martes, 4 de noviembre de 2014

CDEEE ve déficit en control

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró que el déficit del sector eléctrico se ha manejado en 2014 dentro de los parámetros en los que fue concebido.
El funcionario dijo que la asignación de este año es de US$1,000 millones y que hasta el momento se mantiene en los niveles estimados dentro de la ejecución presupuestaria.
Ayer, el presidente Danilo Medina evaluó junto a los principales funcionarios del sector energético las ejecutorias y el monitoreo en detalle del pasado mes de octubre, y al finalizar el encuentro Jiménez Bichara habló de los puntos tratados, dentro de los que destaca que el déficit en el sector se mantiene dentro de lo proyectado previamente.
“El déficit se mantiene en el nivel calculado, recuerden que es una asignación de 1,000 millones de dólares para este año, y nos mantenemos sobre lo presupuestado para este año”, aseguró al concluir la reunión ordinaria de cada mes.
Pacto eléctrico
Además, reveló que el sector gubernamental analizará ésta semana los documentos que servirán de base en la discusión del Pacto Eléctrico, convocado mediante decreto por el presidente Danilo Medina. Extraoficialmente se manejó la información de que el encuentro podría ser en la mañana del jueves.

Jiménez Bichara dijo esperar que el acuerdo se centre en la generación, la transmisión, las pérdidas y la eficiencia del sector.
Contó que el Pacto Eléctrico ya ha tomado su curso con las reuniones de las comisiones designadas.
También aseguró que se deben revisar las leyes y reglamentos que rigen el sistema eléctrico nacional, que unido  a la generación, eficiencia y transmisión de la energía, ayudarían  a solucionar de forma definitiva los problemas del sector.
Dijo que el sistema eléctrico está llamado a realizar transformaciones tanto a mediano como a largo plazo, y cuya continuidad estará asegurada con la firma del pacto.
Además, Jiménez Bichara dijo que el descenso en los precios del petróleo es siempre positivo, porque se traduce en una disminución del costo de generación que a su vez genera un impacto sobre las finanzas del Estado.
“Si compras petróleo más barato la planta te genera más barato. Vamos a esperar que sea un nivel de baja tan sustancial que nos permita marcar una diferencia. Cualquier rebaja será muy bien recibida por nosotros”, dijo el funcionario.
Al respecto, y entrevistado en el programa El Día, reveló que cada punto que se logra disminuir en las pérdidas supone un ahorro de entre 12 y 16 millones de dólares por año, en cambio que por cada punto que se reduce en el costo de la generación el impacto es de entre 115  a 120 millones de dólares cada año.
En este matutino el funcionario dijo que la CDEEE compra energía hasta a 25 centavos de dólar el kilovatio. “Si eso se logra reducir a la mitad, los ahorros serían significativos”, indicó.
Explicó que es ante esta situación que se le ha dado prioridad a la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que generará más de 750 megavatios y tendrán un costo de 12 centavos el kilovatio.
Aseguró que solo esta central supondrá un ahorro de una cantidad similar o superior a los montos que necesita el sistema para resolver los problemas de las pérdidas.
Para reducir las pérdidas de energía, y de acuerdo a sus palabras, se requieren unos US$800 millones para cambiar las redes, adquirir medidores, transformadores y subestaciones.
((Reunión hoy con FMI
Segunda visita del FMI tras monitoreo
Para hoy las autoridades del sector eléctrico tienen previsto reunirse con la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó ayer el país. El funcionario dijo que será una reunión ordinaria donde la misión evaluará las ejecutorias del Gobierno. “Se manejan todas las ejecuciones que se han realizado y es una reunión de evaluación que se hace con el Fondo una o dos veces al año”, dijo. La reunión será en la sede de la CDEEE en la mañana de hoy.

Jiménez Bichara dijo, además, que la  tarifa eléctrica no sube cuando los precios del petróleo hacen lo mismo, por lo que tampoco bajan cuando se registra una reducción en los precios del combustible.  
“Esas son de las cosas que deben discutirse... porque cuando el petróleo subió tu tarifa no subió y viceversa”.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/3/343914/CDEEE-ve-deficit-en-control

Los verdaderos precios de los combustibles en R.D.que no llegan al consumidor



SANTO DOMINGO,R.D.- Los parámetros que aplica el ministerio de Industria y Comercio, para reajustar semanalmente los precios de combustibles, no cumple con la ley 112-00 sobre Hidrocarburos, porque cuando el petróleo baja, en el país no se refleja a la siguiente semana en el usuario final, como lo indica la normativa.
 Ese Ministerio de Industria y Comercio, no  ha podido transparentar las ventas, porque  hay un mercado negro que controla el negocio, sin tomar en cuenta las consecuencias que afectan a la economía dominicana. Y esa acción es ilegal,ya que manipulan los cálculos de los precios de los combustiblesen la ecuación de indexación que  debían ser de la siguiente forma:
La gasolina premium  debía costar RD$192.00, la regular se debe vender a RD$180.40, gasoil premium costaria RD$165.68, el gasoil regular costará RD$160.08, el Kerosene debió venderse a RD$1415.44, Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$87.04, el Gas Natural Vehicular (GNV) a RD$28.53 y el Avtur a RD$115.12, a una tasa del dólar a RD$43.85.
  Si tomamos  en cuenta la resolución 121-2006 de dicho ministerio cuando el barril del petróleo costaba lo mismo que ahora, los precios de los combustibles fueron los siguientes: Gasolina Premium a RD$ 131.60, Gasolina regular a RD$119.10, Gasoil Premium a RD$102.50,Gasoil regular a RD$76.66, Avtur a RD$88.76,Kerosene a RD$102.60, GLP a RD$69.23 y la tasa del dólar a RD$32.95.

En ese mismo tenor,ese ministerio no cumple con la aplicación del decreto 625-11 cuando se trata de aumentar o bajar en los precios de los combustibles, a fin de minimizar el impacto de las fluctuaciones, como demuestra el historial de cambios de precios de este año.

En el 2005, en Nueva York el barril West Texas Intermediate (WTI) se cotizaba hoy a 42,40 dólares, un récord mínimo, la cotización del Brent del Mar del Norte bajó hasta 39,50 dólares el barril en Londres, también por primera vez desde enero de 2005.
En ese año, el descenso en los precios se debio a una combinación de factores, incluyendo un incremento en los inventarios, grandes cambios en la calidad del petróleo que las refinerías pueden usar el año entrante y un grave deterioro de la demanda.
Hoy en dia,los bajos precios representan una ganancia de corto plazo para los consumidores y las empresas, desde familias que pagan menos por el combustible a las aerolíneas. Sin embargo, un declive sostenido en el precio del crudo también tiene sus desventajas. Las economías que dependen de los precios de la energía, como Venezuela, Irán y Rusia, pueden enfrentar enormes descalabros. Y hasta los empleos se pueden ver afectados.
La caída en el precio del petróleo también reduce la voluntad política de seguir adelante con costosos proyectos de energía renovable y menoscaba la urgencia de los debates sobre temas como la eficiencia de los autos y las perforaciones en alta mar. El peligro es que cuando el precio del crudo se recupere, las comunidades estén menos preparadas para enfrentar las consecuencias.
Es oportuno recordar que un plan parecido de transformación fue anunciado por las actuales autoridades. En ese sentido, muchas personas se preguntan ¿cuál será el futuro energético de Repùblica Dominicana ante las alzas del petróleo? Nuestro futuro energético está en la gama de tecnologías que se cree conveniente en estos momentos en el ámbito mundial, y la cual está siendo implementada tanto en países desarrollados como en desarrollo. Y es bueno que señalar que aunque nuestro desarrollo tecnológico es débil, esto no impide que implementemos cambios tecnológicos que nos beneficien.Por lo menos hoy en día tenemos energía eólica.
Los problemas que presenta la sociedad dominicana no son pequeños y están empeorando con las políticas que incentivan el crecimiento urbano sin planes y sin frenos hacia el futuro, ya que el incremento de la desigualdad económica demandará más subsidio energético para las clases media y baja debido a las inversiones, como ya se dijo, sin planificación y sin visión de futuro, y, además, al uso ineficiente de la energía y el espacio.
Nuestro país necesita una nueva política energética ya que la política actual no es adecuada para los desafíos del mañana como son el desafío ambiental; el desafío de reducir la importación de derivado de petróleo, con producción local de combustibles bioenergético, y, además, la necesidad de modernizar parte de la plataforma energética e incrementado el tipo de generación eléctrica en base a agua, gas, carbón y otras fuentes primarias de energía.
Finalmente, nos preguntamos-Que estará pensando el Ministerio de de Energia y minas?Aprovechara el ritmo de bajada del petroleo?





Por: Ing. HECTOR TEODULO GONZALEZ VARGAS

lunes, 3 de noviembre de 2014

No hay transparencia en los precios de los combustibles -

 Bomba de gasolina.
SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando a partir de la segunda quincena de marzo del 2004 el mercado interno de los combustibles superó la barrera de RD$100 por galón de gasolina, la cotización del petróleo era un tercio del costo actual y la tasa de cambio un 9% por encima de la vigente.

Petróleo y tasa de cambio son los dos principales elementos que componen el costo de producción de los combustibles, conocido en el argot petrolero local como “precio paridad de importación”.

Pero en el precio final que se paga por cada subproducto del petróleo, otros factores intervienen y hacen más difícil entender desde fuera cómo es que realmente se calculan las cotizaciones que cada semana ofrece el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Una queja común ha sido la poca transparencia en la fórmula aplicada para fijar los precios, que aparenta influenciada por una alta discrecionalidad. Hasta surgen dudas acerca del famoso slogan oficial de que “si suben, suben y si bajan, bajan”, refiriéndose a que los precios internos son consecuencia del comportamiento del petróleo en el mercado internacional.

En el momento en que la gasolina premium estableció el récord de RD$100.20 por galón, en los dos tipos de combustible que entonces se comercializaban en el país, la presión de los impuestos sobre el precio final era de 23.8% y 21.5%. Otros derivados, entre ellos el gas licuado de petróleo (GLP) estaban exentos de impuestos.

Ahora, cuando la tasa de cambio es un 9% más barata y el costo del crudo un 163% más elevado, las cotizaciones de las gasolinas son más altas en 138.4% y 132.6 % que hace una década, en un mercado donde ya todos los derivados de petróleo de consumo masivo tienen cargas impositivas y la población global tiende a dudar de la “imparcialidad” de los precios finales que cada semana fijan las autoridades encargadas. Cuando bajan, se alega que es poco, y cuando suben se argumenta que fue excesivo.

En el 2004 la diferencia entre el precio a que la gasolina regular salía de la Refinería Dominicana de Petróleo y al que era vendido en las estaciones (RD$62.00 versus RD$92.10) era de un 49.54 por ciento, y ahora es de 109.68%, debido a que la relación es de RD$108.03 del costo frente a RD$219.60 del precio final.

Los costos, entre el 2004 y ahora, han crecido. En el caso de la gasolina regular, en un 68.76 por ciento, mientras que el precio de venta al público ha aumentado en un 138.43 por ciento.

El 14 de marzo del 2004, cuando el precio de la gasolina Premium fue fijado en RD$100.20,  un debut  en esa cifra que parecía distante  del mercado pero que atemorizaba a los consumidores, a las diferentes categorías de gasolinas y gasoil  les agregaron nuevas cargas impositivas, y al GLP lo incorporaron al mundo de los “taxes”.

Al entrar la primavera del 2004, la gasolina regular costaba RD$92.10, monto que incluía RD$19.89 (21.59%) de impuestos, RD$2.16 de margen de comercialización del distribuidor y RD$6.26 del detallistas, más RD$1.75 de comisión de transporte.

Ahora, en pleno otoño,  y con los precios del petróleo en descenso, el galón de la gasolina regular cuesta RD$219.60, con un nuevo impuesto agregado en la reforma fiscal del 2006, con el cual la carga impositiva sube a RD$79.

92 en cada galón, más un margen de RD$12.60 para el distribuidor y RD$21.47 para el detallista y RD$4.68 de comisión de transporte.

En el precio que pagaba el consumidor final en marzo del 2004, había incorporado en cada galón de gasolina regular RD$11.62 en forma de márgenes y comisión de transporte, cifra que representaba el 11.62% de la cotización. En el precio actual, el monto incorporado por esos conceptos es de RD$34.07, igual a un 15.51% del costo final en el caso de la gasolina regular.

Para el 2004 el GLP estaba libre de impuestos, condición que perdió en el año 2006, cuando fue alcanzado con un ad valoren (sobre el valor) de un 16%.
Impuesto a combustibles son el 15% de los ingresos

Desde que en el año 2000 fueron incorporados al núcleo de bienes y servicios gravados, con la Ley 112-00, los combustibles se han convertido en una de las principales fuentes de recaudaciones fiscales, condición que fue reforzada con la Ley 495-06, la cual estableció un impuesto ad valorem de un 16%, una carga adicional para los derivados ya alcanzados con la legislación anterior, y de inclusión para algunos subproductos, como el gasoil, que estaban exentos.

En la actualidad, los impuestos a los combustibles representan la segunda mayor fuente de captación por impuestos sobre mercancías y servicios, solo superado por el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

En los primeros 9 meses de este año los combustibles habían aportado a las recaudaciones RD$33,649 millones, igual al 14.35% de los ingresos por impuestos, que sumaban RD$234,380 millones. –

/www.elcaribe.com.do/2014/11/03/combustibles-una-ecuacion-sin-despejar

Cuando a partir de la segunda quincena de marzo del 2004 el mercado interno de los combustibles superó la barrera de RD$100 por galón de gasolina, la cotización del petróleo era un tercio del costo actual y la tasa de cambio un 9% por encima de la vigente.

Petróleo y tasa de cambio son los dos principales elementos que componen el costo de producción de los combustibles, conocido en el argot petrolero local como “precio paridad de importación”.

Pero en el precio final que se paga por cada subproducto del petróleo, otros factores intervienen y hacen más difícil entender desde fuera cómo es que realmente se calculan las cotizaciones que cada semana ofrece el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Una queja común ha sido la poca transparencia en la fórmula aplicada para fijar los precios, que aparenta influenciada por una alta discrecionalidad. Hasta surgen dudas acerca del famoso slogan oficial de que “si suben, suben y si bajan, bajan”, refiriéndose a que los precios internos son consecuencia del comportamiento del petróleo en el mercado internacional.

En el momento en que la gasolina premium estableció el récord de RD$100.20 por galón, en los dos tipos de combustible que entonces se comercializaban en el país, la presión de los impuestos sobre el precio final era de 23.8% y 21.5%. Otros derivados, entre ellos el gas licuado de petróleo (GLP) estaban exentos de impuestos.

Ahora, cuando la tasa de cambio es un 9% más barata y el costo del crudo un 163% más elevado, las cotizaciones de las gasolinas son más altas en 138.4% y 132.6 % que hace una década, en un mercado donde ya todos los derivados de petróleo de consumo masivo tienen cargas impositivas y la población global tiende a dudar de la “imparcialidad” de los precios finales que cada semana fijan las autoridades encargadas. Cuando bajan, se alega que es poco, y cuando suben se argumenta que fue excesivo.

En el 2004 la diferencia entre el precio a que la gasolina regular salía de la Refinería Dominicana de Petróleo y al que era vendido en las estaciones (RD$62.00 versus RD$92.10) era de un 49.54 por ciento, y ahora es de 109.68%, debido a que la relación es de RD$108.03 del costo frente a RD$219.60 del precio final.

Los costos, entre el 2004 y ahora, han crecido. En el caso de la gasolina regular, en un 68.76 por ciento, mientras que el precio de venta al público ha aumentado en un 138.43 por ciento.

El 14 de marzo del 2004, cuando el precio de la gasolina Premium fue fijado en RD$100.20,  un debut  en esa cifra que parecía distante  del mercado pero que atemorizaba a los consumidores, a las diferentes categorías de gasolinas y gasoil  les agregaron nuevas cargas impositivas, y al GLP lo incorporaron al mundo de los “taxes”.

Al entrar la primavera del 2004, la gasolina regular costaba RD$92.10, monto que incluía RD$19.89 (21.59%) de impuestos, RD$2.16 de margen de comercialización del distribuidor y RD$6.26 del detallistas, más RD$1.75 de comisión de transporte.

Ahora, en pleno otoño,  y con los precios del petróleo en descenso, el galón de la gasolina regular cuesta RD$219.60, con un nuevo impuesto agregado en la reforma fiscal del 2006, con el cual la carga impositiva sube a RD$79.

92 en cada galón, más un margen de RD$12.60 para el distribuidor y RD$21.47 para el detallista y RD$4.68 de comisión de transporte.

En el precio que pagaba el consumidor final en marzo del 2004, había incorporado en cada galón de gasolina regular RD$11.62 en forma de márgenes y comisión de transporte, cifra que representaba el 11.62% de la cotización. En el precio actual, el monto incorporado por esos conceptos es de RD$34.07, igual a un 15.51% del costo final en el caso de la gasolina regular.

Para el 2004 el GLP estaba libre de impuestos, condición que perdió en el año 2006, cuando fue alcanzado con un ad valoren (sobre el valor) de un 16%.
Impuesto a combustibles son el 15% de los ingresos

Desde que en el año 2000 fueron incorporados al núcleo de bienes y servicios gravados, con la Ley 112-00, los combustibles se han convertido en una de las principales fuentes de recaudaciones fiscales, condición que fue reforzada con la Ley 495-06, la cual estableció un impuesto ad valorem de un 16%, una carga adicional para los derivados ya alcanzados con la legislación anterior, y de inclusión para algunos subproductos, como el gasoil, que estaban exentos.

En la actualidad, los impuestos a los combustibles representan la segunda mayor fuente de captación por impuestos sobre mercancías y servicios, solo superado por el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

En los primeros 9 meses de este año los combustibles habían aportado a las recaudaciones RD$33,649 millones, igual al 14.35% de los ingresos por impuestos, que sumaban RD$234,380 millones. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/03/combustibles-una-ecuacion-sin-despejar#sthash.Ww5OQBDq.dpuf

La cuenta petrolera y Petrocaribe en R.D.

 03_11_2014 HOY_LUNES_031114_ Opinión11 A
SANTO DOMINGO,R.D.- La tendencia descendente del barril de petróleo de US$115 en junio a US$90 la semana pasada y a un promedio de US$84.56 en 2015 según estima el FMI, está generando cambios en el panorama político y económico mundial. En el equilibrio geopolítico, de repente los Estados Unidos se convierte en el productor “bizagra”, el que decide el nivel y la tendencia del precio mundial, al aumentar su producción diaria en millones de barriles de 6.946 en 2011 a 9.463 en 2013, tendencia que ha continuado en 2014. Reduce el desequilibrio externo, lo que podría impactar positivamente en el crecimiento y el empleo, dependiendo de lo que cada país haga con el ahorro en la factura petrolera.
En República Dominicana impacta en dos direcciones y el balance neto no es posible pronosticarlo con certidumbre, por lo que será necesario esperar para ver lo que pasa finalmente, me explico. El positivo, la reducción de la factura petrolera, el Gobernador del Banco Central dijo que el FMI lo estima en US$600 millones para el 2015, si el barril de petróleo se reduce 17.5% (de US$99.36 a US$84.56). Creo que será por un monto menor, porque aumentará el consumo de gasolinas y gasoil, en 5% lo sugiere la elasticidad-precio. Como dicen los economistas para que pocos lo entiendan: el monto en que se reduzca la factura petrolera por el efecto precio podría ser menor y hasta compensarse por el efecto cantidad (aumento en el consumo de combustibles).
El negativo, también por efectos precio y cantidad será menor el financiamiento Petrocaribe; aunque tampoco es posible pronosticar el monto con certidumbre, estará por debajo de lo programado, lo mismo sucederá con la entrada de capital y la acumulación de reservas internacionales netas. Al promediar US$84.56 el barril de petróleo, disminuye el porcentaje financiado de 50% a 40%. Además y en teoría Venezuela debe financiar 50 mil barriles al día, pero por sus problemas financieros podría reducir la cantidad e incluso eliminar la cuota temporalmente. Lo prevé el Acuerdo, refiriéndose a la cuota dice: “será objeto de evaluación y ajuste en función de las disponibilidades del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada”.
La realidad podría imponerse, Venezuela necesita dólares frescos para reducir su déficit fiscal de 18% del PIB, pagar deuda externa (US$15,000 millones), mejorar sus reservas internacionales y estabilizar la moneda. Podría hacer cambios en la política petrolera, incluyendo la venta en el mercado secundario de valores de la deuda Petrocaribe por US$21 mil millones, de los cuales US$4 mil millones corresponden a República Dominicana. También suspender temporalmente el financiamiento a algunos países, para lo que no necesita una reunión de Jefes de Estado, tampoco de cancilleres, porque se estableció en el Acuerdo: “Podrá ser modificado o denunciado cuando el interés del Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela lo exija, en cuyo caso será notificado al Gobierno de la República Dominicana, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación”.

 http://hoy.com.do/la-cuenta-petrolera-y-petrocaribe/

sobre la demanda eléctrica en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El punto de partida para cualquier negocio o emprendimiento es cuantificar la demanda que se va a satisfacer. De igual manera sucede en el sector eléctrico, donde es necesario conocer la demanda de energía para poder realizar las proyecciones de la oferta.
En República Dominicana el suministro de electricidad está limitado a través de lo que las empresas distribuidoras (EDE) denominan la gestión de la demanda, que no es más que el desabastecimiento de un porcentaje del total de la demanda (15%-20%) en función de los niveles de pérdidas que tienen las distribuidoras en determinados circuitos.
La demanda máxima cubierta en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) por las EDE en los primeros nueve meses del 2014 fue de 1,875 MW y se produjo a las 10:00 p.m. del 30 de julio. La demanda de los meses restantes fue de 1,756 MW en enero; 1,739 MW en febrero; 1,774 MW en marzo; 1,799 MW en abril; 1,813 MW en junio; 1,835 MW en julio; 1,847 MW en agosto y 1,851 MW en septiembre.
El histórico de la electricidad anual servida en el país por las EDE nos dice que en el año 2000 se entregaron al sistema 9,522 GWh y 13,851 GWh en el 2013 para un incremento de 45% en ese período. No obstante, la tendencia del crecimiento ponderado de la demanda año por año durante ese período fue de un 3.1%. Cabe señalar que este crecimiento de la energía anual servida no representa la demanda total real, ya que siempre ha existido una demanda insatisfecha que se refleja a través de los apagones.     
El estudio de prospectiva de la demanda de energía de República Dominicana 2010-2030 realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Fundación Bariloche concluye diciendo: “La demanda final de Electricidad pasará de 13,110 GWh registrados en el año 2010 a 30,129 GWh en el 2030 para el Escenario Alternativo y a 24,658 GWh en el Escenario Tendencial. Ello significa tasas de crecimiento promedio del 4.2% a.a. y 3.2% a.a. respectivamente”.  
La cantidad de clientes conectados en el SENI y abastecidos por las tres distribuidoras se desglosa en el Informe Comercial Corporativo de la CDEEE de mayo del 2014 de la siguiente manera: Residenciales (1,484,929); Comerciales (139,417); Industriales (13,820); Bonoluz (476,829); Usuarios no Regulados (UNRs, 136); Gobierno cortable (3,099); Gobierno no cortable (6,824) y Ayuntamientos (3,715), para sumar un total de 2,128,769 clientes.
¿Se tiene el dato de la demanda total de electricidad del país a través de la cobertura de las EDE? Realmente no. En el país hay 8 sistemas aislados fuera del SENI con una capacidad instalada de 281 MW que cubren más de 25,000 clientes residenciales y aproximadamente el 70% de la demanda hotelera del país. Además, habría que agregar la cantidad de industrias y empresas que han encontrado en la autogeneración una forma continua de suministro eléctrico, y los UNR que compran directamente a generadoras eléctricas. De igual manera tendrían las distribuidoras que suministrar el 100% de la demanda para poder medir el consumo total.
¿Cómo se comportaría la demanda si toda la energía que se sirviera se cobrara y reflejara sus costos reales? Los resultados en proyectos de telemedición y prepago indican que el consumo se reduce cuando el cliente recibe los precios reales de la energía, tiene control de su consumo y se le cobra la factura. Los consumidores son más conscientes al usar la energía cuando tienen que pagarla. Tal es el caso del proyecto de energía prepagada del sector Los Maguitos donde disminuyó la demanda al momento de las personas empezar a pagar. Antes del proyecto, se suministraban 390 MWh/mes y actualmente alrededor de 226 MWh/mes para una reducción de 164 MWh/mes.
Conocer la demanda real del sector eléctrico permitirá hacer proyecciones de la oferta ajustadas a las necesidades del sistema. Esto se logrará con un sistema eléctrico estable y confiable que permita a los consumidores prescindir de las ine-ficiencias que introducen los inversores, dejar de lado la autogeneración, las plantas eléctricas de emergencia y otras formas rudimentarias para producir electricidad e iluminación cuyos costos son mucho más elevados que el kilovatio hora suministrado por los generadores conectados al SENI; esto incluye el costo del apagón que es el más alto de todos.  

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/2/343810/Apuntes-sobre-la-demanda-electrica

Flores gigantes que generan electricidad

EFE,Surich.- El sistema fotovoltaico térmico de alta concentración (HCPVT, por sus siglas en inglés) se asemeja a un girasol de 10 metros de altura. Estas gigantescas flores ‘high tech’ comenzarán a ser un elemento familiar del paisaje en muchos países a partir de 2017, cuando está previsto que esta nueva fuente de energía solar llegue al mercado.
Este sistema utiliza una antena parabólica de 40 metros cuadrados, fabricada con un hormigón patentado a base de fibras, que puede ser moldeado en casi cualquier forma en menos de cuatro horas y tiene una características mecánicas similares a las de aluminio, pero a una quinta parte el costo, según sus creadores.
 Estos gigantescos girasoles de alta tecnología, desarrollados por la compañía con sede en Suiza Airlight Energy (www.airlightenergy.com), en asociación con IBM Research (www.research.ibm.com) son capaces de concentrar la radiación solar 2.000 veces y convertir el 80 por ciento de esa radiación en 12 kilovatios de energía eléctrica y 20 kilovatios de energía calorífica en un día soleado.
Esto es suficiente como para abastecer el consumo de varios hogares promedio, según sus desarrolladores.
La parte interior cóncava de la antena parabólica está cubierta con 36 espejos elípticos hechos de una delgada lámina de plástico reciclable con un recubrimiento de plata, ligeramente más gruesa que la envoltura de las barras de chocolate, y que luego son curvados, señalan desde IBM Research-Zurich (Suiza).
Según la misma fuente, esta superficie espejada concentra la radiación solar al reflejarla en varios receptores refrigerados por agua, mediante un sistema de microcanales inspirado en los vasos sanguíneos del cuerpo humano, y cada receptor incluye una gran cantidad de “chips fotovoltaicos multiunión”.
Animales a salvo
Estos dispositivos de un centímetro cuadrado cada uno y similares a los utilizados en los satélites en órbita, transforman la energía solar concentrada que reciben en electricidad con una potencia eléctrica de hasta 57 vatios en un típico día soleado, según IBM Research-Zurich.
Los espejos y el receptor están encerrados con una gran caja de plástico transparente inflado para protegerlos de la lluvia y el polvo, y este recinto también evita que las aves y otros animales corran peligro de entrar en contacto con el sistema y sean dañados.
Según IBM, todo este sistema se asienta en una plataforma de seguimiento avanzada, que posiciona el plato parabólico en el mejor ángulo para capturar los rayos del sol a lo largo del día.
Con esta tecnología, los investigadores creen que se podrá producir un alto volumen de energía eléctrica y térmica con un coste de dos a tres veces más bajos que los sistemas fotovoltaicos comparables.
‘EFECTO LUPA’
“Un concentrador solar es básicamente una lupa, que junta la luz del sol hacia un punto denominado focal, mediante una óptica que puede ser una lente o un espejo parabólico. En ese punto focal se colocan las celdas fotovoltaicas que transforman la radiación solar en energía eléctrica”, explica a Efe desde Suiza, Stephan Paredes, investigador de IBM Research-Zurich.

“Habitualmente, esos concentradores o “celdas de alta eficiencia” solo convierten un 40 por ciento de la energía entrante en electricidad, mientras que el resto se encuentra como energía térmica, por lo cual el sistema se tiene que refrigerar”, añade.

Se agota el tiempo para reducir calentamiento

 03_11_2014 HOY_LUNES_031114_ El Mundo9 B
COPENHAGUE. El tiempo se está agotando para reducir el calentamiento global a menos de dos grados centígrados, afirmaron ayer los expertos de la ONU, al advertir que las tendencias actuales de emisión de carbono conducirán a un desastre.
En un informe general de síntesis mundial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los expertos indicaron que las emisiones de los tres principales gases responsables del efecto invernadero están en su nivel máximo desde hace 800 mil años.
La Tierra se dirige actualmente a un incremento de por lo menos 4ºC para 2100 con relación al nivel de la era preindustrial, lo cual traerá grandes sequías, inundaciones, incremento del nivel del mar y extinción de muchas especies vivas, además de hambrunas, gente desplazada y conflictos potenciales.
“La justificación científica para dar prioridad a una acción contra el cambio climático es más clara que nunca”, dijo el jefe del IPCC, Rajendra Pachauri. “Tenemos poco tiempo por delante antes de que pase la oportunidad de permanecer por debajo de los 2ºC”. Para “permanecer por debajo de los 2ºC con costos abordables, nuestras emisiones deberían reducirse entre un 40 y un 70% a nivel global entre 2010 y 2050, y caer a cero para 2100.”
El informe (la primera revisión global del IPCC desde 2007) se publica de cara a las negociaciones del mes próximo en Lima que trazarán la ruta hacia la gran cumbre de diciembre de 2015 en París, destinada a firmar un compromiso para lograr la meta de 2ºC.
Las negociaciones chocan desde hace años en torno al debate sobre qué países deberían asumir el costo de reducir las emisiones de carbono, que resultan principalmente del petróleo, gas y carbón, que hoy constituyen el grueso de la energía consumida.
El informe dice que pasar a utilizar energías renovables, aumentar la eficiencia energética y desarrollar otras medidas destinadas a limitar las emisiones costaría mucho más barato que afrontar las consecuencias del cambio climático.
La cuenta a pagar para lograrlo todavía es abordable, pero postergar la respuesta la haría aumentar sustancialmente para las generaciones futuras. “Los costos de las políticas de limitación varían, pero el crecimiento mundial no se vería seriamente afectado”, asegura el IPCC, al estimar que unas curvas “ambiciosas” de reducción del carbono causarán una baja de apenas 0.06% en el crecimiento mundial en este siglo, que se espera sea en promedio anual de entre 1,6 y 3%. “Comparado al riesgo inminente de los efectos irreversibles del cambio climático, los riesgos a asumir para lograr una reducción son manejables”, señala Youba Sokona, experto.
ZOOM
Riesgo de daño irreversible
Sin acciones adicionales para limitar las emisiones, “el calentamiento para fines del siglo XXI conducirá a un riesgo de impacto irreversible generalizado a nivel global”, agrega. El IPCC fue creado en 1988 para suministrar a los gobiernos información neutral y objetiva sobre el cambio climático, sus impactos y las medidas para revertirlo.
El informe realizado por más de 800 expertos es el quinto resumen general de la situación publicado en los 26 años de historia del panel. El último informe de esa importancia data de 2007, y había ayudado a preparar la cumbre de Copenhague de 2009, que fracasó en lograr la firma de un acuerdo global.

 http://hoy.com.do/onu-se-agota-el-tiempo-para-reducir-calentamiento/

domingo, 2 de noviembre de 2014

Problema del sector eléctrico dominicano es que no se cobra energía servida

 
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), ingeniero Milton Morrison, advirtió que el principal problema que tiene el sector eléctrico dominicano es la distribución, donde el 33% de la energía se pierde, lo cual equivale a unos RD$24,000 millones al año.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV, manifestó que se debe buscar una solución para el gran problema que tiene el sector eléctrico en la distribución.
Consideró que el gobierno y todos los sectores involucrados deben tener la voluntad para solucionar esa situación.
Expuso que la pérdida de electricidad se debe a que las empresas distribuidoras no tienen forma de cómo cobrar la energía que se sirve.
“Cuando hablamos de un 33%, si ese porcentaje lo llevamos a una cuantificación económica, estamos hablando de más de US$500 millones, estamos hablando en términos de pesos que esas pérdidas representan cerca de RD$24,000 millones al año”, significó.
Morrison manifestó que también existe una realidad que hay que enfrentar y es cómo se hará frente a los elementos regulatorios ilegales que deben regir al sector, y que desde que ese emitió la Ley General de Electricidad no se han cumplido.
Advirtió que un sector eléctrico que no está en la legalidad, no puede funcionar de una manera sostenible y coherente.
“Entonces, hay que ver cómo llevamos el sector eléctrico a la legalidad, al cumplimiento del marco legal y regulatorio, el cumplimiento de las leyes que tanto el sector público como el privado y todos los agentes puedan participar”, adujo.
Morrison saludó la convocatoria del pacto eléctrico, hecha por el presidente Danilo Medina, recordando que el mismo está contemplado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Citó que entre las discusiones que deben ser tocadas sin prejuicios están la generación y la transmisión de electricidad y ver cómo se puede fortalecer el área, que define como fundamental para la operación del sistema.
“Qué vamos a hacer, qué tenemos para el presente, qué es lo más conveniente para el país hacia el futuro, yo creo que esa es una discusión sumamente importante”, argumentó.
Consideró que había un retraso de un año y ocho meses del mandato contemplado en esa normativa, por lo que deben ser tocados los temas importantes.
“Obviamente, estamos en un momento interesante, nunca es tarde para abordar este problema, que lo tenemos desde hace varias décadas, el pacto eléctrico como ese escenario en el cual de una manera sensata y objetiva reales soluciones de un problema que nos afecta a todos”, subrayó.
Planteó que el problema también lacera las finanzas públicas y el buen desenvolvimiento del aparato productivo nacional y la vida cotidiana de la población.
Entiende que el sector eléctrico lo que necesita es muchos recursos para poder llevar a cabo los proyectos que son necesarios para buscar una solución.

El subsidio eléctrico

El vicepresidente ejecutivo de la ADIE consideró que no es justo que quienes tienen recursos para poder pagar el servicio eléctrico a los costos reales estén subsidiados por el Gobierno.
Morrison observó que en el país hay un subsidio generalizado en el suministro de energía eléctrica, que conlleva una inversión superior a los US$1,300 millones anuales, por lo que en la discusión del pacto eléctrico debe discutirse su eliminación.
“El subsidio debe ser focalizado para el que realmente necesita el subsidio, pero independientemente de que usted sea multimillonario o usted sea pobre, al final de cuenta el Estado dominicano le subsidia la tarifa, entonces ahí hay un problema”, argumentó.
Afirmó que cuando se suma esto a las inversiones en el bono luz o los recursos que se deben invertir para que las Edes puedan mantener sus operaciones adecuadas, es lo que significa más de US$1,300 millones anuales, que corresponde al subsidio eléctrico.

La deuda eléctrica

Morrison manifestó que la deuda del Gobierno con el  sector eléctrico alcanza una suma superior a los US$900 millones.
Citó deuda con empresas como Ege-Haina y AES Dominicana, que tienen facturas pendientes de pago por alrededor de cinco y seis meses, en algunos casos.
Comentó que cuando una empresa generadora sale de servicio, puede ser por múltiples razones, como mantenimiento, avería, falla, y también en ocasiones que se quedan sin combustibles y no tienen recursos para comprarlo “porque el Gobierno le adeuda y no le paga”.
“Siempre ha existido una confusión, puedo yo llamarle así, con el tema de los apagones, del origen de los apagones que tenemos a diario y del origen de los apagones que de manera coyuntural pueden aparecer en un momento, en el cual la deuda que se genera entre las empresas distribuidoras y los generadores llega a unos límites muy altos”, explicó.
En ese tenor, dijo que ahí se aduce que hay apagones financieros, pero entiende que el concepto aplica en el día a día.
Sostuvo que los apagones que se producen responden a una lógica que las empresas distribuidores, en sus informes y reportes le llaman “gestión de la demanda”.
Indicó que esto significa que diariamente las distribuidoras de electricidad establecen que suplirán una determinada cantidad de energía, porque existe un número de circuitos, que cuando se calcula el porcentaje de cobro y el pago recibido no alcanzan el 100%.
“Entonces, en esa misma medida ellos dicen: yo no puedo darle 100% de energía, o sea, 24 horas a alguien o a sectores que me están pagando el 60% de lo que yo le doy”, apuntó.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=397209