martes, 27 de enero de 2015

El Tema de la Tarifa Eléctrica en el PACTO ELECTRICO


SANTO DOMINGO,R.D.- El peliagudo tema de la tarifa eléctrica está también propuesto por el gobierno, aunque asumiendo un costo real que, en la práctica, deja sin efecto el llamado “subsidio cruzado” establecido desde la administración en la antigua CDE del ingeniero Marcelo Jorge. Se trata de la siguiente forma:

* Las partes convienen el aseguramiento de las condiciones para la fijación transparente de la tarifa al usuario final conforme a lo establecido en el Art. 111 de la Ley 125-01, que consigna que la misma está compuesta por el costo de suministro de electricidad a las empresas distribuidoras establecido competitivamente, más el valor agregado por concepto de costos de distribución (VAD), adicionándolos a través de fórmulas tarifarias indexadas que representen una combinación de dichos valores.
*El Gobierno se compromete, bajo la coordinación de la CDEEE, a establecer las políticas degestión apropiadas para asegurar un desempeño eficiente y la recuperación financiera de las empresas de distribución. Entre otras medidas y acciones a establecer, están las siguientes:
a. Revisar y ajustar la política de entidades (clientes) cortables y no cortables, así como las políticas de facturación y cobro, incluidas las políticas de ahorro de las diferentesdependencias del Estado dominicano.
b. Ampliar las opciones de pago para todos los clientes, sobre todo aquellos que carecen defacilidades para acercarse a las oficinas de pago, creando y masificando ladomiciliación del cobro en los bancos y las estafetas de pago volantes y subcontratistas.
c. Mejorar la gestión de los cortes a clientes morosos, mediante la instalación de medidores con posibilidades de corte individual, para evitar el corte a quienes pagan susfacturas puntualmente.
d. Continuar la reestructuración de las redes de distribución, interviniendo solo en aquellos casos donde se compruebe la necesidad de mejora.
*Continuar la actividad de blindado de las redes de distribución, cuando la situación de la localización así lo requiera, a fin de evitar y/o reducir pérdidas por sustracción.
*Asegurar la asignación de los recursos que permitan continuar, de forma más agresiva, la mejoría de las redes de distribución, lo que permitirá la universalización de la tele medición.
*Continuar la instalación de contadores con telemedición a todos los usuarios y de medidores pre pagados en los sectores de rentas bajas, ya que es la única manera de lograr identificar las pérdidas y resolver el fraude eléctrico.
*Geo-referenciar y hacer contratos al 100% de los usuarios del servicio.
*Consensuar el plan de inversión, la tecnología de medición y la estrategia de gestión para reducir las pérdidascomerciales, técnicas y administrativas.
*Establecer la gestión por entidades eléctricas físicas: subestación, circuitos, celdas, etc.
*Propiciar la formación de cooperativas y formas de asociatividad económica que facilitenla inclusión de los sectores de rentas bajas por medio de este esquema.

Conclusiones

Para los que hemos seguido por décadas la problemática del sector energía, en este caso del subsector eléctrico, no cabe dudas de que el ejercicio presentado por el gobierno es uno de los más completos de cuantos se han hecho, lo reconocen varios expertos consultados por nosotros, además del autorizado ingeniero Moreno San Juan.
Sin embargo, debe estarse muy alerta para que en el proceso negociador no se frustren las aspiraciones de, por primera vez en mucho tiempo, presentar opciones reales para corregir una crisis eléctrica que va para medio siglo de existencia.

Nuevas Entidades y Acciones del Subsector Eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- En profuso informe se detallan las nuevas instituciones y acciones que se emprenderán para la consecución de un Plan Integral de Desarrollo del Subsector Elétrico, entre las que se cuentan:
*Creación de la Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM). Para los fines de coordinación de las unidades de generación térmica propiedad del Estado, se creará una empresa pública, diferente a la EGEHID, que actuará bajo la coordinación y lineamientos de la CDEEE.
*Sobre el funcionamiento coordinado pero con independencia empresarial de las distribuidoras. Se conviene pactar que las empresas de distribución mantendrán su independencia operativa-empresarial, y funcionarán bajo una misma coordinación y lineamientos, establecidos por el Consejo de Administración de la CDEEE. Esto, en función de mejorar la calidad de la gestión, y la administración eficiente de los recursos.
*Establecimiento de modelos de gestión. Se conviene pactar el establecimiento de modelos de gestión de las empresas eléctricas públicas, acordes con las mejores prácticas y estándares de la región (América Latina).
*Facilitación de la entrada de nuevos actores. Establecimiento de condiciones que faciliten un proceso de desarrollo de la inversión privada, sea por sí sola o en la modalidad PPP (participación público-privada), que abra paso a la entrada de nuevos actores.
*Establecimiento de la normativa y condiciones que faciliten la subcontratación en la gestión de la comercialización del servicio de electricidad. Esto, con el propósito de poder subcontratar la gestión de actividad de la comercialización de electricidad, pudiendo ser a través de la segmentación de circuitos, zonas, región u otro criterio que se considere pertinente a fin de medir y gestionar los resultados de la misma.
*Reforma del modelo de gestión de la CDEEE, de modo que las empresas eléctricas estatales operen bajo una única unidad corporativa, con un solo Consejo de Administración. Este Consejo establecerá las directrices estratégicas y ejercerá el debido seguimiento y control, asegurando que las empresas eléctricas públicas operen bajo estándares de buen gobierno corporativo, generen sinergias tecnológicas y de gestión, y contribuyan al logro de resultados y metas cónsonas con un sector eléctricoconfiable, eficiente, transparente y financiera y ambientalmente sostenible. Se propone pactar, además, que dicha reforma tenga como punto de partida una auditoría de gestión contratada a una firma independiente y de reconocida reputación internacional.
*Fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional de Energía. Se propone pactar que la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyo Consejo Directivo está presidido por el Ministro de Energía y Minas, ejerce efectivamente los roles y funciones que le asigna el artículo 12 de la ley 125-01, entre otras: elaborar y coordinar los proyectos de normativa legal y reglamentaria; proponer y adoptar políticas y normas y elaborar planes indicativos. Esto, teniendo como punto de partida la identificación de los factores que hayan podido retrasar el desarrollo institucional.

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/12/experto-considera-un-paso-adelante-la-propuesta-del-gobierno-para-pacto-electrico/

lunes, 26 de enero de 2015

tarifa eléctrica impide a las empresas ser competitivas



SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Jaime Aristy Escuder analizó este sábado los problemas que enfrenta el sistema eléctrico de la República Dominicana, sobre la cual dijo que impiden que las empresas sean competitivas por el elevado costo de la tarifa.


En el programa “Consulta Económica” que se transmite por la Z101, Escuder destacó que la situación del sector eléctrico es uno de los problemas que enfrenta el sector comercial nacional, donde las pequeñas y medianas empresas llevan un gran peso, con el alto costo de la energía que no les posibilitan exportar ni competir exitosamente con las importaciones.


“Las pequeñas y medianas empresas no pueden competir con las importaciones, por lo tanto es necesario llevar a cabo una reforma en el sector eléctrico”, aseguró el conducto de “Consulta Económica”.


El economista recordó que el sector eléctrico es producto de la separación de los diferentes componentes de la Coorporación Dominicana de Electricidad (CDE), empresa que había sida adquirida por Trujillo a final de los años cincuenta y que se dedicaba a la generación, transmisión, distribución y comercialización de la electicidad.


“En el 1999 inicia la capitalización del sector, separando en diferentes empresas lo que antes hacía l a vieja CDE, con 50 por ciento del sector público y el otro 50 por ciento compuesto por el sector privado que incluía a otras empresas extranjeras”, indicó.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=147153

Acerca del Sobreprecio de la tarifa eléctrica en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El experto y académico ha hecho numerosos ejercicios, tanto en función de consultor para la CDEEE como de académico en la UASD, en los que sostiene que una combinación de prácticas indeseables, como la fórmula de cálculo de la tarifa eléctrica y el régimen que impera para registro de las compras de los combustibles utilizados por las generadoras, provocan un sobreprecio del costo final de la energía al público de un 30 por ciento.
“Las empresas de generación han sido favorecidas con todo tipo de exoneraciones para producir energía eléctrica a precios razonables sin que esto haya ocurrido. Las opciones de suministro de combustibles a nivel internacional no se han aprovechado, por estar amarrados los suministros del país, a las referencias de precios que utiliza a su capricho el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el país se fijan los precios por el mercado Spot de los combustibles, a pesar de que todos los importadores autorizados tienen contratos de importación yrealizan el 85%, o más, de sus importaciones en base a los mismos a mejoresprecios que los de la Bolsa.
Lo más conveniente para la economía del país es que se mantenga abierto a las oportunidades de conseguir descuentos sobre los precios de Bolsa y no atarse irracionalmente a ellos para distorsionar los precios en el mercado interno. Sólo en el sector eléctrico esta mala práctica unida a malas formulaciones en los contratos les cuesta a los contribuyentes del Gobierno Dominicano unos US$550 millones al año, cifra que casi se mantiene inalterada en los últimos 10 años, a pesar de los avances que se han logrado en el cambio de la matriz energética en ese tiempo”, agrega en este punto del sobreprecio de la energía.
En un mercado competitivo el balance entre las ofertas bajo contrato y las realizadas en el spot permite la entrada de nuevos generadores de empresas no necesariamente vinculada a las existentes, que por lo general impulsan a la baja los precios de los contratos a futuro. En un Sistema operado por un pseudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos, insiste Moreno San Juan.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/04/29/experto-sugiere-empresa-vertical-integre-sectores-publico-y-privado/

La reducción del déficit vía el aumento de la tarifa

 

Por Bernardo Castellanos. 

Tarifa Indexada
SANTO DOMINGO,R.D.- Muchas personas viven señalando que la no aplicación de la supuesta tarifa indexada es una de las principales causas del déficit financiero del sector eléctrico, llegando a insinuar que de aplicarse dicha supuesta tarifa indexada, las distribuidoras estarían en capacidad de cubrir con sus gastos operativos.
De acuerdo a las cifras publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico para el periodo Enero-Septiembre 2014 (último informe publicado), el déficit de las distribuidoras en flujo de caja proyectado para todo el 2014 es de unos US$1,300 millones, mientras que el déficit en flujo de caja proyectado para la CDEEE para todo el 2014 se sitúa en unos US$700 millones. Estas cifras arrojan un déficit total en flujo de caja de las distribuidoras y la CDEEE (déficit en flujo de caja del sector eléctrico) proyectado para el 2014 de unos US$2,000 millones.
El déficit en flujo de caja de las distribuidoras proyectado para el 2014 en función de los datos publicados hasta Septiembre,  representa alrededor del 65% del déficit total en flujo de caja del sector eléctrico.
Según cifras de la Superintendencia de Electricidad (SIE), en el 2014 el supuesto subsidio a la tarifa represento unos US$325 millones, equivalentes a un 25% del déficit proyectado en flujo de caja de las distribuidoras y a un 16.25% del déficit proyectado en flujo de caja de las distribuidoras y la CDEEE.
De haberse aplicado en el 2014 la supuesta tarifa indexada y utilizando un índice de cobranzas de 97% correspondiente al índice de cobranzas del periodo Enero-Septiembre 2014, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras proyectado para el 2014 hubiera pasado de unos US$1,300 millones a unos US$985 millones, mientras que el déficit proyectado en flujo de caja del sector eléctrico hubiera pasado de unos US$2,000 millones a unos US$1,685 millones.
La aplicación de la supuesta tarifa indexada en el 2014 en caso de que se hubiera mantenido el mismo índice de cobranzas que presentan las distribuidoras sin la aplicación de dicha tarifa indexada, hubiera representado una disminución alrededor de un 24% en el déficit proyectado en flujo de caja de las distribuidoras y de aproximadamente una reducción de un 15.75%   en el déficit en flujo de caja proyectado de las distribuidoras más la CDEEE.
La realidad evidencia, que cada vez que se produce un aumento de tarifa, las perdidas y déficit financiero de las distribuidoras aumentan, debido a la alta vulnerabilidad que presentan las redes de distribución y a la ineficiencia con que dichas empresas son gestionadas. Bajo las condiciones actuales de gestión ineficiente de las distribuidoras, alta vulnerabilidad del sistema de distribución y de la falta de alrededor de un (1) millón de contadores para medir el consumo de los usuarios que hoy utilizan el servicio y el mismo no es medido, las distribuidoras tardan entre dos (2) y tres (3) años en recuperar vía cobros, los aumentos que se producen a través de la tarifa eléctrica.
De haberse producido la aplicación de la tarifa indexada en el 2014, tomando como referencia las experiencias del pasado, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras y del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) se hubiera situado alrededor de los mismos niveles que se proyectan para el 2014 sin la aplicación de los aumentos sugeridos por la indexación de la tarifa.
La aplicación de la supuesta tarifa indexada produciría que el margen de intermediación de las distribuidoras o Valor Agregado de Distribución (VAD), se situé en el orden de los US$0.09/kwh, que representa un valor tres (3) veces mayor que el valor referencial de VAD de una distribuidora eficientemente gestionada y sin los excesivos gastos corrientes y empleados que poseen las distribuidoras dominicanas.
Lo grave de la aplicación de la supuesta tarifa indexada y el mito asociado a dicha teoría, es que aun dicha supuesta tarifa indexada entrara en efecto, las consecuencias sobre la reducción de las perdidas y del déficit financiero en flujo de caja de las distribuidoras seria cuestionable, mínimo o inexistente y en cambio, como ha sido la costumbre, el efecto real seria contrario a las intenciones, pues las perdidas y déficit financiero de las distribuidoras en lugar de disminuir aumentarían y en el mejor de los casos se mantendría en los mismos niveles que existían antes de la aplicación de la supuesta tarifa indexada.
El famoso Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) bajo el cual se pretende justificar el supuesto subsidio a la tarifa, en la realidad no se corresponde con un subsidio a los consumidores, sino que es un subsidio a las distribuidoras para cubrir parcialmente el costo de la ineficiencia, pésima gestión y exceso de gastos corrientes y empleomanía de esas empresas.
Conclusiones
1. Las bajas cifras de reducción teórica no realista del déficit en flujo de caja de las distribuidoras y del sector eléctrico que supuestamente ocurriría mediante la aplicación de la supuesta tarifa indexada, la cual no se corresponde con un esquema de tarifa técnica, demuestran sin ningún tipo de cuestionamiento, que los elevados déficits financieros de las distribuidoras y del sector eléctrico que ha obligado en los últimos tres (3) años a la erogación de subsidios directos por un monto de unos US$3,500 millones y de unos US$9,000 millones para el periodo 2005-2014, están más asociados a la ineficiencia y pésima gestión de las distribuidoras, a la baja inversión en reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en distribución y comercialización y al exceso de gastos corrientes y empleados de las distribuidoras y la CDEEE.
2. Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (no menos de US$800 millones en dos (2) años) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la correcta y necesaria firme decisión, pero insuficiente, de contratar la construcción de las centrales a carbón, cuyo costo total se situara en el orden de los US$3,000 millones cuando se computen los costos asociados a la línea de interconexión, escalamiento de costos e intereses durante la construcción, costos de desarrollo, etc., entre el 2014 y la fecha en que dichas centrales entren en operación (entre 4 y 5 años incluyendo el 2014), el Estado podría estar erogando una suma total que oscilaría entre los US$5 mil y US$ 6 mil millones solo en subsidio directo al sector eléctrico, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el País sufra apagones más intensos y frecuentes a los que se reciben en la actualidad. Para el 2015, con todo y la reducción del precio del petróleo, el déficit en flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) se situara una vez más en el orden de los US$1,700 a US$2,000 millones y para el 2016 al ritmo que van los acontecimientos, no sería extraño esperar ninguna mejoría importante en términos de reducción del subsidio eléctrico, a pesar de la caída en los precios del petróleo sobretodo tomando en cuenta que es un año electoral.
3. La inversión a realizar en la reducción de las pérdidas de las distribuidoras es menos del 30% de la inversión total a realizar en la construcción de las plantas a carbón de Las Catalinas y menos del 15% de la inversión que se requeriría para que las distribuidoras hubieran podido comprar en el 2014 toda su energía a US$0.12/kwh.
4. Esta inversión de US$800 millones,  se puede realizar en un menor tiempo y con impactos positivos mayores en la reducción de las altas perdidas, del elevado déficit financiero y subsidio al sector eléctrico, cuyos resultados podrán observarse más rápidamente que los efectos de la entrada en operación de las plantas a carbón y/o de la conversión de todo el parque de generación para que solo opere a base de carbón, gas natural, hidroeléctricas y energía eólica.
5. Si el Gobierno ha podido comprometer las finanzas públicas para ejecutar un proyecto de inversión en las plantas a carbón de Las Catalinas que implica unos US$3,000 millones en por lo menos cinco (5) años,  a razón de unos US$600 millones en promedio por año, más fácil resultaría hacer un compromiso serio para una inversión en distribución de unos US$800 millones en dos (2) años, a razón de unos US$400 millones por año, para atacar y resolver las altas perdidas y elevado déficit financiero que experimenta el sector eléctrico, las cuales constituyen uno de los peores cánceres que corroe y hace metástasis acelerada en las finanzas públicas.
6. La eliminación de las altas perdidas, elevados gastos corrientes y exceso de empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE, conjuntamente con el respeto a la Ley, marco institucional e independencia del Regulador (SIE), son las correctas y claras señales que permitirían atraer nueva inversión privada al sector eléctrico, con lo cual se fomentaría la apertura del mercado eléctrico, propiciando una mayor competencia en el segmento de generación, sin necesidad de que el inversionista privado exija al Estado garantías soberanas ni financieras ni de ningún tipo, ni privilegios irritantes, para poder realizar sus inversiones.
7. Los enormes déficits financieros y subsidios asociados al sector eléctrico, los cuales ahogan las finanzas públicas, quedarían eliminados con la implementación de las medidas y acciones indicadas, lo que permitiría liberar cuantiosos recursos a favor de la salud y educación, recursos  que hoy son tirados por la borda para mantener operando un sistema eléctrico caracterizado por las altas perdidas, la ineficiencia y exceso de gastos corrientes y empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE.
8. Eliminemos de una vez y para siempre los agujeros que ocasionan que en el sistema eléctrico, independientemente del precio de compra de la energía, se pierda alrededor del 40% de la energía que las distribuidoras compran a los generadores.

http://acento.com.do/2015/opinion/8212494-el-mito-de-la-reduccion-del-deficit-via-el-aumento-de-la-tarifa-electrica/

Cuidado con el pacto eléctrico en R.D.

 
 

 
Carlos PeñaSANTO DOMINGO,R.D.- Leer el contenido de las doce páginas que forman la propuesta hecha sobre el pacto eléctrico por la comisión estatal, sinceramente dan razones para preocuparse. Los planteamientos hechos en el referido documento no ameritaban del escenario de un pacto nacional para su consecución. Por ejemplo, la creación de nuevas empresas eléctricas de capital público está protegida por la Ley General de Electricidad 125-01, bajo la cobertura empresarial del holding CDEEE, o sea que el Estado dominicano puede poseer cualquier tipo de empresa eléctrica al amparo de nuestra legislación.

No era necesario montar todo un pacto nacional para referirse al incremento de los cobros en las empresas distribuidoras de electricidad, pues es responsabilidad administrativa y gerencial de quienes las dirigen, hacerlas eficientes.

Con mucha pena podemos establecer que todo lo contemplado en la propuesta de la comisión oficial podía ser abordado sin necesidad de convocar un pacto nacional. Peor aún, se incluye en el tema 6, numeral 23, en su literal i, la solapada reducción de tamaño de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominica ETED, pues se propone traspasar las líneas de transmisión de 69 mil voltios a las empresas distribuidoras de electricidad.

Es importante señalar que la Ley General de Electricidad establece que la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana ETED es propiedad estricta del Estado dominicano, no así las empresas distribuidoras de electricidad, que aunque hoy están en manos del Estado, son empresas creadas por el Código de Comercio, por lo cual el proceso para vender sus acciones es mucho más escueto que el necesario para integrar al sector privado en la ETED, pues esta última sólo puede modificar su composición accionaria por medio de una revisión legislativa.

El pacto eléctrico convocado no sólo debe conservar las dimensiones de las empresas eléctricas del pueblo dominicano, sino también impactar la médula del problema. Evidentemente, ese objetivo no será alcanzado sin afectar los intereses que han pululado en el sector energético.


Propuesta de Pacto Eléctrico preocupa a consumidores

 

  • Fundecom. Apoya que se cree una sola empresa de generación.
Santo Domingo,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) considera que la propuesta del Gobierno para la discusión del Pacto Eléctrico previsto en la Ley 1-1 2de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), está lleno de luces y sombras, puesto que propone suspender la compensación por las horas de apagones prevista en el párrafo II del artículo 93 de la Ley general de electricidad 125-01, el cual nunca se ha aplicado y que tiene un acumulado a favor de los usuarios que excede los RD$139,000 millones.
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios entiende que en vez de proponer la suspensión del cumplimiento de esa obligación hasta tanto las distribuidoras eléctricas sean eficientes, es como decir que nunca se cumplirá y una forma velada de negarle uno de los pocos derechos que prevé la Ley 125-01 en favor de los usuarios y el mejor disuasivo desde el punto de vista gerencial para que no se produzcan los lesivos apagones.
Licitaciones
De igual manera, Funde- com cree que el Gobierno debió ser claro en lo relativo a que se debe licitar públicamente la compra de energía eléctrica de parte de las distribuidoras a los generadores eléctricos, que se le ponga fin al uso de fórmulas matemáticas lesivas al interés nacional para fijar los precios del kilovatio hora de energía eléctrica y que se refuercen los mecanismos de supervisión que hasta la fecha han servido para muy poco. Fundecom dijo asimismo que apoya que se cree una sola empresa de generación como forma de verticalizar el sub sector, que se preserve el patrimonio de las empresas de generación hidroeléctrica, que se le ponga fin a la facturación de energía producida a base del viento o del sol como si fuera generada con fuel oil número  2o número 6 y que se construyan las dos plantas de carbón en Punta Catalina, Baní, pero declarando de utilidad pública los terrenos en los que se hace esa construcción, por tratarse de una inversión demasiado grande para que se haga en terreno ajeno.



http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/25/353862/Propuesta-de-Pacto-Electrico-preocupa-a-consumidores
 

domingo, 25 de enero de 2015

Considera “un paso adelante” la propuesta del gobierno para pacto eléctrico



Por:  | 12 enero 2015, 12:05 AM
SANTO DOMINGO,R.D.- La creación de una Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), la conversión de la CDEEE en un holding que dirija todas las empresas eléctricas estatales incluidas las EDEs, la construcción de una re-gasificadora y plantas generadoras alimentadas a gas natural en Manzanillo (costa norte) y de una extensión Haina-San Pedro de Macorís de la Autopista Eléctrica a 345kv, y el establecimiento de una “mesa de combustibles”, además de la ratificación del ministerio de Energía y Minas como rector de los planes de expansión y regulador de todo el sistema eléctrico,forman parte del amplio listado de acciones que propone el Estado para la firma del Pacto Eléctrico.
El ingeniero electromecánico José Luis Moreno San Juan, experto eléctrico, considera un “un paso adelante” del gobierno las iniciativas que presentará ante el Consejo Económico y Social para el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, cuyas sesiones de trabajo inician en los próximos días.
Moreno San Juan había sugerido junto a un grupo de técnicos de Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD la mayoría de estas acciones, y en su condición de reconocida autoridad en el campo había sido consultado por el ministerio de Energía y Minas.
El ministerio de la Presidencia, a cargo del licenciado Juan Montalvo, colgó en su página web este fin de semana la propuesta consensuada de todas las instituciones gubernamentales ligadas al sector eléctrico su propuesta para el pacto eléctrico de la República Dominicana.
Corresponderá ahora al sector privado representado por la Asociación Dominicana de la Empresa Eléctrica (ADIE), lo mismo que a instituciones y gremios, de la sociedad civil y personas interesadas presentar también sus propuestas.
Con esta acción, el ministerio de la Presidencia dice cumplir con el mandato del Decreto 389-14 que dispone un plazo de 6 meses para arribar al pacto eléctrico, y con el contenido del artículo 35 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
La adopción del plan sugerido por el gobierno implica la modificación de varias leyes y creación de nuevas, además de la identificación de fuentes alternas de energía que se incorporen al plan de expansión de la generación.
También la adopción de una “tarifa técnica” que, en la práctica, elimina el llamado “subsidio cruzado” para todos los usuarios, a excepción de los sectores de bajos ingresos de los programas que ejecuta el gabinete social bajo la responsabilidad de la vicepresidencia de la República, para los que también se rediseñará un sistema de subsidio dirigido y controlado.
Es de esperarse que ésta última decisión, de graves repercusiones económicas y, por tanto, políticassólo se pondrá en práctica una vez se apliquen las medidas que el propio plan consigna para llevar a niveles razonables, al alcance de las clases medias, y predecibles el costo de la energía.

Lo que Planteó Moreno San Juan

Los ingenieros electromecánicos José Moreno San Juan y Héctor Ortíz, en representación del Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD, presentaron el 3 de agosto pasado, durante un encuentro para analizar la repercusión de la central térmica a carbón de Punta Catalina, lo que consideraban una revisión de todo el sistema, y lo resumían así:

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/12/experto-considera-un-paso-adelante-la-propuesta-del-gobierno-para-pacto-electrico/

Centralización de la Transmisión y Distribuciòn en el PACTO ELECTRICO

SANTO DOMINGO,R.D.- Todas las líneas de alta tensión deberán pasar a control del ente público, terminando con el relajamiento de normativas consignadas en leyes existentes, lo mismo que se hará pagar el peaje por uso de líneas de alta tensión. A continuación las acciones:
Una infraestructura de red de transmisión eléctrica apropiada y eficiente que minimice las pérdidas técnicas y asegure la transmisión de la energía desdelas unidades de generación a las fuentes de demanda (empresas, población) es condición necesaria para lograr los objetivos de confiabilidad, eficiencia,seguridad, transparencia y sostenibilidad financiera del sector eléctrico en su conjunto. Asimismo, disponer de una red de transmisión robusta y resistente es crucial en un país como el nuestro, frecuentemente afectado por fenómenos climatológicos, para viabilizar la incursión en nuevas actividades de generación en lugares apartados del territorio nacional. Al abordar la expansión y robustecimiento del segmento distribución, no debe perderse de vista la cuestión del financiamiento de las inversiones, así como los mecanismos de recuperación de las mismas, conforme a los mecanismos establecidos en la Ley 125-01.
*Un funcionamiento eficiente y transparente del subsector transmisión. El Gobierno se compromete a propiciar o adoptar las acciones y políticas necesarias para asegurar un funcionamientoeficiente y transparente del subsector transmisión, conforme a lo establecido en su planificación plurianual y en el correspondiente plan operativo anual- 2015 de la ETED; se acuerda pactar a este respecto, los siguientes temas:
La conclusión del traspaso de los activos propios a la ETED.
Gestionar efectivamente el cobro del peaje de transmisión por parte de los agentes del SENI, para permitir a ETED realizar las inversiones necesarias para la expansión, operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema nacional de transmisión.
Establecer un acuerdo marco institucional entre el Ministerio de Hacienda y la ETED para el repago de los financiamientos concertados por dicho ministerio para los proyectos del Plan de expansión.
Invertir en la sostenibilidad económica de las obras de expansión de la transmisión eléctrica, y revisar el plan de expansión de la transmisión partiendo del estudio de la demanda y oferta que se realice.
Elevar la capacidad de transmisión de las plantas de generación instaladas en el este del país mediante la instalación de la Línea de 345KV uniendo Santo Domingo con San Pedro de Macorís.
Trabajar en la interconexión de las plantas de generación termoeléctricas a carbón en Punta Catalina, la cual se instalará de la Línea Julio Sauri – Punta Catalina a 345KV.
Trabajar en la interconexión de las plantas de generación que se instalen como consecuencia de la licitación de compra de energía por medio de plantas térmicas a gas natural a ser instaladas preferiblemente en los terrenos propiedad de la CDEEE en Manzanillo, Línea Julio Sauri – Manzanillo a 345 KV. Esto, condicionado al correspondiente estudio de factibilidad.
Trabajar en la conexión de nuevas subestaciones 138/12.5 kV y 69/12.5 proyectadas por las empresas de distribución al SENI dividido entre zonas turísticas y otros sistemas aislados.
Establecer que todas las redes a 69 kV existentes al 2030 serán propiedad y gestionadas por las empresas distribuidoras, (ya que los niveles de tensión de transmisión sólo serán de 130 kV y más elevados).
Terminar los anillos de interconexión de las áreas urbanas según proyecciones del plan de expansión 2013-2020.
*Se propone pactar que los sistemas aislados sean regulados e interconectados al SENI, siguiendo un esquema de gradualidad, considerando niveles adecuados de calidad de servicio en el SENI antes de su interconexión.

Acerca del Plan de Expansióny Punta Catalina en el PACTO ELECTRICO

SANTO DOMINGO,R.D.- Con respecto al plan de expansión que engloba las áreas de generación, transmisión y distribución, el Estado dispone lo siguiente:
*Disponer de un plan de expansión de la generación. El Gobierno se compromete a, en un plazo no mayor de seis meses a partir de lafirma del Pacto Eléctrico, disponer y
poner a disposición de todas las partes de un plan de obras para el período 2015-2030, que esté basado en las proyecciones de demanda de electricidad. Este plan indicará la previsión de los proyectos de inversión en generacióncon fuentes renovables y no renovables, y de los proyectos de transmisión eléctrica necesarios para posibilitar un suministro oportuno, confiable y aprecios competitivos del servicio de electricidad. Estas proyecciones de demanda y de plan de obras serán elaborados por la Comisión Nacional de Energía, en coordinación con la CDEEE. La SIE supervisará la realización delos concursos o llamadas a licitación de las empresas distribuidoras necesarios para asegurar el suministro eléctrico
en el corto y mediano plazo. Estas obras podrán ser emprendidas por el sector privado o por el propio Estado Dominicano, según lo establecido en la Ley.
En el marco de la generación eléctrica con fuentes energéticas no renovables, se propone pactar sobre el desarrollo de las siguientes iniciativas:
Sobre una gestión financiera eficiente y transparente. El Gobierno se compromete a utilizar todos los medios técnicamente disponibles y a adoptar las políticas de gestión que fueren menester para lograr una gestión eficiente del área financiera, y regularizar deudas y el flujo de caja del SENI. Esto, con fines de asegurar la operación económica de las unidades eléctricas interconectadas al sistema.
*Sobre la terminación de las plantas en proceso de construcción. El Gobierno se compromete a asegurar la terminación de la instalación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina.
*Sobre la promoción de la inversión en el sector. El Gobierno se compromete a promover la inversión pública o privada, para la realización de la conversión a gas natural de aquellas plantas que hoy consumen fuel oil, según criterios de rentabilidad y eficiencia.
*Para asegurar un mejor equilibrio en la distribución geográfica de la generación. El Gobierno se compromete a promover la distribución equilibrada en el territorio de la infraestructura de re-gasificación del gas natural; particularmente, la instalación de una terminal re-gasificadora en el Norte del país que facilite la reconversión a gas natural de las generadoras en dicha zona, previo los estudios técnicos correspondientes.
*Sobre el establecimiento de una mesa de combustible. El Gobierno se compromete a crear y poner en operación cuando así lo estime conveniente, una mesa de combustible con miras a lograr reducción de costos de compra de combustibles de generación vía la consolidación de volúmenes. Esto, para suministrar combustibles a aquellas generadoras cuyos contratos lo permitan.