miércoles, 10 de septiembre de 2014

Dos empresas extranjeras interesadas en invertir en planta de carbón en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. Dos empresas extranjeras estudian la posibilidad de invertir en la construcción de una planta generadora de energía eléctrica con carbón mineral en Honduras.
Una de las compañías interesadas sería China Machine New Energy Corporation (CMNC), la que en la actualidad construye una central en Guatemala.
No obstante, el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Emil Hawit Medrano, dejó claro ayer martes que este proyecto sería una iniciativa privada amparada en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la que está vigente desde el pasado 5 de julio.
Con ese nuevo marco legal, los nuevos proyectos de energía en Honduras deberán competir en un mercado de oferta y demanda, en donde el precio por kilovatio hora será el parámetro de referencia más importante para que la ENEE pueda contratar la electricidad generada.
De acuerdo con cifras proporcionadas por expertos en materia energética, el costo del kilovatio hora con carbón oscila en la actualidad entre 12 y 14 centavos de dólar, más barato que el producido con diésel y bunker, que son los otros combustibles fósiles que usan térmicas instaladas en el país.
A finales del año anterior, las autoridades de la estatal eléctrica anunciaron un proceso de licitación pública internacional para contratar 300 megavatios de energía con carbón mineral para suplir la demanda interna, sin embargo, la iniciativa no observó los avances esperados para que el gobierno de Honduras firmara el acuerdo de compra o PPA, como se le conoce al contrato que suscriben con la ENEE para el suministro de la potencia asociada.
Desde mediados de 2007, el gobierno inició el proceso para la compra directa de energía con carbón, sin embargo, la planta de 150 megavatios que una empresa de capital guatemalteco construiría en Honduras nunca se concretó, lo que obligó a la junta directiva de la ENEE a rescindir el contrato a CECHSA.
4699
Carboneras
Un informe de la ENEE revela que el parque eléctrico instalado en Honduras reporta la operación de dos plantas con carbón, siendo una de ellas con tecnología dual.
La central más grande es Envasa, la que cuenta con una capacidad de 21 megavatios. En 2013, esta empresa generó 39.2 gigavatios hora (39,200 megavatios), o sea 0.5% de la producción total de energía, que fue de 7,941.2 gigavatios.
De enero-abril de 2014, la generación acumulada de esta empresa es de 5.2 gigavatios hora (5,200 megavatios), equivalente a 0.5% de la producción global en el sistema interconectado de la ENEE, que fue de 1,914.6 Gwh.
La otra planta es de modalidad dual –biomasa/carbón- y se conoce como Celsur, la que se encuentra ubicada en Marcovia, Choluteca.
En 2013 generó 68 gigavatios hora -68,000 megavatios-, que es el equivalente a 0.9% del total producido y de enero-abril de 2014 registra 11.4 gigavatios (11,400 megavatios), que es igual a 0.6% del total en el sistema interconectado de la ENEE.Mar, 07/22/2014 -

 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/dos-empresas-extranjeras-interesadas-en-invertir-en-planta-de-carbon-en-honduras

Los costos y riesgos de la energía verde

Otro desafío es la distribución. Las plantas tradicionales de energía se encuentran cerca de pueblos y ciudades.
Si los parques eólicos se construyen lejos del mar como está previsto, se tendría que construir una amplia red de cables para llevar esa energía a los lugares donde se consume.
"Las grandes inversiones van a ser necesarias y hay que hacerlas ahora. Es una decisión política pero creemos que se puede hacer”, señaló a la BBC Erik Kristofferson, de Energinet, encargada de administrar la red energética danesa.
Bjorn Lomborg no está convencido. Quizás sea el crítico de energías renovables más famoso del mundo y le desespera que su país se comprometa a un futuro basado en el viento, las olas y la energía solar.
"Nos encanta poner molinos de viento pero esta estrategia va a reducir el crecimiento económico. La energía verde es mucho más cara que los combustibles fósiles. Lo que debemos hacer es solucionar el cambio climático, pasar de la enorme contaminación del carbón a emitir menos gases contaminantes", comenta el académico, profesor de la Escuela de Negocios de Copenhague.
Lomborg hace especial hincapié en el potencial del llamado gas de pizarra encontrado en el subsuelo y que ha sido señalado como una nueva fuente abundante de energía.

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120409_el_pais_que_quiere_ser_autosuficiente_jr.shtml

Alza del Gas Natural en R.D. se debe a sincerización de precios

SANTO DOMINGO,R.D.- El director de Energía no Convencional del Ministerio de Industria y Comercio, Salvador Rivas Jiménez, explicó ayer que las alzas que ha experimentado el gas natural  se deben a un ajuste consecuente a su precio, ya que el Gobierno no podía seguir subsidiando el incremento de sus costos.
Al ser consultado por LISTIN DIARIO, el funcionario del MIC explicó que por el incremento en la demanda del gas natural para generación eléctrica y uso vehícular, la empresa importadora AES Dominicana se ha visto obligada a incursionar en el mercado europeo (Brent), para conseguir el combustible extra, que sobrepasa al que ya se compra en el mercado spot o nymex.
Dijo que esta situación sumada al incremento en la tasa del dólar son las razones fundamentales para que el gas natural se haya elevado de RD$30.50 a RD$35.17 durante el 2014.
Señaló que para no afectar el precio al que estaba llegando al consumidor, el Gobierno estaba asumiendo el diferencial y que este año se decidió eliminar el subsidio, sincerizando poco a poco el costo real del gas natural.
Indicó que por no incrementar los precios y evitar que los consumidores se perjudiquen, el Gobierno asumió una deuda de “varios millones de dólares y en funcion de eso se tomó la medida de ir incrementando el precio para eliminar el subsidio”. 
El funcionario del MIC detalló que la empresa AES Dominicana (única importadora de gas natural en el país), vende al Gobierno para el programa vehicular unos 17,000 millones de BTU del combustible y al irse incrementando el consumo en unos 100 millones de BTU mensuales, esa diferencia ha hecho que suba el precio porque el combustible que falta se debe comprar en  un mercado cuatro veces más caro que el spot.
Refirió que en el mercado Brent el gas natural cuesta US$14 MMBTU de alrededor de US$4 que cuesta en el mercado spot. 
Negó los argumentos de los sindicalistas del transporte de que el incremento en los precios del gas se debe a que se está destinando el gas natural para la generación eléctrica, beneficiando a determinados sectores.
El director de Energía no Convencional aseguró que el gas natural tiene un futuro de expansión positivo en el país, ya que resulta una alternativa de menor costo en el mercado de los combustibles. Expresó que el Gobierno tiene gran interés de que las plantas eléctricas generen con gas natural, para diversificar la matriz. 
(+)
PROGRAMA DE CONVERSIÓN VEHÍCULAR

El ejecutivo de la Dirección de Energías no Convencionales del MIC, Salvador Rivas dijo que al lanzar el Programa de Uso Masivo de Gas Natural Vehícular hubo un error en la planificación porque para lograr el éxito de dicho programa se debió garantizar el funcionamiento de las estaciones de expendio del combustible. 
Dijo que, a pesar de la dificultades, el Gobierno ha decidido mantener el programa logrando incrementar la cantidad de estaciones servicios a 26 y elevar la conversión de vehículos a 15,000. Apuntó que las inversiones en este mercado son de alrededor US$100 millones.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/9/337001/Rivas-Alza-GN-se-debe-a-sincerizacion-de-precios

martes, 9 de septiembre de 2014

Cuando los organismos multilaterales del sector electrico no hacen nada por la sostenibilidad

SANTO DOMINGO,R.D.- En agosto del 2004,los organismos multilaterales financieros condicionaron a las empresas del sector electrico dominicano de dar apoyo financiero si desarrollaban un plan de acción que en tres o cuatro años, mejoren sustancialmente el índice de cobranzapara enfrentar la crisis, pero que no sean parche momentaneo.

 De esa fecha hasta ahora,han acordado prestamos para realizar inversiones sin asegurar la sostenibilidad financiera del sector,esos balances de esos acuerdos con los organismos internacionales han negativos que lo han convertidos en endeudamiento de largo plazo para dotar al sector de incapacidad financiera para seguir operando sin reducir las pérdidas ,segun las estadisticas.
En agosto 27 del 2014, despues de 10 años de su primera recomendacion al sector electrico dominicano, estos organismos financieros internacionales ,a traves del BID, recomiendan al sector electrico dominicano,  que el aspecto más relevante del problema eléctrico en el país no es la generación, sino la distribución y la comercialización, y aseguraron que los costos de generación no son el problema del déficit eléctrico. 

Hepejcodeee publico en enero del 2012, un trabajo bajo el titulo de:LA INTROMISION DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES EN EL SECTOR ELECTRICO,   
en esa ocasion del trabajo de marra, esa ONG decia que: Mientras el Banco Mundial, el BID y el FMI (por no decir los organismos multilaterales) hablan cada vez más interesados sobre el sector eléctrico, pero sus propias políticas en nuestro sector eléctrico está contribuyendo a profundizar la crisis,entre otras cosas.
Pero tambien dijeron que: los organismos multilaterales no han sido coherentes ni consistentes en sus pronunciamientos sobre el sector electrico, y nosotros decimos que una muestra de inconsistencia es la que el BID SE DESTAPA EL 27 DE AGOSTO DEL 2014.

Coincidimos plenamente con los señalamientos que hace Hepejcodeee que son los siguientes:

^-los organismos multilaterales se han hecho de la vista gorda frente a las múltiples y constantes violación a la Ley General de Electricidad, con lo cual contribuyen al debilitamiento institucional del país.-

-
Los organismos multilaterales siguen haciendo e imponiendo recomendaciones erróneas, es bien sabido que el BM tiene una deuda pendiente con los países subdesarrollados en el atraso de los subsistemas eléctricos.-


-
En nuestro análisis del sistema eléctrico dominicano, como hijos del sector, hemos observado que los organismos multilaterales con la intención de resolver los problemas del sector, lo hacen a prueba y error; se han cometido muchos errores, los cuales lo pagamos todos los dominicanos.-



Por:Ing. HECTOR GONZALEZ VARGAS



En República Dominicana es común el uso inadecuado de las aceras




SANTO DOMINGO,R.D.. Una ciudad confortable y segura, que garantiza a sus ciudadanos el derecho constitucional al libre tránsito, debe contar con aceras adecuadas, en buen estado y sin obstáculos. El Distrito Nacional y otras ciudades del país aún tienen esta tarea pendiente.

Las aceras son superficies pavimentadas que se construyen con el propósito de facilitar la movilidad de los peatones en las zonas urbanizadas. En la República Dominicana, sin embargo, esta función ha sido limitada y hasta anulada en algunos lugares, debido a los usos inadecuados que se les da a estos espacios.

Sin que ninguna autoridad lo impida, con frecuencia las aceras son utilizadas como parqueos improvisados, basureros, zona de carga y descarga, depósitos de construcciones, talleres, paradas del transporte público, comedores ambulantes, escaparates de tiendas, y puntos de venta de una legión de vendedores informales. A esta lista se agregan los imbornales sin tapas y las rupturas y desniveles que muestran las aceras por falta de mantenimiento.

Los llamados a resolver los problemas generados por el mal uso de las aceras son los ayuntamientos. Según la ley 176-07, al Distrito Nacional y los Municipios (artículo 19) les corresponde el ordenamiento del tránsito de vehículos y de personas en las vías urbanas y rurales (literal a), y son responsables de normar y gestionar el espacio público (literal b). También es de su competencia la construcción y conservación de aceras (literal g), aunque por falta de recursos de esta parte se encarga generalmente el Ministerio de Obras Públicas.

La Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos es la estructura del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) encargada de aplicar las normas que regulan los espacios públicos, la cual, según el director de Comunicación de la institución edilicia, Omar Liriano, envía todos los días brigadas a las calles, auxiliadas por militares, "que logran liberar múltiples espacios de la ciudad ocupados por particulares". 

Liriano asegura que las aceras obstruidas se han convertido en un dolor de cabeza para el Ayuntamiento, pese a que han rescatado una gran cantidad de metros lineales y diariamente se hacen sometimientos por ese motivo en los dos tribunales municipales ubicados en Manganagua y en San Carlos.

Lamenta que el ADN no cuente con el personal represivo necesario para impedir que regresen las personas a esos espacios; pero para este fin, indica, han establecido acuerdos de trabajo con la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y la Policía Nacional, "porque aunque la alcaldía tiene una policía municipal, no cuenta con miembros suficientes para que en cada sitio pueda dejar una persona cuidando". 

A juicio de Liriano, la ocupación irregular de los espacios públicos no es un problema sencillo, porque tiene implicaciones de índoles social y económica "y en un Estado hay que ver todas las variables, y se tienen que ir asumiendo las violaciones poco a poco para ir regulándolas y disminuyéndolas con el tiempo". 

El director de Comunicación del ADN se refirió en ese sentido a estudios realizados por el cabildo y por otras entidades, que señalan que actualmente de cada diez personas que ocupan espacios públicos con fines de ventas, ocho son de nacionalidad haitiana, lo que consideró genera una situación delicada debido a que el proceso de regularización de extranjeros que se lleva cabo ha puesto el país bajo la mirilla internacional.

Puntos críticos en la capital

Aceras obstaculizadas se pueden observar en casi todas las calles y avenidas del Distrito Nacional, pero existen puntos específicos en los que la situación se ha tornado verdaderamente crítica. 
 
 

La intersección de la avenida Duarte con la calle París, y sus alrededores, se ha convertido con el paso de los años en el ejemplo más dramático de desorden y arrabalización de un espacio urbano, provocado principalmente por las actividades de los comercios formales e informales que allí convergen.

Por otro lado, Villa Consuelo se ha devenido en un dinámico sector comercial, pero los negocios han crecido de manera desmedida y sin ningún orden, porque los comerciantes aprovechan hasta el más mínimo espacio disponible para la venta de mercancías nuevas y usadas y para la instalación de talleres de reparación de todo tipo, dejando muy poco espacio al tránsito peatonal y vehicular.

Barrios como Villa Juana, San Carlos, Villas Agrícolas, Villa María y María Auxiliadora también han crecido en la informalidad, por lo que sus calles y aceras se han visto seriamente afectadas con todo tipo de obstáculos.
 
 

El kilómetro 9 de la Autopista Duarte es otro punto crítico, donde las aceras, áreas verdes y calzadas han sido ocupadas por autobuses del transporte interurbanos, carros del concho y buhoneros, haciendo casi imposible transitar por la zona.
 

 

Los pasos de peatones debajo de los elevados también suelen concentrar vendedores ambulantes. Ejemplos se observan en la avenida Luperón casi esquina Independencia y en la avenida Winston Churchill con John F. Kennedy, espacios que son utilizados también por choferes del transporte público como zonas de parqueo.
 
 

Los lugares que generan flujos constantes de personas, como hospitales, universidades y mercados, también son espacios por excelencia para las ventas informales de todo tipo de mercancías, pero sobre todo proliferan los negocios de comida.

Propuestas para la solución

Para Omar Liriano, director de Comunicación del ADN, el problema del uso ilegal de la aceras en la capital se podría solucionar si la alcaldía contara con un presupuesto para esos fines, porque según dice, no tienen los recursos necesarios para intervenir los espacios ocupados ni para luego mantenerlos y cuidarlos para que se les dé el uso adecuado.

Sostiene que muchas de las intervenciones que se han hecho hasta el momento para rescatar espacios públicos han sido con dinero aportado por el gobierno central; pero "sabemos lo qué tenemos que hacer, se han hecho todos los estudios, el problema es puramente económico", concluyó. 

Sin embargo, para el arquitecto Leopoldo Franco la planificación de la solución de este fenómeno requiere de mucho cuidado, desde el punto de vista económico, ambiental, social y hasta en el orden público, "dado que de esos aglomerados sin control descienden señales a la población en el sentido de que no hay ley, reglamentos ni autoridad".

El arquitecto Franco opina que la solución no se trata de una iniciativa de un síndico efímero que quiere ganar votos con soluciones improvisadas, el asunto requiere un enfoque con mucha profundidad política, usando criterios científicos de planificación multidisciplinaria, anclados en la realidad socioeconómica del país. 

A su juicio, los criterios utilizados deben ser pragmáticos, orientados a soluciones permanentes que frenen los nuevos intentos de involución urbana y que reorganicen lo que ya existe sin el usual componente populista de los políticos.

Considera que en principio, para que la idea germine y crezca, se debe instituir una comisión multidisciplinar que se vaya integrando a partir de un liderato profesional, y en la medida en que se detecten y configuren las necesidades, agregar a los representantes sociales y del comercio formal e informal.

De su lado, el arquitecto urbanista Erick Dorrejo ve la solución de la problemática en el fortalecimiento de las administraciones de los gobiernos locales, las cuales deberán tener equipos suficientes para el monitoreo continuo de los espacios públicos, con la intensión de preservar el orden establecido para el uso colectivo de los mismos.

De igual manera, favorece una alianza entre el gobierno local y nacional para iniciar un proyecto de fomento a los "empleos urbanos formales", mediante el cual los vendedores puedan registrarse a través de la Dirección General de Impuestos Internos, y los ayuntamientos creen espacios específicos para localizar sus ofertas bajo una autorización de uso del suelo.

Considera que es necesario que el gobierno central y los cabildos inicien una gestión compartida del territorio municipal, y logren identificar la oferta, determinar la demanda y orientar a los pequeños emprendedores por el camino de la formalidad, lo que genera la posibilidad de nuevos empleos, garantiza la salubridad de lo que se vende y transforma un sector con aires de ilegalidad en un atractivo tanto para los residentes del país como para los turistas.

El origen

Los arquitectos Dorrejo y Franco coinciden en que el problema de ocupación del espacio público en el Distrito Nacional y en las principales ciudades del país se debe fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve una gran mayoría de la población dominicana.

Para Dorrejo las zonas urbanas son refugios de personas que emigran de los campos en busca de oportunidades, y cuando llegan a las ciudades se dan cuenta de que no hay empleos suficientes y se ven obligados a recurrir a la informalidad para sobrevivir, "solo que el alto porcentaje de informalidad urbana incide en la tasa de ocupación ilegal del espacio público".

El arquitecto urbanista también cree que la ocupación ilegal de las aceras es resultado de una débil gestión institucional, y señala a los ayuntamientos como las entidades responsables de normar y gestionar los espacios, por lo que son los llamados a preservar el orden en las aceras, "y su uso con fines particulares es un acto de ilegalidad que debe ser perseguido, sometido y castigado por las administraciones locales".

El arquitecto Franco agrega que la migración incontrolable a las ciudades propicia la creación espontánea de enormes barrios marginados, donde también habitan quienes no se ubican en una sociedad del consumo y recurren al alojamiento precario. "Esta enorme masa de la población en busca de oportunidades debe recurrir a cualquier medio que le provea la subsistencia de su familia, aún sea en términos de sobrevivencia", sostiene.

Muchas de estas personas, asegura, al buscar la forma de ganarse la vida en el comercio informal invaden cualquier espacio urbano, creándose en muy breve tiempo verdaderas ciudadelas comerciales sin ninguna organización ni control de parte de los organismos y funcionarios llamados a evitarlo.
 
 
 http://www.diariolibre.com/destacada/2014/09/09/i781891_aceras-santo-domingo-paso-hacia-ninguna-parte.html

lunes, 8 de septiembre de 2014

Experiencias en América Latina en proyectos de plantas de carbón

SANTO DOMINGO,R.D.- No hace mucho, en 2007 – 2008, la Republica Dominicana tuvo la inolvidable y negativa experiencia de otorgar un contrato de construcción de una planta eléctrica a carbón a la empresa china Sichuan Machinery Equipment, solo para verla salir del país después de ganar el concurso y causar perdidas de tiempo y financieras al Estado relacionadas con la elaboración y concretización del concurso. Según la publicación BNAmericas, después de acordar el contrato, en el dia de su ejecución, las demandas inesperadas por parte de la entidad china en el último segundo de negociaciones, combinado con el deseo del gobierno de no someter al país a clausulas perjudiciales tuvo que ver con la conclusión por parte de la CDEEE de esas negociaciones.
En los últimos cinco años, empresas chinas no involucradas en la actual licitación de la CDEEE han negociado su participación como contratistas en varios proyectos de construcción de plantas eléctricas a carbón en América Latina. Una empresa china, la China Machine New Energy Corp. (CMNC), que esperaba comenzar a construir en mayo de 2009, por razones de ausencia de financiamiento inició en mayo de 2010 otra planta de carbón en Guatemala, de 300 MW, la que espera sea completada en septiembre de 2014 (si no lo impiden las circunstancias prevalecientes). De acuerdo a la publicación CentralAmericadata el proyecto sigue teniendo demoras y ha sido objeto de penalidades por incumplimiento de contrato.
A pesar de lograr participar en estos proyectos, tanto las empresas chinas como las locales, y en algunos casos los mismos gobiernos regionales, han tenido que recurrir ante los tribunales para dirimir inconvenientes en la ejecución de los contratos acordados.
Según explicó un ejecutivo de la Jaguar Energy, la firma desarrolladora del proyecto, el retraso ha tenido parcialmente que ver con los inconvenientes en la entrada a Guatemala del personal chino especializado. Los chinos acostumbran a traer más personal extranjero de la norma generalmente vista en estos tipos de proyectos, por el bajo costo salarial, afirma la publicación ISEAS, de Vietnam. Otra razón, según explicó una representante del gobierno guatemalteco en el diario El Periódico, de esa nación, fue la no comprobada experiencia de la compañía china, situación que limitó las ventanillas de crédito bancario, riesgo que estas entidades no acostumbran afrontar en estos tipos de proyectos. De acuerdo a la misma publicación, seis empresas locales subcontratadas fueron adversamente afectadas.
Contratistas chinos en proyectos de construcción en Vietnam
Desde la normalización de las relaciones económicas entre China y Vietnam, en 1991, el pequeño país asiático tenía, en 2009, alrededor de US$15.4 mil millones en proyectos que estaban en manos de empresas chinas. La firma Shanghai Electric Group Company Ltd. (relacionada con la licitación de la CDEEE) ha sido una de las empresas que más se ha beneficiado de esta relación. Esta compañía fue la constructora de la Planta de Energía Termal Vinh Tan II.
Una de las razones por la que las empresas chinas han calado tanto en Vietnam es por la “flexibilidad” en las prácticas comerciales, debido al menor énfasis en los aspectos técnicos y en la calidad de los materiales de construcción utilizados, asegura la publicación ISEAS, lo que ha generado muchas dificultades al poner la planta en operación. En muchos casos, términos contractuales ya acordados son simplemente ignorados después de ser concretizados los acuerdos, lo que pone al cliente en posición dificultosa, según afirman investigadores del Instituto en Singapur de Estudios Asiáticos, en un documento publicado en este año. En el caso de Vietnam, el resultado ha sido una inesperada alza en la deuda nacional.
Problemas por mal manejo
Según la prensa vietnamita, los proyectos manejados en Vietnam por empresas chinas, concentrados básicamente en energía y minería, confrontan serios problemas en el área de calidad; en el incumplimiento con las fechas de entrega y la violación de los términos y condiciones establecidos en el contrato original. Estos problemas, asegura la prensa vietnamita, han contribuido al encarecimiento de los proyectos y al deterioro de un desarrollo sostenible en la infraestructura general vietnamita. Asimismo, los equipos utilizados por los contratistas chinos han resultado ser de una calidad inferior a los equipos usados por empresas occidentales o japonesas.
Otro tema importante, en el caso de Vietnam, es el uso de mano de obra china en estos proyectos. Esto ha contribuido, reportan las autoridades, en el uso de mano de obra indocumentada en los proyectos de construcción, lo que ha generado “resentimiento” en la sociedad vietnamita, establece el documento señalado.


 http://www.almomento.net/m.articulo.php?id=148386

Bono Gas, un negocio en el sector transporte en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Me he quedado asombrado al saber que el Bono Gas es una herramienta financiera, la cual deja a usureros ganancia por encima de los 2, 400 millones de pesos al año.
El dato ha surgido, en el contexto de los trabajos de la Mesa Técnica de Proyectos, del Consejo Regional de Desarrollo Regional, celebrada el sábado 06 de septiembre, 2014, en el municipio de Bayaguana, provincia de Monte Plata.
Un grupo de expertos y de economistas, que trabaja en el diseño de una propuesta técnica para conjurar el problemática del transporte urbano, me puso en contacto con tan dura y cruel realidad.
Veamos de que se trata!
Cada chofer, dentro del sistema de Bono Gas, recibe un bono por valor de RD$  3, 420.00, mensuales, en calidad de subsidio con miras a mantener un precio del transporte de pasajero más o menos estable.
Que sucede?
En virtud de que la mayoría de los carros del transporte urbano,  son chatarras andantes, un alto % de los choferes tiene que pasar de uno, a dos o tres días en el taller de reparación. Esta situación los obliga, a los choferes, a coger vacaciones no programadas, y no rentadas.  Ante esta realidad el micro empresario del volante, chofer, se ve compelido a vender la tarjeta bono gas, por el 50% de su valor, a un usurero.
Perspectiva
Los expertos consultados estiman que más del 50% de los choferes vende o alquila la tarjeta bono gas con miras a financiar uno que otro problema entramado al viacrucis de su subsistencia ya sea para reparar el carro, chatarra, o bien por un problema de salud, y para llevar la comida a casa el día en que por otros motivos no lograr laborar.
La situación precaria del sector transporte, en su base operativa, es muy precaria en tanto diversa. Allí se presentan, día a día, una diversidad de problemas y situaciones que dejan al chofer atado al estadio de pobreza y miseria más cruda que la propia realidad.
La realidad del sector transporte supera la ficción.
Ante esta problemática la Mesa Técnica de Transporte, la Oficina Técnica Territorial y del Consejo Regional de Desarrollo Territorial, de la macro región sureste, han ordenado, a un grupo de expertos, un estudio, profundo, con miras a presentar al sector de transporte urbano, y al superior gobierno una propuesta técnica / financiera con miras a corregir las distorsiones del presente modelo de subsidio de la tarjeta bono gas.
La propuesta, conforme al perfil discutido, pretende conjurar la situación precaria, de extrema pobreza e indigencia por la que vive el sector de transporte urbano digno de mejor suerte, presente y futuro.
El sector de transporte urbano es tan necesario como caótico, y miserable, a la vez que vive secuestrado en el peor olvido de un presente cementerio que siembra muerte, terror y desesperanza callejera, citadina, en cada amanecer tedioso e inconcluso.
El Consejo Regional de Desarrollo Territorial trabaja con miras a hacer del sector de transporte urbano una empresa generadora de riqueza, ingresos y empleos productivos desde una perspectiva moral.
La referida propuesta procura diseñar  y asignar, por ruta, un uniforme (pantalones, camisas y corbatas) que eleve la autoestima del empresario del transporte urbano.
El bono gas es todo un negocio que más que favorecer al chofer beneficia al sector usurero con más de 2,400 millones de pesos al año.
El dinero del bono gas es, dinero, más que suficiente para iniciar, de una vez para siembre, el reemplazo de los vehículos chatarras en el contexto de un moderno sistema de transporte urbano que dignifique, y haga rentable un sector empresarial que envejece en cada otoño ante la mirada indiferente del Estado. 
 Por: MIGUEL ANGEL SEVERINO RODRIGUEZ

 http://www.almomento.net/articulo/171504/El-Bono-Gas-un-negocio-entre-usureros

Superintendencia de Electricidad ordena acreditar a más de RD$3 millones a usuarios

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó que ordenó a  las distribuidoras acreditar más de 3 millones de pesos en beneficio de 767 clientes que sus reclamaciones fueron consideradas procedentes.
José Rosario, director de la Dirección de Protección al Consumidor(Protecom),  explicó  que un 0.91 por ciento de  las reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico fueron por alta facturación, un 0.03 por ciento por  irregularidad en el acta y un 0.06 por ciento por otros conceptos.
Los usuarios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y el interior del país fueron beneficiados con RD$ 3,174,672.00  suma que las distribuidoras acreditaron a las cuentas de esos clientes, indica la información suministrada a los medios de comunicación.
La Distribuidora del Este se le instruyó acreditar a los usuarios RD$531,628.00; mientras que Edesur tuvo que acreditar RD$2,061,751.00 en tanto Edenorte debió acreditar RD$581,293.00.
Durante el mes de julio la SIE recibió 3,078 reclamaciones de las cuales 767 fueron consideradas procedentes 1,885 improcedentes.
La empresa Distribuidora Edeeste, fueron beneficiado 378 usuarios, en Edesur 253 y en Edenorte 136.
En tanto que de la 1,885 consideradas improcedentes 942 pertenecen a EdeEste, 626 a Edesur y 317 de Edenorte.


 http://eldia.com.do/superintendencia-de-electricidad-ordena-acreditar-a-mas-de-rd3-millones-a-usuarios/

Cobro servicio agua en R.D.es de RD$50 millones; debería ser RD$250 MM


La CAASD  tiene   propuesta que implica la inversión de recursos para la  reforma del sistema de agua
SANTO DOMINGO,R.D.- La CAASD tiene propuesta que implica la inversión de recursos para la reforma del sistema de agua.
La Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD) recauda solo RD$50 millones mensuales por el suministro de agua potable, cuando la cantidad que debería recaudar por ese servicio es de RD$250 millones, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Así lo reveló el director de la CAASD, Alejandro Montás, al participar como invitado en el Encuentro Económico de HOY.
Explicó Montás que el costo real para producir un metro cúbico de agua es de RD$19.69, pero a la población se le cobra RD$6.00 por metro cúbico, lo que no permite recaudar la cantidad de recursos necesarios para una estructura tan compleja como es la de llevar agua potable a todos los hogares, además de que eso incentiva el desperdicio de ese preciado líquido.
Dijo que el consumo de agua promedio por persona a nivel mundial es de 200 litros diario, pero en el país es de 450 litros, según un estudio, lo cual evidencia la falta de racionalidad y cultura de ahorro.
Reveló que para enfrentar esa situación, la CAASD presentará una propuesta al presidente de la República, Danilo Medina, para implementar el costo real del metro cúbico de agua potable (RD$19) a quien consuma más de los 200 metros cúbicos, mientras que a los que consuman menos de los 200 metros cúbicos se les seguirá cobrando a RD$6.00.
Explicó que la iniciativa será presentada al mandatario porque la Ley 498, de 1973 que crea la CAASD establece que solo el Presidente de la República puede autorizar el aumento de la tarifa del agua.
Destacó que la propuesta está orientada a conservar y garantizar a la población los 200 metros cúbicos de agua potable a RD$6.00, y el que consuma más de esa cantidad que pague el precio real, lo cual consideró ayudará a la racionalización y la creación de un uso consciente del agua.
Medidores. El director de la CAASD dijo que esa institución tiene estructurada la propuesta que implica la inversión de recursos para la reforma del sistema de agua potable. Dijo que eso necesita la implementación de un programa de control de pérdida que implicaría la instalación de 250 mil medidores en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, lo que ayudará al control de uso del agua.

 http://hoy.com.do/encuentro-economico-recaudacion-cobro-servicio-agua-es-solo-rd50-millones-deberia-ser-rd250-mm/

domingo, 7 de septiembre de 2014

Violan Ley de Hidrocarburos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas) calificó de “ilegal” los parámetros que aplica el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, para reajustar semanal los precios de combustibles, porque no cumple con la ley 112-00 sobre Hidrocarburos, porque cuando el petróleo baja, en el país no se refleja a la siguiente semana, como lo indica la normativa. A juicio de Emilio Vásquez, tras la llegada de Castillo Saviñón a Industria y Comercio, no se han podido transparentar las ventas, porque a su entender hay un mercado negro que controla el negocio, sin tomar en cuenta las consecuencias que afectan a la economía.
Apuntó que pasados ministros de Industrias y Comercio se apoyaban en la participación de Anadegas en las reuniones referente a los precios de los carburantes, “pero eso en la actualidad no ocurre, porque en el país este negocio lo manipulan”.
Vásquez adujo que “hay sectores que están a merced de muchos funcionarios del Gobierno a los cuales se les entregan licencias para importar combustible sin ningún costo y hasta se lo exoneran, y esto significa que se lo están cargando a la población que está desprotegida”.
Enfatizó que por actuar de manera irresponsable y por culpa de mala decisión del ministro de Industria y Comercio, el mercado de combustibles anda hoy manga por hombro.
“En la República Dominicana es el país que vende los combustibles más caros de la región. La población ve que cuando el petróleo baja en el mercado internacional, aquí Industria y Comercio congela los precios, lo aumenta y cuando bajan, las autoridades aplica centavos”, expuso Vásquez.
Subrayó que los millones de galones de gasolinas, y gasoil, regular y premiun que se otorgan exonerados y subsidiados a transportistas, empresas contratistas de obras del Estado, a empresarios, generadores eléctricos, y otros sectores, no cumplen la ley y ha distorsionado el mercado de los carburantes.
EL DATO
Precios
Durante esta semana los precios de los combustibles fueron congelados y los dos tipos de gasolinas se venden a $266.90 y 250 pesos con 50.
Los gasoil premium y regular cuestan a $221.20 y $214.20; el galón de GLP a $110; el gas natural a $35.67; gas kerosene $197.10, y el avtur cuesta $156.70.



 http://elnacional.com.do/anadegas-denuncia-industria-viola-ley-de-hidrocarburos/