miércoles, 24 de septiembre de 2014

Generadoras de electricidad impactan en la economía de RD

GENERACION
SANTO DOMINGO,R.D.-Las empresas privadas de generación eléctrica han tenido un impacto importante y positivo en el crecimiento económico de la República Dominicana desde el año 2000, lo que se ha reflejado en mayor eficiencia energética, reducción de importaciones con una menor demanda de divisas y menor presión cambiaria, dinamización del mercado de capitales y mejora de las condiciones de vida de diversas comunidades en las que ejecutan planes de responsabilidad social empresarial. Todo ello, mientras aparece como un sector cuyo salario promedio supera con creces al promedio general de la economía y con una presión tributaria directa del 20%, frente al 8% promedio del sector productivo nacional.
Esas y otras informaciones están contenidas en el estudio “Impacto del Sector de Generación Eléctrica”, realizado por la firma Analytica y presentado este martes 23 en un evento celebrado en Cava Alta al que asistieron personalidades del Gobierno y de la empresa privada, entre estos el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo.
El documento describe el rol positivo que ha jugado el sector privado de generación en beneficio del país y sus habitantes. Además, permite conocer de manera detallada cuál ha sido el proceso que se ha vivido en el sector eléctrico nacional en los últimos 15 años.
La presentación del informe, luego de las palabras de bienvenida de Marcos Cochón, presidente de ADIE, fue realizada por Jacqueline Mora, directora ejecutiva de Analytica. Al referirse a las inversiones hechas por la empresa privada en materia de generación desde finales de los 90, la economista destacó cómo han permitido incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica en la República Dominicana en un 46%. “Han provocado que en la actualidad no exista déficit de generación. En una semana promedio se demandan 45,587 megavatios hora, mientras que la disponibilidad máxima es de 50,885 Mwh, es decir, un 11.6% superior a la demanda”. A pesar de ello, Mora no ocultó otra realidad no achacable al sector y que confirma afirmaciones realizadas anteriormente desde ADIE. “De esta demanda se abastece el 85% aproximadamente. El desabastecimiento fluctúa entre 3% y 20%, alcanzando su máximo en los horarios de mayor demanda.
Los cortes de energía son así el producto de una decisión del sector distribución, y no de un déficit de generación”. Este asunto está directamente relacionado con otro de los puntos tratados en el reporte. “El Banco Mundial llevó a cabo una encuesta a nivel mundial en la que se puede observar que en la República Dominicana los apagones generan pérdidas del orden del 2.5% de las ventas. Además, el 63.1% de las empresas consideran que la electricidad es una limitante para hacer negocios”.

http://hoy.com.do/adie-afirma-generadoras-impactan-positivamente-a-la-economia-de-rd/



Las debilidades del sector energía en Rep. Dominicana.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las expresiones más relevantes de la problemática energética nacional son, en general: i) un stock muy limitado de fuentes energéticas convencionales y alta dependencia de fuentes importadas, principalmente del petróleo, con aporte muy modesto de las fuentes hidro y una considerable incidencia del uso de la biomasa (leña, subproductos cañeros …); particularmente en el sector eléctrico: ii) serias dificultades para asegurar un abastecimiento seguro y eficiente a partir del sistema eléctrico nacional interconectado (SENI); iii) baja eficiencia del parque de generación, predominantemente térmico; iv) proliferación de la auto producción de energía eléctrica en todos los sectores de consumo final; v) baja complejidad técnica del parque de generación, favoreciendo la producción en base a fuel oil; vi) altas pérdidas técnicas y no técnicas en la distribución de electricidad; vii)altos precios de compra-venta de energía por parte de las distribuidoras; viii) excesiva dependencia de los subsidios públicos para el sostenimiento del sector y la prevalencia del subsidio generalizado a la tarifa, así como el subsidio geográfico en los denominados barrios carenciados (PRA); ix) alta propensión en incidencia de la cultura del no-pago de la energía; x) inusualmente alta participación del uso de ventilación y acondicionamiento de ambientes en el consumo eléctrico de los hogares urbanos; en el sector hidrocarburos, xi) inusualmente alta participación del transporte en el consumo energético final, explicado por la baja incidencia del transporte colectivo como medio de transporte público.

 Con respecto a la cultura de consumo, xii) gran propensión al derroche de energía (electricidad y combustibles), que combina una gran debilidad en desarrollo y gestión de una política activa orientada al ahorro y eficiencia energética; y en energía renovable, xiii) a pesar del alto potencial de los recursos (radiación solar, biomasa, vientos, mar), su aprovechamiento en generación de energía es prácticamente 
inexistente o está en ciernes todavía (CNE/FB, 2003; CEPAL, 2000; CEPAL, 2008; Plan Integral para la Recuperación del Sector Eléctrico, 2006). 

http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/MLX/docs/2F/1B0/1B1/1C5/1DE/1E3.pdf

http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/MLX/docs/2F/1B0/1B1/1C5/1DE/1E3.pdf

Reducción de pérdidas generaría US$50 millones a las Edes

SANTO DOMINGO,R.D.- Con la reducción de las pérdidas de electricidad al menos hasta el  10% se podría eliminar el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), y las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) podrían tener ganancias de US$50 millones.
El planteamiento lo hizo la economista Jacqueline Mora al presentar el estudio “Impacto del sector de generación de electricidad en la economía dominicana” realizado por la firma Analytica
Mora manifestó que las pérdidas en el sector de la distribución y el no ajuste de la tarifa, constituyen los principales factores del déficit eléctrico.
“Un análisis de los diferentes indicadores de las EDES muestra que las mayores ganancias se obtienen de la reducción de pérdidas, casi el 50%”, explicó la directora ejecutiva de Analytica, cuyo estudio demostró que la mejora financiera de las distribuidoras permitiría a la población y las empresas tener un servicio de energía eléctrica constante y eficiente.
Según los datos presentados por Mora, la generación de electricidad supera con 11.6% la demanda, por lo que de ahí se deduce que “los cortes de energía son producto de una decisión del sector distribución, y no de un déficit de generación”.
Generadoras 
De acuerdo al estudio, el sector de generación mantiene un comportamiento positivo. Dice que durante el período 2000-2010 la eficiencia del sector aumentó en un 50%, lo que se ha reflejado en una mayor eficiencia energética, reducción de importaciones, más inversiones y generación de empleos competitivos.
La investigación detalla que en el período 2008-2012 la inversión extranjera en el sector alcanzó los US$906 millones, representando un 8% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) y un 10% excluyendo minería.
Señala además que entre 2010-2012 con su transformación hacia la eficiencia y diversificación de la matriz el sector ha provocado un ahorro de aproximadamente US$773 millones en importaciones para el país.
Mientras, el presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, destacó que durante los últimos 15 años, cuyos resultados se recogen el estudio realizado por Analytica, las empresas privadas de generación eléctrica han invertido un monto superior a los US$2,500 millones.
Dijo, sin embargo, que si bien es cierto que el parque generador ha evolucionado hacia una mayor competitividad, existen aspectos que les ha impedido realizar un mayor aporte a través de mayores inversiones.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/23/338844/La-reduccion-de-perdidas-generaria-US50-MM

martes, 23 de septiembre de 2014

Costos fijos y variables en la generación eléctrica




cuando se analiza la generación eléctrica se considera tanto la capacidad de generación como la producción de electricidad debido, principalmente, a que la electricidad no se puede almacenar a costos razonables. Ello hace que para poder cubrir los requerimientos de la demanda en todo momento se tenga que tener capacidad instalada que en algunos períodos no es plenamente utilizada. La capacidad de generación se mide normalmente como megavatios (MW) o kilovatios (kW) de potencia, y se emplea tanto para determinar las dimensiones de los generadores eléctricos como también de referencia para establecer la magnitud de los costos fijos (costo de inversión o costo de potencia y costos de mantenimiento fijos), los cuales se suelen expresar en us$ por MW instalado o en
us$ por MW-año.

La producción de electricidad se mide como un flujo producido o la suma de
los requerimientos de capacidad a lo largo de un período de tiempo, y se expresa
normalmente en megavatios-hora (MWh) o kilovatios-hora (kWh). Es decir, una
generadora de 100 MW de capacidad produciendo al 90% de capacidad generará en una hora: 100 MW x 0,90 x 1 hr = 90 MWh.

Normalmente los costos de generar electricidad se dividen en dos partes: el costo
fijo, que es el costo asociado a la inversión más los costos de operación y mantenimiento fijos necesarios para mantener la central de generación disponible, produzca o no produzca; y el costo variable, que se refiere al costo de operación y mantenimiento que cambia con la cantidad producida. Para obtener el costo total es necesario expresar ambos costos en us$/MWh o ctvs.us$/kWh.
Como se verá en las siguientes secciones, existe una relación inversa entre ambos costos si se les compara por tecnología, pues las centrales con menores costos fijos suelen tener mayores costos variables y viceversa. Ello, unido a la necesidad de mantener capacidad instalada disponible para cubrir la demanda en todo momento, hace que la solución más eficiente (la de menor costo posible) sea que el parque generador esté compuesto por una combinación de tecnologías de generación.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Cogentrix frente a DPP

SANTO DOMINGO,R.D.- La planta generadora de electricidad Cogentrix, conocida hoy con el nombre de CESPM, instalada en la provincia San Pedro de Macorís, es un complejo energético cuya negociación estuvo a cargo de los señores Celso Marranzini y Temístocles Montás durante el primer Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, siendo presidente del consejo de administración y administrador geneneral de la CDEEE respectivamente.
Este productor independiente de electricidad o IPP, sí que ha salido caro al pueblo dominicano, pues cada mes es necesario pagarle por lo menos 4.8 millones de dólares sin producir un solo megavatio. En las ocasiones que se encienden las unidades del mismo, las cifras a pagar son sencillamente impervulgables.
El funesto contrato que rige las relaciones entre Cogentrix y el Estado dominicano vence a principios de la próxima década, con lo que se abriría la oportunidad para la renegociación de un acuerdo energético que en esta ocasión beneficie al país. Sin embargo, esa posibilidad se ve amenazada por los aprestos de los propietarios de Cogentrix al pretender, una vez más, pescar en río revuelto y antes del vencimiento del contrato han hecho una propuesta "indecente y además mal intencionada", ya que quieren supeditar la tan esperada conversión a gas natural de esas unidades que hoy generan con fuel oil, a una perversa extensión del moribundo contrato por una década y media más, conservándole a sus dueños todos sus irritables beneficios y al pueblo los acostumbrados perjuicios.
Esta conducta de Cogentrix contrasta diametralmente con la exhibida por AES en el caso de su central eléctrica Dominican Power Partner o DPP, pues esta última ya se ha comprometido a invertir poco más de 250 millones de dólares para agregar más de 114 megavatios con la instalación del cilco combinado en la planta de Los Mina. Todo esto será realizado sin pedir al Gobierno los molestosos favores que por su lado está exigiendo Cogentrix.


No cesaremos de alertar sobre los riesgos de la extensión del contrato de Cogentrix en los términos que se han planteado.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=136942


sábado, 20 de septiembre de 2014

OPERACION DE EGE-HAINA CONTRA LA CDEEE


SANTO DOMINGO,R.D.- EGE- Haina, es una de las empresas de generación eléctrica creada mediante el proceso privatización de la CDE.  EGE-Haina. Es el mayor generador eléctrico del país con 15 unidades de producción, administradas por el sector privado.
Las acciones de EGE-Haina están distribuidas de la forma siguiente:
  • Haina Investment Company, LTD…….50%
  • CDE (FONPER)………………………………….49.97%
  • Otros minoritarios……………………………..0.03%
Haina Investment Co. LTD, esta registrada en Isla Caimán, tiene como principales accionistas:
  • CDC Haina, LTD
  • Basic Energy (BVI) LTD
  • Caribbean Energy Company, CBPF Haina
  • Hart Energy
La gestión de EGE Haina  ha sido confiada a los privados que tienen la mayor  de las acciones, específicamente a Haina Investment Company, LTD ,  que mediante contrato devenga como contrapartida a su gestión administrativa y por una supuesta “asistencia técnica”  y “transferencia tecnológica” una suma por administración ascendente al 2.95% de las ventas netas de la sociedad administrada, cuyo objeto determinado estatutariamente es, como en el caso de EGE-ITABO, explotar instalaciones de generación de electricidad para su comercialización.
Mecanismos a través de los cuales Haina Investment Company, LTD ha  estado engañando y robando a su socio, el Estado Dominicano, desde el 2001:
  • Aumento fraudulento del monto percibido por de administración en unos RD 686, 500,000.00. “El calculo del canon de administración (2.95% sobre las ventas netas) no solo se aplicaba  sobre la energía generada directamente por EGE-Haina en sus plantas generadoras y comercializada  en el sistema eléctrico nacional, sino también sobre energía que por ineficiencia de su administración esa empresa no ha generado, y que la ha adquirido a sobreprecio en el mercado spot (con frecuencia a través de entidades vinculadas), para revenderla a sus clientes, perdiendo el Estado Dominicano cuantiosos recursos como consecuencia de estas operaciones altamente onerosas, desleales y dolosas.”
  • La  utilización fondos patrimoniales de EGE Haina, por valor de RD 686,500,000,  para pagar el Impuesto Sobre la Renta que Haina Investment Co, LTD que como toda empresa  debe pagar al Estado, “y todo ello a pesar de que el cuestionable contrato de administración antes aludido, en su articulo 8.1, dispone que cada una de las partes debe correr con sus gastos (como lo son en este caso los impuestos) que tengan relación con la preparación del contrato o con la consumación de las transacciones en el previstas, sin que la otra parte tenga ninguna responsabilidad en ello.
  • Haina Investment Co, LTD, además de cobrar el canon de administración (2.95% de las ventas netas) estableció jugosos  “salarios” a sus empleados, a los que  designo “funcionarios sociales” de la empresa, cobrando así dos veces por la misma función.
  • Venta de energía al Consorcio Punta Cana Macao, S.A (CEPEM) -empresa controlada por el GRUPO VICINI y asociada a Haina Investment Co, LTD- por valor de US$ 89, 848,908.00, sin tener la previa aprobación de la Asamblea General  Ordinaria de accionistas y con la oposición expresa de FONPER, a precios muy por debajo al que se le venden a las demás distribuidoras de energía, y sin que haya alguna justificación para esa anormal operación jurídica.
Durante ese tiempo el precio en dólares de cada kilovatio/hora de la energía vendida pro EGE Haina fue como sigue:
ANOS
CEPEM
EDESUR
EDENORTE
2008
0.18
0.28
0.28
2009
0.13
0.16
0.17
2010
0.13
0.18
0.19
2011
0.17
0.26
0.27
Es bueno destacar que CEPEM, S.A (la beneficiaria de tan ventajoso contrato) es dueña del 49% de de las acciones de  Caribe Energy, dueña a su vez del 44.5% de las acciones de Haina Investment Company, LTD. Pero, además ambas empresas comparten personal gerencial.
             La querella manda a investigar por la comisión de los delitos penales ya descrito a los señores:
  • Edgar Pichardo (dominicano) quien fungió como Presidente de EGE Haina durante el tiempo que se cometieron los delitos.
  • Rolando Gonzáles Bunster (argentino) también presidente de EGE Haina entre agosto 2000 y agosto 2009 y aun miembro del Consejo de directores del Consorcio Punta Cana Macao (CEPEM)
  • Pastor Sanjurjo, Gerente de EGE Haina.
La querella manda a investigar a las siguientes personas que durante el periodo de su ocurrencia de los hechos señalados han ocupado funciones administrativas en la sociedad como representantes de los administradores privados:
  • Rafael Vélez
  • Miguel Barletta,
  • Luis Sanz,
  • Michael Bax
  • Steve Pearlman
  • Lucas Misong
  • Gregory Osadets
  • Ira Gingsburg
  • Roderick Evison
  • Gabriel Murillo
  • Ramón Martínez Aponte
  • Marcelo Aicardi


CONCLUSIONES:
El patrón de la estafa es común en ambos casos, lo que indica que se pusieron de acuerdo para cometer sus fechorías contra el país, sobornando de paso altas autoridades, las cuales en el caso de FONPER vuelven a su cargo luego que el incumbente anterior, que puso la querella, fuera destituido sin contemplaciones en medio del escándalo, mientras el abogado preferido de la vice presidenta de la república, MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ, pasó a jugar un lugar estelar a favor de los tutumpotes atracadores, y el nuevo presidente, DANILO MEDINA, autoriza la protección, con fines de impunidad, a los personeros de la gran burguesía implicado en ese asalto a los/as contribuyente.
En medio de un escándalo de esa dimensión, que amerita intervenir esas empresas y procesar a los responsables del fraude y recuperar lo robado, el gobierno gustosamente estafado acaba de pagarle 500 millones de dólares a las generadoras en manos privadas y se apresta a aumentar las tarifas eléctricas bajo acuerdo con el FMI. AL pueblo engañado, atracado y empobrecido por tutumpotes inescrupulosos y funcionarios corruptos lo quieren obligar a pagar con más penurias y miserias los que esos desalmados se han robado. ALGO INACEPTABLE.


http://ramonf2004.blogspot.com/2014/02/privatizacion-sector-electrico-el-mejor.html


OPERACION EMPRESARIAL ELECTRÍCA EN EGE-ITABO (COASTAL ITABO, LTD)


SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa Generadora de Electricidad ITABO  (EGE-ITABO) es una de las empresas de generación eléctrica creada mediante el privatización de la CDE. La administración fue concedida al sector privado y la participación accionaria de su capital emitido es como sigue,:
  • 50%  corresponde a Coastal Itabo LTD
  • 49.97 corresponde a la CDEEE
  • 0.03% Otros accionistas minoritarios
La Coastal Itabo LTD  es una empresa subsidiaria de The AES Corporation, entidad constituida de conformidad con las leyes del Estado de Delaware, Estados Unidos.
La gestión de EGE- ITABO fue confiada a una empresa controlada por los socios privados que tienen la participación mayoritaria, a través de la empresa New Caribbean Investmen, S.A., cuyas acciones pertenecen el 100%  a The AES Corportion.
De acuerdo al contrato de administración firmado entre EGE-ITABO y la New Caribbean Investment, SRL, esta última devenga como contrapartida por su gestión administrativa, y por una supuesta “transferencia de tecnología”, una suma por administración ascendente a un 2.95% de las ventas netas de energía.
El objetivo de EGE-ITABO, de acuerdo a sus Estatutos Sociales (Art. 2), “es explotar instalaciones de generación de electricidad para su comercialización”.
LOS HECHOS:
Desde el mes de agosto del de 20011, los directivos de FONPER (fondo de acciones del Estado) iniciaron reuniones con representantes de los administradores y socios privados de EGE-ITABO, con la finalidad de pedir explicaciones acerca de una serie de operaciones que a FONPER le parecían lesivas al interés social.  Las respuestas siempre fueron evasivas.
Recuento de las violaciones a las leyes  y normas establecidas perpetradas por los administradores privados de EGE HAINA, es decir New Caribbean Investmen, S.A:
  • Aumento fraudulento de la suma devengada por administración por un monto de RD$ 1,053,000.00. “El calculo del canon de administración (2.95% sobre las ventas netas) no solo se aplicaba  sobre la energía generada directamente por EGE-ITABO en sus plantas generadoras y comercializada  en el sistema eléctrico nacional, sino también sobre energía  adquirida a sobreprecio en el mercado spot (con frecuencia a través de entidades vinculadas), para revenderla a sus clientes, perdiendo el Estado Dominicano cuantiosos recursos como consecuencia de estas operaciones altamente onerosas, desleales y dolosas. En un  principio se atribuyó la práctica de comprar en el mercado spot eran por ineficiencia administrativa, pero ya se tiene claro de que se trata uno de los sofisticados métodos de engaño.
  • Otro de los métodos utilizados por los administradores de EGE-ITABO para disipar miles de dólares cada año, es que adicionalmente al monto de administración devengado, le han fijado “salarios” a sus empleados que han hecho designar como “funcionarios sociales”de la empresa.
    • Entre el 2009 y 2011, la administración de EGE-ITABO, a pesar de tener la oposición expresa del FONPER, compro energía en el mercado spot, a empresas relacionadas con “The AES Corporation por valor de 200,000,000.00 de dólares estadounidenses, sin haber obtenido la previa aprobación de la Asamblea Ordinaria de Accionistas de la sociedad, como lo requieren los artículos 29, 222 y 223 de la Ley No. 479-08,  sobre Sociedades Comerciales Individuales de Responsabilidad Limitada. Esto perjudica a EGE-ITABO por un valor a los 30,000,000.00 de dólares. Estas operaciones representaron el 138% del capital social deEGE ITABO.
    • Compra de materias primas pagando escandalosos niveles de sobreprecio, específicamente carbón mineral, de manos de la Glencore International AG, provenientes de las minas de su subsidiaria  Prodeco. EGE ITABO  pago sobreprecios por este concepto desorden de los US$67,173,615.98 de dólares. En ocasiones, los administradores pagaron aGlencore International, AG, hasta mas de  tres veces el precio promedio pagado a otros suplidores de la misma EGE ITABO, por el mismo producto y durante el mismo periodo.
Cabe destacar, “que la minera suiza Glencore International AG, beneficiaria del pago a sobreprecios en la compraventa de carbón mineral de las minas colombianas de su subsidiariaProdeco, es la principal accionista de la minera inglesa Xstrata, PLC. Además, esas dos empresas (Glencore International, AG y Xstrata, PLC) se han traspasado entre ellas, en varias ocasiones, las operaciones de las minas de carbón colombianas de donde fue suplido el carbón mineral adquirido por los administradores privados de EGE ITABO”.  Es necesario subrayar además, queXtrata, PLC (de la cual Glencore International AG, es su principal accionista), a su vez adquirió la minera canadiense Falconbridge,LTD, en el noviembre del 2006, incluyendo a Falconbridge Dominicana.
Los abogados de FONPER deducen “…que la persecución penal tendente a sancionar este fraude multimillonario, podría implicar a numerosos ejecutivos nacionales y extranjeros, de todas estas empresa… como se explican el párrafo siguiente.”
“Visto lo anterior, estamos convencidos de que tampoco es casualidad que, el 24 de enero de 2012, el Ministro de Trabajo de la República Dominicana, Lic. Francisco Domínguez Brito, haya recibido una denuncia de parte del “Sindicato Unido de Trabajadores de la Falconbridge Dominicana (SUTRAFADO)”, dando cuenta de que entre los años 2007 y 2008 la administración de EGE ITABO hizo uso indebido del Registro Nacional Contribuyente (RNC) de dicho sindicato, que es el No. 420-00013-2, y reporto a la Administración Tributaria  supuestos acuerdos comerciales con ese sindicato, por un monto superior a los mil setecientos millones de pesos dominicanos (RD 1,700,000,000.00), con el intento de    abultar falsamente sus gastos, perjudicando por ese mismo mecanismo al FONPER y al Estado Dominicano: i) Al reportar falazmente gastos que nunca ocurrieron para apropiarse de este modo de los fondos sociales usados para pagar dichos “gastos”, reduciendo de este modo los beneficios de la empresa  a distribuir entre todos los accionistas, incluyendo a FONPER; y ii) Al deducir de impuestos gastos en los que jamás se incurrió, reduciendo por este mecanismo de defraudación el monto del impuesto sobre la renta que debe pagar EGE ITABO a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).”
              La querella manda a investigar por comisión de los ilícitos penales a los señores:
  • Marco Antonio de la Rosa Ascanio (Venezolano), Presidente de EGE-ITABO entre julio 1998 y 2011.
  • Manuel Pérez Duluc, Presidente de EGE-ITABO entre julio 2006 y 2008.
  • Julián José Nebrada (Venezolano)
  • Kevin Manning, Presidente de EGE-ITABO entre 2001y 2003.
  • Eduardo Damián Villareal, Presidente de EGE Itabo entre enero 2001 y abril 2001
También, la querella manda a investigar a las siguientes personas, que durante el periodo de su ocurrencia de los hechos señalados tuvieron funciones administrativas en la sociedad, como representante de los administradores privados:
  • Ángel Guastafarro
  • Jorge Álvarez
  • Mark Croke,
  • Greg Adams
  • Greg Bafalis
  • Arun Baskota,
  • Manuel Mata
  • Fernando González
  • Marcelo Aicardi
  • Rodolfo Cabello
  • Edwin de los Santos
  • Diego García
  • Giselle Leger
  • Jaime Tuper
  • Germán Toro

http://ramonf2004.blogspot.com/2014/02/privatizacion-sector-electrico-el-mejor.html



SECTOR EMPRESARIAL Y MAFIA POLÍTICA QUIEBRAN CDEEE

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La quiebra de la CDEEE no solo está motivada por la gestión de dirigentes políticos que la han usado para enriquecerse, ejercer el clientelismo político, cargar las nóminas de familiares y allegados, sobornar periodistas y medios, distribuir sueldos e igualas escandalosas, crear empresas conexas y firmar, hacer compras sobrevaluadas y firmar contratos onerosos… como fue el caso de RADHAMÉS SEGURA, sino que  además  grandes capitalistas criollos y extranjeros dueños de empresas generadoras se han constituido en mafia para robarse lo que queda de esa esquilmada corporación estatal, aprovechándose del proceso de privatización y asociándose a políticos y funcionarios corruptos.
La reciente Administración del empresario privado  Celso Marranzini, al tiempo de reproducir el sistema de privilegios y sueldos escandaloso en las oficinas centrales de la CDEE y en las llamadas EDES, en forma todavía más descarada que en gestiones pasadas, dejó una deuda acumulada con las plantas generadoras privadas de más e 1000 millones de dólares y una deuda con suplidores de 600 millones de pesos.
En el monto de la “deuda” con las generadoras de energía está incluida una voluminosa estafa al ESTADO de parte de poderosos grupos privados  que fungen como accionista de las mismas. Entre los tutumpotes y “familias” de esa mafia empresarial eléctrica criolla y extranjera pueden citarse los VICINI, CONSORCIO PUNTA CANA/MACAO, HAZOURY, FALCONBRIDGE, GONZALEZ BUSTER, BARLETTA, MARTÍNEZ APONTE, KELVIN MANNING, EDUARDO VILLAREAL, RAFAEL V[ELEZ, EDGAR PICHARDO, GERMÁN TORO, MANUEL PÉREZ DULUC, LUIS SANZ, COASTAL, HAINA INVESTIMEN COMPANY, CEMPEM S.A., CARIBEAN ENERGY, HARD ENERGY, BASIC ENERGY, AES CORPORATION, CDC-HAINA LTC, NEW CARIBBEAN INVESTIMENT, CLENCORE CORP INTERNACIONAL AG… Amén de que nunca se han establecido controles rigurosos sobre los costos de producción, el control administrativo está en mano de un sector privado voraz y los precios de venta al Estado son en no pocos casos leoninos.
Los accionistas privados involucrados en la reciente estafa multimillonaria, objeto de una querrella penal de FONPER, que ahora este gobierno y grandes medios de comunicación quieren tapar y disolver,  pertenecen a EGE-ITABO Y EGE-HAINA, las mas poderosas y con mayores articulaciones oligárquicas-imperialistas.


http://ramonf2004.blogspot.com/2014/02/privatizacion-sector-electrico-el-mejor.html

domingo, 14 de septiembre de 2014

Los techos verdes son obligatorios

 Los techos verdes son obligatorios ahora en Copenhague
DINAMARCA.-Copenhague, la ciudad más grande de Dinamarca, se ha caracterizado siempre por ser pionera en temas medioambientales y eco-sustentables. Reconocidos por su fuerte inclinación hacia el transporte en dos ruedas, hoy nos sorprenden nuevamente con una ley que obliga a los propietarios de nuevas azoteas a tener algún tipo de vegetación en ellas.
Las metas que se pretenden conseguir con esta primera ley es mejorar el hábitat y ahorrar el consumo de energía. También existen planes para cubrir de vegetación las viejas azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral al 2025.
Copenhague es la segunda ciudad en el mundo con una legislación sobre las azoteas verdes, anteriormente la cuidad de Toronto en Canadá implementó una ley similar que como resultado ha generado 1,2 millones de metros cuadrados verdes en desarrollos comerciales, institucionales y residenciales de varias unidades. También ha generado un ahorro energético anual de más de 1,5 millones de kWh para los propietarios de dichos edificios.
Beneficios
Los techos verdes son notables, ya que absorben hasta el 80% de la lluvia, ayudando a reducir los problemas de inundación producidos por las tormentas; reducen las temperaturas urbanas (es el efecto “isla de calor”), además, protegen la edificación de los rayos UV y los cambios bruscos de temperatura, aumentando al doble la vida útil que tendría un techo sin protección. Finalmente, las azoteas verdes sirven para cultivar frutas, verduras y flores.
Copenhage hoy
En la actualidad Copenhague posee alrededor de 20.000 metros cuadrados con azoteas donde es posible implementar esta idea. Existen al menos 30 edificios con techos verdes y se prevé que la nueva ley incrementará anualmente 5.000 metros cuadrados de techos verdes correspondientes a nuevas construcciones.
En Suiza, por ejemplo es obligatorio cubiertas verdes en todos los edificios nuevos.

 http://vistoenlaweb.org/2014/09/12/los-techos-verdes-son-obligatorios-ahora-en-copenhague/