Santo Domingo,R.D.- Cuando leí la semana pasada el estado financiero del Seguro Social realmente quedé espantado. Antes que nada, no pretendo buscar culpables, porque si los hay, todos lo somos: empresarios, sindicalistas y gobierno, porque esta es una institución que se maneja de forma tripartita.
En mi época del Conep recuerdo que ya el Seguro Social representaba un problema por sus dietas excesivas, gastos de combustibles, pago en honorarios sin sentido, en fin, como se manejan muchas veces los recursos de los contribuyentes. Se nos acusaba a los empresarios de que queríamos hacer desaparecer el Seguro Social, cuando en realidad la idea era que con su infraestructura se convirtiera en la mayor proveedora de salud.
Cuando se promulgó la Ley de Seguridad Social y se comentaba que debía desaparecer el Seguro Social, muchas fueron las críticas y opiniones. Muchos decían que debía transformarse en una Administradora de Riesgos de Salud. Sin duda se convirtió en una administradora de riesgos, pero financieros.
Analizando dicho estado financiero, actualmente el patrimonio del Seguro Social, es decir, su capital, es negativo en 505 millones 105 mil 107 pesos y las pérdidas representan más del doble del capital de la administradora de riesgos. De acuerdo a nuestro Código de Comercio, cuando una empresa pierde más del 75% de su capital está técnicamente quebrada. En este caso se ha perdido más del 100% del capital, por lo tanto, esta institución existe porque el Gobierno aporta para cubrir sus déficits.
Si analizamos los gastos administrativos, hay partidas que definitivamente nos llaman la atención. La suma asignada al pago de pensiones insignificantes a personas de escasos recursos que han trabajado toda su vida, alcanza la cifra de 10 millones de pesos. Sin embargo, en publicidad se invierte una cantidad cinco veces mayor a la mencionada antes, nada más y nada menos que 53 millones de pesos. ¿Qué es lo que tenemos que anunciar? ¿Que estamos quebrados? ¿Que pagamos pensiones miserables a ancianos y ancianas? No dejo de preguntarme cómo es posible que en una institución quebrada en el período del 2011 al 2012 las igualas se hayan triplicados con respecto al período anterior, al pasar de un monto de 8 millones de pesos al de 24 millones de pesos y, sin embargo, la partida destinada a las pensiones permaneció prácticamente igual. Según estos datos, la justicia social queda muy maltrecha en nuestro país, dado el caso de que nuestros pensionados no cuentan con recursos suficientes para adquirir los alimentos y las medicinas que necesitan.
Otros datos de este estado lleno de iniquidades: la partida de combustibles y lubricantes iguala la de las pensiones. Por otra parte, los gastos operacionales representan un 92 por ciento de los ingresos, siendo prácticamente nula la cantidad necesaria para mejorar servicios, para ajustar las pensiones a la inflación, y para mejorar la infraestructura.
La propia nota de los auditores establece que los gastos administrativos representan un 22.57% de los ingresos recibidos, lo cual excede el cálculo técnico, según el cual este porcentaje no debe nunca superar el 10% del Plan de Salud del Régimen Contributivo (PDSS).
Recordemos que se había establecido que los accidentes de tránsito, acápite en el cual nuestro país tiene uno de los mayores índices, serían cubiertos por el Plan de Salud del Régimen Contributivo. No comprendemos de dónde saldrán los recursos para que esto sea una realidad.
La situación de derroche irresponsable de recursos, reflejada en el estado financiero del Seguro Social, no hace más que contribuir a que nuestra economía sea cara, a que la mayoría de los dominicanos no tenga acceso a servicios de calidad, todo lo cual se traduce en una pobre calidad de vida.
¿Cuál es la postura de los dirigentes gubernamentales, sindicales y patronales? Ninguno debíamos prestarnos a ser cómplices de esta vergonzosa e insostenible realidad que no es nueva.
Revisemos las conciencias y busquemos soluciones; no es posible que más ciudadanos mueran o vean su salud deteriorada por falta de atención médica.
De lo contrario, Dios nos pasará juicio, porque probablemente aquí nadie lo haga. -
www.elcaribe.com.do/2013/06/26/administradora-riesgos-salud-quiebra#sthash.AkNizFYK.dpuf
miércoles, 26 de junio de 2013
Generadores no se sienten aludidos con denuncia
Santo Domingo,R.D.- Los generadores de electricidad no se sienten aludidos con la denuncia hecha por el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, de que hay sectores que estarían interesados en que fracase el proceso de licitación de dos plantas a carbón.
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, pidió al funcionario que especifique de manera directa quienes son los sectores que se oponen a la instalación de dos plantas generadoras a carbón, de manera que no se mal interprete y pueda entenderse que son las empresas de generación eléctrica las que intentar hacer fracasar ese proyecto. Morrison admitió que existe toda una industria que se beneficia de la deficiencia del sector eléctrico dominicano, que va desde los que venden plantas, inversores hasta velas.
Sin embargo, especificó que no son las empresas generadoras las que se oponen a la construcción de las plantas a carbón, las cuales están en proceso de licitación por parte del Gobierno, y que por el contrario siempre han favorecido la ampliación y diversificación de la matriz energética del país. El ejecutivo de la ADIE habló en esos términos al ser consultado por periodistas sobre las declaraciones del vicepresidente de la CDEEE, quien dijo que hay sectores interesados en hacer fracasar ese proyecto.
Dijo que el Estado dominicano es soberano en hacer cualquier tipo de inversión, por lo que en este caso los generadores mantienen su discurso de que el parque eléctrico tiene que eficientizarse como se ha venido haciendo en los últimos años, a través de la inclusión de energía y tecnología que sea más competitiva en términos de costo. En ese sentido, agregó que ADIE no ve cuales son los intereses a los que se refiere Bichara, ya que el Gobierno ha llegado acuerdos con algunas empresas generadoras para desarrollar esquemas de generación mixtos. Morrison participó en el Foro Impacto de las Energías Renovables en la Economía Nacional, organizado por el periódico Ritmo Económico.
martes, 25 de junio de 2013
Las cooperativas eléctricas
Señor Presidente: Las Cooperativas Eléctricas estamos pasando por un
momento o crisis económica generada por el déficit económico con el cual
iniciamos, con la promesa de que dicho déficit sería eliminado en enero
con la entrada de otro personal a EDEESTE por parte de las
Cooperativas.
Hoy vivimos una triste realidad, en abril no ha entrado el personal prometido y por consiguiente el déficit mensual de $82,000.00 con el cual iniciamos se ha multiplicado, sumándole los atrasos en el pago de factura por EDEESTE, que nos impiden cumplir con los aportes de la TSS, DGII, e INFOTEP, generando las moras correspondientes y que incrementan mas dicho déficit.
Por tanto y todo lo expuesto, acudimos a usted en busca de que nuestras Cooperativas sean inyectadas con recursos económicos o préstamos blandos a la mayor brevedad posible o nos veremos frente a la triste realidad de solo haber sido un proyecto que sucumbió en el inicio por falta de apoyo, como también solicitamos su intervención para que EDEESTE cumpla con el acuerdo establecido que estipula el pago de la factura a los 15 días de las mismas ser recibida en finanzas y así el desbalance económico no se incrementaría, pues en la actualidad EDEESTE adeuda a las cooperativas alrededor de $21,000,000.00 de pesos deuda que la están llevando a desaparecer.
Ramón Núñez, Presidente
Tito De Los Santos Vicepresidente
Calis Monte De Oca Miembro
http://www.diariolibre.com/opinion/2013/06/25/i389888_las-cooperativas-electricas.html
Hoy vivimos una triste realidad, en abril no ha entrado el personal prometido y por consiguiente el déficit mensual de $82,000.00 con el cual iniciamos se ha multiplicado, sumándole los atrasos en el pago de factura por EDEESTE, que nos impiden cumplir con los aportes de la TSS, DGII, e INFOTEP, generando las moras correspondientes y que incrementan mas dicho déficit.
Por tanto y todo lo expuesto, acudimos a usted en busca de que nuestras Cooperativas sean inyectadas con recursos económicos o préstamos blandos a la mayor brevedad posible o nos veremos frente a la triste realidad de solo haber sido un proyecto que sucumbió en el inicio por falta de apoyo, como también solicitamos su intervención para que EDEESTE cumpla con el acuerdo establecido que estipula el pago de la factura a los 15 días de las mismas ser recibida en finanzas y así el desbalance económico no se incrementaría, pues en la actualidad EDEESTE adeuda a las cooperativas alrededor de $21,000,000.00 de pesos deuda que la están llevando a desaparecer.
Ramón Núñez, Presidente
Tito De Los Santos Vicepresidente
Calis Monte De Oca Miembro
http://www.diariolibre.com/opinion/2013/06/25/i389888_las-cooperativas-electricas.html
Emisión dióxido de carbono incrementa si sube precio del gas
Nueva York. Las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos (EEUU) han estado bajando sólo a causa del precio barato del gas natural, y podrían fácilmente incrementar nueva vez si aumenta el precio del gas, según advirtió la Agencia Energética Internacional.
La amenaza de un aumento en las emisiones de EEUU llega en el momento en que el presidente Barack Obama planea reducir su producción de gases de invernadero por medio de una regulación.
Las nuevas normas de limitación de emisiones de las plantas energéticas existentes y de otras instalaciones industriales, que podrían obligar a cerrar las plantas más sucias de carbón, es posible que sean el elemento más controversial en el plan de Obama.
Las emisiones de CO2 de EEUU, el gas que los científicos dicen que es el principal responsable por el cambio climático, han estado en declive desde el 2007, y el año pasado llegaron a su nivel más bajo desde el 1994, de acuerdo a la Administración de Información Energética del Gobierno.
No obstante, Fatih Birol, director económico de la Agencia Energética Internacional, un organismo regulador con sede en París y que es respaldado por 28 gobiernos, dijo la semana pasada que el declive era básicamente un resultado del cambio de los generadores energéticos de EEUU de carbón hacia el gas, que típicamente crean alrededor de la mitad del CO2 cuando es quemado para una producción de electricidad equivalente. El porcentaje de electricidad de EEUU que se genera usando carbón disminuyó hasta un 37% en el 2012, su nivel más bajo desde la década de los 70, habiendo sido aproximadamente de un 50% desde 1980.
El gas es más competitivo como resultado del boom del esquisto, que empujó los precios de EEUU a una baja de diez años por debajo de $2 por millón de unidades termales británicas el año pasado. Desde entonces ellos han recuperado casi $3.80 por mBTU.
“La razón por la que EEUU comenzó a usar una mayor cantidad de gas de esquisto se debió a que este era más barato”, dijo Birol.
“Mi principal preocupación es que si los precios del gas continúan elevándose, podemos ver el retorno del carbón, y entonces esta reducción de emisiones puede bien ser revertida”.
Él indicó $5 por mBTU como precio del gas en el cual habría un retorno significativo al carbón.
La AEI está promoviendo medidas a corto plazo para frenar las emisiones que dice que “mantendrían viva” la proyección de limitar el aumento provocado por la mano del hombre en las temperaturas globales hasta un manejable 2°C.
Estas incluyen pasos para aumentar la eficiencia energética, que proveen alrededor de la mitad de los recortes propuestos por la AEI, como también el freno de las plantas de carbón y las fugas de metano durante la producción de petróleo y gas.
La AEI dice que sus propuestas no afectarían el crecimiento económico, y que proporcionarían otros beneficios tales como la reducción de la contaminación del aire.
Esas ideas serán planteadas en la declaración de Obama, la cual se espera que proponga medidas para frenar las emisiones de las plantas energéticas de carbón, apriete los estándares de eficiencia energética, e incremente el uso de energía renovable en tierras públicas.
Las regulaciones sobre las centrales eléctricas es posible que sean el aspecto más contencioso del plan para las empresas.
Las propuestas de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU el año pasado para limitar las emisiones sólo de nuevas plantas eléctricas enfrenta fuerte oposición, con la Cámara de Comercio de EEUU, el grupo de presión empresarial, diciendo que “dichas propuestas debilitarían nuestra seguridad energética y aumentarían los precios de la electricidad”.
Pero el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, un grupo medioambiental, dijo que sería posible frenar las emisiones de las plantas existentes a un costo que no fuera prohibitivo.
El grupo dijo que su plan, que reduciría la producción de CO2 de las plantas energéticas de EEUU por un 26% desde los niveles de 2005 para el 2020, costaría aproximadamente $4 millardos por año para finales de la década: poco más de un 1% de los ingresos de la industria.
Alerta sobre recuperación para bancos centrales
BIS: deben tratar de propulsar una recuperación económica
Escrito por: Claire Jones y Michael Mackenzie
http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/24/486779/Emisiondioxido-de-carbonoincrementa-si-sube-precio-del-gas
SISTEMA ENERGÉTICO:intentan boicotear proceso plantas a carbón
Santo Domingo,R.D.- Quince empresas presentaron ayer a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) sus credenciales para la instalación de las dos plantas generadoras a carbón. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Rubén Bichara, dijo sin embargo, que hay sectores interesados en hacer fracasar el proyecto.
La CDEEE recibió las credenciales de 15 de las empresas nacionales e internacionales registradas para participar en la licitación convocada para la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una, en una actividad durante la cual el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE denunció los aprestos de sectores interesados que pretenden abortar el proceso que constituye un punto fundamental para la solución definitiva a la crisis del sector eléctrico nacional.
La recepción de credenciales se inició a las 10 de la mañana, luego de un proceso de preinscripción iniciado dos horas antes con la presencia de la notaria pública Leyda de los Santos, y en la cual los representantes de las empresas participantes acudieron con la documentación requerida en sobres cerrados y sellados.
La precalificación resultó exitosa, ya que de 18 empresas confirmadas, 15 presentaron credenciales y otras dos no pudieron hacerlo por llegar fuera de tiempo, ya que quienes se presentaron pasadas las diez de la mañana, hora de cierre de la preinscripción, quedaron fuera del proceso como señalan las condiciones de la convocatoria, dice la entidad en una nota enviada a los medios.
El proceso se desarrolló en el hotel Hilton, en presencia del Comité de Licitación que preside Jiménez Bichara, y que integran además Isidoro Santana, Ramón Flores, Jeremías Santana, y Milagros Santos, Rossana Montilla y Ángel Casado, directora Jurídica, directora de servicios financieros y subdirector administrativos a de la CDEEE, respectivamente.
Jiménez Bichara destacó la transparencia e institucionalidad con que se ha desarrollado todo el proceso de licitación.
Resaltó también la firme decisión del presidente Danilo Medina y de la CDEEE de que el proceso de licitación, construcción e instalación de las nuevas generadoras a carbón en el país culmine con éxito y conforme el cronograma elaborado para ello.
Denuncia
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE dijo que grupos interesados en hacer fracasar el proceso para la adquisición, por parte del Estado, de las dos plantas pretenden incidentarlo con impugnaciones infundadas.
“Estamos conscientes de los intereses que se ciernen sobre un proceso como este. Estamos en conocimiento de intenciones de hacer impugnaciones infundadas y de que se quiere hacer abortar el proceso que busca, por sobre todas las cosas, solucionar un problema que atañe a todos los dominicanos y dominicanas”, expresó Jiménez Bichara.
Y agregó: “creo, porque tenemos ciertamente la firmeza de llevar este proceso hasta su culminación, que estamos compelidos a cumplir con el cronograma que nos hemos dado. Hubo un anuncio publicado a tiempo, un tiempo para preparar credenciales, habrá un tiempo para declarar las ofertas, y el próximo 31 de julio esperamos encontrarnos para recibir formalmente todas las ofertas”. Insistió en el compromiso con la mejor oferta, y las claras instrucciones del presidente Medina de que todo el proceso culmine en la forma más transparente y conveniente para República Dominicana.
RESULTADOS SERÁN DADOS EN SIETE DÍAS
Tras la recepción de las credenciales, que se realizó según el orden de llegada de cada una de las empresas participantes, Jiménez Bichara, tras agradecerles la participación y el interés, les recordó que en siete días hábiles, es decir, el próximo lunes tendrán una notifi cación con los resultados de cada una. Para el 31 de julio se recibirán las ofertas de las empresas que califi quen, y en agosto sería anunciado como ganadora la empresa que presente la mejor oferta para los intereses de RD.
El proceso de licitación, dirigido por el consultor internacional Rodolfo Cabello, cuenta con el soporte de la prestigiosa fi rma de abogados norteamericana Manatt, Phelps & Phillips, LLP, y de las también acreditadas fi rmas de abogados locales Russin Vecchi & Heredia Bonetti y Pereyra & Asociados, así como de la fi rma de ingeniería norteamericana Stanley Consultants.
http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/6/24/281976/CDEEE-intentan-boicotear-proceso-plantas-a-carbon
lunes, 24 de junio de 2013
Haití contempla comprar electricidad dominicana
Santo Domingo, 23 jun (EFE).- Haití tiene interés
en comprar energía de la República Dominicana a través de la compañía
española Indra, debido a la crisis que atraviesa la Empresa Estatal de
Electricidad de Haití (EDH) que cuenta en la actualidad con una deuda de
65 millones de dólares con sus tres proveedores privados.Uno de ellos, E
Power ya ha dejado de suministrar 29 megavatios a la red debido a una
deuda de EDH con la compañía de hace más de cuatro meses, según publica
en su edición de hoy el diario haitiano Le Nouvelliste.
Además de la deuda con los tres proveedores, EDH
también tiene que hacer frente en estos momentos al pago de la energía
generada por tres centrales instaladas por Venezuela en Haití.
La directora general de EDH, Andress Appolon, se
habría trasladado a Santo Domingo para iniciar conversaciones para
llevar a cabo esta operación con empresas afiliadas a Indra, explica el
periódico.En declaraciones al diario, el subdirector general de la EDH,
Dukens Raphaël, reconoció que la empresa debe dinero a E Power, una de
sus proveedoras, pero advirtió que se esfuerzan para saldar sus deudas y
la "compañía nunca ha estado más de seis meses sin pagar y nunca ha
dejado de hacerlo".
El diario subraya el hecho de que la operación
resultaría perjudicial para EDH en momentos en los que la República
Dominicana y Haití mantienen sus diferencias por la prohibición de
importar productos avícolas dominicanos debido a una supuesta existencia
de la gripe aviar.Puerto Príncipe, recuerda el diario, vive en los
últimos días un serio racionamiento eléctrico. EFE
http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=334596
Edeeste rehabilitará redes y normalizará 65,000 clientes
Santo Domingo Este,R.D.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Ede este) informó
que rehabilitará las redes de nueve circuitos, con lo cual normalizará a
más de 65,000 clientes, le proveerá 24 horas de energía eléctrica a
alrededor de medio millón de personas e iluminará sus espacios públicos,
entre este año y el próximo.
Al dirigirse a colaboradores durante el inicio de la Jornada de Contratación Nacional, el gerente general de Edeeste, Luis Ernesto De León, indicó que estas labores fueron iniciadas en Villa Duarte y comenzarán próximamente en Boca Chica, con una inversión total de US$9.0 millones.
El plan integral de mejoría del servicio y reducción de pérdidas inició el pasado fin de semana con la captación de 2,538 nuevos clientes en los sectores de Villa Duarte: Pueblo Nuevo, Calero, La Francia, Simonico, y Maquiteria, y en Boca Chica: María Estela, El Higo, Brisas de Caucedo, Invi-CEA, Santa Lucía y Mi Hogar.
http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/23/486589/Edeeste-rehabilitara-redes-y-normalizara-65000-clientes
Al dirigirse a colaboradores durante el inicio de la Jornada de Contratación Nacional, el gerente general de Edeeste, Luis Ernesto De León, indicó que estas labores fueron iniciadas en Villa Duarte y comenzarán próximamente en Boca Chica, con una inversión total de US$9.0 millones.
El plan integral de mejoría del servicio y reducción de pérdidas inició el pasado fin de semana con la captación de 2,538 nuevos clientes en los sectores de Villa Duarte: Pueblo Nuevo, Calero, La Francia, Simonico, y Maquiteria, y en Boca Chica: María Estela, El Higo, Brisas de Caucedo, Invi-CEA, Santa Lucía y Mi Hogar.
http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/23/486589/Edeeste-rehabilitara-redes-y-normalizara-65000-clientes
En RD no se cumplen normas para el uso de materiales eléctricos
Santo Domingo,R.D.- En la mayoría de las construcciones públicas y privadas que se
levantan en el país no se aplican las normas sobre los materiales
eléctricos, lo que causa daños materiales que se traducen en incendios y
hasta pérdidas de vidas humanas.
El problema no está en los planos, pues en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) son aprobados con las especificaciones adecuadas, sino en la falta de inspección durante el proceso de construcción para verificar su cumplimiento.
Esas consideraciones fueron expuestas por los directivos de la Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos (ASUME) Osamu Kamatsu, presidente, y los miembros del Comité Ejecutivo, Leonel Castellanos, Luis E. Moquete y Benito Olmos Contreras durante su participación como invitados en el Encuentro Económico de HOY.
Los directivos de Asume lamentaron que además del problema de la comercialización de materiales eléctricos falsificados, en el país no haya una supervisión efectiva y continua de las obras que se levantan de manera que estas cumplan con las normas referentes a esos productos, por lo que llamó al MOPC a formar un equipo para esos fines.
Argumentaron que Obras Públicas exige una serie de documentos y procedimientos para otorgar un permiso para iniciar la construcción de una obra (planos, impacto medio ambiental, estudios de suelo, entre otros), sin embargo, luego de ser aprobados no hay la supervisión efectiva de manera que se cumplan lo especificado en los planos.
Kamatsu ponderó las condiciones profesionales y las buenas intenciones del ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, por lo que dijo confía en que el funcionario atenderá el llamado que hace ASUME para corregir la situación antes planteada, ya que esto no solo trae pérdidas económicas, sino también vidas humanas. Agregó que en los países desarrollados cuando se termina de construir una obra se realiza una inspección final para asegurar que fue construida tal y como se aprobó en el plano.
Sobre la utilización de materiales eléctricos falsificados, los directivos de ASUME dijeron que el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) atendió la denuncia sobre ese tema y que se han reunido con otras instituciones como Obras Públicas, el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la realización de diferentes tareas con el objetivo de acabar con esa práctica.
Informaron que se trabaja en el levantamiento de informaciones para determinar las estadísticas exac tas sobre la cantidad de esos materiales que se está utilizando en el país.
http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/23/486581/Afirman-en-RD-no-se-cumplen-normas-para-el-uso-de-materiales-electricos
El problema no está en los planos, pues en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) son aprobados con las especificaciones adecuadas, sino en la falta de inspección durante el proceso de construcción para verificar su cumplimiento.
Esas consideraciones fueron expuestas por los directivos de la Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos (ASUME) Osamu Kamatsu, presidente, y los miembros del Comité Ejecutivo, Leonel Castellanos, Luis E. Moquete y Benito Olmos Contreras durante su participación como invitados en el Encuentro Económico de HOY.
Los directivos de Asume lamentaron que además del problema de la comercialización de materiales eléctricos falsificados, en el país no haya una supervisión efectiva y continua de las obras que se levantan de manera que estas cumplan con las normas referentes a esos productos, por lo que llamó al MOPC a formar un equipo para esos fines.
Argumentaron que Obras Públicas exige una serie de documentos y procedimientos para otorgar un permiso para iniciar la construcción de una obra (planos, impacto medio ambiental, estudios de suelo, entre otros), sin embargo, luego de ser aprobados no hay la supervisión efectiva de manera que se cumplan lo especificado en los planos.
Kamatsu ponderó las condiciones profesionales y las buenas intenciones del ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, por lo que dijo confía en que el funcionario atenderá el llamado que hace ASUME para corregir la situación antes planteada, ya que esto no solo trae pérdidas económicas, sino también vidas humanas. Agregó que en los países desarrollados cuando se termina de construir una obra se realiza una inspección final para asegurar que fue construida tal y como se aprobó en el plano.
Sobre la utilización de materiales eléctricos falsificados, los directivos de ASUME dijeron que el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) atendió la denuncia sobre ese tema y que se han reunido con otras instituciones como Obras Públicas, el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la realización de diferentes tareas con el objetivo de acabar con esa práctica.
Informaron que se trabaja en el levantamiento de informaciones para determinar las estadísticas exac tas sobre la cantidad de esos materiales que se está utilizando en el país.
http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/23/486581/Afirman-en-RD-no-se-cumplen-normas-para-el-uso-de-materiales-electricos
Otro día más del medio ambiente
Santo Domingo,R.D.- Han pasado 31 años de la celebración de la Conferencia Mundial de Estado, reunida en Nairobi, Kenia, en 1982, donde fueron analizados y tratados importantes problemas que estaban afectando el medio ambiente, hasta entonces ignorados por los estamentos económicos, políticos y sociales del mundo.
En esta importante reunión organizada por las Naciones Unidas, luego de 2 semanas de intensos trabajos, consultas y cabildeos, fue evacuada una Declaración Final donde aparecen temas responsables de la degradación medioambiental, los recursos naturales y la calidad de vida de alrededor de 6 mil millones de habitantes, que para esa época habitaban el planeta, dentro de los cuales se citaban, la deforestación, la erosión de los suelos y la contaminación del agua, la desertificación, la destrucción de la capa de ozono, la concentración de gas carbónico, las lluvias ácidas y la extinción de especies animales y vegetales.
Diez años después, la ONU en 1992 organizó la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual fue celebrada en Río de Janeiro del 5 al 14 de junio, en la cual se ratificaron muchos de los temas de la Declaración Final y Principios de la reunión de Nairobi. En esa conferencia de Río de Janeiro fueron aprobados temas importantes como la Convención de la Diversidad Biológica, la Convención del Cambio Climático, el Protocolo del Bosque y la Agenda 21.
Una de las críticas que generalmente se le hacen a esos eventos internacionales, es que después de grandes gastos económicos, tiempo invertido en su organización y horas de trabajo y discusiones, los mandatos de estas declaraciones finales generalmente no se cumplen o no se llevan a cabo. Ejemplo de esto último son las Convenciones y Acuerdos de la Cumbre de Río de Janeiro, considerada el más grande y numeroso evento, donde asistieron alrededor de 20,000 personas, 120 Jefes de Estado y altos funcionarios, además de numerosas comisiones de ambientalistas, científicos, académicos, economistas, políticos, ONGs y grupos minoritarios e importantes funcionarios de los gobiernos de Europa, Asia, Australia, América y África.
La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, este último 5 de junio, como todos los años, constituye motivo de preocupación en la generalidad de los sectores económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos, debido al deterioro del medio ambiente y destrucción de los recursos naturales, situación que se hace evidente en una disminución importante de la cobertura vegetal como consecuencia del avance de las fronteras urbanas y agropecuarias en zonas como la Amazonía, los bosques de China, India, Bangladesh, Yemen, América Latina y el Continente Africano convertido hoy en una gran sabana donde pastan diferentes especies de animales.
De acuerdo con la investigación realizada por la FAO, entidades de investigación, instituciones académicas y empresas del sector privado, durante los últimos 10 años el índice de degradación de los suelos ha tomado una situación alarmante debido a las sequías, las lluvias intensas que provoca el cambio climático y los procesos erosivos catalizados por la intervención antrópica. Por otra parte, este mismo fenómeno climático ha propiciado un aumento considerable de la desertificación que en muchos países ha ocupado más del 30% de sus territorios, en especial zonas de países tropicales y subtropicales como República Dominicana, Haití y otros países del Africa Central y Austral.
Un tema de interés mundial es la cuestión del agua, ya que de acuerdo con investigaciones realizadas por el Panel Intercontinental para el Cambio Climático (IPCC), las reservas de agua se han reducido en más de un 30% en los últimos años, situación de incertidumbre a la que hay que agregar el proceso de contaminación que están sufriendo los ríos por aguas servidas, los agroquímicos, los biocombustibles y otros agentes contaminantes. Esta situación está haciendo precaria la oferta del preciado líquido a una población mundial que crece vertiginosamente.
La pérdida de la Diversidad Biológica se ha constituido en un agente de alteración del hábitat y el proceso de conversión, fraccionamiento y simplificación del uso de la tierra. Tal es el caso de áreas naturales que se convierten en granjas, zonas residenciales, centros comerciales e i ndustriales, la explotación del bosque constituye un factor que acelera el proceso de desaparición de especies vegetales y animales conjuntamente con su patrimonio genético, situación muy preocupante denunciada de manera impactante por el propio Secretario Ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas cuando afirma que “La Diversidad Biológica está disminuyendo a un ritmo sorprendente y ello a su vez, menoscaba la capacidad del planeta para albergar la vida”.
Escrito por: JUAN ANTONIO GONZÁLEZ
http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/6/22/486463/Otro-dia-mas-del-medio-ambiente
Seguridad Social: Obstáculos en la ley frenan beneficios en R.D.
Santo Domingo,R.D.- El sistema previsional de República Dominicana ha mostrado ser una copia
fiel de la cultura de su población. Aunque este mes el programa
contemplado en la Ley 87- 01 de Seguridad Social cumple 10 años de
implementación y está llamado a dignificar el retiro de los afiliados
bajo el esquema basado en la capitalización individual, lo cierto es que
requiere de una urgente modificación que elimine los obstáculos
existentes durante una década para dar cumplimiento a ese vital
objetivo.
Sin embargo, para ello, habrá que convocar al órgano tripartito que compone “las tres patas” del sistema (Gobierno, patronos y representantes de trabajadores); y que a juicio de expertos, sigue siendo un conglomerado complejo.
Los principales problemas se convierten en un costo fundamental para los trabajadores afiliados al régimen contributivo, centrados en el hecho de que el seguro de discapacidad y sobrevivencia por el cual cada empleado cotiza al sistema una prima de seguro de un 1% de su salario mensual a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y a su vez estas lo pasan a empresas aseguradoras que manejan el riesgo, no es resarcido como debería, de modo que vaya en consonancia con la protección del trabajador, debido a que al momento de cumplir 60 años o más a la hora del retiro queda sin seguro.
Otro gran problema es el hecho de que los pensionados desde el inicio mismo de la ley en el año 2003 siguen cobrando el mismo sueldo sin que le sume la inflación (índice de precios) que ha transcurrido a la fecha.
Esas dificultades fueron reconocidas y reveladas por el superintendente de pensiones, Joaquín Gerónimo, como también el hecho de que el promedio de salarios por pensiones entregadas no llega a los RD$9,000 por mes para el envejeciente.
Por concepto del promedio salarial pagado por vejez, discapacidad y sobrevivencia, la Superintendencia de Pensiones (Sipen) ha otorgado 3,404 pensiones por sobrevivencia, 2,275 fueron por discapacidad para un promedio de RD$7,081 y de RD$8,657 en el caso de sobrevivencia.
Todo está atado en función del salario y en un país con salarios bajos no es posible hablar de pensiones dignas al final de la jornada, según especialistas laborales y el propio funcionario.
Los trabajadores afiliados al sistema de seguridad social requieren cumplir 60 años y haber cotizado 300 cuotas al esquema de pensiones para optar por el beneficio a la hora del retiro, pero ante estas interrogantes la Sipen apunta hacia la necesidad de modificación de la ley para corregir los “entuertos”.
Gerónimo, consultado en su despacho, dice que el sistema tiene 2 millones 753 mil 791 afiliados y si evalúan los 10 años transcurridos se tiene que hablar de un gran éxito en su implementación, puesto que ha alcanzado al 95% de la población meta, a pesar de que reconoce que persisten algunos problemas como los señalados.
Al 31 de mayo el sistema previsional tenía un fondo patrimonial de RD$219,000 millones (9.2% del PIB) del país. A mayo 2013 había un rendimiento de los fondos en un 9.2%, cuando el histórico es de 4% y en 2012 de 10%. A mediano plazo, para lograr un mayor beneficio el Estado apuesta a mantener eleveda la rentabilidad de estos fondos.
Modificar la Legislación
+01 El sistema dispone del Fondo de Solidaridad, que consiste en un aporte adicional para los que no lograron acumular sufi ciente para una pensión mínima, pero hay quiénes con alto salario que acumularon mucho y a la hora del retiro quieren que le devuelvan su dinero porque no compensan lo aportado con las pensiones de RD$8,000 a RD$9,000 por mes, por lo que la Sipen plantea una reducción de 25 a 20 años y una reducción de las 300 cuotas a 240 cuotas. Ese fondo tiene RD$13,000 millones acumulados.
+02 Además, reducir el costo que implica el cobro de comisiones a las cuentas al trabajador por las AFP que trabajan bien, con la ley .
+03 Gerónimo aboga por la modifi cación de contratos póliza en el seguro de discapacidad y sobrevivencia y el reclamo en dos años, pendiente hace tres años en el CNSS.
http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/6/23/281845/Seguridad-Social-Obstaculos-en-la-ley-frenan-beneficios
Sin embargo, para ello, habrá que convocar al órgano tripartito que compone “las tres patas” del sistema (Gobierno, patronos y representantes de trabajadores); y que a juicio de expertos, sigue siendo un conglomerado complejo.
Los principales problemas se convierten en un costo fundamental para los trabajadores afiliados al régimen contributivo, centrados en el hecho de que el seguro de discapacidad y sobrevivencia por el cual cada empleado cotiza al sistema una prima de seguro de un 1% de su salario mensual a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y a su vez estas lo pasan a empresas aseguradoras que manejan el riesgo, no es resarcido como debería, de modo que vaya en consonancia con la protección del trabajador, debido a que al momento de cumplir 60 años o más a la hora del retiro queda sin seguro.
Otro gran problema es el hecho de que los pensionados desde el inicio mismo de la ley en el año 2003 siguen cobrando el mismo sueldo sin que le sume la inflación (índice de precios) que ha transcurrido a la fecha.
Esas dificultades fueron reconocidas y reveladas por el superintendente de pensiones, Joaquín Gerónimo, como también el hecho de que el promedio de salarios por pensiones entregadas no llega a los RD$9,000 por mes para el envejeciente.
Por concepto del promedio salarial pagado por vejez, discapacidad y sobrevivencia, la Superintendencia de Pensiones (Sipen) ha otorgado 3,404 pensiones por sobrevivencia, 2,275 fueron por discapacidad para un promedio de RD$7,081 y de RD$8,657 en el caso de sobrevivencia.
Todo está atado en función del salario y en un país con salarios bajos no es posible hablar de pensiones dignas al final de la jornada, según especialistas laborales y el propio funcionario.
Los trabajadores afiliados al sistema de seguridad social requieren cumplir 60 años y haber cotizado 300 cuotas al esquema de pensiones para optar por el beneficio a la hora del retiro, pero ante estas interrogantes la Sipen apunta hacia la necesidad de modificación de la ley para corregir los “entuertos”.
Gerónimo, consultado en su despacho, dice que el sistema tiene 2 millones 753 mil 791 afiliados y si evalúan los 10 años transcurridos se tiene que hablar de un gran éxito en su implementación, puesto que ha alcanzado al 95% de la población meta, a pesar de que reconoce que persisten algunos problemas como los señalados.
Al 31 de mayo el sistema previsional tenía un fondo patrimonial de RD$219,000 millones (9.2% del PIB) del país. A mayo 2013 había un rendimiento de los fondos en un 9.2%, cuando el histórico es de 4% y en 2012 de 10%. A mediano plazo, para lograr un mayor beneficio el Estado apuesta a mantener eleveda la rentabilidad de estos fondos.
Modificar la Legislación
+01 El sistema dispone del Fondo de Solidaridad, que consiste en un aporte adicional para los que no lograron acumular sufi ciente para una pensión mínima, pero hay quiénes con alto salario que acumularon mucho y a la hora del retiro quieren que le devuelvan su dinero porque no compensan lo aportado con las pensiones de RD$8,000 a RD$9,000 por mes, por lo que la Sipen plantea una reducción de 25 a 20 años y una reducción de las 300 cuotas a 240 cuotas. Ese fondo tiene RD$13,000 millones acumulados.
+02 Además, reducir el costo que implica el cobro de comisiones a las cuentas al trabajador por las AFP que trabajan bien, con la ley .
+03 Gerónimo aboga por la modifi cación de contratos póliza en el seguro de discapacidad y sobrevivencia y el reclamo en dos años, pendiente hace tres años en el CNSS.
http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/6/23/281845/Seguridad-Social-Obstaculos-en-la-ley-frenan-beneficios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)