SANTO DOMINGO,R.D./ La baja
en el precio de los combustibles—forzada por la estrepitosa caída de la
cotización del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales—se
convirtió en el principal aliado de la estabilidad cambiaria y de precios de la
economía dominicana.
En forma global, la reducción de la cotización internacional del crudo
disminuye la demanda interna de dólares para pagar la factura petrolera, y la
baja de los combustibles en el mercado local mejora los presupuestos de los
hogares y empresas, que tienen en las cotizaciones de los hidrocarburos un
fuerte
demandante de liquidez.
Para los consumidores dominicanos, el impacto de las reducciones en los
diferentes derivados del crudo ha sido un ahorro directo de alrededor de
RD$3,000 millones, entre octubre y diciembre, trimestre en el cual se acumuló
la mayor reducción de precio.
El mercado dominicano consume al mes alrededor de 104 millones de galones de
combustibles derivados de petróleo, correspondiendo cerca de una tercera parte
al GLP. Los otros hidrocarburos de alto consumo son la gasolina regular y el
gasoil regular. Los 22 subproductos de petróleo han bajado de precio.
Sólo en diciembre, cuando las gasolinas, el gasoil regular y el gas licuado de
petróleo (GLP) experimentaron el 40% de las rebajas que acumularon en las
últimas 27 semanas, la economía para los consumidores fue de alrededor de
RD$1,300 millones en esos derivados.
Alcance
La caída de precio en los hidrocarburos también ha beneficiado a otras
instancias de la economía. Por la merma en el fuel oil, que es el combustible
que utilizan muchas plantas generadoras de electricidad, el costo de compra de
electricidad de las empresas distribuidoras se ha reducido en unos US$25.0
millones mensuales.
También, los costos de las grandes industrias que mueven sus calderas con fuel
oil y gasoil, han experimentado importantes reducciones.
El transporte de carga y pasajeros, que tiene incidencia en el costo de la
canasta general de bienes y servicios, ha sido una de las actividades
económicas más resistentes a asimilar las reducciones de precios en su mayor
insumo o componente, los combustibles.
Los transportistas, que reciben subsidios del Estado en los diferentes
combustibles que utilizan sus unidades (gasoil y GLP), no han transferido al
costo de sus servicios la proporción de reducción de precio en los
hidrocarburos.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dijo el pasado viernes que en las
últimas 27 semanas la gasolina Premium ha experimentado rebajas por RD$70.59 el
galón, la regular RD$66.97 y el gasoil regular RD$58.53.
En diciembre la gasolina regular acumuló reducciones por RD$21.90, la premium
por RD$26.70, el gasoil regular acumuló rebajas por RD$23.30 y el GLP por
RD$21.70. El consumo mensual de gasolina regular es de unos 15 millones de
galones en promedio, el de gasoil regular se sitúa en una media de 12 millones
de galones (más alrededor de 3.9 millones de galones que el Gobierno les
“compensa a los transportistas), y el de gas licuado de petróleo en promedio de
344 millones de galones al mes.
La reducción de precios que experimentó el GLP en diciembre, de RD$21.70,
calculada sobre la media mensual de consumo de ese combustible, reporta un
ahorro global para los consumidores de RD$740 millones, mientras que en
gasolina regular, donde la rebaja acumulada del mes fue de RD$21.90, la
economía producida por la disminución de precios alcanzaría RD$260.2 millones,
asumiendo la media de consumo mensual de 15 millones de galones. Hasta el mes
de septiembre, la gasolina regular representaba el renglón con la segunda mayor
incidencia en la composición de la inflación en el período enero-septiembre. l
Héctor Linares
BC
proyectó impacto
de la baja para el 2015
En un análisis reciente, el Banco Central proyectó que si el petróleo quedara
durante el próximo año entre US$69 y US$82 por barril, el gobierno dejaría de
recibir ingresos por entre US$49 y US$122 millones, pero la economía dominicana
tendría ganancias entre US$650 y US$1,273.2 millones.
El saldo favorable para la macroeconomía, en el peor de los escenarios, sería
de US$650 millones de beneficios . El análisis refirió las diferentes
proyecciones de precios para el petróleo en el 2015, partiendo de la estimación
referida en el proyecto de presupuesto, de US$92.10 por barril, y las posteriores
revisiones a US$84 y US$72.00, esta última hecha por el Fondo Monetario
Internacional.
www.elcaribe.com.do/2014/12/29/baja-del-crudo-inesperado-aliado-economia
La
baja en el precio de los combustibles—forzada por la estrepitosa caída
de la cotización del petróleo y sus derivados en los mercados
internacionales—se convirtió en el principal aliado de la estabilidad
cambiaria y de precios de la economía dominicana.
En forma
global, la reducción de la cotización internacional del crudo disminuye
la demanda interna de dólares para pagar la factura petrolera, y la baja
de los combustibles en el mercado local mejora los presupuestos de los
hogares y empresas, que tienen en las cotizaciones de los hidrocarburos
un fuerte
demandante de liquidez.
Para los consumidores
dominicanos, el impacto de las reducciones en los diferentes derivados
del crudo ha sido un ahorro directo de alrededor de RD$3,000 millones,
entre octubre y diciembre, trimestre en el cual se acumuló la mayor
reducción de precio.
El mercado dominicano consume al mes
alrededor de 104 millones de galones de combustibles derivados de
petróleo, correspondiendo cerca de una tercera parte al GLP. Los otros
hidrocarburos de alto consumo son la gasolina regular y el gasoil
regular. Los 22 subproductos de petróleo han bajado de precio.
Sólo
en diciembre, cuando las gasolinas, el gasoil regular y el gas licuado
de petróleo (GLP) experimentaron el 40% de las rebajas que acumularon en
las últimas 27 semanas, la economía para los consumidores fue de
alrededor de RD$1,300 millones en esos derivados.
Alcance
La
caída de precio en los hidrocarburos también ha beneficiado a otras
instancias de la economía. Por la merma en el fuel oil, que es el
combustible que utilizan muchas plantas generadoras de electricidad, el
costo de compra de electricidad de las empresas distribuidoras se ha
reducido en unos US$25.0 millones mensuales.
También, los costos
de las grandes industrias que mueven sus calderas con fuel oil y gasoil,
han experimentado importantes reducciones.
El transporte de
carga y pasajeros, que tiene incidencia en el costo de la canasta
general de bienes y servicios, ha sido una de las actividades económicas
más resistentes a asimilar las reducciones de precios en su mayor
insumo o componente, los combustibles.
Los transportistas, que
reciben subsidios del Estado en los diferentes combustibles que utilizan
sus unidades (gasoil y GLP), no han transferido al costo de sus
servicios la proporción de reducción de precio en los hidrocarburos.
El
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dijo el pasado viernes que en
las últimas 27 semanas la gasolina Premium ha experimentado rebajas por
RD$70.59 el galón, la regular RD$66.97 y el gasoil regular RD$58.53.
En
diciembre la gasolina regular acumuló reducciones por RD$21.90, la
premium por RD$26.70, el gasoil regular acumuló rebajas por RD$23.30 y
el GLP por RD$21.70. El consumo mensual de gasolina regular es de unos
15 millones de galones en promedio, el de gasoil regular se sitúa en una
media de 12 millones de galones (más alrededor de 3.9 millones de
galones que el Gobierno les “compensa a los transportistas), y el de gas
licuado de petróleo en promedio de 344 millones de galones al mes.
La
reducción de precios que experimentó el GLP en diciembre, de RD$21.70,
calculada sobre la media mensual de consumo de ese combustible, reporta
un ahorro global para los consumidores de RD$740 millones, mientras que
en gasolina regular, donde la rebaja acumulada del mes fue de RD$21.90,
la economía producida por la disminución de precios alcanzaría RD$260.2
millones, asumiendo la media de consumo mensual de 15 millones de
galones. Hasta el mes de septiembre, la gasolina regular representaba el
renglón con la segunda mayor incidencia en la composición de la
inflación en el período enero-septiembre. l Héctor Linares
BC proyectó impacto
de la baja para el 2015
En un análisis
reciente, el Banco Central proyectó que si el petróleo quedara durante
el próximo año entre US$69 y US$82 por barril, el gobierno dejaría de
recibir ingresos por entre US$49 y US$122 millones, pero la economía
dominicana tendría ganancias entre US$650 y US$1,273.2 millones.
El
saldo favorable para la macroeconomía, en el peor de los escenarios,
sería de US$650 millones de beneficios . El análisis refirió las
diferentes proyecciones de precios para el petróleo en el 2015,
partiendo de la estimación referida en el proyecto de presupuesto, de
US$92.10 por barril, y las posteriores revisiones a US$84 y US$72.00,
esta última hecha por el Fondo Monetario Internacional.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/12/29/baja-del-crudo-inesperado-aliado-economia#sthash.aNaPGNw1.dpuf