lunes, 17 de marzo de 2014

Sobre la cera de los oídos

La cera o cerilla de los oídos, es uno de esos productos corporales que pocos quieren discutir en público.
En el pasado, esta sustancia llegó incluso a ser usada como bálsamo para labios y cataplasma para heridas.
Pero la cera de los oídos tiene otras muchas cualidades. Algunos estudios recientes señalan que funciona como un indicador de la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo e incluso podría ayudar a diagnosticar ciertas enfermedades.
BBC Mundo explora cinco secretos de la cerilla que tal vez muchos lectores desconozcan.

1. Cómo sale

Las células del canal auditivo son únicas porque pueden migrar.
Las células dentro del canal auditivo son únicas en el organismo, ya que pueden migrar. "Si colocáramos una gota de tinta junto al tímpano veríamos que poco a poco se desplaza hacia afuera en cuestión de semanas por el movimiento de estas células", explicó Shakeel Saeed, médico del Royal National Throat, Nose and Ear Hospital de Londres, un centro especializado en otorrinolaringología.
Si ese movimiento no tuviera lugar el canal auditivo se taparía con células muertas producto del proceso natural de renovación celular.
Este fenómeno impulsa hacia el exterior a la cera y se cree que el movimiento de la mandíbula al hablar o comer ayuda en ese proceso. La cera es producida por glándulas especiales en la piel del canal auditivo. El nombre técnico para esta materia cerosa es cerumen.
Saeed señala que la cerilla puede ponerse más oscura con la edad. Los hombres, por otra parte, pueden tener más pelos en la oreja cuando envejecen y esto puede dificultar la salida natural de la cera.

2. Tiene propiedades antimicrobianas

La cera de los oídos contiene aceites, pero está constituida en gran parte por queratinocitos, células epiteliales muertas además de otras sustancias.
Entre 1.000 y 2.000 glándulas producen péptidos antimicrobianos (un tipo de moléculas), mientras que las glándulas sebáceas cercanas a los pelos aportan a la mezcla alcoholes, una sustancia oleosa llamada escualeno, colesterol y triglicéridos.
La producción de cera no varía mucho entre hombres y mujeres. Tampoco entre jóvenes o viejos. Pero un nuevo estudio indicó que el contenido de triglicéridos sí que baja en el hemisferio norte de noviembre a julio.
La cera también contiene lisozima, una enzima con propiedades antibacterianas. Otros investigadores no están de acuerdo y aseguran que la cera es un medio perfecto para la proliferación de bacterias.

3. De dónde venimos importa

Una mujer se extrae la cera de los oidos
Utilizar un hisopo o bastoncillo de los oídos para obtener cerilla es más barato que un análisis de ADN.
Las personas de origen asiático producen un tipo diferente de cerumen, de acuerdo a científicos del Instituto Monell en Philadelphia. Un pequeño cambio en el gen ABCC11 es responsable de una cera más seca y de olores menos intensos en las axilas de individuos de China, Japón y Corea.
El estudio del Instituto Monell midió la concentración de 12 compuestos orgánicos volátiles en la cerillas de individuos caucásicos y asiáticos.
En 11 de los 12 compuestos la cera de las personas blancas tenía más sustancias productoras de olores.
Kate Prigge, investigadora de Monell, explicó que los científicos analizan el olor de la cera, como un primer paso para determinar si ese aroma podría servir para detectar enfermedades.
El instituto estudia una enfermedad de causas genéticas llamada enfermedad de la orina de jarabe de arce, que puede ser diagnosticada fácilmente a través del aroma de los compuestos de la cera. Utilizar un hisopo (copito de algodón, bastoncillo de los oídos) para obtener una muestra de cerilla es mucho más barato que realizar un análisis de ADN.
El doctor Prigge reconoce que su trabajo genera reacciones de sorpresa. "Si le cuento a alguien que me dedico a estudiar los olores corporales generalmente se ríe. Pero cuando explicamos cuánta información puede obtenerse a partir de esos aromas la gente entiende por qué me dedico a esto".

4. Mejor un vacío que una jeringa

Un doctor examina el oido de un paciente.
La producción de cera no varía mucho entre hombres y mujeres.
Carrie Roberts tiene poco más de 40 años y desde hace tiempo tiene un problema de cera excesiva en sus oídos. Ya su médico retiró la cerilla en múltiples ocasiones con una jeringa. Cuando intentó usar un remedio casero de aceites tibios acabó con los oídos tapados.
Roberts decidió pagar por un tratamiento de micro-succión, en el que el canal auditivo es limpiado por una especie de mini-aspiradora.
Saeed prefiere utilizar en su hospital este método al de la jeringa. "Con la jeringa uno va a tientas y ciegas, sin visión directa. Si uno usa agua hay que hacer que el agua pase más allá de la cera para que pueda expulsarla al salir".
"Si el agua no tiene por donde pasar no hay que forzarla. No es común que se dañe el oído durante este procedimiento pero puede suceder”.
En la micro-succión, en cambio, el especialista mira el canal auditivo a través de un microscopio.
Carrie dice que tratamiento no le causó ningún dolor y fue muy rápido.
"Se siente un poco como esos tubos de succión que le ponen a uno en la boca cuando va al dentista, solo que en esta ocasión se trata del oído. Para mí es mucho mejor que la jeringa ya que fue más rápido, no me sentí mareada y no tuve usar aceites durante una semana luego del tratamiento".

5. Puede ser un indicador de la contaminación

oreja con cera
Existen algunas enfermedades del metabolismo que afectan a la cerilla.
La cera de los oídos, como otras secreciones, puede tener trazas de ciertas toxinas en el cuerpo, por ejemplo, de metales pesados.
Existen también algunas enfermedades del metabolismo que afectan a la cerilla.
Uno de los hallazgos científicos más notables relacionados con esta secreción fue un tapón de cera de 24 cm en una ballena azul.
A diferencia de los seres humanos, que expulsan su cera y sus células epiteliales muertas, estas ballenas la retienen. Así, se registra la historia del animal al igual que los anillos en el tronco de un árbol revelan la variación de épocas de lluvia o sequía a lo largo de su historia.
La cera de la ballena fue analizada por Sascha Usenko, un científico de la Universidad Baylor en Waco, Texas. Usenko y sus colegas determinaron en base a la cera del cetáceo que en sus 12 años de vida había entrado en contacto con 16 tipos diferentes de contaminantes como pesticidas.
La mayor exposición a sustancias tóxicas fue en el primer año de vida, lo que sugiere que esas sustancias fueron transferidas a la ballena durante el embarazo o a través de la leche de su madre.
Cuando el animal llegó a la madurez sexual, la cera muestra altos niveles de cortisona, la hormona del estrés, resultado probablemente de la competencia con otros machos por aparearse.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140317_salud_cera_oidos_secretos_mxa.shtml
 Lunes, 17 de marzo de 2014

Urgente modificar Ley de Seguridad Social


SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, licenciado Ramón Cabrera, dijo hoy que es urgente modificar la Ley de Seguridad Social para que beneficie a los trabajadores. Consideró como insólito que en el aspecto de salud, a un afiliado se le asigne la “ridícula” suma de 3 mil pesos anuales para la compra de medicamentos.
“Un sólo medicamento para la presión u otra enfermedad cuesta más de tres mil pesos, lo que significa que el afiliado se quedará el año entero sin poder adquirir nada, porque consumió lo que le correspondía. Eso es un crimen”, subrayó.
Cabrera, diputado del PLD por Santo Domingo Este, dijo que hay que triplicar por lo menos esa suma, para que los afiliados al sistema de salud, puedan adquirir las medicinas para tratar sus enfermedades. Declaró que el costo de los fármacos se ha disparado de manera alarmante en los últimos años y se debe buscar una fórmula para abaratar sus precios.
Consultas
El diputado Cabrera dijo que la consulta médica es otra de las dificultades que enfrenta el afiliado al sistema de salud.
Explicó que una persona con seguro médico que necesite consultar un especialista debe pagar entre mil y mil 500 pesos de diferencia.
“Eso significa que un pobre que esté asegurado no puede consultar, porque no tiene esos mil o mil quinientos pesos que representan más del 20 por ciento del salario mínimo”, subrayó. Censuró que en “en el papel”, las prestadoras de servicios de salud dicen que el pago de diferencia oscila entre 100 y 500 pesos, “pero la realidad es otra”.
AFP
El autor del proyecto de ley que reduce las ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) pidió al Senado que apruebe esa iniciativa que fue sancionada en octubre pasado por la Cámara de Diputados. La pieza de Cabrera busca reducir de un 30 a un 15 la comisión que cobran las AFP.
El legislador argumentó que es un abuso que las AFP se ganaran el pasado año más de 4 mil pesos de los fondos de los trabajadores.
Advirtió que a medida que pasa el tiempo y los aportes de los trabajadores, mayores serán las ganancias de las AFP.
UN APUNTE
Deficiencias de la Ley 87-01
Trece años después de la implementación de la Ley de Seguridad Social, las más beneficiadas han sido las empresas prestadoras de salud y las Administradoras de Fondos de Pensiones, dice el diputado Ramón Cabrera. Plantea la creación de mecanismo  para que esos fondos beneficien al trabajador.

http://elnacional.com.do/creen-urgente-modificar-ley-de-seguridad-social/

autobús eléctrico a baterías moviliza a 135,000 personas en 10 días

Primer autobús eléctrico a baterías.
SAO PAULO.- El primer autobús eléctrico en el mundo movido por baterías cumple hoy días diez de circulación en el municipio de Diadema, en la región metropolitana de Sao Paulo y donde ya movilizó más de 135,000 personas que comienzan a convivir con esta apuesta brasileña para reducir emisiones de gases y ruidos.
Silencioso y más leve, el autobús opera con pasajeros desde el pasado 5 de marzo dentro de la flota urbana convencional en uno de los municipios de la mayor ciudad brasileña, que incluye vehículos movidos a diesel, etanol, biodiesel, hidrógeno y en algunos sectores de la metrópoli los tradicionales trolebuses eléctricos.
El autobús movido por batería recorre diariamente 170 kilómetros dentro de la circulación de los varios viajes que realiza con su ruta en Diadema.
En una combinación nipona-brasileña, el chasis, carrocería y motor del autobús son fabricados en Brasil, mientras que las baterías y el sistema de recarga de energía vienen de la multinacional japonesa Mitsubishi.
La combinación fue definida por el Gobierno del estado de Sao Paulo como un proyecto de transporte público “ambientalmente correcto” y en sus primeros días de operaciones comienza a seducir a los pasajeros, que se sorprenden por el poco ruido del vehículo y su trepidación menos brusca comparada con la de otros autobuses.
El encendido del vehículo se realiza desde un panel de control que monitoriza el tiempo de recarga, los niveles máximos y mínimos de consumo y otras informaciones necesarias antes de poner en marcha en autobús.
La profesora Evanir Souza, que todos los días utiliza la ruta, comparó el sonido del vehículo con la sensación de estar en un ascensor y lo definió como un “autobús ecológico”.
Los 11 kilómetros de cada trayecto, con 124 pasajeros, se realizan en un espacio de cuarenta minutos entre la terminal de autobuses de Diadema y la estación Morumbí del sistema de trenes metropolitanos.
A pesar de que la estructura y el diseño del vehículo son idénticos a los del resto de la flota, como “cero emisor de polución” el autobús es una alternativa para enfrentar la “nueva realidad ambiental”, según señaló a Efe el presidente de la Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos (EMTU) de Sao Paulo, Joaquim Lopes.
“Para la ciudad de Sao Paulo, la inserción urbana de este tipo de tecnología eliminará toda esa parafernalia de cables aéreos (del trolebús) y tendremos un paisaje más limpio y bonito, sin contaminación y menor ruido”, destacó Lopes.
El proyecto brasileño-japonés es precursor en el mundo para un sistema de transporte a gran escala, en el que cada autobús es movido por catorce baterías de iones de litio recargadas en la noche durante entre tres y cuatro horas continuas y en el día, por diez minutos, a cada cincuenta kilómetros.
Las baterías son similares a las utilizadas en teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, pero con una mayor capacidad de recarga y duración.
Ahora el reto del Gobierno regional será continuar con los programas para descongestionar el servicio en todo el sistema, uno de los retos que hace años afronta la mayor ciudad suramericana.
“Para el planeta el autobús es ‘súper saludable’ y puede operar en su desempeño casi como los movidos a diesel gracias a su tecnología de recarga y utilización de energía”, señaló a Efe Iván Regina, gerente de Planificación de Transporte, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (DPT).
Regina espera que después de los seis meses de la prueba que actualmente se realiza con pasajeros en el prototipo del vehículo los resultados técnicos y económicos permitan evaluar la posibilidad de planificar una producción a gran escala para el mercado del vehículo.

http://www.noticiassin.com/2014/03/primer-autobus-electrico-a-baterias-moviliza-a-135000-personas-en-10-dias/

La iluminación en su ambiente de trabajo

Iluminación
SANTO DOMINGO, R. D.- Las condiciones del ambiente de trabajo están estrechamente relacionadas con el rendimiento de los trabajadores y la iluminación es uno de los factores clave, ya que puede actuar en forma positiva favoreciendo el desempeño a la hora de realizar una tarea, o de manera negativa, afectando la productividad.
 Diversos estudios han demostrado efectivamente esta relación, entre ellos una investigación de la Universidad de Cornell que estimó que una correcta iluminación podía incrementar la productividad hasta en un 5%.
 Otro estudio, llevado a cabo por la Sociedad Norteamericana de Diseñadores de Interiores, reveló que más del 68% de las personas que trabajan en oficinas han experimentado molestias asociadas a una inadecuada iluminación en su área de trabajo.
 Dificultades como fatiga visual, agotamiento, estrés y jaquecas fueron los principales malestares relacionados con la iluminación, aunque también se observó falta de atención y desánimo; factores que son causa de accidentes, ausentismo laboral y bajo rendimiento.
 “La función más relevante de la iluminación en espacios de trabajo es apoyar la tarea del colaborador, por lo que este criterio debe prevalecer a la hora de elegir las soluciones. Un ejemplo muy simple del efecto perjudicial de la iluminación inadecuada es cuando las personas deben forzar la vista constantemente para ver pantallas o documentos. Esta situación afecta la salud y la productividad del trabajador, además de incidir en su estado de ánimo”, aseguró el experto Gustavo Jiménez,  coordinador de proyectos de Havells-Sylvania, empresa fabricante de productos de iluminación.
Diseño de iluminación en oficinas
Para un correcto diseño de la iluminación en el espacio de trabajo, el primer paso es que los clientes sean consultados sobre las actividades que se realizarán en la oficina.
Además de definir exactamente las actividades, las preguntas deben permitir determinar: tiempo requerido para realizarlas; porcentaje de tiempo invertido por cada una de ellas; importancia relativa de la exactitud en la realización de la tarea; importancia relativa de la velocidad en la realización de la tarea; dificultad visual de la tarea y edad promedio de los trabajadores.
“Toda esta información ayudará al diseñador a entender mejor el tipo de actividad visual para ese espacio en cuestión. Demasiada luz, gastará energía; pero muy poca luz, causa una reducción del desempeño y mala actitud hacia el trabajo de parte de los colaboradores”, explica el experto de Sylvania, Gustavo Jiménez.
Un buen diseño, mientras tanto, consolida el sistema de iluminación con las necesidades visuales y psicológicas de los empleados. Tomando en cuenta las recomendaciones del IESNA (Illuminating Engineer Society of North America), Havells-Sylvania brinda algunos consejos para lograr una correcta iluminación en la oficina:
1.      Procurar un uso pleno de la luz natural que entra por las ventanas, puertas o tragaluces. No obstante, considerar que la iluminación debe ser natural y artificial, teniendo en cuenta que los rayos solares no deben llegar de manera directa sobre la superficie de trabajo, ya que pueden causar deslumbramientos o aumento de la temperatura ambiente. Además, es necesario colocar algunas luces regulables o instalar interruptores para controlar la iluminación y así reducir la oscuridad y el resplandor.
2.    En cuanto al tipo de lámparas para situar en los puestos de trabajo lo más recomendable es optar por fluorescentes, que emiten menos calor que las incandescentes tradicionales.
3.    Las luminarias blancas son ideales para los espacios de trabajo, ya que incrementan la concentración y productividad del colaborador. Lo contrario ocurre con las luces de tono amarillento, que crean ambientes cálidos y por ende relajan a los trabajadores.
 4.   La iluminación del techo debe estar ubicada a los costados del puesto de trabajo y en lo posible dirigida oblicuamente. Es decir, la vista dirigida hacia la pantalla de la computadora debe ser paralela a los focos de la luz
5.     En las salas de reuniones, las luces indirectas son necesarias, sobre todo cuando se requiere apagar la iluminación general para usar un proyector. En muchos casos será necesario que se pueda personalizar la luz a cada momento, por ello que no deben faltar las luces indirectas, que además de crear un ambiente más agradable y natural, permiten optimizar el uso de cada espacio.

http://www.noticiassin.com/2014/03/cuidado-con-la-iluminacion-en-su-ambiente-de-trabajo/

Reajuste a la tarifa eléctrica en R.D.

Tarifa energía eléctrica.
WASHINGTON, EE.UU.- El Fondo Monetario Internacional sugirió al Gobierno dominicano un reajuste tarifario al servicio de energía eléctrica, como parte de las conclusiones de la misión de ese organismo que la semana pasada visitó al país.
El FMI favorece, incluso, que los precios del kilovatio hora se reajuste de manera automática.
“La misión apoya el desarrollo de una estrategia integral de electricidad incluyendo la introducción de un mecanismo de ajuste tarifario automático, y ve con beneplácito la nueva inversión prevista en el sector de energía, siempre que sea consistente con la estrategia fiscal de mediano plazo”.
El comunicado publicado este lunes en la página web del organismo multilateral, se señala el sector eléctrico y las finanzas públicas entre las áreas donde la economía dominicana tiene restos por resolver.
A continuación el comunicado íntegro:
FMI concluye la consulta de Artículo IV a la República Dominicana
Comunicado de Prensa No. 14/105
17 de marzo de 2014
Un equipo de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezado por Przemek Gajdeczka visitó Santo Domingo del 4 al 14 de marzo de 2014, para llevar a cabo discusiones en torno a la consulta del Artículo IVi y al segundo seguimiento posterior al programa. La misión se reunió con altos funcionarios del Gobierno y del Banco Central, representantes del sector privado y dirigentes sindicales. Al término de la visita, el Sr. Gajdeczka emitió la siguiente declaración.
“La misión analizó la evolución reciente de la economía y discutió las perspectivas a corto plazo para la República Dominicana. Señaló que la evolución económica en 2013 fue, en términos generales, mejor a lo previsto en la última visita del equipo técnico del FMI. Sin embargo, también señaló que siguen habiendo retos, en particular, en lo que respecta al área de finanzas públicas, el sector eléctrico y la posición del sector externo.
En 2013 el producto interno bruto (PIB) real creció más de 4 por ciento, y la tasa de desempleo se mantuvo en 7 por ciento. La inflación fue 3.9 por ciento, la misma que el año anterior y por debajo de la banda fijada como meta del Banco Central. El déficit de la cuenta corriente se redujo en más de 2.5 puntos porcentuales del PIB (a 4.2 por ciento del PIB), reflejando el vigor de las exportaciones impulsadas por el comienzo de la producción de oro, un mejor desempeño del turismo y menores importaciones.
Hubo fuertes entradas netas de capital, principalmente como resultado del financiamiento externo al sector público y se mantuvieron fuertes las entradas de inversión extranjera directa. Las reservas brutas fluctuaron entre US$3.4 y US$4.7 miles de millones y al cierre de 2013 alcanzaron el equivalente a 3.3 meses de importaciones. Al 14 de marzo de 2014 las reservas internacionales brutas se ubicaron en US$3.9 miles de millones.
La misión reconoce las acciones tomadas en 2013 hacia la consolidación fiscal.
El déficit del gobierno central disminuyó por debajo de 3 por ciento del PIB (comparado con un 6.6 por ciento del PIB el año anterior) como resultado de medidas tributarias, el nuevo flujo de pagos acordado con la compañía minera, y menor inversión pública. Sin embargo, el sector eléctrico continúa registrando grandes déficits, y las pérdidas cuasifiscales del Banco Central aumentaron como resultado de menores transferencias del gobierno. El sector público consolidado registró un déficit de alrededor de 5 por ciento del PIB, lo cual elevó el endeudamiento público entorno a 48 por ciento del PIB.
Para 2014, la misión proyecta un crecimiento del PIB real de aproximadamente 4.5 por ciento y una inflación que se sitúa en el punto medio de la banda fijada como meta del Banco Central (4 a 5 por ciento). El programa gubernamental prevé medidas para reducir el déficit del sector público consolidado a 4.2 por ciento del PIB y el Banco Central contempla mantener una política monetaria neutral.
”La misión ve con beneplácito el compromiso de las autoridades a mantener la estabilidad macroeconómica y recomienda fijar metas más ambiciosas de consolidación fiscal. La misión recomendó las autoridades poner en práctica un plan de mediano plazo para reducir más rápidamente las necesidades de financiamiento y reconstruir los colchones fiscales lo cual también ayudaría a la acumulación de reservas internacionales. Observó que tal estrategia debe estar apoyada por una ampliación de la base tributaria y menores exenciones tributarias, así como la contención del gasto. La misión apoya el desarrollo de una estrategia integral de electricidad incluyendo la introducción de un mecanismo de ajuste tarifario automático, y ve con beneplácito la nueva inversión prevista en el sector de energía, siempre que sea consistente con la estrategia fiscal de mediano plazo.
La misión reconoce el compromiso de las autoridades monetarias con su meta de inflación y de aumentar las reservas internacionales. Mantener las reservas brutas por arriba del equivalente de tres meses de importaciones reforzaría la defensa de la economía a choques externos. En caso que las condiciones de mercado cambien o que surjan presiones externas, mayor flexibilidad del tipo de cambio y una política monetaria más restrictiva serían las herramientas adecuadas para hacerles frente.
Los indicadores del sistema financiero son satisfactorios. El coeficiente medio de adecuación de capital del sistema bancario a diciembre de 2013 fue de 14.6 por ciento y la tasa de morosidad se redujo a 1.9 por ciento. La misión reconoció los progresos realizados en la aplicación de la supervisión basada en el riesgo y aconsejó a contener los préstamos del sistema financiero al sector público.
La misión desea expresar su gratitud al Gobierno, al Banco Central y otros sectores por su cooperación y la franqueza de las conversaciones. Una misión para las discusiones del próximo seguimiento posterior al programa está prevista para el tercer trimestre de 2014.”
i Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI sostiene conversaciones bilaterales con sus miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y las políticas económicas del país. A su regreso a la sede, los funcionarios preparan un informe, que sirve como base para las deliberaciones del Directorio Ejecutivo.

http://www.noticiassin.com/2014/03/el-fmi-sugiere-reajuste-a-la-tarifa-electrica/

CESPM, Hertz, Garantía Soberana y Barrick

SANTO DOMINGO,R.D.- En días pasado escuche una teoría que desconocía. “Un contrato que obliga al Estado a pagar a una planta de electricidad apagada, es un robo.”  Vista rápidamente, parecería una teoría sólida.  Sin embargo, cuando analizamos el caso a que se refiere, se concluye que la solidez es idéntica a la de aquel sólido banco que quebró.

La teoría se refiere al contrato de compra de energía (PPA), emanado de una licitación pública internacional, que CDEEE firmó en 1998 con la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), conocida como Cogentrix. Dicho contrato establece que si la planta está disponible para ser encendida, pero por alguna razón CDEEE decide que permanezca apagada, a CESPM debe pagársele el cargo por capacidad, es decir, el cargo que le permite pagar la amortización e intereses del préstamo  tomado para construir dicha planta.

¿Es CESPM la única generadora del país a la cual hay que pagarle si está disponible para ser encendida, independientemente de que, por instrucciones de CDEEE o del Organismo Coordinador (OC), sea o no  encendida? La verdad es que a todas las plantas acogidas por el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) que estén disponibles para ser encendidas, se les paga el cargo por capacidad, independientemente de que las mismas sean o no autorizadas a encender. Sucede con las plantas de EGEHaina, EGEItabo, AES, y los IPPs. Por razones desconocidas, la teoría solo menciona a CESPM. ¿Por qué funciona de esta manera el mercado eléctrico? Porque las empresas invirtieron recursos propios que persiguen un rendimiento mínimo o se endeudaron con bancos a los cuales tienen que pagar la amortización e intereses de los préstamos tomados para construir sus plantas.

Si todavía no comprende la lógica que está detrás de esta regla básica de los mercados eléctricos del mundo, olvídese por un momento de la electricidad y transpórtese al mercado de alquiler de vehículos.  Imagine que llega a Miami y decide alquilar un vehículo por una semana en Hertz.  Una vez firmado el contrato de alquiler, se dirige al hotel, entrega su vehículo al valet y va a su habitación.  Suponga que por alguna razón, quizás un virus tomado en el vuelo, usted permanece toda la semana en su habitación.  El vehículo se mantuvo apagado  durante seis días, hasta que lo vuelve a encender al séptimo día para retornarlo a Hertz en el aeropuerto de Miami y regresar a Santo Domingo. ¿Existe alguna teoría que le permita, al llegar al aeropuerto, plantearle  a Hertz que usted únicamente pagará por una hora que estuvo encendido el vehículo durante la semana? Estoy seguro que usted comprenderá el por qué Hertz le cobrará la semana completa.  Hertz tuvo que invertir su capital o tomar un préstamo para comprar el vehículo que usted alquiló por una semana.  Hertz tiene que cobrarle la semana completa para obtener la rentabilidad sobre su capital invertido o para honrar su compromiso de deuda con el banco. Asimismo, funciona el mercado eléctrico.  Por tanto, si el contrato que usted firmó con Hertz no es un robo,  el firmado por CDEEE con CESPM en 1998 tampoco lo es.

Pasemos ahora al tema de la garantía soberana que acompaña al PPA entre CDEEE y CESPM. La teoría plantea que esa garantía soberana es una maldición y que CDEEE nunca debió aceptar esta condicionalidad.  Dicha garantía establece que una vez pasados los 95 días de vencida la factura emitida por CESPM durante los primeros 10 días del mes siguiente al del consumo  (60 días de plazo otorgado a CDEEE y otros 35 días a Hacienda), el Estado Dominicano cae en incumplimiento del contrato. La teoría plantea que esto es lesivo para el país. Que para el Gobierno sería más favorable no tener esa espada de Damocles sobre sus finanzas. Indica que lo mejor para CDEEE sería tomarse hasta 180 días para pagar.  Señala que las demás empresas generadoras que no “disfrutan” de garantías soberanas en sus PPAs, tienen que esperar en ocasiones hasta 180 días para cobrar, mientras que CESPM disfruta del privilegio de cobrar a los 95 días como máximo.

Esta teoría revela claramente el déficit institucional que prevalece en el país. Desnuda el criterio prevaleciente en nuestra Nación de que el atraso en el pago de nuestros compromisos, debe constituirse en uno de los pilares fundamentales de la estrategia de desarrollo integral de la República Dominicana.  Ningún país del planeta Tierra ha logrado desarrollarse sobre la base de la violación de los compromisos asumidos,   la evasión de la regla de la ley y del desconocimiento de los contratos firmados por mutuo acuerdo entre las partes.  No podemos aspirar a niveles significativos de inversión nacional y extranjera, si uno de los pilares que fundamentan nuestra estrategia de desarrollo es el atraso en el pago de compromisos.  

Resulta lamentable que dicha teoría no se detenga a investigar el costo de incurrir en  atrasos.  Sucede que las empresas que no tienen la dicha de contar con PPAs con garantías soberanas, tienen que ser pacientes y esperar más de los 95 días que concede el Contrato de CESPM como límite, para cobrar.  En muchos casos, tienen que esperar hasta 180 días.  Lo que olvida la teoría es que las empresas generadoras que esperan hasta 180 días, cobran intereses sobre las facturas vencidas.  ¿Qué tasa de interés cobran? La tasa promedio de los bancos múltiples del país en sus préstamos en dólares.  En el 2014, la tasa promedio ha sido de 7.77% anual. Es una excelente tasa para “préstamos” a seis meses. Claro, para los generadores. No para el Gobierno. La teoría se siente feliz pagando un 7.77%  de interés a pesar de que el Gobierno, si optase por emitir un bono soberano –si, soberano como la garantía, y que hay que pagar sin atrasarse, como se ha hecho durante los últimos 14 años-, con vencimiento de un año, podría obtener el financiamiento para pagar a los generadores a una tasa de 2.50% anual.  Estamos pagando un 5.27% por encima de lo que indicaría la curva de rendimiento de los bonos soberanos para títulos de un año. La teoría se siente feliz con semejante esquema. No es por casualidad que seguimos siendo un país subdesarrollado.

Respeto esa teoría, pero no puedo afiliarme a ella.  Si todos los PPAs vigentes hubiesen tenido garantías soberanas, el Estado dominicano se habría ahorrado cientos de millones de dólares de intereses que ha pagado por sus atrasos con las empresas generadoras con PPAs sin garantías soberanas.  Lo más absurdo es que a final de cuentas, la deuda con los generadores con PPAs sin garantías soberanas, termina convirtiéndose en deuda del Gobierno -y por tanto soberanas-, con el Banco de Reservas al 8% anual o con los tenedores de bonos soberanos en RD$ y US$,  a tasas cercanas al 12% y 6.5% anual, respectivamente.  No se usted, pero a mi me parece  que estamos violando la Teoría General de la Racionalidad, la Inteligencia y el Sentido Común cuando  el Gobierno, pudiendo endeudarse pagando 2.50% anual de intereses para honrar PPAs con garantías soberanas, opta por endeudarse pagando 7.77% anual de intereses para saldar su deuda con PPAs sin garantías soberanas que terminan como deuda soberana 85 días más tarde. ¿No le parece?

Por otra parte, dado los riesgos vigentes en nuestro sector eléctrico, ¿es posible que algún proyecto de generación privada importante pueda obtener un financiamiento a un costo razonable en ausencia de una garantía soberana? Las plantas de carbón de Punta Catalina serán financiadas con préstamos que tomará el Gobierno.  Por tanto, ambas plantas podrán beneficiarse de un costo financiero menor, producto de la garantía soberana implícita en dichos financiamientos.  Supongamos que una empresa quisiese construir una planta de carbón de 330 MW. ¿Podría obtener un financiamiento por el 75% del costo de dicho proyecto, sin contar con una garantía soberana acompañando al PPA, dado el riesgo del sector eléctrico dominicano? La teoría podría constatar con ejecutivos de empresas como EGEHaina y EGEItabo para conocer la respuesta. Si dicen que si, debería preguntar a qué tasa podrían obtener el financiamiento y qué porcentaje de la inversión podrían financiar. 

La misma teoría se rasga las vestiduras porque el uso de gas natural que proveería la terminal de  Antillean Gas a las plantas del Este, permitiría a la planta Quisqueya 1 de Barrick generar a menor costo, lo que aumentaría los beneficios de la minera.  La teoría olvida algo.  Del aumento del beneficio de Barrick, el Estado dominicano percibiría más del 50% (25% del Impuesto sobre la Renta y 28.75% del Impuesto de Participación de las Utilidades).  ¿Conviene o no conviene?

Han pasado más de siete años desde que el 27 de diciembre del 2006, CESPM decidió pagar anticipadamente los préstamos de entidades financieras que estaban opuestas a su conversión a gas natural.  El 15 de octubre del 2007 se firmó un Memorando de Entendimiento (MDE) entre CDEEE y AES Andres por medio del cual esta última se comprometía a construir un gaseoducto y suministrar gas natural a CESPM a un precio de Nymex Henry Hub + US$0.20 MM/Btu + un cargo por terminal compuesto por a) un monto no indexado de US$0.55 MM/Btu  y b) un monto indexado de US$0.06 MM/Btu.  A los precios Nymex Henry Hub del viernes pasado (US$4.43 MM/Btu), CESPM estaría operando hoy con gas natural a US$5.25 MM/Btu. Lamentablemente, el MDE se dejó caer.   El 1ro. de abril del 2009 se firmó otro MDE, esta vez, entre AES Andres y CESPM, por medio del cual esta última asumiría a todo costo la construcción del gaseoducto desde Andrés a CESPM.  De nuevo, se cayó. Hace un mes, el Presidente Medina dio el picazo de inicio de la construcción de la Terminal de Antillean Gas en San Pedro de Macorís, que supliría gas a CESPM,  Quisqueya 1 y 2, y La Sultana del Este. Al precio del gas que oferta Cheniere Energy, CESPM generaría a US$0.12 el kWh, menos de la mitad de los US$0.25 cuando genera con Fuel Oil No.2. El compromiso exhibido por el Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara, con el cambio en la matriz de generación, hace prever que después de siete costosos años de espera, la conversión de CESPM a gas se realizará. El país podrá recuperar así los beneficios que el alza inesperada de los precios del Fuel Oil No.2 impidió generar al Contrato de CESPM. Nos libraremos de teorías extrañas, a no ser que el precio del gas se aloque. - 

Por: Andrés Dauhajre hijo

www.elcaribe.com.do/2014/03/17/cespm-hertz-garantia-soberana-barrick

De Hartmont a Cogentrix

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque la historia es fuente obligada para no repetir errores en la política pública, en el país la práctica indica otra cosa, cito el contrato de préstamo que en mayo de 1869 firmó Ricardo Curiel, Ministro de Hacienda del gobierno de Buenaventura Báez, con el aventurero Edward H. Hartmont, que representaba la casa Hartmont & Cia. de Londres. El compromiso, desembolsar 420 mil libras esterlinas, con pagos (principal e intereses al 6%) anuales de 58,900 libras esterlinas, en 25 años el Gobierno dominicano terminaría pagando 1,472,500 libras esterlinas (US$6,994,375 a la tasa de US$4.75), equivalente a 11.7% del PIB de 1894. Antes de salir del país Hartmont fue designado Cónsul General de República Dominicana en Londres y como avance del préstamo entregó libranzas contra la casa Smith, Payne & Smith por 38,093 libras esterlinas (US$180,500). Fue todo lo que obtuvo el Gobierno dominicano, en eso consistió el engaño.
La experiencia no le fue útil al Gobierno de Leonel Fernández (1996-2000), porque firmó el contrato de compra de 300 megavatios con las empresas Cogentrix Energy y Scotia el 16 de septiembre de 1998, asumiendo el insólito compromiso de pagar mensualmente US$4 millones, mientras la planta no entrara en operación; es decir, en el peor de los escenarios sus propietarios empataban. Como la generación se haría en base a gasoil, el combustible más caro según las estadísticas históricas, no tardó mucho para que tuviéramos que pagar sin encenderla; además cuando opera las pérdidas son mayores, en el periodo 2009-2012 generó pérdidas al Gobierno dominicano por US$322 millones, en promedio se les pagó a US$0.325 el kWh que la CDEEE vendió a US$0.150, para una pérdida de US$0.175 por KWh.
Por el compromiso para el presupuesto público, su conversión debió ser prioridad desde hace años, lo que parece iniciará el actual Gobierno, un paso en la dirección correcta, porque además reduce el costo de generación del parque energético y la dependencia del petróleo. Por las lecturas que aportan los dos contratos (Hartmont y Cogentrix), en el nuevo debemos asegurarnos de: a) que se tiene asegurada la fuente de suministro del gas a precio razonable, porque la compra de energía (en inglés PPA) debe ser a precio competitivo según la mejor experiencia de América Latina; b) no extender la garantía soberana, debemos cuidarnos de la circularidad de la historia, un aviso es la tendencia de migrar hacia gas natural, podría aumentar su precio y reducir el del petróleo. No podemos olvidar que el sistema entró en crisis cuando aumentaron el precio del petróleo y el costo de los generadores; c) que se lograrán los siguientes objetivos: 1) reducir la intensidad de los apagones que aumentaron por el diferencial de crecimiento de la demanda de electricidad (5.5%) y la economía (5.1%) en los años 2006-2013; 2) reducir la excesiva tarifa del servicio, la más alta de América Latina y el Caribe. Porque apagones y alta tarifa, que desafían la competitividad de nuestro sector productivo y la equidad social, en parte explican el empeoramiento de la pobreza, la moderada pasó de 32% en 2002, 44.2% en 2008 y a 40.4% en 2011; la extrema de 8.1% en 2000 subió a 10.2% en 2011.

http://hoy.com.do/de-hartmont-cogentrix/autor/arturo-martinez-moya/

domingo, 16 de marzo de 2014

Crueldad Caracteriza sistema de seguridad social en R.D.

Dibujo
SANTO DOMINGO,R.D.- Trece años después de promulgada la Ley de Seguridad Social (87-01), las deficiencias e iniquidades del Sistema Nacional de Salud siguen siendo motivo de angustia e incertidumbre para los dominicanos de clase media y baja, cuyos gastos en atenciones médicas y medicinas provocan ruina económica y muertes.
El mandato de la Ley 87-01 en cuanto a la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales sigue siendo un mito en el país.
La cantidad de personas que aún están desafiliadas del Seguro Familiar de Salud (SFS), en sus modalidades Contributivo y Subsidiado, sigue siendo uno de los principales males del sistema.
Un estudio de la Fundación Global y Desarrollo (Funglode) indica que a marzo del 2013 sólo el 54 por ciento de la población estaba afiliada al nuevo sistema de seguridad social.
El 46 por ciento restante no cuenta aún con cobertura de salud y debe recurrir a servicios de muy baja calidad en los hospitales públicos.
De lo contrario, debe pagar dinero de su bolsillo a los proveedores del sector privado.

Cientos de miles de personas, incluyendo los pacientes asegurados, están compelidas a acudir a la caridad pública para cubrir los millonarios gastos que generan las enfermedades desatendidas por el sistema de salud.
Otros venden viviendas, negocios, tierras y otras pertenencias con los mismos fines.
Situaciones graves
Los pacientes asegurados y sus familias enfrentan diariamente múltiples situaciones engorrosas en clínicas y hospitales, que atentan contra su dignidad, los derechos humanos y la Constitución de la República.
La semana pasada, Francisca Perdomo, de 28 años, asegurada en una de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), llegó con una hemorragia cerebral a una clínica privada de la capital, procedente de San Pedro de Macorís.
Antes de ponerle las manos, a pesar de su estado de gravedad, los médicos exigieron a la familia que depositara RD$40,000 en la administración de la clínica.
A partir de ese momento, esa familia de escasos recursos económicos, inició un peregrinar en busca de la suma solicitada, que obtuvo dos días después.
Sólo entonces los médicos iniciaron los estudios para determinar las causas de la hemorragia.
La cirugía fue valorada en RD$800 mil. Los familiares de Francisca tuvieron que mover cielo y tierra para buscar el 50 por ciento de esa suma.
Previamente, con su seguro médico en manos, la familia había llevado a Francisca a un hospital público que le informó despiadadamente, “no hay cama”.
Juan Pérez Osorio, vocero de la Coalición Dominicana de ONG por la Defensa de la Salud (Codosalud), afirmó que los costos de las prestaciones de servicios se elevaron en más de un 346 por ciento desde la entrada en vigencia del SFS, en el 2007.
Ese incremento disminuye a las personas más pobres la oportunidad de acceder a los servicios de salud.
A los altos costos se suma la baja calidad de los servicios en clínicas privadas y hospitales públicos, donde existen altos niveles de deshumanización.
La escasa o ninguna cobertura de una cantidad importante de procedimientos quirúrgicos, análisis clínicos y tratamientos para las denominadas enfermedades catastróficas ha vuelto dramática e insostenible la existencia de miles de pacientes con cáncer, diabetes, la hepatitis, VIH/Sida, artritis reumatoide y esclerosis múltiple.
Los costos de esas dolencias se han vuelto incosteables para las familias de menores ingresos.
Tampoco están cubiertos tratamientos fundamentales para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, como la terapia del lenguaje y las terapias hídricas, psiquiatría y psicología.
La radioterapia para las tumoraciones benignas y los politraumatismos provocados por accidentes de tránsito forman parte de la larga lista de tratamientos y procedimientos médicos no cubiertos por las ARS.
Ercilia Santana ha recorrido la mayoría de los medios de comunicación del país pidiendo una ayuda económica para costear la hidrocefalia de su hija Milagros Amador Santana, una situación que constituye una vergüenza en cualquier Estado que respete la dignidad humana y el derecho a la salud.
Las graves y constantes violaciones a la Ley 87-01 por parte de las instituciones prestadoras de servicios evidencian la existencia de “un gran desorden” en el Sistema de Seguridad Social.
Por ejemplo, la hemoterapia es un tratamiento que tiene cobertura, sin embargo, los afiliados deben pagar por ese servicio, porque sólo pueden usar el seguro médico si la sangre es transfundida.
Esa distorsión beneficia a los bancos de sangre que pueden cobrar varias veces el análisis de la sangre a diferentes afiliados.
En algunos casos, el banco de sangre cobra el mismo análisis al paciente y la ARS, si la sangre es transfundida.
“Los cobros indebidos por parte de los prestadores incrementan el gasto de bolsillo de los afiliados”, afirmó Pérez Osorio.
Aseguró que muchos medicamentos para enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, síndrome mielodisplásico, anemia aplásica, hepatitis, insuficiencia renal crónica y trasplantes carecen de cobertura y que, en caso de tenerla, se limitan a los RD$3,000 por año.
Algunas ARS no otorgan cobertura a los medicamentos cuando éstos se encuentran combinados con otros compuestos activos y esas combinaciones no se encuentran en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud.
Pérez Osorio atribuye a las ARS vender planes voluntarios a afiliados con Plan de Servicios de Salud (PDSS) “en franca violación a la ley”.
Yanira Polonia, presidenta de la Fundación Hipertensión Pulmonar de República Dominicana (FHPRD), aseguró que esa complicada enfermedad no aparece en el catálogo de las prestadoras de servicios o Administradoras de Riesgos de Salud.
Como los seguros médicos no cubren los costosos análisis de laboratorio, como el scan de pulmón y las pruebas de la proteína en la sangre, los pacientes deben buscar altas sumas en dólares para enviar las muestras a Estados Unidos.
En la mayoría de los casos, cuando los pacientes logran conseguir el dinero de los análisis y los médicos hacen el diagnóstico correcto de la enfermedad, es muy tarde y mueren.
Los consultorios médicos son centros de lamentos de pacientes que no se explican por qué si pagan un seguro médico deben entregar al médico entre RD$1,000 y RD$2,000 adicionales por consulta.
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) recibió en el 2013 unas 14,000 quejas y reclamaciones de los afiliados al Sistema de Seguridad Social, sobre negación de servicios y límites de coberturas, en sus oficinas del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, La Vega, Azua, Barahona, La Romana y San Pedro de Macorís.
Maribel Oleaga, encargada del departamento de Orientación y Defensoría de la DIDA, dijo que en el 2013 fueron falladas a favor de los afiliados 13,994 reclamaciones por falta de cobertura de medicamentos, procedimientos oftalmológicos, cirugías generales, problemas neurológicos, enfermedades complejas y altos costos.
Algunos sectores nacionales plantean el fracaso del Sistema Dominicano de Seguridad Social y la necesidad de una modificación urgente de la Ley 87-01”, para corregir las múltiples distorsiones que lo vuelven inoperante”.
Para esos sectores, la Seguridad Social sólo ha servido para crear 8 instituciones dirigidas por burócratas que cobran abultados salarios mensuales y despachan en lujosas instalaciones físicas.
“Se necesita de una reforma que aborde integralmente los problemas que arrastra el modelo de seguridad social en materia de cobertura; así como de los mecanismos de cotización y pago que garanticen su sostenibilidad financiera”, afirmó el antropólogo Bernardo Matías en su libro “El Pecado Original del Sistema Dominicano de Seguridad Social en Salud”.
Pérez Osorio y Polonia consideran imprescindible que el Consejo Nacional de la Seguridad Social cambie de inmediato el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud, tras señalar que éste es el pilar fundamental del Sistema de Seguridad Social.
La implementación de topes en honorarios de los profesionales de la salud y las tarifas de los servicios es un reclamo reiterado de las instituciones que velan por los afiliados de la Seguridad Social.
También, la comercialización de planes complementarios y de medicina pre-pagada.

Por:  PILAR MORENO

 http://elnacional.com.do/crueldad-caracteriza-sistema-de-seguridad-social/

Salud Ambiental descarta haya mercurio en agua potable

SANTO DOMINGO,R.D.- El viceministro de Salud Ambiental, Roberto Berroa, descartó hoy la posibilidad de que el agua que llega a los distintos sectores contenga mercurio, como denunciara recientemente la Asociación de Comité de Amas de Casa Consumidoras y Usuarias de Servicios.
El funcionario precisó que eso es pura especulación, debido a que muy pocos laboratorios hacen ese tipo de estudios.
Aseguró, además, que como Ministerio de Salud son los responsable a la vigilancia del agua en el país.
“Uno de los análisis que más nos cuesta es precisamente el análisis del mercurio por que poco laboratorios lo hacen en el país, lo cual es una debilidad que tenemos”, explicó, al tiempo de instar a demostrar los estudios que comprueba dicha denuncia.
Berroa agregó que los análisis que hicieron fueron con relación a los niveles de cloro y este estaba dentro de los parámetros que se establece.

http://hoy.com.do/viceministro-de-salud-ambiental-descarta-haya-mercurio-en-agua-potable/

Reformas amplían cobertura

 
Washington.- En los últimos 10 años y mediante innovadoras reformas en sus sistemas de pensiones, América Latina amplió la cobertura previsional a 11 millones de adultos mayores de 65 años que estaban excluidas, según una reciente publicación del Banco Mundial dada a conocer ayer en el Inter-American Dialogue.
Durante los 80 y 90, la mayoría de los sistemas de pensiones de América Latina fueron objeto de reformas destinadas a mejorar su sustentabilidad financiera, aunque desde hace algunos años los esfuerzos se han dirigidos a lograr una mayor inclusión a partir de programas como la expansión de las pensiones no contributivas o la flexibilización de los requisitos de acceso a los sistemas tradicionales de pensiones contributivas.
Más allá de las pensiones contributivas: catorce experiencias en América Latina plantea que las reformas a los sistemas previsionales adoptadas por 14 países latinoamericanos en la última década ayudaron a reducir la proporción de la población sin cobertura de más de 65 años de edad en casi un 33%, un cambio que representa el mayor aumento de la cobertura en décadas.
El informe también se centra en la forma en que los países de AL están abordando el urgente desafío de evitar que su creciente población de envejecientes caiga en la pobreza. En 1950, la esperanza de vida en la región era de 52 años; alcanzó los 74 en 2010 y se espera que supere los 85 en 2100. “No existe una receta única para proteger a los adultos mayores excluidos del sistema tradicional de jubilación. Cada país parte de niveles de cobertura y limitaciones fiscales diferentes y se enfrenta a desafíos que requieren de políticas flexibles” dice Román.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/3/13/314266/Reformas-amplian-cobertura