de Punta Catalina a gas natural tendría un costo 30% menor que a carbón mineral.
Esta diferencia de costo se ahonda aún más si se toma en cuenta que en la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina existe una sobrevaluación de alrededor de US$1,000 millones y una cláusula de escalamiento de precios en el contrato suscrito con la empresa Odebrecht, responsable de la construcción de la obra, que permite un aumento de su costo final.

Carbón vegetal es aún fuente rentable en zonas rurales y su regulacion por Medio Ambiente

La producción de carbón vegetal se logra mediante hornos de quema de leña de bosques secos.
La producción de carbón vegetal se logra mediante hornos de quema de leña de bosques secos.


SANTO DOMINGO,R.D.- La producción de carbón vegetal permanece como una actividad económica que sirve de sustento a cientos de familias en zonas rurales del país, quienes cuentan con autorizaciones oficiales para la degradación de plantas en los bosques secos, aprovechando su potencial, pero siempre bajo el respeto de las normas que impone el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las operaciones de descomposición de plantas para obtener carbón se realizan en seis grandes proyectos forestales, que son la Federación de Productores del Bosque Seco del Suroeste (Feprobosur); el Abanillo en Barahona, perteneciente a Rafael Álvarez Castro; Távila en Independencia, propiedad de Luis Pérez Ávila y Ermundi Camilo en el municipio de Villa Altagracia.
También, el plan El Rincón, propiedad de Raúl Martínez, ubicado en la provincia Monseñor Nouel, y comenzará sus operaciones en Pedernales, María Carmen Féliz Encarnación.
De esos proyectos forestales el más grande es la Feprobosur, que agrupa a 80 asociaciones de productores en la región Sur e inició a principios del 1980, con apoyo de la cooperación alemana para establecer métodos de aprovechamiento de montes secos, sin eliminarlos.
Medio ambiente
El viceministro de Recursos Forestales de Medio Ambiente, Manuel Serrano, afirmó que la riqueza de los bosques hay que aprovecharla, porque estos no son solo para contemplarlos, sino para cultivar su capital, sin provocar daños a la naturaleza.
Por esa razón Medio Ambiente está empleando una serie de políticas para que los productores de bosques secos y plantadores de madera puedan aprovechar ese recurso natural sin destruir el monte.
Serrano afirmó que el Viceministerio está tratando de darles servicio técnico a los productores de carbón, para que manejen el bosque sin destruirlo. Para otorgarles la licencia deben poseer un terreno con la condición de ser aprovechado y un plan que contenga todas las pautas técnicas de lugar.
“Esas licencias se conceden por cinco años y el Ministerio debe revisarlo anualmente, a través de su propia técnica de operación, que es una manera de darle seguimiento al permiso otorgado al productor. De no cumplir las normas se le revoca la licencia”, expresó el funcionario.
Un desafío
Aunque el Ministerio de Medio Ambiente mantiene una vigilancia permanente de las operaciones de todos los productores, el mayor desafío está en tratar de contener el tráfico ilegal de carbón hacia Haití.
El funcionario detalló que el carbón que se lleva de contrabando al vecino país se producen en la frontera, en zonas que se hace muy difícil controlar, porque los pobladores apoyan la práctica. Por eso -aseguró- hay ciudadanos haitianos que cruzan el límite y buscando forma de supervivencia recurren al bosque dominicano. Espera que se transparente la exportación de carbón hacia Haití.
Se estima que el 16% de la energía que utilizan los haitianos es a base de carbón vegetal, que en un 86% les llega de la República Dominicana.
Otras zonas en que se han presentado focos de práctica ilegal en la producción de carbón es El Higüero, Santo Domingo Norte, donde las autoridades destruyeron hornos y sometieron a la Justicia a los implicados.
Productor
Pérez Ávila, propietario del proyecto Agroforestal Távila, en la provincia fronteriza de Independencia, narró a elDinero que su plan de manejo de medio ambiente le fue otorgado en el 1987, cuando decidió trabajar aprovechando los árboles del bosque de esa zona.
Sus inicios fueron en 10 hectáreas de tierra en el municipio de Cristóbal, y en la actualidad posee 3,640 tareas de bosque, que se ajustan a las exigencias de las autoridades.
En su labor de trabajar con árboles, se dedica a producir madera, sillas, escobas y con lo que sobra de las plantas es que produce el carbón, que vende en la capital y que algunos comercializadores exportan.
En principio Medio Ambiente exigía que cortaran ramas y no el árbol, pero en la actualidad se utiliza un método técnico-científico, que lleva un inventario forestal en el que tienen que explicar cuáles especies cortarán y sus condiciones.
Los permisos para estos proyectos se hacen directamente en las demarcaciones provinciales, pero cuando se trata de planes forestales de más de 20 hectáreas de terrenos se debe acudir a la sede del Ministerio, que define su categoría.

Exportaciones
En el año 2014 el país exportó 2,159,007 libras de carbón vegetal que provienen de fincas privadas ubicadas en las zonas sur y norte del país.
En tanto que en lo que va de este año (enero-junio) las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente indican que la exportación de carbón vegetal alcanza 1,823,552 libras, contenidas en un total de 53,589 sacos de diferentes tamaños.
Esas exportaciones fueron realizadas por 11 pequeños empresarios productores de carbón en los bosques secos privados autorizados por la institución.
El carbón vegetal se exporta principalmente hacia las islas del Caribe, entre ellas Santa Lucía, Puerto Rico y en muy pequeñas cantidades se llevan también a algunas naciones de Europa como Italia y España.
Aunque Haití podría ser el principal receptor de las exportaciones de carbón vegetal desde República Dominicana, su comercialización hacia esa nación se desarrolla de manera informal y en forma de contrabando.
Normativas a ser respetadas
El Ministerio de Medio Ambiente permite la utilización de árboles para la producción de carbón, pero con base en condicionalidades que tienen que ver con el tamaño de la planta, cantidad de años y número de nuevas siembras, para evitar la deforestación y garantizar una explotación sostenida con el medio ambiente.


domingo, 5 de julio de 2015

Las necesidades energéticas del ser humano


Las calorías y el valor energético
                                              
La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal.
La energía que se consume por la actividad física
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
    Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías. 
 
COMO CALCULAR EL GASTO ENERGÉTICO
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
    A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. 
 Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
 
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
     Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.


 http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.htm

Fonper realiza cuantiosas inversiones en área social

El Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonper) ha realizado importantes obras en todo el país en beneficio de los sectores más necesitados.
Así lo informó el presidente de Fonper, Fernando Rosa, quien precisó que la institución ha invertido RD$2,500 millones en obras sociales.
Dijo que el Fonper ha hecho inversiones en salud, educación, saneamiento ambiental, infraestructura de viviendas, deportes y producción y generación de empleo.
Expresó que las obras se solicitan a través de las organizaciones sin fines de lucro (ONG) y se ejecutan con la mayor transparencia. Anunció que en un futuro podrían sortearse las obras, aunque todas son licitadas.
Dijo que el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) le solicitó la construcción de un edificio de aulas en Santiago y que Fonper levantó una edificación de 7,500 metros cuadrados.
Rosa fue el invitado en el Encuentro Económico de Hoy. Le acompañaron Salvador Ricourt, director de Gestión Patrimonial; Deldania Rivera, directora de Proyectos Sociales; Luis Moquete, director legal, y Nelson Encarnación, director de Relaciones Públicas.
Señaló que Fonper construyó un politécnico en Santiago que cuenta con trece laboratorios, así como un liceo en el Batey 6 de Baoruco, con una inversión de RD$32.5 millones.
Indicó que en Barahona se construyó el Seminario del Menor, “una monstruosidad de edificación que hicimos”.
El presidente de Fonper dijo que se hizo una bodega de vinos en Guayabo Dulce en Hato Mayor, donde se beneficiaron 150 mujeres.
Citó que en Consuelo, de San Pedro de Macorís, se construyó un hospital geriátrico y una panadería.
“En estos momentos estamos construyendo una nave en batey Quisqueya de San Pedro de Macorís”, informó.
Dijo que producto de una de las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina se le encargó construir una nave textilera, donde un centenar de mujeres fabrican colchas, cortinas, manteles, cojines, uniformes y mochilas.
Contó que prepararon 600 tareas a los hombres del batey Los Algodones, en Monte Plata, pero no dio resultado.
Rosa indicó que el Fonper organizó a las mujeres de la comunidad y se formó la Cooperativa Triple A, que actualmente suple de dulces de guayaba a los supermercados del Distrito Nacional.
Dijo que el Fonper también les facilitó una procesadora de guayaba de RD$3.5 millones y las mujeres de esa comunidad viven de la producción del dulce de guayaba.
Resaltó que se han logrado grandes éxitos en los diferentes proyectos que ejecutan.
Recordó que Fonper coordina, formula, ejecuta y evalúa programas y proyectos sociales, de acuerdo con las necesidades de las diferentes comunidades y a las iniciativas propias de la institución.
En cuanto a deportes, el Fonper construyó un estadio de béisbol en Fondo Negro, Barahona, con una inversión de RD$27 millones.
Este año se reconstruyó la cancha de balancesto de del Club Cristo Rey, de Santiago, con una inversión de RD$2.5 millones, y también reparó una cancha mixta en el sector Arroyo, de Santiago.
En salud se han destinado RD$47.4 millones entre el 2007 y 2014. Incluye el programa “Mira y sonríe” mediante el cual se atendieron 4,714 pacientes con problemas bucales el año pasado y se practicaron 650 cirugías.
Cita beneficios a capitalización empresas
El proceso de capitalización ha sido muy beneficioso para el Estado, debido a que le genera utilidades, excepto las distribuidoras eléctricas.
La afirmación fue hecha por el presidente del Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa, quien indicó que antes de la capitalización el Estado tenía que transferirles recursos.
Expresó que el Fonper le ha traspasado en su historia a la Tesorería Nacional RD$4,400 millones.
Resaltó que después de la capitalización, el Estado ha crecido en patrimonio y lo que ha recibido.
Consideró que el modelo de cogestión entre el Estado y el sector privado es viable.
Expresó que los beneficios que las empresas capitalizadas han aportado se les devuelve en bienes tangibles a la población.
En infraestructura y vivienda, el Fonper ha invertido RD$401 millones entre el 2008 y 2015.
Este año se construyen 20 viviendas en el distrito municipal de La Guama, de San Juan de Maguana. La inversión, dijo, es de RD$15.4 millones. También se levanta la Casa Club del Colegio de Abogados en La Vega.

http://hoy.com.do/fonper-realiza-cuantiosas-inversiones-en-area-social-en-beneficio-mas-necesitados/

FONPER ha recibido RD$8,500 MM de beneficios

CUADROO
El modelo de inversión mixta entre el Estado dominicano y el sector privado en las empresas capitalizadas que maneja Fomper ha sido exitoso, lo que se refleja en los más de RD$8,500 millones que ha recibido de beneficio en el período 2005-2014 y el gran crecimiento de su patrimonio, el cual está por encima de los RD$15,000 millones.
La afirmación la hizo el presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa, quien también destacó que a esas cifras hay que sumarle RD$2,000 millones que el Estado ha recibido por concepto de impuesto por parte de esa institución.
También pago a la Tesorería de la Seguridad Social por RD$4,400 millones e inversiones en obras sociales por más de RD$2,500 millones.
Al participar como invitado en el Encuentro Económico de HOY, el funcionario dijo que a pesar de que el Fonper fue creado a mediados de 2001, el despegue formal de la institución se produjo a finales de agosto de 2005, que fue cuando se crearon las estructuras necesarias para que pudiera operar como una verdadera institución y se inició el diseño y ejecución de proyectos y programas de desarrollo en las diferentes regiones del país.
Rosa expresó que el modelo de co-gestión entre el Estado dominicano y el sector privado en Molinos del Ozama, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (Ege Haina, la Empresa Generadora de Electricidad Itabo (Ege Itabo) y La Tabacalera es eficiente, y que así no solo ocurre en República Dominicana, sino que líderes mundiales y empresariales consideran que el mejor socio es el Estado.
Rosa aseguró que Fonper está cumpliendo con su misión, que es gestionar eficazmente la participación accionaria del Estado en las empresas reformadas, garantizando la inversión de sus beneficios en proyectos de desarrollo orientados a elevar el nivel de productividad del país, desarrollo de capital humano, inversión social y reducción de pobreza, alineando sus acciones a las políticas, estrategias y programas del Gobierno.
ZOOM
Sector energía
El presidente de Fonper destacó la participación del Estado en el sector eléctrico. Dijo que junto a Ege Haina y Ege Itabo sirve el 39 % de la energía que se suministra en el país. Afirmó que la intervención del sector público en Itabo ha sido un éxito, mientras que en Ege Haina es el más. Indicó que la inversión en ambas empresas del Estado es de RD$13,000 millones. Solo en Ege Haina el patrimonio público es de RD$11,000 millones.

http://hoy.com.do/estado-ha-recibido-rd8500-mm-beneficios-empresas-capitalizadas/