jueves, 1 de enero de 2015

Tarifa eléctrica en enero 2015 se mantendrá igual en R.D.

Superintendencia de Electricidad
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó que la tarifa eléctrica para el mes de enero se mantendrá inalterable según la resolución SIE-043-2015-TF.
El Estado tendrá que subsidiar con RD$624.20 millones durante el mes de enero para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-043-2015-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.
Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada , el fuel oil número 6 registró una disminución de 14.34%. Agrega la resolución que el carbón mineral disminuyó de US$70.11 tonelada a 68.9, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$44.1356 a RD$44.2473 por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de enero experimentó una baja de 4.50% con relación a la de diciembre. Como la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada en un 13.86 %, el Estado deberá subsidiar con RD$624.20 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en enero.

http://hoy.com.do/sie-informo-tarifa-electrica-en-enero-se-mantendra-igual/

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¿Cuál ha sido el balance para el sector eléctrico 2014? ¿Hubo avances en R.D.?

SANTO DOMINGO,R.D.- En términos de avances o retrocesos, podríamos decir que el 2014 ha sido un año que se ha mantenido un tanto estático, desde el punto de vista del desarrollo del sector, en términos de lo que son los indicadores más importantes. Por ejemplo, en el tema de la distribución, de la reducción de pérdidas, vemos que no hubo una reducción significativa, por tanto no podríamos hablar de un gran avance, pero tampoco de un retroceso, porque se ha mantenido estable. En términos de la generación, hemos visto que el mayor dinamismo que ha tenido es el tema de las plantas a carbón; cómo el Estado dominicano ha ido avanzando y transfiriendo algunos recursos que le han permitido dar inicio a ese proyecto. Asimismo, el sector privado a través de la empresa AES Dominicana y DPP anunció la expansión de uno de sus proyectos, y hubo varios anuncios importantes, pero que no se pudieron concretizar, tanto en el lado público como el privado. En términos del subsidio eléctrico, no sufrió grandes variaciones hacia la reducción, más bien lo que se ha producido en la última etapa del año, con el impacto de la reducción de los precios del petróleo, pero eso lo vamos a cosechar a partir del 2015. O sea, que cuando hacemos un balance de todo lo ocurrido, es un año que nos ha permitido mantenernos, y en cuanto a la deuda del sector gubernamental con las empresas generadoras lo que vimos fue una gran acumulación como no se había visto en los últimos años, pero ya al cierre del año, en diciembre, el Gobierno pagó poco más del 40% de esa deuda. O sea, que al final de cuentas el sector se mantuvo operando con la misma realidad que encontró. Esperamos que el 2015 sea de cambios, sobre todo de avances e impactos positivos.
¿Qué se puede esperar del 2015 y del Pacto Eléctrico?
El 2015 trae una serie de desafíos y retos que se plantean a través del Pacto Eléctrico como una vía de encontrar las soluciones que permitan tener un sistema eléctrico estable, de calidad y sostenible, desde el punto de vista financiero. Entendemos que es una oportunidad que el país debe aprovechar, pero sobre todo que sea un diálogo franco, transparente, donde se pongan de lado los intereses particulares y se ponga el interés colectivo como el centro de las soluciones, y fundamentalmente el consumidor; el bienestar del consumidor debe ser el objetivo fundamental por el cual todos los sectores propugnen y luchen, porque si tenemos un consumidor satisfecho, de esa misma manera se beneficia toda la cadena de producción de la electricidad en la República Dominicana. Por tanto, el Pacto Eléctrico debe ser algo que refleje el sentir de los diversos sectores involucrados en la problemática, pero a la vez que plantee soluciones coherentes, factibles y sobre todo realizables. Que se puedan identificar los recursos necesarios para hacer las inversiones que requieren cada uno de los proyectos que se vislumbren en ese pacto. Es un pacto que debe verse de una manera integral, porque no hay una solución específica para el problema. Debemos atacar varios frentes de manera simultánea, y sobre todo tener una visión holística del problema, que nos involucre a todas las partes y presente soluciones integrales; que el beneficio de un área impacte de manera positiva en otra, y de esa manera se pueda crear la sinergia que permita encontrar una solución a este problema que durante décadas nos ha afectado.
¿Cómo le ha caído al sector la depreciación del crudo?
Obviamente que para el sector eléctrico de la RD ha sido una muy buena noticia el hecho de lo que está pasando hoy en día, al cierre del 2014. La reducción de cerca del 40% del precio del petróleo en los mercados internacionales ha impactado de manera positiva el sector eléctrico, ya que de mantenerse esa situación, digamos, en un horizonte de un año, podríamos tener una reducción significativa en lo que es el monto del subsidio que transfiere el Estado para el funcionamiento del sector eléctrico. Desde la perspectiva de la generación, hemos visto cómo se ha traducido esa misma reducción en una reducción de los costos de generación, que dicho sea de paso se les traspasan a las empresas distribuidoras, por tanto la factura de venta de generación por el componente que tiene que ver con el petróleo, que representa en estos momentos cerca del 40%, se ve disminuida. Y una disminución del costo de la factura es simplemente que las distribuidoras tienen que pagar menos, por tanto el Estado debe transferir menos recursos para que esas distribuidoras puedan cubrir el déficit financiero que tienen. Obviamente es una situación que puede lucir coyuntural, pero los pronósticos dicen que tendremos algunos meses más, y quién sabe, con un petróleo por debajo de los cien dólares.

http://acento.com.do/2014/economia/8208449-queremos-seguir-aportando-al-desarrollo-de-la-generacion/

Reducción de pérdidas del sector eléctrico dominicano 2014

SANTO DOMINGO,R.D.- En cuanto a los programas destinados a la reducción de las pérdidas del sector, hasta el momento se han invertido unos 200 millones de dólares en 72 proyectos de rehabilitación ya terminados y 52 que aún están en ejecución, logrando normalizar a 243, 940 clientes.
Esto implica el desarrollo de proyectos de tele medición, de rehabilitación de redes y normalización de clientes, gestión social para educar a los clientes en el pago y uso racional de energía y disciplina comercial.
También se dejaron avanzados los planes para la segunda fase de este programa, en la que se invertirán unos US$358 millones, en 87 circuitos en los que se espera normalizar a 583,463 clientes.
En resumen, Jiménez Bichara explicó que en el eje de reducción de pérdidas la CDEEE cierra el año habiendo logrado incrementar la energía servida en 8.5%; la energía cobrada en 16%, más de 177 mil nuevos clientes, 300 mil clientes que ahora pagan, y un aumento en los cobros de 8 mil millones de pesos.
El índice de recuperación de energía subió 4.1%, las pérdidas bajaron en 2.99 puntos porcentuales, y el CRI (índice de recuperación de activos) aumentó en 3%.


http://diariodigital.com.do/bichara-cita-avances-del-sector-electrico-en-el-2014/

CDEEE avanzó su Plan Integral durante el 2014: Evaluación

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales culmina el 2014 presentando significativos avances en los tres ejes del Plan Integral que ejecuta para dotar al país de un servicio eléctrico eficiente y a buen precio.Los logros son particularmente notables en las acciones destinadas al cambio de matriz, ya que se avanzó tanto en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, propiedad del Estado, como en los proyectos gestionados por el sector privado encaminados a integrar nuevos megavatios al sistema, así como a la reconversión de otros que operan con derivados del petróleo, dijo el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara.

En cuanto a la reducción de las pérdidas, segundo eje del plan, decenas de sectores fueron rehabilitados por las tres empresas distribuidoras, e incorporados al programa de 24 horas de electricidad, además de que mejoraron todos los indicadores.

Jiménez Bichara ofreció los datos al hacer un balance de las ejecutorias del holding estatal durante el 2014. La CDEEE inició el 2014 con los trabajos de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, luego de un árduo proceso de licitación que finalizó el año anterior y de que, a finales del 2013, el presidente Danilo Medina diera la primera palada en la zona donde se levantan las dos generadoras que aportarán 752 megavatios. Los trabajos de la Central, a cargo de un consorcio liderado por la Odebrecht, no se han parado desde entonces, y mantienen el ritmo que indica el cronograma elaborado para tal fin. A finales de diciembre el nivel de ejecución era de 16.3%, con una inversión de unos US$500 millones. También este año se inició el diseño y construcción de las calderas, turbinas y los generadores para ambas plantas, que estarán a cargo de la General Electric, empresa que recibió a los principales ejecutivos de la CDEEE y el equipo a cargo de la central, para mostrarle sus instalaciones y proyectos similares en ejecución.  


www.elcaribe.com.do/2014/12/31/cdeee-avanzo-plan-integral-durante-2014

Proteja su visión contra los peligros de la luz LED

La tecnología puede ser un arma de doble filo. Yo recuerdo el momento en que algunos de mis colegas del periodismo abandonaron sus máquinas de escribir por las computadoras verdaderamente portátiles en los años 1980, sólo para sufrir del síndrome del túnel carpiano una década más tarde. 

Varias consecuencias imprevistas tal vez resulten de la adopción de la tecnología de diodo emisor de luz (LED) en todo desde las bombillas ordinarias hasta las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes. 

Un ejemplo de esto es un estudio publicado este mes que muestra cómo el uso nocturno de tabletas, "eReaders" y teléfonos con pantallas LED puede causar que algunas personas sufran de insomnio. 

Pero más preocupante a largo plazo es la creciente evidencia de que la luz LED podría causar que algunas personas expuestas por un largo período de tiempo sufran de degeneración macular senil (DMS), la principal causa de ceguera en el mundo occidental. Aunque es un estudio preliminar, la investigación es motivo de preocupación. 

Ésta es la razón. Los estudios previos habían descubierto que la degeneración macular se asociaba con la exposición al sol brillante a largo plazo. No es el espectro total de la luz lo que causa el problema, sino el componente de luz azul en la luz diurna. 

Según Ron Adelman, profesor de oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, la degeneración macular es más prevalente en las personas que viven en las regiones septentrionales del planeta. 

Para los que pasamos la mayor parte del tiempo adentro, esto era menos problemático que para los granjeros y pescadores porque la luz incandescente no era particularmente fuerte en el espectro de luz azul. Pero la tecnología ha cambiado todo esto. 

Ahora se estima que en los países europeos las bombillas incandescentes habrán sido totalmente reemplazadas por bombillas LED y fluorescentes para el 2016. Según Essilor, la compañía óptica francesa, la luz de las bombillas fluorescentes compactas contiene 26 por ciento de luz azul, mientras que las bombillas LED emiten por lo menos 35 por ciento de luz azul. 

En España, un importante estudio descubrió que la luz LED podría causar la muerte de los tejidos oculares en placas de Petri después de varias sesiones de exposición de 12 horas. Celia Sánchez-Ramos, la investigadora de la Universidad Complutense de Madrid que dirigió el estudio, me dijo que las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes que tienen pantallas LED son probablemente peores para los ojos que las bombillas LED porque los miramos de frente por períodos prolongados. 

La Dra. Sánchez-Ramos reconoce que pudiera tomar otros 10-15 años de investigación para demostrar de manera concluyente que la luz LED causa degeneración macular de la misma forma que la luz del sol. 

No es probable que abandonemos los dispositivos LED en un futuro cercano. Pero hay un par de medidas que se pueden tomar ahora mismo para ayudar a proteger los ojos. 

El Dr. Adelman recomienda tomar un suplemento que contenga vitamina C, vitamina E, zinc, luteína y zeaxantina. Se ha descubierto que las personas que toman esta fórmula, la cual se consigue en varios países como vitaminas premezcladas para los ojos, son un 25 por ciento menos propensas a desarrollar degeneración macular senil avanzada que los que no la toman. 

El otro paso es usar anteojos con lentes como Crizal Provencia de Essilor que filtran los dañinos rayos azules emitidos por la luz LED. 

Pero es importante no bloquear toda la luz azul porque esto puede llegar a interrumpir los ritmos diarios del cuerpo. 



(c) 2014 The Financial Times Ltd. All rights reserved

http://www.diariolibre.com/economia/2014/12/31/i947821_proteja-visin-contra-los-peligros-luz-led.html

martes, 30 de diciembre de 2014

¿Impuesto a los combustibles?


SANTO DOMINGO,R.D./ A raíz de la promulgación de la Ley 112-00, que tenía la intención de despolitizar la fijación semanal del precio de los combustibles, se hizo famoso el estribillo si sube, sube, si baja, baja. Dicho estribillo debiera ser válido para el porcentaje de impuestos que pagamos por los combustibles. Mediante esta ley se estableció un impuesto por galón, para que independientemente del precio, se cobre un monto específico de impuesto, el cual se ajusta trimestralmente por la inflación.
De acuerdo con la Ley 112-00, promulgada por el entonces presidente Hipólito Mejía, los precios internos están determinados por los movimientos en el precio del barril del petróleo de Texas. A través de la Ley 557-05, el expresidente Leonel Fernández estableció un impuesto de 13 por ciento sobre el precio de los combustibles, en adición  al impuesto específico citado. Mediante la ley tributaria 253-12, el presidente Danilo Medina elevó ese porcentaje de 13 a 16 por ciento y agregó otro de 2.0 por galón, con el objeto de utilizar esos recursos para renovar el parque vehicular.
Durante los últimos tres meses los precios de los combustibles han reducido su precio significativamente. En el  presupuesto general de la nación para el 2015 se proyectó un precio del barril del petróleo de 92 dólares. La semana pasada cerró por debajo de los 60 dólares, inferior a los 69 del  escenario más optimista planteado por el Banco Central en su análisis del impacto que tendría la tendencia de los precios del petróleo en los ingresos fiscales del año que viene.
Ocurre que el impuesto específico se ajusta por la inflación cada tres meses. Actualmente, por un galón de gasolina Premium el consumidor paga un impuesto específico de 71 pesos con 10 centavos, al que se le suman 12 pesos con 65 centavos por concepto del impuesto del 16 por ciento sobre el Precio de Paridad de Importación (PPI). Esos 83 pesos con 75 centavos de  impuestos representan el 42 por ciento del precio de venta, que es de RD$200 pesos con 10 centavos y el 106 por ciento del PPI, que es de RD$79.04. 
Lo que queremos expresar es que cuando el precio de galón de gasolina Premium llegó a venderse a RD$272.2 el impuesto pagado por los consumidores era menor que ahora que se vende a RD$200 pesos con 10 centavos. Por ejemplo, en la semana del día 9 al día 15 de agosto, el impuesto específico por galón fue de RD$69.35 y el impuesto sobre el precio de RD$21.81, sumando RD$91.16. Con relación al precio de venta de RD$272.20, los impuestos constituían el 33 por ciento y el 67 por ciento con relación al PPI, que era de RD$136.32.
Sabemos que sería de ilusos plantear la reducción del impuesto especifico sobre los combustibles, en un momento en el que el Banco Central sugiere que el próximo año los ingresos fiscales podrían bajar entre RD$2,251.4 y RD$5,628.4 millones, como consecuencia de la caída del precio del barril del petróleo. Sin embargo, es importante que se sepa que hemos entrado a la etapa en la que los impuestos son mayores al Precio de Paridad de Importación de un galón de combustible. Esto luce abusivo. No se trata de un bien de lujo.

 http://www.7dias.com.do/opiniones/2014/12/29/i179402_impuesto-los-combustiblesa.html#.VKLEyfAA

¿El adiós del petróleo caro?

Ali al-Naimi le dio hace poco un susto de muerte a toda la gente que vive de ese producto viscoso y prehistórico que mantiene en marcha la civilización. El ministro de Petróleo de Arabia Saudita declaró que “si baja a 20 dólares, 40 dólares, 50 dólares, 60 dólares, es irrelevante.”
 
 
Se refiere, por supuesto, al barril de petróleo, cuya cotización es cualquier cosa menos irrelevante, sobre todo en aquellos países con una corteza terrestre seca en hidrocarburos.
 
Al-Naimi compartió sus pensamientos acerca del tema con Middle East EconomicSurvey, una publicación semanal especializada en temas energéticos. Sus palabras tienen gran peso, pues es el hombre que maneja el grifo por donde sale cerca del diez por ciento del petróleo que consume el mundo.
Y nada resulta más impactante que un atrevido diagnóstico de su propia autoría: tal vez no se vuelve a ver a los 100 dólares el barril. Un vaticinio de lo más particular si se recuerda que se trata de un recurso no renovable. ¿Pero es posible?
 
El pronóstico petrolero de Al-Naimi es compartido por Anatole Kaletsky, un analista económico de la Reuters que predice un mundo donde “los precios marginales del petróleo de esquito de EE.UU., generalmente estimados entre $40 a $50, deberían ser en el futuro el techo de los precios globales de crudo, no el suelo.”
 
Los beneficiados con la fractura hidráulica solo pueden operar si alguien les compra el barril a más de cuarenta dólares, a diferencia de, por ejemplo, los rusos, quienes obtienen un margen de ganancias con cualquier número por encima de 4.
 
Otro ministro de Petróleo que compartió sus pensamientos con la prensa es Ali Saleh Al-Omair, de Kuwait, quien espera un aumento de los precios del petróleo solo cuando cese el nivel de la extracción costosa en EEUU y Canadá.
 
Kaletsky está en desacuerdo. Prevé que la presencia del esquito en el mercado tengan un comportamiento ‘pendular’ dependiendo de dónde la demanda coloque los precios, una alternativa que le daría un final inesperado a la estrategia saudita de arruinar a su nueva competencia. Así 60 sería el nuevo 100.
 
Y desde este diciembre y por primera vez en cinco años, los consumidores están comprando el petróleo a menos de sesenta dólares, casi la mitad del precio que tenía hace apenas seis meses.
 
El mundo sigue pendiente si el Brent tiene un dólar más o unos cuantos centavos de menos y los árabes persisten en su paciente estrategia de arruinar a los productos de esquito. La inestabilidad general que vive Libia (e Irak, a su manera) y los comportamientos del consumo en las grandes economías, aunque la propia OPEC no es muy optimista. El cartel de exportadores de crudo espera que la demanda de 2015 sea la menor de los últimos doce años.


 http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2014&tx_ttnews[month]=12&tx_ttnews[tt_news]=123720&cHash=c90dfccf407308a8ffb3ff0f23a98d58

Baja del crudo, un inesperado aliado de la economía RD -

SANTO DOMINGO,R.D./ La baja en el precio de los combustibles—forzada por la estrepitosa caída de la cotización del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales—se convirtió en el principal aliado de la estabilidad cambiaria y de precios de la economía dominicana.

En forma global, la reducción de la cotización internacional del crudo disminuye la demanda interna de dólares para pagar la factura petrolera, y la baja de los combustibles en el mercado local mejora los presupuestos de los hogares y empresas, que tienen en las cotizaciones de los hidrocarburos un fuerte
demandante de liquidez.

Para los consumidores dominicanos, el impacto de las reducciones en los diferentes derivados del crudo ha sido un ahorro directo de alrededor de RD$3,000 millones, entre octubre y diciembre, trimestre en el cual se acumuló la mayor reducción de precio.

El mercado dominicano consume al mes alrededor de 104 millones de galones de combustibles derivados de petróleo, correspondiendo cerca de una tercera parte al GLP. Los otros hidrocarburos de alto consumo son la gasolina regular y el gasoil regular. Los 22 subproductos de petróleo han bajado de precio.

Sólo en diciembre, cuando las gasolinas, el gasoil regular y el gas licuado de petróleo (GLP) experimentaron el 40% de las rebajas que acumularon en las últimas 27 semanas, la economía para los consumidores fue de alrededor de RD$1,300 millones en esos derivados.

Alcance
La caída de precio en los hidrocarburos también ha beneficiado a otras instancias de la economía. Por la merma en el fuel oil, que es el combustible que utilizan muchas plantas generadoras de electricidad, el costo de compra de electricidad de las empresas distribuidoras se ha reducido en unos US$25.0 millones mensuales.

También, los costos de las grandes industrias que mueven sus calderas con fuel oil y gasoil, han experimentado importantes reducciones.

El transporte de carga y pasajeros, que tiene incidencia en el costo de la canasta general de bienes y servicios, ha sido una de las actividades económicas más resistentes a asimilar las reducciones de precios en su mayor insumo o componente, los combustibles.

Los transportistas, que reciben subsidios del Estado en los diferentes combustibles que utilizan sus unidades (gasoil y GLP), no han transferido al costo de sus servicios la proporción de reducción de precio en los hidrocarburos.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dijo el pasado viernes que en las últimas 27 semanas la gasolina Premium ha experimentado rebajas por RD$70.59 el galón, la regular RD$66.97 y el gasoil regular RD$58.53.

En diciembre la gasolina regular acumuló reducciones por RD$21.90, la premium por RD$26.70, el gasoil regular acumuló rebajas por RD$23.30 y el GLP por RD$21.70. El consumo mensual de gasolina regular es de unos 15 millones de galones en promedio, el de gasoil regular se sitúa en una media de 12 millones de galones (más alrededor de 3.9 millones de galones que el Gobierno les “compensa a los transportistas), y el de gas licuado de petróleo en promedio de 344 millones de galones al mes.

La reducción de precios que experimentó el GLP en diciembre, de RD$21.70, calculada sobre la media mensual de consumo de ese combustible, reporta un ahorro global para los consumidores de RD$740 millones, mientras que en gasolina regular, donde la rebaja acumulada del mes fue de RD$21.90, la economía producida por la disminución de precios alcanzaría RD$260.2 millones, asumiendo la media de consumo mensual de 15 millones de galones. Hasta el mes de septiembre, la gasolina regular representaba el renglón con la segunda mayor incidencia en la composición de la inflación en el período enero-septiembre. l Héctor Linares
BC proyectó impacto
de la baja para el 2015

En un análisis reciente, el Banco Central proyectó que si el petróleo quedara durante el próximo año entre US$69 y US$82 por barril, el gobierno dejaría de recibir ingresos por entre US$49 y US$122 millones, pero la economía dominicana tendría ganancias entre  US$650 y US$1,273.2 millones.

El saldo favorable para la macroeconomía, en el peor de los escenarios, sería de US$650 millones de beneficios . El análisis refirió las diferentes proyecciones de precios para el petróleo en el 2015, partiendo de la estimación referida en el proyecto de presupuesto, de US$92.10 por barril, y las posteriores revisiones a US$84 y US$72.00, esta última hecha por el Fondo Monetario Internacional. 

www.elcaribe.com.do/2014/12/29/baja-del-crudo-inesperado-aliado-economia

La baja en el precio de los combustibles—forzada por la estrepitosa caída de la cotización del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales—se convirtió en el principal aliado de la estabilidad cambiaria y de precios de la economía dominicana.

En forma global, la reducción de la cotización internacional del crudo disminuye la demanda interna de dólares para pagar la factura petrolera, y la baja de los combustibles en el mercado local mejora los presupuestos de los hogares y empresas, que tienen en las cotizaciones de los hidrocarburos un fuerte
demandante de liquidez.

Para los consumidores dominicanos, el impacto de las reducciones en los diferentes derivados del crudo ha sido un ahorro directo de alrededor de RD$3,000 millones, entre octubre y diciembre, trimestre en el cual se acumuló la mayor reducción de precio.

El mercado dominicano consume al mes alrededor de 104 millones de galones de combustibles derivados de petróleo, correspondiendo cerca de una tercera parte al GLP. Los otros hidrocarburos de alto consumo son la gasolina regular y el gasoil regular. Los 22 subproductos de petróleo han bajado de precio.

Sólo en diciembre, cuando las gasolinas, el gasoil regular y el gas licuado de petróleo (GLP) experimentaron el 40% de las rebajas que acumularon en las últimas 27 semanas, la economía para los consumidores fue de alrededor de RD$1,300 millones en esos derivados.

Alcance
La caída de precio en los hidrocarburos también ha beneficiado a otras instancias de la economía. Por la merma en el fuel oil, que es el combustible que utilizan muchas plantas generadoras de electricidad, el costo de compra de electricidad de las empresas distribuidoras se ha reducido en unos US$25.0 millones mensuales.

También, los costos de las grandes industrias que mueven sus calderas con fuel oil y gasoil, han experimentado importantes reducciones.

El transporte de carga y pasajeros, que tiene incidencia en el costo de la canasta general de bienes y servicios, ha sido una de las actividades económicas más resistentes a asimilar las reducciones de precios en su mayor insumo o componente, los combustibles.

Los transportistas, que reciben subsidios del Estado en los diferentes combustibles que utilizan sus unidades (gasoil y GLP), no han transferido al costo de sus servicios la proporción de reducción de precio en los hidrocarburos.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dijo el pasado viernes que en las últimas 27 semanas la gasolina Premium ha experimentado rebajas por RD$70.59 el galón, la regular RD$66.97 y el gasoil regular RD$58.53.

En diciembre la gasolina regular acumuló reducciones por RD$21.90, la premium por RD$26.70, el gasoil regular acumuló rebajas por RD$23.30 y el GLP por RD$21.70. El consumo mensual de gasolina regular es de unos 15 millones de galones en promedio, el de gasoil regular se sitúa en una media de 12 millones de galones (más alrededor de 3.9 millones de galones que el Gobierno les “compensa a los transportistas), y el de gas licuado de petróleo en promedio de 344 millones de galones al mes.

La reducción de precios que experimentó el GLP en diciembre, de RD$21.70, calculada sobre la media mensual de consumo de ese combustible, reporta un ahorro global para los consumidores de RD$740 millones, mientras que en gasolina regular, donde la rebaja acumulada del mes fue de RD$21.90, la economía producida por la disminución de precios alcanzaría RD$260.2 millones, asumiendo la media de consumo mensual de 15 millones de galones. Hasta el mes de septiembre, la gasolina regular representaba el renglón con la segunda mayor incidencia en la composición de la inflación en el período enero-septiembre. l Héctor Linares

BC proyectó impacto
de la baja para el 2015

En un análisis reciente, el Banco Central proyectó que si el petróleo quedara durante el próximo año entre US$69 y US$82 por barril, el gobierno dejaría de recibir ingresos por entre US$49 y US$122 millones, pero la economía dominicana tendría ganancias entre  US$650 y US$1,273.2 millones.

El saldo favorable para la macroeconomía, en el peor de los escenarios, sería de US$650 millones de beneficios . El análisis refirió las diferentes proyecciones de precios para el petróleo en el 2015, partiendo de la estimación referida en el proyecto de presupuesto, de US$92.10 por barril, y las posteriores revisiones a US$84 y US$72.00, esta última hecha por el Fondo Monetario Internacional.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/12/29/baja-del-crudo-inesperado-aliado-economia#sthash.aNaPGNw1.dpuf

domingo, 28 de diciembre de 2014

Engañosa solución eléctrica de Las Terrenas


SAMANA,Las Terrenas,R.D.- Es comprensible y razonable el reclamo de la comunidad de Las Terrenas para que se produzca una disminución en la tarifa del servicio eléctrico que opera la Distribuidora Luz y Fuerza, un sistema aislado que durante más de 20 años ha hecho posible un servicio 24 horas, 7 días a la semana, y que ha sido la principal plataforma del desarrollo turístico que en ese lapso ha registrado la península Norte de Samaná.
Pero la fórmula apresurada que han adoptado las autoridades para complacer el reclamo de la comunidad, no solo plantea un problema de carácter legal, ya que en principio implica la violación de un contrato entre Luz y Fuerza y el Estado Dominicano, sino también una falsa solución, al colocar ese importante polo turístico bajo la dependencia de la distribuidora Edenorte, que obligaría a las autoridades a elevar la carga del subsidio eléctrico sin garantizar  la estabilidad del servicio, como ocurre en la mayor parte del país.
La alternativa contemplada procura insertar al municipio de Las Terrenas en el esquema de gestión del sistema eléctrico interconectado nacional, donde el Gobierno subsidia la ineficiencia de las distribuidoras estatales y el precio de la factura eléctrica con más de mil 500 millones de dólares anuales, sin asegurar un servicio estable, por lo menos con la misma calidad que ofrecen los sistemas aislados que no reciben ningún subsidio y que en el caso específico de Luz y Fuerza aporta al fisco anualmente más de 30 millones de pesos.
Es evidente que la presión social y la prisa con que se han desarrollado los acontecimientos en Las Terrenas, le han impedido a las autoridades responsables considerar otras opciones planteadas en el pasado reciente  por la propia comunidad y por el liderazgo institucional y económico de la zona y que representan una solución no solo apegada al marco legal del sector eléctrico, sino también mucho más viable, sostenible y racional desde el punto de vista del interés social y del propio Estado.
Hace unos tres años, por ejemplo, las principales organizaciones empresariales de Las Terrenas, propusieron al entonces presidente de la República, doctor Leonel Fernández, algunas medidas prácticas que no implicaban un sacrificio financiero significativo para el Gobierno a fin de abaratar el precio de la energía en Las Terrenas, El Limón y Las Galeras.
Las medidas propuestas planteaban específicamente reducir  los impuestos que gravan los costos de producción y distribución de electricidad en la zona, autorizar la rápida integración de la energía del Parque Eólico de Las Galeras a las redes de Las Terrenas y facilitar a la Generadora  Eléctrica de Samaná, suplidora de Luz y Fuerza, una cuota de gas natural al mismo precio que lo recibe la distribuidora EDESTE, en la fórmula de indexación del precio del kilovatio hora.
Aunque estas sugerencias no generaron ninguna reacción del Gobierno, no hay que ser un experto en gestión eléctrica o administración pública para deducir que resultarían   mucho menos costosas y probablemente más eficaces para resolver el problema de la zona, que la decisión de producir la interconexión ilegal con Edenorte, técnicamente no bien ponderada, que por demás contraviene el régimen de derecho que ampara la inversión privada, sino también la declarada voluntad del Gobierno de reducir el insostenible déficit del sector eléctrico estatal.
Las autoridades deberían repensar la salida, en mi opinión equivocada, que se ha tratado de ofrecer al problema eléctrico de Las Terrenas, y quizás harían bien en tomar en cuenta una sabia reflexión compartida por Pepín Corripio en una reciente conferencia: "Cuando hay un problema que tiene una respuesta complicada, hay dos problemas".

viernes, 26 de diciembre de 2014

Baja de precio sube demanda combustibles de generación -


SANTO DOMINGO,R.D.- La baja de precios que se ha registrado en el último cuatrimestre ha incidido en un importante aumento de la demanda de fuel oil utilizado en la generación de electricidad.

Según reflejan estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el fuel oil que se despacha a “precio especial” se ha producido la mayor expansión de la demanda, que desde agosto ha superado una media mensual de 10 millones de galones.

En el fuel oil de generación interconectado, que es el combustible que utilizan algunas de las plantas generadoras eléctricas que componen el parque energético, la demanda durante los meses de octubre y noviembre pasado superó el nivel de 1.1 millones de galones al mes, duplicando los niveles de los tres meses anteriores.

En cuanto a los combustibles de uso masivo, como el gas licuado de petróleo (GLP), la gasolina regular y el gasoil regular, el impacto de la baja de precios en la demanda ha sido poco, según muestran las estadísticas de consumo que publica el MIC en su página electrónica.

En el GLP se registra un comportamiento que parece más provocado por el crecimiento vegetativo del consumo que por una demanda motivada en precios más bajos.

En la gasolina regular, que en las últimas 24 semanas acumula rebajas por RD$62.87, la media de consumo se ha mantenido alrededor de 15 millones de galones mensuales, con dos meses dentro del período de baja (septiembre y octubre) con niveles de consumo de 14 millones de galones.

El consumo de gasoil regular, variedad de combustible que acumula una reducción de RD$55.13 por galón, refleja una baja consistente en la demanda, que de un tope de 14.9 millones de galones que registró en mayo, cuando el precio del petróleo estaba en alza, ha caído a un promedio mensual de 11.3 millones de galones, a partir de agosto hasta noviembre pasados. -

www.elcaribe.com.do/2014/12/26/baja-precio-sube-demanda-combustibles-generacion