R. Bichara de CDEEE dij “Tiene que haber energía
suficiente y a buen precio para que cualquier plan pueda dar resultado”.
Analicemos eso.
Abordar el déficit financiero del sector
energético, el cual tiene muchas aristas, se discutirá este 5 de
Noviembre, en reunión obligada del Consejo Económico, Social e
Institucional (CESI). Las más importantes aristas son cambiar el parque
de generación a una base más económica, a la incapacidad del desmonte al
robo de luz, al cobro aplazado y a la baja fiscalización de
transmisión, así como al subsidio a la luz, que pagamos todos y que se
traspasa del presupuesto nacional a la CDEEE mensualmente. Ese tema no
se quiere discutir detalladamente. Tiene costo político.
Ese subsidio no es racionalizado y aumenta anualmente, hoy ya va, por 149 mil millones de pesos.
Aunque
el Gobierno atribuye ese déficit principalmente a los altos costos
privados de parte de la generación de luz, el FMI y todos los
economistas serios dicen que es necesario limitar, no terminar, el
subsidio eléctrico anualmente consignado en el Presupuesto, pero esa
tecla dentro del Pacto Eléctrico, que se discute, no se quiere tocar
mucho.
El servicio de distribución en la zona Este, a cargo del
Consorcio Energético Punta Cana-Macao, con alta eficiencia comprobada,
demuestra que no es la generación cara, es la distribución, el dilema de
la luz con subsidios limitados, no por apagones financieros, sino con
buena planificación.
Por eso creo, que el mecanismo de
focalización geográfica con subsidios a las tarifas de los servicios
públicos basado en la estratificación socioeconómica de las viviendas,
vigente en la actualidad en RD, ha sido en algo exitoso. Acertaron en
dirigir subsidios a los hogares pobres, usando como parámetro el bono
luz implementado, que se tiene ya contabilizado y depurado, pero que
debe ampliarse.
Esto se ha conseguido, no obstante, con el costo
de un desperdicio sustancial de recursos, producto de altos errores de
inclusión, por cuenta de los cuales una porción significativa de los
recursos de subsidio llega a hogares que realmente no los necesitan para
asegurar su consumo de servicios públicos.
La debilidad del
estrato como instrumento para la focalización está en su concepción
logística por quintil, y en la medida en que las características de las
viviendas que no están perfectamente correlacionadas con el nivel de
pobreza de los hogares que habitan en ellas, pero sobre todo en su
implementación, que deja espacios para una excesiva discrecionalidad por
parte de los inspectores sobre quienes recae la decisión de otorgar
subsidios.
El resultado es un estrato muy amplio, que contiene hogares a lo largo de toda la distribución de ingresos.
Ejercicios
de simulación realizados muestran que las propiedades de focalización
de un esquema basado en la comprobación previa de medios de vida son
mucho mejores.
El error que tiene origen en el engaño por parte de
los hogares para auto seleccionarse como meritorios de subsidios del
gobierno bajo este esquema, es igual al que tiene su origen en la
selección administrativa de los pobres mediante la asignación del
estrato de las viviendas.
Este artículo, por eso, solicita
respetuosamente al CESI, y al consejo revisor de nuestra evolución
eléctrica, como lo he bautizado, una revisión del esquema de subsidios
cruzados a las tarifas de servicios públicos vigentes en R.D., basada en
el análisis de encuestas de hogares, con estudio a las propiedades
usando esquemas alternativos de diseño implementados en otros países con
éxito, mediante ejercicios de simulación.
Encuentro, en base a
experiencia, que el mecanismo de focalización geográfica de subsidios a
las tarifas vigente en RD no ha sido bien estructurado debido a la
discrecionalidad de los gobiernos al momento de su implementación.
Focalización
de un esquema basado en la comprobación previa de medios de vida son
mucho mejores, y que un mecanismo de focalización geográfica es, en todo
caso, más efectivo en dirigir subsidios hacia los pobres que la
focalización basada exclusivamente en el consumo de los hogares.
En
un contexto de demandas relativamente inelásticas, los incrementos en
el costo de los servicios públicos resultantes de la eliminación de
subsidios tendrían como resultado la racionalización de los consumos
suntuarios de los hogares.
A la luz de su impacto marginal sobre
el bienestar de los hogares pobres, sobre sus patrones de consumo, y
sobre el desbalance del esquema de subsidios y contribuciones y su
respectivo impacto fiscal, la evaluación costo- beneficio de la política
que desvincula las tarifas sociales de los costos de prestación de los
servicios para los hogares más pobres en RD, debe evaluarse mejor.
Todos
sabemos que los servicios públicos, en particular los servicios de agua
y electricidad, son subsidiados, como hacen en la mayoría de países.
En
algunos casos los gobiernos subsidian la oferta, pero es más difundida
la práctica de subsidiar a los usuarios a través de rebajas a las
tarifas para algunos segmentos de la población o para determinados
niveles de consumo, como resultado de las cuales algunos o todos los
consumidores residenciales obtienen los servicios a un precio por debajo
del costo.
Estos subsidios, sin embargo, son objeto de debate
tanto por su efecto sobre el comportamiento de los consumidores y las
empresas, como con respecto al propósito que cumplen como instrumento de
política pública.
Todos estamos de acuerdo con mayor inversión y
mas generación, vía planta carbón de Catalina, gaseoducto a gas natural
del Este, a los ciclos combinados, con una ampliación de la matriz
energética, etc., etc., pero del subsidio y las pérdidas que son deudas
que se amontonan, nadie las quiere enfrentar.
¿Se requieren los
subsidios a las tarifas para poner los servicios al alcance de los más
pobres o constituyen simplemente un mecanismo para transferirles
recursos a los amigos del Partido, llamados pobres?
¿Qué
implicaciones tienen los subsidios a las tarifas sobre el mejoramiento
de la calidad de los servicios y sobre el acceso de hogares carentes de
conexiones domiciliarias?
¿Qué efecto tendría sobre los pobres
aumentar las tarifas para recuperar una proporción mayor de los costos,
posibilitando por esta vía la financiación privada de la prestación de
los servicios, o la reducción del gasto de recursos fiscales escasos?
Son
mis 3 preguntas al panel de genios eléctricos, que nos darán, con buena
voluntad el Gran Pacto Eléctrico, como lo sueña y desea Danilo Medina,
para dejarlo a la posteridad como su más grande aporte. La luz.
Johnnysanchez1147@yahoo.com
http://www.almomento.net/articulo/175400/Pacto-electrico-detalles-que-no-se-ven