SAMANA,Las Terrenas,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) intervino a la empresa Luz y Fuerza
de Las Terrenas, Samaná, donde anunció que en cuatro meses los trabajos que
realizan sus técnicos retomarán la normalidad completa del servicicio eléctrico
con un precio más adecuado, y en aras de que se cumpla la tarifa que pagan los
usuarios.
La interconexión de Luz y Fuerza con el Sistema Interconectado Nacional
(SENI) bajará el precio de la tarifa actual que promedia RD$22 el kilovario hora
(Kv) a entre RD$7 y RD$8 el kv ofertado a los 10,500 clientes de la zona
turística.
“Los técnicos entienden que la tarifa puede bajar a RD$13.6 por kilovatio
hora”, explicaron los miembros del Consejo Administrativo de la SIE, Diógenes
Rodríguez Grullón; y Angel Canó, superintendente en funciones de la SIE, durante
un encuentro en el LISTÍN DIARIO donde manifestaron la preocupación de la
entidad por el servicio que ofrece la empresa Luz y Fuerza, compañía que opera
con un sistema aislado del SENI y aplica 30 tarifas diferentes a los usuarios de
manera “antojadiza”.
Los funcionarios de la SIE revelaron que participaronen un encuentro en Las
Terrenas el pasado sábado, conjuntamente con el presidente de la Comisión
Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez; el administrador de Edenorte, Julio
César Correa, y comunitarios, para garantizar el servicio a la población y en
respuesta a los lineamientos legales del contrato firmado en 2011 de esa
operación que venía realizándose desde los años 90.
Explicaron que hoy la SIE enviará dos técnicos especializados para hacer una
evaluación y establecer solo cuatro tipos de tarifas. Indicaron que la SIE,
Edenorte, la Comisión Nacional de Energía y la Empresa de Transmisión Eléctrica
(ETED) trabajan en conjunto para hacer la interconexión, cuyo proceso conlleva
una inversión de US$4 millones (RD$176 millones). La interconexión se hará a
través de una línea de transmisión a 34.5 kv desde la subestación del municipio
de Sánchez hasta Las Terrenas.
La ampliación va desde Sánchez, La Guazara, Los Puentes, hasta Las Terrenas,
mediantge 17.2 kilómetros de líneas de transmisión. Además, se adicionarán
transformadores y postes y una nueva subestación en Las Terrenas de 12.5
kv.
Superintendencia pide cumplir contrato
El Consejo de la SIE
presidido por el ingeniero Eduardo Quincoces, e integrado por Ángel Canó y
Diógenes Rodríguez Grullón, exhortó a la compañía Luz y Fuerza Las Terrenas, a
no violar el contrato de concesión establecido con el Estado dominicano, y
expresó la necesidad de dar solución a este problema que se estaba convirtiendo
en un drama social y económico.
Refirió que desde hace varios años la SIE ha estado requiriendo de la
compañía Luz y Fuerza de Las Terrenas modificaciones al tipo de contrato
existente en ese municipio, revisando las fianzas que se les cobran a los
clientes, impidiendo que se les realicen cobros indebidos por corte y
reconexión, así como cargos injustificados por mora.
Rodríguez Grullón sostuvo que la SIE se ha empeñado en brindar un servicio
eficiente a la ciudadanía a través de sus oficinas y puntos expresos
distribuidos en todo el territorio nacional y Las Terrenas no era una
excepción.
Destacó que estos puntos sirven precisamente para que la población realice
sus reclamaciones contra las distribuidoras y dirimir los conflictos que se
pudiesen presentar entre usuarios y empresas distribuidoras de electricidad,
mediante una nota.
Asimismo, explicó que el contrato con Luz y Fuerza establece la interconexión
al SENI, al igual que la inversión que ahora hace el Estado. En Las Terrenas los
dos socios privados se mantienen en litis.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348409/la-SIE-bajara-precio-luz-en-Las-Terrenas
SANTO DOMINGO,R.D.- Derrotadas todas las estrategias destinadas a destruir la Revolución
Bolivariana de Venezuela, y en momentos de profundización de la ofensiva interna
contra el contrabando, el acaparamiento y la corrupción, un extraño fenómeno
económico a escala global, el desplome inusitado de los precios del petróleo,
viene a reactivar el escenario de la guerra económica contra ella, enfilándose
hacia el desgaste del gobierno, la caída de sus finanzas, el incremento del
desabastecimiento, y por consiguiente, el azuzamiento del descontento y la
ingobernabilidad.
En realidad, nada nuevo, solo que en esta ocasión se está poniendo de
manifiesto que, llegado el momento, el gran capital universal dueño de los
mercados, el comercio, los flujos de dinero y la prensa parece decidido a ir al
rescate de la maltrecha y apaleada oligarquía venezolana, ineficaz, torpe y
chapucera, y se muestra dispuesto a apretarse un poco el cinturón, o, lo que es
lo mismo, a perder unas migajas de sus astronómicas ganancias globales, con tal
de (eso supone) cortar el nudo gordiano que representan la Revolución venezolana
y los procesos que su triunfo y persistencia han desatado, y no solo en América
Latina.
Quien vive en nuestra época sabe de sobra que mediante las más despiadadas y
egoístas operaciones trasnacionales de especulación con los precios de los
combustibles y los alimentos, las grandes empresas capitalistas no solo han
centuplicado sus ganancias y creado el caos en el precario, y ya de por sí
injusto, sistema económico internacional, sino también fomentando las crisis de
gobernabilidad, especialmente en países del Tercer Mundo, con evidentes fines
geopolíticos. Se sabe que un puñado de magnates, con la anuencia y la
complicidad de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, y sin necesidad de
salir de sus elegantes oficinas refrigeradas, son capaces de abrir y cerrar las
llaves del infierno, desatando hambrunas, carestías, protestas, disturbios,
guerras civiles, golpes de Estado e invasiones con pretextos “estabilizadores y
humanitarios” con los que se pueden desembarazar, elegante y democráticamente,
de gobiernos y líderes políticos a los que consideran “incómodos u
hostiles”.
Suposiciones
Las supuestas causas a las que los voceros del gran
capital internacional han apelado para “explicar” el desplome del mercado de los
combustibles son: el aumento de la producción de petróleo no convencional en
Estados Unidos, el enfriamiento de la economía mundial, especialmente debido al
descenso de la demanda europea y asiática, y por último, que los conflictos en
el Medio Oriente (Irak, Libia y Siria) no han representado una merma sensible en
sus respectivas producciones.
Supongamos, por un momento, que estas “causas” sean ciertas, aunque nos
resulten muy difíciles de creer. La pregunta pertinente es: ¿acaso ese mismo
gran capital global, que abre y cierra la llave, y que tiene en sus manos todos
los hilos para protegerse, se resignaría, en medio de su eterna e
inconmensurable rapacidad, a perder, de brazos cruzados, una tajada de sus
enormes ganancias? ¿No nos ha demostrado siempre, en medio de todas las crisis,
que es capaz de condenar a la extinción a pueblos enteros, por guerras, hambres
y epidemias, con tal de aumentar sus ingresos? En consecuencia, ¿a qué se debe
esta extraña pasividad? ¿Qué está esperando?
Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, de los primeros exportadores mundiales, y
estrechos aliados norteamericanos, tienen reservas de divisas de tal magnitud
que podrían estar años sin exportar petróleo, y sin sufrir daños apreciables en
sus economías. Europa se beneficia con el desplome de los precios, pues a las
puertas del invierno, podrá pagar mejor y depender menos del gas y los
combustibles rusos, con lo cual podría acelerar su recuperación. Y por supuesto,
los Estados Unidos se están beneficiando al limitar casi a cero sus
importaciones, lo que representa un ahorro considerable, lo cual agradece su
maltrecha economía.
Lo que algunos analistas internacionales han comenzado ya a llamar
“petroconspiración”, afecta, especialmente, a los exportadores más vulnerables,
cuyos gobiernos, “casualmente”, no gozan de la simpatía imperial, como es el
caso de Venezuela, Rusia, Ecuador e Irán.
Conspiración
Con fuertes visos de ser una crisis preñada de cálculo
geopolítico, alevosía y premeditación, y aunque no lo fuese, lo cierto es que el
desplome del mercado petrolero está siendo utilizado para minar la estabilidad
de gobiernos indeseados por el gran capital global y el imperio, sumándose a su
infinito arsenal de armas de presión, violencia, chantaje y juego sucio para
imponer sus designios a escala planetaria.
Pero aún una jugada diabólica de este tipo tiene un lado débil, y es que
apuesta por lograr los efectos deseados en el corto plazo y se basa en el
volátil sacrificio de los vampiros insaciables de la economía mundial, que ya
deben estar nerviosos, llamando a sus operadores políticos, al ver que se
prolonga la época de vacas flacas en sus arcas y crece la tentación de volver a
la orgía de las ganancias fáciles y abundantes.
Cualquier estratega de la geopolítica mundial que base una jugada en la
“solidaridad ilimitada” o en el “sacrificio temporal” de quienes solo saben
ganar a cualquier precio, es un soñador, un imbécil, o ambas cosas.
No existe solidaridad entre explotadores sin alma, por lo tanto, si el
desplome del mercado petrolero se debe, como parece ser, a una
“petroconspiración”, esta tiene sus días contados. Y si se tratase,
ciertamente, de un fenómeno espontáneo, solo que oportunistamente aprovechado
por los súperpoderes globales, también tiene sus días contados, pues la avaricia
no se cruzará de brazos mucho tiempo, contemplando pérdidas inimaginables.
Por supuesto que la crisis petrolera está siendo utilizada por las vitrolas
de los intereses hegemónicos imperialistas en el mundo, cada una en su idioma
natal y haciendo gala de sus modismos folclóricos. Con la disciplina de los
adictos a los talking points, levantan cabeza los agoreros de la “ine-vitable”
debacle venezolana; los que arremeten contra Petrocaribe y los mecanismos
solidarios de integración regional; los neoliberales vergonzantes o
desfachatados; los que “instruyen” a los lectores de los diarios con su
sapiencia conservadora y retrógrada, que considera herejía y pecados nefandos
todos los intentos de construir un mundo menos injusto y más solidario. Un buen
ejemplo de semejante proceder, maldiciones y fatales augurios, puede hallarse en
el artículo “Petrocaribe, al borde del precipicio”, autoría del ex gerente del
Banco Central dominicano, publicado en un diario matutino (que no es este), el 5
de diciembre del presente año.
Espontánea o inducida, la crisis en los precios del combustible ha despertado
un mal disimulado júbilo en quienes se supone debían estar muy preocupados y
tristes, al ver afectados sus intereses más sagrados. Esperan ver caer a
gobiernos revolucionarios, antiimperialistas, o simplemente dignos,
especialmente, el de Venezuela.
Valga recordar a los plumíferos atildados del gran capital y el imperio, que
con armas económicas, especialmente el bloqueo genocida, se trató de asfixiar a
la Revolución cubana, la cual pronto cumplirá 56 años.
Sin dudas, el gran capital parásito y explotador es corredor de distancias
cortas, mientras que los pueblos en revolución, se ha demostrado, son corredores
de maratón. Veremos quién se cansa primero, y quién abandona la carrera.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348412/Precios-del-petroleo-un-desplome-inducido-o-aprovechado
SANTO DOMINGO,R.D.-
El ingeniero Antonio Almonte manifestó que “la República Dominicana nunca se ha puesto los pantalones largos en lo que respecta el tema energético”, asunto que para él implica la organización y administración eficiente para ejercer un mejor impacto en la economía.
El exmiembro del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en el período 2000-2004, indicó que uno de los ejemplos de lo emitido es que el pueblo dominicano desconoce el tipo de combustible que está comprando, de manera que la ciudadanía sepa también certificar la calidad del producto.
“Cuando yo pago gasolina premium en una estación de gasolina, ¿es verdad que esa gasolina es premium?”, se preguntó Almonte.
En ese sentido, dijo que el Estado debería ser transparente en cuanto a los precios que paga el consumidor por los carburantes.
Aseguró, además, que el Estado nunca se ha preocupado por la creación de manera independiente de los agentes del mercado, un laboratorio nacional debidamente acreditado “para decir a los ciudadanos la calidad real de los combustibles que consumen”.
Durante su participación en el programa “Los Sabios en la Z”, que conduce el expresidente del Senado Ramón Alburquerque, manifestó que los motoconchistas forman parte de la cadena productiva del país, pues éstos realizan un servicio de transporte que los otros vehículos no pueden, porque incluyen lugares que no los vehículos no cubren.
En base a eso, dijo que “en una sociedad donde hay una traba estructural a la oferta de empleo mínimamente de correspondencia (…) cualquier gobernante, cualquier partido político, tuviera entonces como un objetivo estratégico a ver qué se hace para sostener, perfeccionar y mejorara a ese renglón (los motoconchistas) que también forman parte de la cadena productiva”.
Agregó que “nosotros no somos el Nueva York chiquito que enseñó, habló y dice Leonel (Fernández); nosotros somos todavía una sociedad muy lejos de ahí, y con unas desigualdades estructurales en términos no solamente económico, socialmente hablando, sino también de posibilidades de empleo”.
ADVERTISEMENT
El sector privado dice que las EDES han destinado menos recursos este año al pago de factura.
Santo Domingo,R.D.- Los generadores de energía advirtieron que no podrán asegurar el suministro ni garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo si el Gobierno no les paga lo antes posible los US$1,013 millones que les deben.
Los miembros de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) manifestaron que se están quedando sin capacidad para comprar el combustible que necesitan para mantener las plantas operando, porque en 2014 el Gobierno ha estado pagando menos de lo que se le ha facturado.
Precisaron que de septiembre a noviembre la deuda acumulada por el Gobierno con los generadores eléctricos subió de US$905 millones a US$1,013 millones, lo que establece un nuevo récord cuando apenas faltan 20 días para cerrar el año.
“Que honren este compromiso es la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo”, manifestó la ADIE
Gastan dinero en otra cosa
La ADIE dice que, contrario a las informaciones que recogieron los medios a finales de septiembre, en las que la CDEEE aseguraba que en lo que iba de año se había pagado más de lo que se les había facturado, los generadores tienen constancia de que las Distribuidoras no están destinando fondos de sus cobranzas al pago de facturas.
Marcos Cochón, presidente de ADIE, dijo que tradicionalmente las Edes dedicaban el 80 o el 85% del dinero que cobraban para pagarles a los generadores, pero que en los primeros meses del presente año apenas han destinado el 15% de su cobranza al sector de generación.
El ejecutivo dio esas declaraciones en el programa televisivo D’ Agenda.
“Esa es la razón por la que al primero del presente mes las distribuidoras adeuden al sector que representa más de mil millones de dólares”, reiteró.
“Existen datos de algunas de las empresas que permiten reforzar los cuestionamientos a las afirmaciones de la CDEEE. Dichos datos dan cuenta de que en 2014 han facturado a las Distribuidoras casi US$1,500 millones en concepto de venta de energía y sólo han recibido el pago de US$1,140 millones”, apuntó la ADIE.
http://eldia.com.do/generadores-advierten-no-operaran-si-no-les-pagan/
LAS TERRENAS, Samaná,R.D.- El Gobierno anunció que este lunes comenzaran los trabajos de interconexión eléctrica de esa comunidad turística, con una inversión de 176 millones de pesos.
El anuncio fue hecho durante un encuentro de ejecutivos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), EDENORTE, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad con líderes comunitarios, empresarios y autoridades de este municipio.
Concluido el proyecto, que se extenderá por cuatro meses, los comercios y residencias de aquí pagarán la electricidad a la mitad del precio actual, gracias a la inversión de 176 millones de pesos que hará el Gobierno a través de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE).
La comunidad Las Terrenas había solicitado a esa empresa distribuidora que le ofreciera el servicio, debido a diferencias en el costo actual que le provee la compañía privada que suministra la energía eléctrica.Hace varios días hubo protestas por la defciencia del servicio eléctrico.
Con alegría fue recibida la noticia por los moradores de la comunidad, emociones que se expresaron en largos aplausos durante el acto, que fue bendecido por el padre Rogelio Cruz, conforme en una naota publviada en la página web de la Presidencia de la República.
Alex García, dirigente comunitario, agradeció en nombre de Las Terrenas por el inicio de los trabajos de interconexión.
Dos subestaciones
Asimismo, se instalarán dos subestaciones conectadas al Circuito Sánchez, que permitirá que las residencias y establecimientos comerciales reciban el servicio a la mitad del costo actual.
El administrador de EDENORTE, Julio César Correa llamó a la comunidad a colaborar para que la interconexión sea terminada lo más pronto posible.
Precisó que la única solución es la interconexión con el sistema eléctrico nacional para garantizar un servicio eficiente, continuo y de calidad.
El acto fue encabezado por Correa, quien estuvo acompañado por el gobernador provincial Enriquillo Lalane, el presidente de la Comisión Nacional de Energía, Juan Rodríguez Nina y el miembro del Consejo de Administración de la Superintendencia de Electricidad, Diógenes Rodríguez, entre otros .
http://www.diariolibre.com/noticias/2014/12/06/i915371_extendern-las-redes-cdeee-hasta-las-terrenas.html
SANTO DOMINGO,R.D.- El libro del Génesis, escrito por Abraham, y que es uno de los libros más antiguos, más sagrados y más respetados, al hablarnos de La Creación, nos dice que al principio creó Dios los Cielos y la Tierra, y que la Tierra estaba desordenada y vacía, y que el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas, y que eso fue en la mañana y en la tarde del primer día, lo que quiere decir que desde el principio, creó Dios, casi simultáneamente, la Tierra con las aguas, como forma de garantizar la vida sobre la Tierra.Pero Dios creó las aguas libres para todos, sí, para todos, para pobres y ricos, para buenos y malos, para cristianos y ateos, pero desde hace dos décadas los ricos, los malos y los ateos, se han estado poniendo de acuerdo para adueñarse de las aguas creadas por Dios, y quitarles el libre acceso a los pobres, a los buenos y a los hijos de la cristianización, mediante la figura de la privatización.Cuando salió de la imprenta, bien impreso y bien encuadernado, el primer proyecto de ley de aguas, el Gobierno nos entregó una copia para lectura, ponderación y emitir opinión, y de inmediato advertimos nuestra oposición a un artículo que abría las puertas a la privatización mediante la participación del sector privado en el aprovechamiento y comercialización del agua, lo cual es inaceptable, porque el libre acceso al agua potable es un derecho fundamental consagrado para todo ser humano, siendo su captación, tratamiento y distribución una responsabilidad ineludible del sector público, quien debe garantizarle a cada ser humano al menos 200 litros de agua potable por día, responsabilidad que nunca debe caer en manos de un sector privado caracterizado por el mercantilismo desbordado.En la Encíclica Populorum progressio, el Papa Pablo VI señaló que “la actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando la lógica mercantil, porque ella debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad, sobre todo, de la comunidad política, porque el mercado no debe convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalle al más débil”, estando claro que la privatización del agua serviría para que el más rico avasalle al más pobre, y ningún gobierno salido del pueblo debe permitir semejante abuso contra el mismo pueblo.De ahí que el Papa Benedicto XVI escribía en su Encíclica Caritas in Veritate que “el acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas” y que “un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas”, y para lograr ese acuerdo el Estado no puede delegar en el sector privado la administración del agua.Benedicto XVI siempre fue reiterativo en defender la necesidad de garantizar “para todos” un acceso “equitativo, seguro y adecuado al agua”, criterio que coincide con la Resolución 64/292, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 28 de julio de 2010, donde se reconoce explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el agua potable limpia, y el saneamiento, son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.Cuando éramos niños disfrutábamos del sagrado derecho al agua potable en el grifo de la casa, en el grifo público de la calle, y en el grifo de la escuela, grifo que todos llamábamos “llave”, y no había mayor placer que “pegarse” largo rato de la “llave” para saciar la sed después de correr durante todo el recreo de la escuela, y era agua potable que nunca nos enfermó, pero ese derecho ya se perdió, porque el agua se contaminó por falta de saneamiento.Ahora nos quieren quitar la libertad de acceder al agua pública, para convertirla en agua privada y cara, pero el pueblo está claro de que esa pretensión irracional merece una sola reacción nacional, No. -
www.elcaribe.com.do/2014/12/08/-privatizacion-del-agua
SANTO DOMINGO,R.D.- Generalmente, cuando se producen conflictos bélicos en el Medio Oriente, en
el Golfo Pérsico y en el Norte de África, o rivalidades de naturaleza
geopolítica entre superpotencias, los precios del crudo del petróleo tienden a
subir en los mercados internacionales.
Esa ha sido la historia. Pero ahora ocurre algo extraño. Ahora ha habido,
casi simultáneamente, disputas entre Israel y Palestina; guerra civil en Siria;
la creación del Estado Islámico del Levante (ISIS); inestabilidad política en
Libia y Egipto; crisis en Ucrania; sanciones a Rusia por parte de la Unión
Europea y los Estados Unidos; y a pesar de todos esos factores de riesgo, los
precios del crudo del petróleo, en lugar de subir, han bajado.
Desde el pasado mes de junio los precios del petróleo han disminuido en más
de un 30 por ciento, al descender de 110 dólares a 72 dólares el barril, la más
notable caída del precio del crudo desde el 2009, con tendencia a mantenerse en
baja durante el 2015.
Las explicaciones que se ofrecen sobre este fenómeno son variadas. La primera
apunta hacia la demanda. Se afirma que como consecuencia de la recesión
económica en Europa, la desaceleración del crecimiento en China, Alemania y la
India, la prolongada deflación en Japón, y la lenta y frágil recuperación en los
Estados Unidos, la demanda de petróleo ha disminuido.
En adición, se alega que debido a las políticas de ahorro y eficiencia
energéticas que se vienen aplicando desde hace varios años en diversos países
del mundo, y que ha dado lugar al mayor uso de gas natural y al surgimiento de
energías alternativas, como la eólica y la fotovoltaica, ha habido menor
dependencia del petróleo, y por consiguiente, una tendencia hacia la disminución
de sus precios.
Naturalmente, si por las razones que fuesen, la demanda ha disminuido, los
precios, de manera natural, tienden hacia la baja. En esa primera explicación,
por lo tanto, lo que se plantea es que la persistencia de la crisis económica
global, y la incapacidad que hasta ahora ha prevalecido de superarla, ha
provocado un desequilibrio en la demanda que se refleja no sólo en la
disminución de los precios del petróleo y sus derivados, sino, además, en los de
la mayoría de los productos básicos o commodities.
El lado de la oferta
La segunda explicación acerca de la reducción
de los precios del petróleo se fundamenta en la oferta. Se sostiene que desde el
2007, los Estados Unidos, debido a la revolución energética suscitada con el
llamado gas de esquisto (shale gas), ha incrementado su producción de 5.5
millones de barriles diarios de petróleo a 9 millones de barriles.
Más aún, 500 mil barriles han sido adicionados desde el mes de julio a la
actualidad, y conforme a los pronósticos de la Agencia de Información de Energía
de los Estados Unidos, para el año próximo, 2015, se espera un nuevo incremento
de 750 mil barriles.
La producción en Libia, que había descendido a 200 mil barriles diarios,
luego del derrocamiento de Muamar el Kadafi, ha vuelto a subir a 900 mil
barriles diarios de petróleo.
Pero, de igual manera, Arabia Saudita, el mayor productor del mundo, con 11
millones 525 mil barriles cada día, ha vuelto a aumentar su producción
recientemente, y lo mismo ha ocurrido con Nigeria e Irak.
En fin, lo que ha ocurrido es que a pesar de una disminución en la demanda,
generada por la crisis económica global, se ha producido, al mismo tiempo, un
incremento de la oferta, que en estos momentos debe estar por algo más de un
millón de barriles diarios por encima de lo requerido por el mercado. Ante esa
situación, de incremento de la oferta y disminución de la demanda, los precios
del crudo se han desplomado.
Ahora bien, si los precios del crudo se han derrumbado como consecuencia de
una saturación del mercado, esto es, de que hay mayor oferta que demanda, ¿por
qué razón en la reciente reunión, celebrada en Viena, de los 12 países miembros
de la OPEP, no se tomó la decisión de disminuir la cantidad de petróleo que se
coloca en los mercados con el propósito de hacer subir los precios? Una primera
explicación pudiese estar en la necesidad de ir creando condiciones para la
superación definitiva de la crisis económica global que desde hace siete años se
esparce por las principales economías del mundo.
Desde esa perspectiva, el descenso de los precios de los combustibles y otros
productos, dado el enorme peso que desempeñan en la dinámica de la economía
global, podría constituir un aliciente para lograr la reactivación del
crecimiento en las economías afectadas por la crisis.
Es evidente que una bajada en los precios del petróleo beneficia a los países
importadores netos del crudo, como es el caso, por ejemplo, de la República
Dominicana, ya que mejora la cuenta corriente de la balanza de pagos; aumenta
las reservas en divisas; ayuda a mantener la estabilidad macroeconómica; y
contribuye a una disminución de los costes de generación de energía para la
industria, la agropecuaria, el transporte, el sector de servicios y los
hogares.
Factores geopolíticos
Otra explicación pudiese consistir en el
hecho de que el incremento de la producción de combustibles en los Estados
Unidos, como resultado de la revolución del shale gas, haya ido infundiendo el
temor en Arabia Saudita, el mayor productor y exportador de crudos en el mundo,
de que eso, eventualmente, pudiese despojarle de sus cuotas en los mercados
internacionales.
Si se disminuye la oferta y suben los precios, como algunos esperaban
ocurriese en la reunión de la OPEP, los productores norteamericanos habrían
encontrado un estímulo para continuar aumentando su participación en el
suministro mundial de petróleo.
Por el contrario, si los precios se mantienen bajos, por lo menos durante un
tiempo, eso sería un desincentivo para dichos productores, y una forma de Arabia
Saudita preservar su cuota de mercado en el comercio internacional. Pero en
adición a esas explicaciones, surge también el criterio de que tal vez lo que
verdaderamente subyace en la actitud para mantener en baja los precios del
petróleo, sea una estrategia de carácter geopolítico, entre Arabia Saudita y los
Estados Unidos para debilitar algunos adversarios en el plano internacional.
Es el caso, por ejemplo, de Rusia. Ante la crisis de Ucrania y la toma de
Crimea, los Estados Unidos y la Unión Europa han impuesto sanciones económicas a
la Rusia de Putin. Aunque éstas ya han dejado sus huellas, se estima que dada la
fuerte dependencia de Rusia de sus exportaciones de petróleo y gas, un desplome
del precio de los combustibles tendría un efecto letal para su
supervivencia.
Ya, de hecho, eso había ocurrido en la década de los ochenta.
En esa ocasión, Arabia Saudita se negó también a disminuir la oferta de
petróleo, lo que, por supuesto, hizo que los precios se desmoronasen. Esa caída
de precios afectó de tal manera a la economía de la Unión Soviética, que se
considera fue una de las causas determinantes de su desmembramiento.
Es el caso también de Irán, afectado por sanciones impuestas por el mundo
occidental a los fines de hacerle abandonar su programa de enriquecimiento de
uranio y desarrollo de capacidad nuclear. Ese país, conocido históricamente como
Persia, tiene, por igual, a Arabia Saudita, como rival por el liderazgo de la
región en el Golfo Pérsico, así como por la división entre sunitas y chiitas en
el mundo musulmán.
Finalmente, es el caso de Venezuela, que ya perjudicada con problemas de
escasez, de cambio de divisas e inflación, se vería estrangulada económicamente
con una baja de precios del petróleo, debido a que la explotación del crudo es
la fuente principal de generación de ingresos para el país.
Aunque parezca paradójico e incoherente, es posible que el conjunto de
factores previamente indicados se hayan combinado para, por razones disímiles,
determinar la baja de los precios del petróleo en los mercados
internacionales.
Sea como fuere, lo que no cabe descartar es que por razones de estrategia
geopolítica, Rusia, Irán y Venezuela hayan estado en el epicentro de una “guerra
de petróleo” que pudiese tener como objetivo su debilitamiento y eventual
desestabilización.
http://www.listindiario.com/la-republica/2014/12/7/348282/Por-que-bajan-los-precios-del-petroleo
SANTO DOMINGO,R.D.- Una de las confusiones más notables dentro del imaginario del sector
eléctrico dominicano es aquella vinculada con la creencia de que las empresas
distribuidoras compran la electricidad a las generadoras al mismo precio,
independientemente de que suban o bajen los precios de los combustibles en los
mercados internacionales.
La significativa reducción de los precios del petróleo en los últimos tres
meses, de US$105 a US$67 el barril, permite demostrar con hechos que los costos
de generación, tanto en el mercado de contrato como en el spot, suben o bajan de
acuerdo a los precios de los combustibles.
Esto se traduce en un menor precio de venta de energía por parte de los
generadores a las distribuidoras, tomando en cuenta que alrededor del 40% de la
electricidad que se produce en el país depende del petróleo.
Para evaluar el impacto de la reducción de los precios del petróleo en los
costos de generación y la factura de compra y venta es necesario entender el
tamaño del mercado eléctrico dominicano. Cifras oficiales revelan que en el año
2013, las empresas distribuidoras compraron energía por un monto global de
US$1,971 millones, desglosados en US$1,743 millones por medio a contratos y
US$227.9 millones en el mercado spot; y CDEEE compró US$438.4 millones, para un
total de US$2,409.8 millones que define el volumen transado en el mercado.
¿Cómo la reducción del petróleo en más de US$30 ha impactado los costos de
generación?
El costo de la energía dependiente del petróleo y amparada
bajo el mercado de contratos, ha bajado prácticamente en la misma proporción
porcentual del barril del petróleo, es decir, en poco más del 30%, a sabiendas
de que no todas las empresas generadoras tienen contratos, y que no todos los
contratos tienen las mismas condiciones. Por ejemplo, podemos citar que los
precios de energía vinculados a uno de los contratos de Madrid asociados al
precio de Heavy Fuel Oil ha bajado de 22.5 en octubre a 15 US$Cents/kWh en el
mes de diciembre por efecto del petróleo y se proyecta una reducción adicional a
los 13 centavos para el mes enero.
De igual manera, la planta Quisqueya 2 que en octubre 2014 generaban energía
a 12.3 US$Cents/kWh y en los actuales momentos están generando a 9 centavos.
También es el caso de CESPM (antigua Cogentrix) que en agosto 2014 generaba
energía a 18.3 US$Cents/kWh, y actualmente se encuentra generando a 13 centavos,
pudiendo alcanzar precios de energía de 12.2 centavos en su más alta eficiencia
del ciclo combinado. O el caso de la empresa Gas Natural Fenosa cuyo contrato de
energía es aproximadamente de 14.5 US$Cents/kWh, y en los actuales momentos
generan por debajo de 10.7 centavos, a sabiendas, que el contrato que tienen es
un passthrough de combustible cuyo beneficio directo es de las EDEs.
En el caso del mercado spot, el costo marginal de corto plazo era de 18
US$Cents/ kWh en octubre 2014, y en los actuales momentos se encuentra entre 12
y 13 centavos.
Vinculando la reducción del precio del petróleo de US$30 dólares el barril
con el consumo de las plantas eléctricas dependientes del petróleo que se
encuentran en un rango de 1.26 y 1.5 barriles de Heavy Fuel Oil (HFO) por cada
MWh generado, podríamos inferir que los costos de producción se han reducido
entre 37.8 y 45.0 USD/MWh. Aplicando esta reducción a los 5,600 GWh que se
producen anualmente con petróleo, la Republica Dominicana podría ahorrarse entre
US$212 millones y US$252 millones por año en generación por efecto de la
reducción del precio del petróleo.
Muchos consumidores se podrían preguntar ¿por qué no bajan la tarifa
eléctrica? Sucede que el aumento o no de la tarifa eléctrica es una
responsabilidad del gobierno a través de la Superintendencia de Electricidad
(SIE).
No obstante, podemos citar el caso del sistema aislado del Consorcio
Energético Punta Cana-Macao en la provincia La Altagracia donde este mes bajarán
la tarifa eléctrica porque el petróleo ha bajado.
Con los precios de los combustibles y los costos de generación aplica el
adagio que invita a no poner todos los huevos en una misma canasta, lo que nos
indica los beneficios de tener una matriz energética diversificada como la
actual, que permite que lo que se critica o se tilda de malo en un momento,
termine siendo bueno en otro, y viceversa.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/7/348260/Si-sube-sube-y-si-baja-baja
SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Asociación Dominicana de Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, reveló que las empresas distribución de eléctricidad, no dan uso correcto al dinero que cobran por ventanilla.
El economista dijo que esa es la razón por la que las distribuidoras adeuden al sector eléctrico más de US$1,000 millones.
Cochón explicó que tradicionalmente las distribuidoras de electricidad dedicaban más de un 80% del dinero que cobraban para pagar a los generadores, pero que en los primeros meses del presente año apenas destinaron el 15%.
"Al primero de diciembre la deuda rondaba en los 1050 millones de dólares, y la razón principal es que durante el año 2014 las compañías distribuidoras han utilizado mucho dinero del que cobran por ventanilla propia para otros proyectos", explicó.
Precisó que instituciones bancarias le han manifestado que por sus indicadores financieros no les pueden seguir prestando, razón por la que se encuentran en una situación muy crítica, dijo que en la historia de la industria nunca se había llegado a ese nivel.
"Sabemos con bastante nivel de certidumbre que hay dos operaciones financieras que en conjuntos suman unos US$400 millones, que lamentablemente el gobierno estuvo tratando de cerrar un esquema que no funcionó, y está cerrando ahora un segundo esquema que si le va a funcionar", indicó el presidente de la ADIE.
Cochón mostró su esperanza en que situaciones como esa puedan quedar resueltas cuando se firme el Pacto Eléctrico.
Ahorrará US$300 millones
El presidente de la ADIE explicó que de mantenerse en los niveles actuales el precio del barril del petróleo en el mercado internacional, las distribuidoras tendrán un ahorro de 300 millones de dólares en los próximos 12 meses.
"Eso implica que las distribuidoras van a requerir 300 millones de dólares menos, el número exacto es 296.7 millones, pero en el término de magnitud estamos hablando de US$300 millones menos para comprar la misma energía, US$14 mil de kilovatios hora de energía", detalló el empresario del sector eléctrico.
Sugirió que ese dinero se destine a inversión en las mismas distribuidoras para ayudar a que el ahorro no solo sean US$300 millones, ya que si se invierten debidamente entre 100 y 125 millones en la distribución se puede reducir las pérdidas en casi un 5% en un año.
"Mi recomendación es que sigamos poniendo los mismos 1,200 ó 1,500 millones, hagamos como que lo estamos pagando y ese ahorro de 300 millones vamos a invertirlo en el área de distribución, y el efecto multiplicador positivo sobre el ahorro del subsidio que va a tener el sector en esos tres años será mucho mayor", explicó en el programa D´AGENDA que se difunde los domingos por Telesistema canal 11, en una entrevista con Héctor Herrera Cabral.
Marcos Cochón aclaró que de esos recursos el presidente tiene 150 millones de dólares disponibles para hacer inversiones sociales hasta con interés político.
Plantas no impactarán tarifa
Sobre las plantas a carbón que construye el gobierno en Punta Catalina, Baní, y que se revé entrarán en operación en el 2018, el economista y empresario Cochón dijo que no tendrán ningún impacto en el precio de la tarifa eléctrica.
Puntualizó que solo hay que observar que el subsidio ha caído 20 millones dólares en el último mes y va a caer 300 millones el año que viene solo por el efecto precio.
Además Cochón adelantó que la ADIE se opone a que sean renovados los contratos de generación del Acuerdo de Madrid que vecen el próximo año.
http://www.diariolibre.com/noticias/2014/12/07/i915551_marcos-cochn-critica-uso-dado-por-las-edes-dinero-para-pagar-los-generadores.html
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), Milton Morrison, advirtió que el principal problema que tiene el sector eléctrico dominicano es la distribución, donde el 33% de la energía se pierde, lo cual equivale a unos RD$24,000 millones al año.
Consideró que el gobierno y todos los sectores involucrados deben tener la voluntad para solucionar esa situación. Expuso que la pérdida de electricidad se debe a que las empresas distribuidoras no tienen forma de cómo cobrar la energía que se sirve. “Cuando hablamos de un 33%, si ese porcentaje lo llevamos a una cuantificación económica, estamos hablando de más de US$500 millones, estamos hablando en términos de pesos que esas pérdidas representan cerca de RD$24,000 millones al año”.
Manifestó que también existe una realidad que hay que enfrentar, y es cómo se hará frente a los elementos regulatorios ilegales que deben regir al sector, y que desde que ese emitió la Ley General de Electricidad no se han cumplido. Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 p.m. a 6:00 p.m., por Santo Domingo TV, manifestó que se debe buscar una solución para el gran problema que tiene el sector eléctrico en la distribución.
Consideró que no es justo que quienes tienen recursos para poder pagar el servicio eléctrico a los costos reales estén subsidiados por el Gobierno. Observó que en el país hay un subsidio generalizado en el suministro de energía eléctrica, que conlleva una inversión superior a los US$1,300 millones al año, por lo que en la discusión del pacto eléctrico debe discutirse su eliminación. Expresó que la deuda del Gobierno con el sector eléctrico es superior a los US$900 millones. Citó que empresas como Ege-Haina y AES Dominicana, que tienen facturas pendientes de pago por alrededor de cinco y seis meses.
http://www.diariolibre.com/noticias/2014/11/03/i865441_adie-principal-problema-distribucin-energa.html