SANTO DOMINGO,R.D.- Hay grandes depósitos de Shale en varios países del mundo: China,
Rusia, Alemania, Inglaterra, etc. Hasta ahora, solo se ha iniciado el
proceso de exploración en Estados Unidos. ¿Por qué?: porque en Estados
Unidos confluyen varios factores que no existen en ninguna otra nación.
Veamos: 1. En Estados Unidos el subsuelo le pertenece al propietario de la
tierra y, por tanto, las relaciones son fáciles de establecer ya que no
incluyen al gobierno en ellas. 2. Las regulaciones gubernamentales para la prospección de petróleo y
gas son mínimas, no obstante, son estrictas para la exportación de esos
productos. 3. La existencia de los Wildcatters, única en Estados Unidos por más
de 100 años, como planteamos en el artículo anterior, es algo único en
el mundo: miles y miles de empresarios- técnicos que se caracterizan por
actuar y dirigir su pequeña empresa, tomando cualquier riesgo y
reinvirtiendo beneficios en un proceso permanente de innovación, lo que
aumenta, de una manera permanente y exponencial, las innovaciones,
permitiendo extraer más petróleo y determinar, con las imágenes sísmicas
3D, los lugares exactos de existencia. 4. La existencia en Estados Unidos de compañías con masiva cantidad de efectivo para orientarlos a inversiones riesgosas. Hasta ahora no se ha iniciado ninguna exploración de Shale en otros
países donde hay grandes reservas debido a las razones antes explicadas
y, al hecho, de que algunas le falta el agua y, en otras hay fuerte
oposición ambientalista. A medida que el precio del petróleo y el gas han ido descendiendo,
también ha ido reduciéndose, debido al aumento de la productividad, el
precio mínimo, necesario para la extracción de petróleo y de gas
esquito. El precio del gas (natural y de esquito) ha bajado a la tercera
parte de Europa y Asia, contribuyendo a crear un poderoso sector de
exportaciones de petroquímicos y reduciendo los costos de
industrialización. Como explicamos anteriormente, se experimenta un cambio profundo en
la mentalidad de los países petroleros desde que se inició la Era de los
precios altos. La mayoría de los países procedieron a aumentar,
enormemente, su capítulo de gastos con el propósito de conservar
tranquila a una juventud que está creciendo de una manera increíble
(países con donde la edad promedio es de 25-28 años). Esto ha restado
flexibilidad a los países petroleros para proceder a ajustar, con
suficiente contundencia, hacia abajo, la producción como hicieron en
crisis anteriores. Actualmente, solo Arabia Saudita y Kuwait tienen la
capacidad instalada ociosa (2.4 millones de barriles diarios) para poder
enfrentar, con éxito, la situación. Hasta ahora, por razones
desconocidas, estos países han reducido, solo modestamente, la
producción. Como es de todo conocido, la economía mundial está viviendo uno de
sus momentos más difíciles: estancamiento en la zona europea, problemas
graves en el Medio Oriente, reducción en la tasa de crecimiento de
China. Estos factores han incidido en los precios del petróleo de una
manera más moderada. ¿Cuál es el efecto de la reducción del precio del petróleo? Por un
lado, positivo, representa un estímulo económico anual de 500 mil
millones de dólares y, por el otro, negativo, pues, como es usual, ha
sido acompañado por una reducción de precios en la mayoría de los bienes
básicos como oro, hierro, etc. reduciendo sus ingresos. Esta no es una situación estática ya que hay demasiados
imponderables, por ejemplo, la situación podría cambiar por cualquier
acontecimiento que afecte la producción en el Medio Oriente. La caída de la tercera parte del precio del gas, junto al uso de la
“Computación de la nube” ha provocado tres eventos fundamentales: 1. La reducción en un 60% de los días de inventario. 2. La reducción, en muchos casos, de los costos manufactureros,
permitiendo la competencia en muchos productos elaborados en Asia que
ahora pueden producirse en México para la costa Oeste; Cuba y República
Dominicana para la costa Este, si se toman las medidas necesarias como
planteamos en un artículo anterior titulado: “Un destino luminoso”.
SANTO DOMINGO,R.D.- El
petróleo es el producto más vital porque afecta a todas las áreas
económicas, sociales y políticas. A partir de la creación de la OPEP en
1970, que controla 60 % del petróleo exportable, los aumentos obedecían a
una crisis en el Medio Oriente o a una manipulación de la producción de
la OPEP. Estos países, para mantener la estabilidad sociopolítica, en naciones
cuya pirámide demográfica muestra un promedio de edad de 25 a 27 años,
aumentaron sus gastos a tal punto que hoy necesitan precios de
equilibrio por barril de 80 dólares y más de 100 dólares en el caso de
Irak, Irán y Venezuela, limitando grandemente, la capacidad de
manipulación de la producción. Actualmente, el Medio Oriente pasa por la
peor crisis política de su historia. Sorprendentemente los precios del
barril, en vez de subir se han desplomado 25% en los últimos 7 meses.
Mientras en los Estados Unidos, país que veía decadente en esta
industria, está ocurriendo el equivalente a una revolución energética. Cuando se reinició la producción de petróleo, en grande, hace unos
cien años, la industria estaba en Texas y los Estados cercanos, y estaba
controlada, en su mayoría, por “Wildcatter”, individuos altamente
intrépidos, con esmerada destreza tecnológica y capacidad para tomar
riesgos (esto se recoge en la película “Gigante”, hace 50 años). Ya en
ese tiempo, hablábamos de varios centenares de pequeñas y medianas
compañías y de varias grandes compañías. Por un buen tiempo, las grandes
empresas fueron apoderándose de los grandes pozos en el país y en el
extranjero, donde los costos eran más bajos. Y mantuvieron estos costos a
un bajo nivel la mayoría de esas pequeñas compañías dejaron de
funcionar. Sin embargo, con la exploración a grandes distancias, en los
mares, el proceso innovador continuó, aunque no tan rápido. En 1959, el doctor M. King Hubbert, eminente geólogo de Oxford, hizo
esta proyección: la producción de petróleo y gas llegaría a su punto
máximo en 1970. Al no cumplirse, la mayoría de los geólogos lo que
hicieron fue posponerla. A partir de la creación de la OPEP, empezaron
las crisis periódicas donde los precios aumentaban, a veces hasta 400%.
Esto devolvió la fe a los Wildcatters que empezaron a explorar e
innovar. Para entonces ya existían las perforaciones hidráulicas que
permitieron llegar a grandes distancias. Después se inventó un rotor de
acero movible horizontal, que con agua, arena y químicos, a gran presión
se lograba varios pozos con una perforación. Las pequeñas y medianas
empresas que son, actualmente, más seis mil, empezaron a explorar para
detectar petróleo y gas debajo de la roca paleolítica. Luego inventaron
un medidor sísmico de tres dimensiones para descubrir petróleo en su
punto justo y a grandes distancias. En ese momento, las grandes empresas
no buscaban el petróleo y el gas shale (esquito bituminoso). En el 2002, George Mitchel, un pequeño productor, empezó la
revolución shale (hay diez grandes depósitos de shale y varios pequeños
en Estados Unidos) generando grandes beneficios y, a la vez,
incentivando a los Wildcatter y, eventualmente, a las grandes compañías a
hacer inversiones billonarias aumentando la productividad en 20% anual
en los últimos cinco años. Los resultados, sorprendentes: de una
industria de petróleo y gas que estaba supuesta a desaparecer, hasta
ahora se han detectado reservas de gas shale que representan cien años
adicionales y entre 40 y 50 años de petróleo. Los precios del gas han bajado a la tercera parte de otros países y
esto ha renovado la industria petroquímica y muchas otras industrias
más. La producción de petróleo ha aumentado de 5 millones de barriles
diarios, en el 2007, a 8.53 millones. El 90% del crecimiento de la
producción mundial ocurre en Estados Unidos. En el próximo trabajo,
continuamos con este tema: comportamiento del precio del petróleo, su
incidencia en la economía, y exponer algunas, las que consideramos
pertinentes para nosotros como nación.
SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno dominicano licitará la operación y
el mantenimiento de las plantas a carbón, aunque según Rubén Bichara,
vicepresidente de la CDEEE, el Estado mantendrá la propiedad sobre la
termoeléctrica que se construye en Punta Catalina, Peravia, con una
inversión cercana a los 2,000 millones de dólares. La idea del
funcionario es que la operación de las nuevas plantas recaiga sobre “una
empresa experimentada”, que garantice su vida útil y genere durante
años con la eficiencia que amerita la inversión, que tendrá un
financiamiento externo por US$1,500 millones. “Pero la operación y
mantenimiento tú siempre la descargas en una empresa experimentada, que
es la que te opera y mantiene la planta, pero tú la administras, tu
administras tu planta y es propiedad del pueblo dominicano”, dijo el
funcionario. El gobierno espera cerrar antes de que concluya el
año un primer tramo en las negociaciones por el financiamiento del
proyecto, que involucraría el desembolso de 650 millones de dólares. Los
planes son que para el primer trimestre de 2015 puedan entrar otros 550
millones de bancos internacionales, de forma que se garantice el nivel
de ejecución del proyecto que hasta ayer era de 102%. “No han
faltado ofertas de financiamiento por la salud financiera y por el
retorno que representa no hay inconvenientes”, dijo Jiménez Bichara. Rubén
Bichara reveló que para octubre de 2015 esperan el primer embarque con
turbinas y generadores de las plantas a carbón, que permitirá el
ensamblaje de la termoeléctrica. Serán cinco embarques, uno por mes
hasta febrero de 2016. Para este mes, además, el funcionario viajará a
Ohio, Estados Unidos, para la planificación de la caldera. Con
estos puntos ya acordados, el funcionario cree que las plantas estarán
listas en 2017, fecha que sobrepasa la actual gestión de gobierno. Y ahí
entra su impulso al pacto eléctrico, debido a que de arribar a un
acuerdo, entre abril y mayo, ese proyecto se culminaría sin traumas y al
final se daría “con la solución al tema energético nacional”. “El pacto es una herramienta para brindar las acciones a largo plazo que solucionarán el tema eléctrico”, indicó. Crisis El
vicepresidente de la CDEEE reveló ayer que la ineficiencia del sector
eléctrico le cuesta a los dominicanos 3,200 dólares por minuto. Además
dijo que la actual gestión gubernamental ha pagado 4,700 millones de
dólares a los generadores eléctricos. Dijo que se destina el 78%
de lo facturado a los generadores de electricidad. Además, consideró
necesario ampliar la generación energética y cambiar la matriz de
generación, lo que permitirá un ahorro de hasta un 50% en la solución
del tema. ((Demanda Se necesita 30% de “energía fría” El
funcionario reveló que tres estudios de previsión de demanda eléctrica
que se hicieron coincidieron en que habría que iniciar la instalación de
1,451 megavatios adicionales para garantizar el suministro nacional.
“Punta Catalina son dos unidades de 360 megavatios cada una, si ustedes
analizan nos falta todavía generación para instalar”, dijo. Y más
importante aún, las autoridades piensan en tener “energía fría”
disponible, alrededor de un 30% de la necesidad nacional para suplir en
caso de eventualidades técnicas. De esa forma, aseguró, no habría que
quitarle energía a una población o ciudad para suplir las necesidades
nacionales en caso de una avería. “Y obviamente la necesidad de
inversión sigue abierta, y también la disposición del gobierno de
recibir cualquier inversión para acometer este gran reto de instalar los
1,451 megavatios en los próximos años”, dijo el funcionario. También
dijo que cerca de 800 millones de dólares son necesarios para
rehabilitar redes de transmisión eléctrica y así reducir también las
pérdidas para mejorar el servicio. Otra de las respuestas del
funcionario fue sobre la telemedición de la energía, de la que dijo
constituye el 60% de los clientes facturados, y que ese número podría
incrementarse con mayor inversión de parte del Estado. El
financiamiento de las plantas a carbón estima una inversión del Estado
en un 20%, y el otro 80% consignados como préstamos internacionales que
son gestionados por la empresa adjudicada, “con el aval del Estado”.
SANTO DOMINGO,R.D.- La
clave de todo es el precio al por mayor de la electricidad, aunque usted no lo
crea. Los generadores venden a los distribuidores a 8 pesos el Kwh (US$
0.21/Kwh). Ese nivel de precio no se corresponde con los costos reales y
eficientes de la generación, el cual es 3 pesos en el peor de los casos (US$
0.08).
Por
ende, el principal indicador para la evaluación de los inminentes contratos que
surjan de las licitaciones corrientes de la CDEEE será el precio al por mayor
neto del kwh. Asuma como referencia razonable un máximo de 4 pesos/Kwh,
el cual supone ya un valor agregado o ganancia de generadores de un 33%.
Tome
en cuenta que ese indicador ya está sobredimensionado para el contexto dominicano,
puesto que éste duplica los niveles prevalecientes en USA, un mercado en el
cual el Kwh al por mayor es menor a 5 cvos de dólar, el valor agregado de
generación ronda el 12% y no existen subsidios directos al sector eléctrico.
Actualmente
el precio neto al por mayor del kwh de electricidad en RD tiene dos
componentes: el llamado “costo marginal” por combustible y el precio
nominal a las EDEs.
El
“costo marginal” promedió 9 cvos. de dólar por cada kwh para el año 2011,
al cual se le agrega el precio nominal de 12 cvos de dólar, para un precio neto
de 21.
Ese
cargo por combustible es calculado mediante una fórmula de indexación, la cual
toma en cuenta exclusivamente el precio del Fuel Oil no. 6, a pesar de que el
60% de la generación eléctrica dominicana usa como fuentes primarias gas
natural, carbón y agua, de acuerdo al organismo coordinador del SENI.
Los
precios irrisorios de estos combustibles prevalecientes no son tomados en
cuenta a la hora de ponderar los supuestos “costos marginales”. En consecuencia,
aún se eliminen las plantas que funcionan con petróleo y se genere electricidad
a bajo costo, aún sea con agua, aquella fórmula mágica y la irresponsabilidad
gubernamental permitiría esta ficción “marginal”.
Por
tanto, los empresarios y ciudadanos debieran estar alerta, no sólo a la
transparencia del proceso de licitación de los eventuales contratos entre
generadores y EDEs, sino también a la efectividad con la cual estas
distorsiones se solucionaran.
Tal
irregularidad es sustentada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) bajo
los más variados alegatos, justificaciones y subterfugios legales, tal como si
fuera socia o cómplice de los generadores.
Durante
el año 2011 la generación de electricidad a través de la red nacional SENI
fue 12,478 Gwh. Por tanto, el cargo anual atribuible a combustibles
ascendió a US$ 1,123 millones.
Aún
sin licitación, si en vez de metros, propaganda y despilfarro de gastos
corrientes, el gobierno siquiera consolidara efectivamente la operación basada
en gas natural de Cogentrix, ya el país estaría listo a finales del año
2012 para sacar de circulación todas las plantas basadas en petróleo líquido.
Por ende, el cálculo de indexación por combustible habría que reformularlo
completamente.
Aún
más fácil, si en vez de prédica politiquera y desinformación, la SIE anulara
por vía administrativa esos cargos injustificados de combustibles, las EDEs
fueran sostenibles y no requirieran de subsidios gubernamentales. Más, en forma
inexplicable este organismo mantiene la pertinaz política permisiva de esos
cargos sin fundamentos reales.
Esa
ineficacia de la SIE, respecto a la distorsión de los cargos por combustibles,
la induce también a la emisión de resoluciones sobre tarifas tan
onerosas, que más bien parecen cargos cuasi fiscales. A través de esos precios
exorbitantes, los dominicanos pagamos cuasi impuestos selectivos a la
incompetencia gubernamental, ineficiencia de generadores y robo de
electricidad.
Durante
el periodo 2003- 2011, el organismo estatal de marras aumentó las tarifas
residenciales desde 3.21 pesos hasta 10.98 por cada kwh (242% de
incremento) para los hogares de mediano y alto consumo, mayores a 300 kwh
mensual.
En
ese lapso, la tarifa mínima aplicada a comercios, industrias e instituciones
aumentaron sin escala desde 3.21 hasta 11.30 pesos por cada Kwh, para un
incremento de 252%.
Sin
embargo, al ritmo de poses seudonacionalistas, la propaganda
gubernamental difunde mil veces que no aumentaría la tarifa de electricidad, a
pesar de que eso constituye un hecho consumado, como confirman las resoluciones
sucesivas de la SIE durante ese periodo.
Los
niveles de tarifas cuasi fiscales para estos sectores son equivalentes a 28 y
29 centavos de dólar y rondan la arbitraria tarifa técnica.
Adicionalmente, el completivo de los consumos residenciales menores
a 300 kwh se paga a las distribuidoras mediante los susodichos subsidios
gubernamentales, los llamados FETE.
Ninguna
de estas medidas tan onerosas para los clientes cotizantes y el erario público
evitaron las pérdidas operacionales de las EDEs, las cuales recaudaron US$
1,400 millones, a pesar de los robos del 28% de la electricidad distribuida.
Ese
ingreso apenas significa el 53% del saldo bruto de los generadores, sin contar
los costos operacionales, inversiones de capital y compromisos con los
ayuntamientos que tienen las EDEs.
Aún
el caso remoto de que los robos de electricidad desaparecieran por arte de
magia, las EDEs no son sostenibles, si sobrevive ese régimen distorsionados en
los precios al por mayor en la fase de generación. Eso explica el por qué las
tres EDEs quebraron y en el año 2011 acumularon un déficit operacional estimado
en más de Us$ 1,300 millones.
Por
tanto, la competitividad dominicana se encuentra postrada ante un
marco regulatorio inoperante y contratos de generación eléctrica que lindan la
prevaricación.
Es
preciso que se emplace a la CDEEE para que aclare si los términos de los nuevos
contratos entre generadores y EDES que se licitan para aplicarse en el año 2016
arrastran esos vicios, los cuales ya costaron al país un estimado de 10 mil
millones de dólares, en subsidios y pérdidas de recursos públicos,
durante el periodo 1997-2012.
Aún
peor, una gran cantidad de empresas quebraron debido a esos cargos tan onerosos
e injustificados de la electricidad. Las empresas que han logrado sobrevivir
en este contexto tan adverso sufren una notable reducción de su
liquidez.
Un
escenario razonable del sector eléctrico permitiría: A) Un precio único al por
mayor de 4 pesos o 10 cvos de dólar por Kwh B) Un nivel de tarifa técnica
de distribución de la electricidad de 7 pesos o 18 cvos de dólar por Kwh,
tomando en cuenta 28% de pérdidas y un extraordinario valor agregado de
50% C) Una reducción inmediata a la tarifa comercial desde
11.42 a 7 pesos. D) Una reducción inmediata de la tarifa residencial desde
10.98 a 7 pesos, lo cual implica la eliminación del subsidio FETE. E) Los
generadores tendrían ganancias o valor agregado de un 33% F) Las EDEs tendrían
un valor agregado de 50%.
Lo más importantes, las EDEs serían sostenibles sin subsidios
estatales y dispondrían de un superávit de US$ 370 millones, aún se asuman
robos de 28% de la distribución.
Principio del formulario
Final del formulario
Conversación
abierta. 1 mensaje sin leer.
Presentación
Desayuno A ... Radhamez del Carmen.pdf
Página 1 de 38
Hotel
Sheraton Santo Domingo
26 de
Agosto del 2014
Radhames
Del Carmen
Director
Corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas
SANTO DOMINGO R. D.- El aspirante a la candidatura presidencial por el PLD
Temístocles Montás encabezó hoy en Puerto Plata un encuentro con los
miembros de la Asociación Pro Desarrollo de esa provincia y del
Sindicato Portuario, ante quienes se comprometió, en caso de llegar al
poder, a seguir trabajando para lograr que esta localidad recupere la
primacía como destino turístico del Caribe.
Montás sostuvo un
diálogo por más de una hora con los promotores del desarrollo de esta
provincia, pequeños y medianos empresarios, así como con los portuarios,
quienes dijeron que el también ministro de Economía siempre ha estado
al lado del progreso de Puerto Plata.
El dirigente político
sostuvo que Puerto Plata se beneficiará grandemente con el plan piloto
de saneamiento de los puertos mediante un proyecto por un monto de 27
millones de dólares que procura asegurar la deposición controlada de
todas sus aguas cloacales, lo que garantiza la higiene de las playas que
disfrutan los turistas.
Al contestar preguntas de los
participantes de la actividad en un restaurante local, Montás dijo que
para resolver el problema de la crisis eléctrica hay que revestirse de
voluntad política para lograr que todos los hogares que consumen
electricidad, paguen el valor de su factura cada mes.
"El
problema de los apagones es de voluntad política. No son problemas
técnicos. Son decisiones que tienen un costo político. El Gobierno paga
una parte del costo de la electricidad y una parte de la gente paga la
otra. Se sabe lo que hay que hacer, pero cuesta", afirmó Montás, en nota
de prensa enviada por su oficina.
Manifestó que si este país
quiere dar un salto al desarrollo tiene que resolver ese problema
eléctrico que existe porque cerca del 40 por ciento de la gente no paga
la luz.