martes, 18 de junio de 2013

Agua

Santo Domingo,R.D.- En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esa resolución fue promovida persistentemente por Bolivia. Hoy, no menos de 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2,600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Más aún, cada año fallecen aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días de clases por enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

Desde hace 30 años se habla de que las guerras del futuro serán por agua. Los grandes capitales agregan a la seguridad de inversión, la capacidad de gestión de los recursos sostenibles.

El país es parte de esa realidad, aunque los dominicanos todavía creemos que el recurso agua es inagotable, y sólo lo valoramos cuando escasea, especialmente en los tiempos de estiaje, pero la realidad es que cada día nuevas fuentes de agua desaparecen. Por explotación abusiva o por destrucción de los entornos.

Atender las necesidades de agua para el consumo humano es una tarea prioritaria del Estado. Y eso es válido también para la protección del recurso.

Llevarla a los hogares cuesta tanto o más que conservarla superficialmente o en el subsuelo. Tenerla en condiciones adecuadas es vital, porque sin ella o con ella contaminada, se convierte en un medio de multiplicación de enfermedades.

Apenas el 46.3% de los hogares dominicanos está en redes de suministro, pero el agua no siempre llega. Las revelaciones a elCaribe del director de INAPA, Alberto Holguín, merecen atención.

Una política de agua, de agua para la producción en general y de agua potable en los hogares y servicios, es clave. El Estado debería entenderlo así para la sostenibilidad, sobre todo, con el grave deterioro ambiental al Oeste de la isla. El gobierno debe priorizar en su agenda el recurso agua. Y debe comprometer a todas las instituciones vinculadas. -

 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/18/agua#sthash.o1mQOMtm.dpuf

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esa resolución fue promovida persistentemente por Bolivia. Hoy, no menos de 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2,600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Más aún, cada año fallecen aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días de clases por enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

Desde hace 30 años se habla de que las guerras del futuro serán por agua. Los grandes capitales agregan a la seguridad de inversión, la capacidad de gestión de los recursos sostenibles.

El país es parte de esa realidad, aunque los dominicanos todavía creemos que el recurso agua es inagotable, y sólo lo valoramos cuando escasea, especialmente en los tiempos de estiaje, pero la realidad es que cada día nuevas fuentes de agua desaparecen. Por explotación abusiva o por destrucción de los entornos.

Atender las necesidades de agua para el consumo humano es una tarea prioritaria del Estado. Y eso es válido también para la protección del recurso.

Llevarla a los hogares cuesta tanto o más que conservarla superficialmente o en el subsuelo. Tenerla en condiciones adecuadas es vital, porque sin ella o con ella contaminada, se convierte en un medio de multiplicación de enfermedades.

Apenas el 46.3% de los hogares dominicanos está en redes de suministro, pero el agua no siempre llega. Las revelaciones a elCaribe del director de INAPA, Alberto Holguín, merecen atención.

Una política de agua, de agua para la producción en general y de agua potable en los hogares y servicios, es clave. El Estado debería entenderlo así para la sostenibilidad, sobre todo, con el grave deterioro ambiental al Oeste de la isla. El gobierno debe priorizar en su agenda el recurso agua. Y debe comprometer a todas las instituciones vinculadas. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/18/agua#sthash.o1mQOMtm.dpuf
En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esa resolución fue promovida persistentemente por Bolivia. Hoy, no menos de 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2,600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Más aún, cada año fallecen aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días de clases por enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

Desde hace 30 años se habla de que las guerras del futuro serán por agua. Los grandes capitales agregan a la seguridad de inversión, la capacidad de gestión de los recursos sostenibles.

El país es parte de esa realidad, aunque los dominicanos todavía creemos que el recurso agua es inagotable, y sólo lo valoramos cuando escasea, especialmente en los tiempos de estiaje, pero la realidad es que cada día nuevas fuentes de agua desaparecen. Por explotación abusiva o por destrucción de los entornos.

Atender las necesidades de agua para el consumo humano es una tarea prioritaria del Estado. Y eso es válido también para la protección del recurso.

Llevarla a los hogares cuesta tanto o más que conservarla superficialmente o en el subsuelo. Tenerla en condiciones adecuadas es vital, porque sin ella o con ella contaminada, se convierte en un medio de multiplicación de enfermedades.

Apenas el 46.3% de los hogares dominicanos está en redes de suministro, pero el agua no siempre llega. Las revelaciones a elCaribe del director de INAPA, Alberto Holguín, merecen atención.

Una política de agua, de agua para la producción en general y de agua potable en los hogares y servicios, es clave. El Estado debería entenderlo así para la sostenibilidad, sobre todo, con el grave deterioro ambiental al Oeste de la isla. El gobierno debe priorizar en su agenda el recurso agua. Y debe comprometer a todas las instituciones vinculadas. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/18/agua#sthash.o1mQOMtm.dpuf

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esa resolución fue promovida persistentemente por Bolivia. Hoy, no menos de 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2,600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Más aún, cada año fallecen aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días de clases por enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

Desde hace 30 años se habla de que las guerras del futuro serán por agua. Los grandes capitales agregan a la seguridad de inversión, la capacidad de gestión de los recursos sostenibles.

El país es parte de esa realidad, aunque los dominicanos todavía creemos que el recurso agua es inagotable, y sólo lo valoramos cuando escasea, especialmente en los tiempos de estiaje, pero la realidad es que cada día nuevas fuentes de agua desaparecen. Por explotación abusiva o por destrucción de los entornos.

Atender las necesidades de agua para el consumo humano es una tarea prioritaria del Estado. Y eso es válido también para la protección del recurso.

Llevarla a los hogares cuesta tanto o más que conservarla superficialmente o en el subsuelo. Tenerla en condiciones adecuadas es vital, porque sin ella o con ella contaminada, se convierte en un medio de multiplicación de enfermedades.

Apenas el 46.3% de los hogares dominicanos está en redes de suministro, pero el agua no siempre llega. Las revelaciones a elCaribe del director de INAPA, Alberto Holguín, merecen atención.

Una política de agua, de agua para la producción en general y de agua potable en los hogares y servicios, es clave. El Estado debería entenderlo así para la sostenibilidad, sobre todo, con el grave deterioro ambiental al Oeste de la isla. El gobierno debe priorizar en su agenda el recurso agua. Y debe comprometer a todas las instituciones vinculadas. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/18/agua#sthash.o1mQOMtm.dpuf

Urge promover la salud

Santo Domingo,R.D.- Una de las estrategias principales para mejorar la salud colectiva es promoverla. Tal promoción debe ser coordinada por el Ministerio de Salud como rector del Sistema Nacional de Salud con la participación de todos los sectores de la población.
 La Organización Mundial de la Salud define la promoción de la salud como el proceso que permite a las personas incrementar el control de su salud, mejorándola,  para alcanzar un estado de bienestar  físico,  mental y social que le permita ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente.
 La República Dominicana es un país en vías de desarrollo con fuertes componentes del subdesarrollo. Por consecuencia, en estos momentos convergen dos grandes problemas de salud: las propias del subdesarrollo como son las enfermedades infecciosas y la exagerada mortalidad materna e infantil, y las de los países desarrollados como son las enfermedades crónicas y degenerativas.
 Es por esta doble carga de enfermedades que se hace más necesaria  la promoción de la salud. En un programa como éste   deben participar, en esta era de la comunicación, la radio, televisión, periódicos, redes sociales.  En fin, todas las formas de comunicar mensajes educativos concernientes a mejorar la salud de toda la población.
 La amiga Magdalena Rathe, Directora Ejecutiva de la Fundación Plenitud, nos envió recientemente un estudio pormenorizado sobre la situación de salud dominicana. Investigación amplia sobre muchos aspectos importantes del área y donde, de manera específica, enfatiza la necesidad urgente de promover la salud.
 De acuerdo al estudio, la prevalencia de factores de riesgos para enfermedades crónicas no transmisibles, es decir el perfil de los países desarrollados, tenemos a los adolescentes que fuman tabaco en 15%; solo el 25% de la población adulta ingiere frutas y vegetales y un 36% de ésta realiza poca actividad física; adultos con sobre peso y obesos 60.7% y adultos con hipertensión arterial 16.8%.
 Los mensajes deben ser dirigidos a esos perfiles. Por ejemplo, explicar a través de comunicaciones ágiles, profesionalmente elaboradas, qué daños a la salud produce el fumar tabaco. Qué beneficios genera la ingesta de frutas y vegetales como aporte energético y vitaminas entre otros. Detallar las razones  por las cuales  hacer ejercicios es saludable para mantener el peso adecuado a la complexión y estatura. Y qué beneficios le agrega el ejercicio al sistema cardiovascular, a los diabéticos para  ayudarlos a quemar calorías y, por ende, a mantener su glicemia dentro de los niveles recomendados. Porqué el sobrepeso afecta al corazón y el sistema circulatorio, además del metabolismo de las grasas. Porqué no debemos comer con mucha sal y evitar las comidas fritas, entre otras informaciones.
 Los programas de mensajes de promoción de la salud deben diseñarse para comenzar en la escuela primaria. Sobre todo, en estos momentos en que se entrega el desayuno escolar y hay planificación para ofrecer el almuerzo en tandas de ocho horas.
 De las enfermedades infecciosas desatendidas, propias de las zonas más pobres de los países subdesarrollados, el reporte semanal del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos informa que está en ejecución el proyecto internacional para eliminar la filariasis linfática en Haití. No se refiere, sin embargo, a la República Dominicana. Esta enfermedad, no promovida su prevención en el país, al igual que la malaria, debería tratarse de eliminar en conjunto, sobretodo si hay ayuda internacional. Para eso el Ministerio de Salud y el de Relaciones Exteriores deben iniciar conversaciones sobre las organizaciones internacionales que han enfocado su ayuda a Haití.
 En fin, si queremos un estado de salud mejor al que tenemos, la promoción de la salud es fundamental para conseguir esta meta. Este mecanismo es fundamental. No lo dudamos, pero debemos  recordar, además, que sin aumento del presupuesto para la salud seguiremos caminando a ciegas.

 http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/6/17/485706/Urge-promover-la-salud

Anuncia inicio licitación para plantas

Santo Domingo,R.D.- El vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Domincana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dijo ayer que al Estado no le interesa competir con el sector privado en materia de generación eléctrica, sino la construcción de plantas para abaratar el costo de la energía.
Rubén Jiménez Bichara se expresó en esos términos al anunciar la presentación de cartas credenciales de los interesados en participar en la licitación para la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios, que se realizará el próximo día 24. Se instalarán  en Hatillo, San Cristóbal.
Dijo que esas plantas serán propiedad del Estado pero que la operación estará a cargo del sector privado, tras un proceso de licitación. “El Estado solo está interesado en que haya una instalación de plantas para poder abaratar el costo de la electricidad, dar mejor servicio y un precio mucho más económico a la población”, expresó.

http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/6/17/485709/Bichara-anuncia-inicio-licitacion-para-plantas

Ege Haina tendrá nuevo gerente a partir de julio

Santo Domingo,R.D.- El Consejo de Haina Investment Co. (HIC) designó a Marcelo Aircardi como gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) al aceptar la renuncia del actual titular  Tito Sanjurjo.
Aicardi, quien ha sido vicepresidente administrativo y de finanzas de EGE Haina desde 2006, asumirá la posición a partir  del 1 de julio próximo.
El nuevo gerente general tiene una amplia carrera en el sector eléctrico, que incluye experiencias en la empresa norteamericana AES en Estados Unidos, Argentina y en República Dominicana.  
Sanjurjo, quien fungió como gerente general de Ege Haina desde 2005 y ejerció la función desde 2003 a través de CDC Globeleq, informó en su carta de renuncia que, en lo adelante, se dedicará a otros proyectos nacionales e internacionales.
EGE Haina ha desarrollando un programa de expansión de generación de la empresa, el cual incluye el parque eólico Los Cocos, pionero en República Dominicana y el más grande del Caribe, así como la instalación de la central energética Quisqueya II, que junto a Quisqueya I constituyen el proyecto de generación eléctrica más importante del país en los últimos años.
En el marco de su plan de expansión, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) realizó los ensayos de encendido de los motores de la planta Quisqueya II, como parte de las pruebas de seguridad previas al inicio de las operaciones comerciales de esta central energética.
Está previsto que la planta inicie sus operaciones formales en el segundo semestre de este año.
EGE Haina es la mayor empresa de generación eléctrica del sistema interconectado del país. Es una sociedad dominicana constituida el 28 de octubre de 1999, como consecuencia de la licitación pública internacional celebrada al amparo de la Ley General de la Reforma de la Empresa Pública 141-97, del 24 de junio de 1997, que dispone la reestructuración de las empresas listadas en la misma, entre las que se encontraba la Corporación Dominicana de Electricidad.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/6/17/281080/Ege-Haina-tendra-nuevo-gerente-a-partir-de-julio

lunes, 17 de junio de 2013

RD necesita invertir US$7 mil millones para dar cobertura total de agua potable -

Santo Domingo,R.D.- Llevar agua potable a un hogar en República Dominicana cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares, es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para dar cobertura completa al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.

La estimación la hizo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Cuando aborda el tema del agua, Holguín resalta que acceder a ese líquido es un derecho humano declarado por las Naciones Unidas y que la Estrategia Nacional de Desarrollo manda que República Dominicana para el año 2020 debe tener cobertura en un 100% de agua potable. Sin embargo, el funcionario plantea que en la forma humana como se mide no sería posible. “Solo sería posible si se mide como lo hacen los organismos internacionales”, indica.

Lo que quiere decir el director del Inapa concretamente con estas últimas expresiones es que a nivel nacional la cobertura hay que verla de dos maneras. Como la miden los organismos internacionales y como entiende él que debe ser, partiendo, incluso, de una visión más humanizada. Los organismos internacionales toman la premisa de que si usted está vivo, toma agua.

Y consideran como cobertura de agua, cuando la persona tiene la posibilidad de acceder a ese líquido aunque esté a un kilómetro de distancia. Si se toma ese parámetro, entonces la cobertura del país es de 98.7%. Algo así como que el problema de agua está prácticamente resuelto. Ahora, si se toma en cuenta la concepción que tiene Holguín sobre el tema y el propio censo que se realizó en 2010, la cobertura en el país es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones) en los hogares, y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios.

El hecho de que exista acometida, no significa necesariamente que hay agua, pues a veces el líquido no llega, aclara el titular del Inapa. “Nosotros vemos la cobertura cuando usted tiene agua en su espacio de vivir. Es decir, en su casa o en el patio. Es así como usted garantiza que si le llega agua la puede utilizar y aprovechar. Sería inhumano decir que por buscar agua a un kilómetro usted tiene agua”, dijo.

Holguín aseguró que no tiene información precisa sobre la cantidad de dominicanos que reciben agua ni la regularidad con la que les llega ese servicio. “Esa medida no la tenemos nosotros ni existe ningún dato estadístico en el país”, apuntó el funcionario.

En otro espacio de la conversación dijo que en la parte urbana la cobertura de agua está en un 53.8% dentro de las viviendas. En el tema de agua Inapa maneja 25 provincias y parte de Santiago. Esa parte de Santiago es, incluso, más grande que algunas provincias, por tanto, para el director del organismo es como si manejara 26 provincias. En las áreas globales que maneja el Inapa la cobertura de agua es del 60%, tanto dentro de las viviendas, como en patios, según los números que maneja Alberto Holguín.

Inclinada hacia los ricos
Cuando el director del Inapa comienza a manejar cifras en la entrevista, deja una serie de puntos claros. “El 20% de la población más rica tiene una cobertura de agua del 92% y el 20% de la población más pobre apenas tiene 53%, aunque en términos generales la cobertura de agua no llega al 50%”, planteó. Con esas expresiones se refiere a que históricamente las inversiones que se destinaron para agua en el país fueron en los sectores que tienen mejor nivel de vida.

“Partiendo de esos conocimientos sobre la parte humana es que se realizarán las inversiones del actual Gobierno en la materia, especialmente porque la actual gestión tiene un corte social. Las inversiones irán a los sectores más desposeídos y que tienen los mayores problemas. Lo que se busca es que los ciudadanos tengan agua permanente, sino en los hogares, por lo menos en el patio”, apuntó.

El director ejecutivo del Inapa sostuvo que se trabaja para que todo el país tenga agua y que “como sociedad no se han dedicado los recursos para conocer las inversiones que existen”.

Dinero en tubos vacíos
Aseguró que en el territorio dominicano han invertido unos RD$10,000 millones en tuberías que nunca han tenido agua. Se trata de obras que han seguido un proceso y dejadas abandonas y luego hay que comenzarlas de nuevo. “Estamos tratando de conocer lo que tenemos en el país y para eso estamos aprovechando las herramientas tecnológicas actuales. El objetivo de la sociedad y de un gobierno no debe ser la construcción, sino de llevar agua potable a los hogares, donde la construcción es el medio para lograrlo. Vamos a dedicarnos a garantizar el servicio y a mejorar la calidad de éste”, expuso.

Citó los casos de Samaná y Hermanas Mirabal donde se han realizado inversiones (cercanas a los RD$10,000 millones en acueductos en cada uno) pero, en el caso de la última provincia, la obra no ha comenzado a operar ni ha sido inaugurada, porque falta un personal con capacidad de recibir el acueducto.

“Uno de los problemas son los bajos salarios de quienes dirigen oficinas provinciales del Inapa Eso es una dificultad cuando se quiere garantizar que a la inversión se le dé un uso y manejo serio y adecuado”, expuso Holguín, quien aspira a formar una estructura que garantice las inversiones.

En sentido general, INAPA tiene cerca de 6,000 empleados, de ellos 1,300 en la capital. El 69% de esos empleados ganan menos de RD$7,000, informó. l

Un elevado déficit que debe cubrir el Estado

Un metro cúbico de agua son 264 galones (cinco tanques grandes). Llevar esa cantidad a un hogar le cuesta RD$40 al Estado. La ley dice, según Holguín, que Inapa por esa cantidad debe cobrarle RD$12.00 al ciudadano de mejor condición económica, al ciudadano medio RD$6.00 y al de la clase baja RD$4.00. Si el ciudadano fuera a comprar la cantidad de manera privada tendría que pagar entre 50 y 300 pesos.

Partiendo del análisis y mirando la producción teórica del agua en el país y lo que se cobra entre las instituciones del sector, Holguín calcula que el déficit de la producción versus la cobranza ronda los US$1,000 millones. El tema no sale a relucir porque es un desequilibrio de una actividad del Estado y éste subsidia ese dinero. -

 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/17/para-dar-cobertura-agua-faltan-unos-7000-millones#sthash.1wJVhErT.dpuf

Llevar agua potable a un hogar en República Dominicana cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares, es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para dar cobertura completa al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.

La estimación la hizo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Cuando aborda el tema del agua, Holguín resalta que acceder a ese líquido es un derecho humano declarado por las Naciones Unidas y que la Estrategia Nacional de Desarrollo manda que República Dominicana para el año 2020 debe tener cobertura en un 100% de agua potable. Sin embargo, el funcionario plantea que en la forma humana como se mide no sería posible. “Solo sería posible si se mide como lo hacen los organismos internacionales”, indica.

Lo que quiere decir el director del Inapa concretamente con estas últimas expresiones es que a nivel nacional la cobertura hay que verla de dos maneras. Como la miden los organismos internacionales y como entiende él que debe ser, partiendo, incluso, de una visión más humanizada. Los organismos internacionales toman la premisa de que si usted está vivo, toma agua.

Y consideran como cobertura de agua, cuando la persona tiene la posibilidad de acceder a ese líquido aunque esté a un kilómetro de distancia. Si se toma ese parámetro, entonces la cobertura del país es de 98.7%. Algo así como que el problema de agua está prácticamente resuelto. Ahora, si se toma en cuenta la concepción que tiene Holguín sobre el tema y el propio censo que se realizó en 2010, la cobertura en el país es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones) en los hogares, y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios.

El hecho de que exista acometida, no significa necesariamente que hay agua, pues a veces el líquido no llega, aclara el titular del Inapa. “Nosotros vemos la cobertura cuando usted tiene agua en su espacio de vivir. Es decir, en su casa o en el patio. Es así como usted garantiza que si le llega agua la puede utilizar y aprovechar. Sería inhumano decir que por buscar agua a un kilómetro usted tiene agua”, dijo.

Holguín aseguró que no tiene información precisa sobre la cantidad de dominicanos que reciben agua ni la regularidad con la que les llega ese servicio. “Esa medida no la tenemos nosotros ni existe ningún dato estadístico en el país”, apuntó el funcionario.

En otro espacio de la conversación dijo que en la parte urbana la cobertura de agua está en un 53.8% dentro de las viviendas. En el tema de agua Inapa maneja 25 provincias y parte de Santiago. Esa parte de Santiago es, incluso, más grande que algunas provincias, por tanto, para el director del organismo es como si manejara 26 provincias. En las áreas globales que maneja el Inapa la cobertura de agua es del 60%, tanto dentro de las viviendas, como en patios, según los números que maneja Alberto Holguín.

Inclinada hacia los ricos
Cuando el director del Inapa comienza a manejar cifras en la entrevista, deja una serie de puntos claros. “El 20% de la población más rica tiene una cobertura de agua del 92% y el 20% de la población más pobre apenas tiene 53%, aunque en términos generales la cobertura de agua no llega al 50%”, planteó. Con esas expresiones se refiere a que históricamente las inversiones que se destinaron para agua en el país fueron en los sectores que tienen mejor nivel de vida.

“Partiendo de esos conocimientos sobre la parte humana es que se realizarán las inversiones del actual Gobierno en la materia, especialmente porque la actual gestión tiene un corte social. Las inversiones irán a los sectores más desposeídos y que tienen los mayores problemas. Lo que se busca es que los ciudadanos tengan agua permanente, sino en los hogares, por lo menos en el patio”, apuntó.

El director ejecutivo del Inapa sostuvo que se trabaja para que todo el país tenga agua y que “como sociedad no se han dedicado los recursos para conocer las inversiones que existen”.

Dinero en tubos vacíos
Aseguró que en el territorio dominicano han invertido unos RD$10,000 millones en tuberías que nunca han tenido agua. Se trata de obras que han seguido un proceso y dejadas abandonas y luego hay que comenzarlas de nuevo. “Estamos tratando de conocer lo que tenemos en el país y para eso estamos aprovechando las herramientas tecnológicas actuales. El objetivo de la sociedad y de un gobierno no debe ser la construcción, sino de llevar agua potable a los hogares, donde la construcción es el medio para lograrlo. Vamos a dedicarnos a garantizar el servicio y a mejorar la calidad de éste”, expuso.

Citó los casos de Samaná y Hermanas Mirabal donde se han realizado inversiones (cercanas a los RD$10,000 millones en acueductos en cada uno) pero, en el caso de la última provincia, la obra no ha comenzado a operar ni ha sido inaugurada, porque falta un personal con capacidad de recibir el acueducto.

“Uno de los problemas son los bajos salarios de quienes dirigen oficinas provinciales del Inapa Eso es una dificultad cuando se quiere garantizar que a la inversión se le dé un uso y manejo serio y adecuado”, expuso Holguín, quien aspira a formar una estructura que garantice las inversiones.

En sentido general, INAPA tiene cerca de 6,000 empleados, de ellos 1,300 en la capital. El 69% de esos empleados ganan menos de RD$7,000, informó. l

Un elevado déficit que debe cubrir el Estado

Un metro cúbico de agua son 264 galones (cinco tanques grandes). Llevar esa cantidad a un hogar le cuesta RD$40 al Estado. La ley dice, según Holguín, que Inapa por esa cantidad debe cobrarle RD$12.00 al ciudadano de mejor condición económica, al ciudadano medio RD$6.00 y al de la clase baja RD$4.00. Si el ciudadano fuera a comprar la cantidad de manera privada tendría que pagar entre 50 y 300 pesos.

Partiendo del análisis y mirando la producción teórica del agua en el país y lo que se cobra entre las instituciones del sector, Holguín calcula que el déficit de la producción versus la cobranza ronda los US$1,000 millones. El tema no sale a relucir porque es un desequilibrio de una actividad del Estado y éste subsidia ese dinero. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/17/para-dar-cobertura-agua-faltan-unos-7000-millones#sthash.1wJVhErT.dpuf
Llevar agua potable a un hogar en República Dominicana cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares, es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para dar cobertura completa al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.

La estimación la hizo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Cuando aborda el tema del agua, Holguín resalta que acceder a ese líquido es un derecho humano declarado por las Naciones Unidas y que la Estrategia Nacional de Desarrollo manda que República Dominicana para el año 2020 debe tener cobertura en un 100% de agua potable. Sin embargo, el funcionario plantea que en la forma humana como se mide no sería posible. “Solo sería posible si se mide como lo hacen los organismos internacionales”, indica.

Lo que quiere decir el director del Inapa concretamente con estas últimas expresiones es que a nivel nacional la cobertura hay que verla de dos maneras. Como la miden los organismos internacionales y como entiende él que debe ser, partiendo, incluso, de una visión más humanizada. Los organismos internacionales toman la premisa de que si usted está vivo, toma agua.

Y consideran como cobertura de agua, cuando la persona tiene la posibilidad de acceder a ese líquido aunque esté a un kilómetro de distancia. Si se toma ese parámetro, entonces la cobertura del país es de 98.7%. Algo así como que el problema de agua está prácticamente resuelto. Ahora, si se toma en cuenta la concepción que tiene Holguín sobre el tema y el propio censo que se realizó en 2010, la cobertura en el país es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones) en los hogares, y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios.

El hecho de que exista acometida, no significa necesariamente que hay agua, pues a veces el líquido no llega, aclara el titular del Inapa. “Nosotros vemos la cobertura cuando usted tiene agua en su espacio de vivir. Es decir, en su casa o en el patio. Es así como usted garantiza que si le llega agua la puede utilizar y aprovechar. Sería inhumano decir que por buscar agua a un kilómetro usted tiene agua”, dijo.

Holguín aseguró que no tiene información precisa sobre la cantidad de dominicanos que reciben agua ni la regularidad con la que les llega ese servicio. “Esa medida no la tenemos nosotros ni existe ningún dato estadístico en el país”, apuntó el funcionario.

En otro espacio de la conversación dijo que en la parte urbana la cobertura de agua está en un 53.8% dentro de las viviendas. En el tema de agua Inapa maneja 25 provincias y parte de Santiago. Esa parte de Santiago es, incluso, más grande que algunas provincias, por tanto, para el director del organismo es como si manejara 26 provincias. En las áreas globales que maneja el Inapa la cobertura de agua es del 60%, tanto dentro de las viviendas, como en patios, según los números que maneja Alberto Holguín.

Inclinada hacia los ricos
Cuando el director del Inapa comienza a manejar cifras en la entrevista, deja una serie de puntos claros. “El 20% de la población más rica tiene una cobertura de agua del 92% y el 20% de la población más pobre apenas tiene 53%, aunque en términos generales la cobertura de agua no llega al 50%”, planteó. Con esas expresiones se refiere a que históricamente las inversiones que se destinaron para agua en el país fueron en los sectores que tienen mejor nivel de vida.

“Partiendo de esos conocimientos sobre la parte humana es que se realizarán las inversiones del actual Gobierno en la materia, especialmente porque la actual gestión tiene un corte social. Las inversiones irán a los sectores más desposeídos y que tienen los mayores problemas. Lo que se busca es que los ciudadanos tengan agua permanente, sino en los hogares, por lo menos en el patio”, apuntó.

El director ejecutivo del Inapa sostuvo que se trabaja para que todo el país tenga agua y que “como sociedad no se han dedicado los recursos para conocer las inversiones que existen”.

Dinero en tubos vacíos
Aseguró que en el territorio dominicano han invertido unos RD$10,000 millones en tuberías que nunca han tenido agua. Se trata de obras que han seguido un proceso y dejadas abandonas y luego hay que comenzarlas de nuevo. “Estamos tratando de conocer lo que tenemos en el país y para eso estamos aprovechando las herramientas tecnológicas actuales. El objetivo de la sociedad y de un gobierno no debe ser la construcción, sino de llevar agua potable a los hogares, donde la construcción es el medio para lograrlo. Vamos a dedicarnos a garantizar el servicio y a mejorar la calidad de éste”, expuso.

Citó los casos de Samaná y Hermanas Mirabal donde se han realizado inversiones (cercanas a los RD$10,000 millones en acueductos en cada uno) pero, en el caso de la última provincia, la obra no ha comenzado a operar ni ha sido inaugurada, porque falta un personal con capacidad de recibir el acueducto.

“Uno de los problemas son los bajos salarios de quienes dirigen oficinas provinciales del Inapa Eso es una dificultad cuando se quiere garantizar que a la inversión se le dé un uso y manejo serio y adecuado”, expuso Holguín, quien aspira a formar una estructura que garantice las inversiones.

En sentido general, INAPA tiene cerca de 6,000 empleados, de ellos 1,300 en la capital. El 69% de esos empleados ganan menos de RD$7,000, informó. l

Un elevado déficit que debe cubrir el Estado

Un metro cúbico de agua son 264 galones (cinco tanques grandes). Llevar esa cantidad a un hogar le cuesta RD$40 al Estado. La ley dice, según Holguín, que Inapa por esa cantidad debe cobrarle RD$12.00 al ciudadano de mejor condición económica, al ciudadano medio RD$6.00 y al de la clase baja RD$4.00. Si el ciudadano fuera a comprar la cantidad de manera privada tendría que pagar entre 50 y 300 pesos.

Partiendo del análisis y mirando la producción teórica del agua en el país y lo que se cobra entre las instituciones del sector, Holguín calcula que el déficit de la producción versus la cobranza ronda los US$1,000 millones. El tema no sale a relucir porque es un desequilibrio de una actividad del Estado y éste subsidia ese dinero. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/17/para-dar-cobertura-agua-faltan-unos-7000-millones#sthash.1wJVhErT.dpuf
Llevar agua potable a un hogar en República Dominicana cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares, es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para dar cobertura completa al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.

La estimación la hizo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Cuando aborda el tema del agua, Holguín resalta que acceder a ese líquido es un derecho humano declarado por las Naciones Unidas y que la Estrategia Nacional de Desarrollo manda que República Dominicana para el año 2020 debe tener cobertura en un 100% de agua potable. Sin embargo, el funcionario plantea que en la forma humana como se mide no sería posible. “Solo sería posible si se mide como lo hacen los organismos internacionales”, indica.

Lo que quiere decir el director del Inapa concretamente con estas últimas expresiones es que a nivel nacional la cobertura hay que verla de dos maneras. Como la miden los organismos internacionales y como entiende él que debe ser, partiendo, incluso, de una visión más humanizada. Los organismos internacionales toman la premisa de que si usted está vivo, toma agua.

Y consideran como cobertura de agua, cuando la persona tiene la posibilidad de acceder a ese líquido aunque esté a un kilómetro de distancia. Si se toma ese parámetro, entonces la cobertura del país es de 98.7%. Algo así como que el problema de agua está prácticamente resuelto. Ahora, si se toma en cuenta la concepción que tiene Holguín sobre el tema y el propio censo que se realizó en 2010, la cobertura en el país es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones) en los hogares, y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios.

El hecho de que exista acometida, no significa necesariamente que hay agua, pues a veces el líquido no llega, aclara el titular del Inapa. “Nosotros vemos la cobertura cuando usted tiene agua en su espacio de vivir. Es decir, en su casa o en el patio. Es así como usted garantiza que si le llega agua la puede utilizar y aprovechar. Sería inhumano decir que por buscar agua a un kilómetro usted tiene agua”, dijo.

Holguín aseguró que no tiene información precisa sobre la cantidad de dominicanos que reciben agua ni la regularidad con la que les llega ese servicio. “Esa medida no la tenemos nosotros ni existe ningún dato estadístico en el país”, apuntó el funcionario.

En otro espacio de la conversación dijo que en la parte urbana la cobertura de agua está en un 53.8% dentro de las viviendas. En el tema de agua Inapa maneja 25 provincias y parte de Santiago. Esa parte de Santiago es, incluso, más grande que algunas provincias, por tanto, para el director del organismo es como si manejara 26 provincias. En las áreas globales que maneja el Inapa la cobertura de agua es del 60%, tanto dentro de las viviendas, como en patios, según los números que maneja Alberto Holguín.

Inclinada hacia los ricos
Cuando el director del Inapa comienza a manejar cifras en la entrevista, deja una serie de puntos claros. “El 20% de la población más rica tiene una cobertura de agua del 92% y el 20% de la población más pobre apenas tiene 53%, aunque en términos generales la cobertura de agua no llega al 50%”, planteó. Con esas expresiones se refiere a que históricamente las inversiones que se destinaron para agua en el país fueron en los sectores que tienen mejor nivel de vida.

“Partiendo de esos conocimientos sobre la parte humana es que se realizarán las inversiones del actual Gobierno en la materia, especialmente porque la actual gestión tiene un corte social. Las inversiones irán a los sectores más desposeídos y que tienen los mayores problemas. Lo que se busca es que los ciudadanos tengan agua permanente, sino en los hogares, por lo menos en el patio”, apuntó.

El director ejecutivo del Inapa sostuvo que se trabaja para que todo el país tenga agua y que “como sociedad no se han dedicado los recursos para conocer las inversiones que existen”.

Dinero en tubos vacíos
Aseguró que en el territorio dominicano han invertido unos RD$10,000 millones en tuberías que nunca han tenido agua. Se trata de obras que han seguido un proceso y dejadas abandonas y luego hay que comenzarlas de nuevo. “Estamos tratando de conocer lo que tenemos en el país y para eso estamos aprovechando las herramientas tecnológicas actuales. El objetivo de la sociedad y de un gobierno no debe ser la construcción, sino de llevar agua potable a los hogares, donde la construcción es el medio para lograrlo. Vamos a dedicarnos a garantizar el servicio y a mejorar la calidad de éste”, expuso.

Citó los casos de Samaná y Hermanas Mirabal donde se han realizado inversiones (cercanas a los RD$10,000 millones en acueductos en cada uno) pero, en el caso de la última provincia, la obra no ha comenzado a operar ni ha sido inaugurada, porque falta un personal con capacidad de recibir el acueducto.

“Uno de los problemas son los bajos salarios de quienes dirigen oficinas provinciales del Inapa Eso es una dificultad cuando se quiere garantizar que a la inversión se le dé un uso y manejo serio y adecuado”, expuso Holguín, quien aspira a formar una estructura que garantice las inversiones.

En sentido general, INAPA tiene cerca de 6,000 empleados, de ellos 1,300 en la capital. El 69% de esos empleados ganan menos de RD$7,000, informó. l

Un elevado déficit que debe cubrir el Estado

Un metro cúbico de agua son 264 galones (cinco tanques grandes). Llevar esa cantidad a un hogar le cuesta RD$40 al Estado. La ley dice, según Holguín, que Inapa por esa cantidad debe cobrarle RD$12.00 al ciudadano de mejor condición económica, al ciudadano medio RD$6.00 y al de la clase baja RD$4.00. Si el ciudadano fuera a comprar la cantidad de manera privada tendría que pagar entre 50 y 300 pesos.

Partiendo del análisis y mirando la producción teórica del agua en el país y lo que se cobra entre las instituciones del sector, Holguín calcula que el déficit de la producción versus la cobranza ronda los US$1,000 millones. El tema no sale a relucir porque es un desequilibrio de una actividad del Estado y éste subsidia ese dinero. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/17/para-dar-cobertura-agua-faltan-unos-7000-millones#sthash.1wJVhErT.dpuf
Llevar agua potable a un hogar en República Dominicana cuesta entre 2,500 y 3,000 dólares, es decir, entre 102 mil y 123 mil pesos dominicanos, lo que indica que para dar cobertura completa al país se requieren entre 4,000 y 7,000 millones de dólares.

La estimación la hizo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Cuando aborda el tema del agua, Holguín resalta que acceder a ese líquido es un derecho humano declarado por las Naciones Unidas y que la Estrategia Nacional de Desarrollo manda que República Dominicana para el año 2020 debe tener cobertura en un 100% de agua potable. Sin embargo, el funcionario plantea que en la forma humana como se mide no sería posible. “Solo sería posible si se mide como lo hacen los organismos internacionales”, indica.

Lo que quiere decir el director del Inapa concretamente con estas últimas expresiones es que a nivel nacional la cobertura hay que verla de dos maneras. Como la miden los organismos internacionales y como entiende él que debe ser, partiendo, incluso, de una visión más humanizada. Los organismos internacionales toman la premisa de que si usted está vivo, toma agua.

Y consideran como cobertura de agua, cuando la persona tiene la posibilidad de acceder a ese líquido aunque esté a un kilómetro de distancia. Si se toma ese parámetro, entonces la cobertura del país es de 98.7%. Algo así como que el problema de agua está prácticamente resuelto. Ahora, si se toma en cuenta la concepción que tiene Holguín sobre el tema y el propio censo que se realizó en 2010, la cobertura en el país es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones) en los hogares, y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios.

El hecho de que exista acometida, no significa necesariamente que hay agua, pues a veces el líquido no llega, aclara el titular del Inapa. “Nosotros vemos la cobertura cuando usted tiene agua en su espacio de vivir. Es decir, en su casa o en el patio. Es así como usted garantiza que si le llega agua la puede utilizar y aprovechar. Sería inhumano decir que por buscar agua a un kilómetro usted tiene agua”, dijo.

Holguín aseguró que no tiene información precisa sobre la cantidad de dominicanos que reciben agua ni la regularidad con la que les llega ese servicio. “Esa medida no la tenemos nosotros ni existe ningún dato estadístico en el país”, apuntó el funcionario.

En otro espacio de la conversación dijo que en la parte urbana la cobertura de agua está en un 53.8% dentro de las viviendas. En el tema de agua Inapa maneja 25 provincias y parte de Santiago. Esa parte de Santiago es, incluso, más grande que algunas provincias, por tanto, para el director del organismo es como si manejara 26 provincias. En las áreas globales que maneja el Inapa la cobertura de agua es del 60%, tanto dentro de las viviendas, como en patios, según los números que maneja Alberto Holguín.

Inclinada hacia los ricos
Cuando el director del Inapa comienza a manejar cifras en la entrevista, deja una serie de puntos claros. “El 20% de la población más rica tiene una cobertura de agua del 92% y el 20% de la población más pobre apenas tiene 53%, aunque en términos generales la cobertura de agua no llega al 50%”, planteó. Con esas expresiones se refiere a que históricamente las inversiones que se destinaron para agua en el país fueron en los sectores que tienen mejor nivel de vida.

“Partiendo de esos conocimientos sobre la parte humana es que se realizarán las inversiones del actual Gobierno en la materia, especialmente porque la actual gestión tiene un corte social. Las inversiones irán a los sectores más desposeídos y que tienen los mayores problemas. Lo que se busca es que los ciudadanos tengan agua permanente, sino en los hogares, por lo menos en el patio”, apuntó.

El director ejecutivo del Inapa sostuvo que se trabaja para que todo el país tenga agua y que “como sociedad no se han dedicado los recursos para conocer las inversiones que existen”.

Dinero en tubos vacíos
Aseguró que en el territorio dominicano han invertido unos RD$10,000 millones en tuberías que nunca han tenido agua. Se trata de obras que han seguido un proceso y dejadas abandonas y luego hay que comenzarlas de nuevo. “Estamos tratando de conocer lo que tenemos en el país y para eso estamos aprovechando las herramientas tecnológicas actuales. El objetivo de la sociedad y de un gobierno no debe ser la construcción, sino de llevar agua potable a los hogares, donde la construcción es el medio para lograrlo. Vamos a dedicarnos a garantizar el servicio y a mejorar la calidad de éste”, expuso.

Citó los casos de Samaná y Hermanas Mirabal donde se han realizado inversiones (cercanas a los RD$10,000 millones en acueductos en cada uno) pero, en el caso de la última provincia, la obra no ha comenzado a operar ni ha sido inaugurada, porque falta un personal con capacidad de recibir el acueducto.

“Uno de los problemas son los bajos salarios de quienes dirigen oficinas provinciales del Inapa Eso es una dificultad cuando se quiere garantizar que a la inversión se le dé un uso y manejo serio y adecuado”, expuso Holguín, quien aspira a formar una estructura que garantice las inversiones.

En sentido general, INAPA tiene cerca de 6,000 empleados, de ellos 1,300 en la capital. El 69% de esos empleados ganan menos de RD$7,000, informó. l

Un elevado déficit que debe cubrir el Estado

Un metro cúbico de agua son 264 galones (cinco tanques grandes). Llevar esa cantidad a un hogar le cuesta RD$40 al Estado. La ley dice, según Holguín, que Inapa por esa cantidad debe cobrarle RD$12.00 al ciudadano de mejor condición económica, al ciudadano medio RD$6.00 y al de la clase baja RD$4.00. Si el ciudadano fuera a comprar la cantidad de manera privada tendría que pagar entre 50 y 300 pesos.

Partiendo del análisis y mirando la producción teórica del agua en el país y lo que se cobra entre las instituciones del sector, Holguín calcula que el déficit de la producción versus la cobranza ronda los US$1,000 millones. El tema no sale a relucir porque es un desequilibrio de una actividad del Estado y éste subsidia ese dinero. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/17/para-dar-cobertura-agua-faltan-unos-7000-millones#sthash.1wJVhErT.dpuf

Urgencia del desarrollo de las ciencias

Santo Domingo,R.D.- Cada día es más clara y contundente la evidencia que sin desarrollo del conocimiento científico en un país son pocas sus opciones de desarrollo. Hace mucho la UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y las Ciencias -,  que se ocupa del desarrollo científico en el mundo, identificó tres pasos que necesariamente debe recorrer un país, de éste mundo que llaman en desarrollo, para poder alcanzar un cierto nivel científico. 1.-Tener capacidad para utilizar tecnología importada. 2.- Ser capaz de adaptar tecnología traída al país a características y necesidades nacionales. 3.- Crear tecnología propia. Ni siquiera la primera fase se podrá aprovechar a plenitud si no se han preparado, cuando menos, técnicos calificados, ni se diga de la posibilidad de adaptar y crear. El dominicano ha demostrado su potencial innovador y creador. Se conocen y divulgan experiencias relevantes pero el éxito está en la masividad, en la capacidad de promover un movimiento que arrastre a muchas de las mentes más audaces. Solo se puede lograr con la masividad y el perfeccionamiento de la enseñanza de las ciencias en el nivel medio del sistema nacional de educación.    
Ese es uno de los grandes desafíos que enfrenta la República Dominicana, dado el retraso que arrastra en enseñanza y aprendizaje de ciencias básicas: Biología, Química, Física y Matemáticas. Por ello, precisamente, es que la Academia de Ciencias de la RD, como he explicado en otros trabajos, promueve un programa para contribuir a la promoción y desarrollo del estudio de las ciencias desde el nivel medio de la enseñanza.
Encuestas realizadas con apoyo de la UNESCO han confirmado el bajo interés de los estudiantes de bachillerato por el conocimiento científico y, consecuentemente, por el estudio de esas carreras. Solo el 5.8% reconocieron interés en ello.
En el decenio de los 90 del pasado siglo en países desarrollados se dieron a la tarea de diseñar un método que incentivara el estudio de las ciencias, de lo cual nació el Programa de Educación en Ciencias basado en la Indagación y la Experiencia – ECBI, por sus siglas en inglés-, que primero empezó a implementarse en Francia en 1996. En el país llevamos 4 años impulsándolo para lo cual se ha recibido respaldo de las Academias de Ciencias de México, Chile, Colombia, Venezuela, Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos, de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), el Panel Global de Academias de Ciencias, de la OEA e, internamente, del Ministerio de Educación. Ello ha posibilitado el recibir la cooperación de varios profesores y expertos internacionales que han contribuido en la formación de grupos de maestros de la RD. 
La Academia de Ciencias conformó un equipo para dirigir el trabajo liderado por el Dr. Nelson Moreno Ceballos, ex presidente de la AC y Punto Focal nacional del Programa, habiéndose logrado avances notables, no sin haber tenido que atravesar etapas de “arar en el mar”.
Tenemos que seguir con el tema. 

 por: Eduardo Klinger Pevida

 http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/6/16/485492/Urgencia-del-desarrollo-de-las-ciencias

CULTURA FINANCIERA: Bienestar sostenible: el nuevo nombre de la riqueza



Santo Domingo,R.D.- Independientemente de si nuestra situación financiera actual es buena o mala, la realidad es que todos necesitamos un “cambio de chip” respecto de los conceptos de riqueza y prosperidad que las últimas tres generaciones humanas han convertido en tradición.
Ciertamente, el final de la Segunda Guerra Mundial propició en los Estados Unidos – y luego, gradualmente, en el resto del mundo – una inédita masificación del consumo de bienes industrializados. 
Este acceso “democratizado” al confort degeneró rápidamente en el dogma del bienestar basado en el híper-consumo: tener y acumular cosas – aun cuando no se necesiten – pasó a ser el mantra estándar de la vida moderna. 
Las consecuencias de este desenfreno se reflejan, a escala planetaria, en la degradación del ambiente.  A nivel individual, los efectos son tan variados como diversas son las amplificaciones que impone la doctrina del híper-consumo en nuestras aspiraciones.
 La gran paradoja es que la pretensión de edificar el bienestar a partir de estas distorsiones no hace más que ahuyentarlo.
La alternativa, para todos, es cambiar el chip, lo cual consiste en armonizar y focalizar de manera consciente nuestros depósitos de valor – aquello que anhelamos y a lo que dedicamos tiempo, empeño y recursos –.  De esta manera, los excedentes que producimos pueden dirigirse a construir – y a sostener, de cara a los riesgos y fluctuaciones de la vida – un bienestar más genuino, en vez de distraerse hacia decisiones de consumo o acumularse en cosas que no generan valor. 

 por: Cristian Burgos C. y Paulo Herrera M (smartcoach@smartcoachrd.net)

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/16/485477/CULTURA-FINANCIERABienestar-sostenible-el-nuevo-nombre-de-la-riqueza

Plan para canalizar los ríos en R.D.

Santo Domingo,R.D.- La no canalización de los ríos del país podría provocar en esta temporada ciclónica  grandes inundaciones y  pérdidas millonarias del sector agropecuario, afectando  los principales rubros de la canasta familiar, vaticinó el ingeniero Teodoro Tejada, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).
 Afirmó que  la no existencia de una política y estrategia de mantenimiento de las cuencas acuíferas ha provocado, en el pasado, crecidas de ríos y lagunas ocasionando daños a miles de predios agrícolas y pérdidas millonarias.
Dijo que aunque  ya no hay tiempo para extraer los materiales y sedimentos  de los ríos, las autoridades deberían trazarse un plan encaminado a buscar soluciones a un problema de fácil solución, siempre y cuando existan criterios definidos para solucionar un problema que durante décadas ha perjudicado la economía de los productores  agropecuarios.  

http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/16/485480/Tejada-insta-a-trazar-un-plan-para-canalizar-los-rios

Fondo de Calamidad Pública ante Desastres no es suficiente

Santo Domingo,R.D.- Los RD$ 594 millones  del fondo de “Calamidad Pública” ofrecido por el Gobierno no son suficientes para solventar las necesidades inmediatas después de un fenómeno natural, además, de que las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, no tienen partidas en sus presupuestos para gastos discrecionales que puedan hacer frente a una respuesta a emergencia. De acuerdo a un análisis realizado por Rafael Pimentel, experto en Gestión de Riesgos, de haberse cumplido con el mandato de la Ley 147-02, Art. 20, del Fondo de Contingencia (PMR), el pais hubiese estado tranquilo, ya que los recursos eran mas que suficiente para trabajar su gestion preventiva, preparación,respuesta,y hacer frente a fenomenos naturales hasta de categoria 3 o 5 en la escala de huracanes Saffir Simpson como David y George.Solo este año 2013 este Fondo debería disponer de unos 3,800 millones para su gestión operativa de prevención, preparación y respuesta, si se destina el 1% de los de los ingresos corrientes presupuestados en 2013, que se estima en unos RD$ 380,132 millones,
Señala que un estudio reciente de la Cruz Roja Internacional “Informe sobre desastres mundiales”, indica que inversiones en preparación, prevención y mitigación de desastres por un valor de US$ 40,000 millones habrían reducido en US$ 280 mil millones las pérdidas económicas mundiales en la década de 1990.
Para Pimentel, la magnitud de los daños humanos y económicos provocados por huracanes tienen un peso importante y afectan enormemente las variables macroeconómicas, ya que se estima en más de US$ 2,200 millones lo que costaría la entrada de un fenómeno hidrometeorológico en el Caribe, solo el paso por el país del huracán David en 1979, costo unos US$ 2,195 millones, el huracán George en 1998, US$ 420 millones y Noel y Olga unos US$ 700 millones, este último solo con vientos de 130 km/hrs, de acuerdo a estudio de la CEPAL. Esto evidencia loaltamente costoso que han sido los desastres naturales para la República Dominicana, que al no tener una política de Estado sobre su mitigación, cualquier fenómeno natural sobredimensiona la capacidad de respuestaa emergencia, reconstrucción y recuperación del país, es por esto que reducir las afectaciones de los desastres naturales exige un enfoque amplio que refleje las causas del riesgo y  la vulnerabilidad.
Retomando una metodologíadesarrollada por la Universidad de Colorado, la vulnerabilidad en la República Dominicana se ha multiplicado más de treinta en los últimos 40 años. Esta medida de vulnerabilidad representa tanto una mayor vulnerabilidad física, económica y social para este período. El mismo análisis estima que si el Huracán David (1979) se abatiera nuevamente sobre el país, causaría daños por encima de los US$ 4 mil millones, lo que muestra la poca atención y descuido que ha tenido este sector en todos los gobiernos.
Sostiene Pimentel que la República Dominicana no tiene forma de estimar las pérdidas ocurridas por fenómenos naturales aun teniendo una alta vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos, porque los planificadores al desarrollo presentan grandes dificultades para el estudio de gestión de riesgos y poder correlacionarlos con variables de política fiscal y monetaria o realizar proyecciones macroeconómicas como una función de la vulnerabilidad social y económica, instrumento vital para  reducir las grandes pérdidas económicas en infraestructura física y humana.
De acuerdo a Pimentel, las áreas más críticas y de gran responsabilidad gubernamental están el riesgo de activos del Estado Dominicano en edificaciones como escuelas, hospitales, puentes, carreteras entre otros. El turismo tiene una alta vulnerabilidad y es considerado vital porque influye en el flujo de turistasy el consumo de productos agrícolas, pero este sector y algunas industrias están aseguradas, una muestra es que recibieron US$ 500 millones en pagos de reaseguros después del huracán George.
El problema que se le presenta a República Dominicana en los próximos años consiste en tener solidez y continuidad en la dinámica de gestión de riesgos, cumplir con algunos instrumentos del marco normativo Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, suprimir el vacío y las contradicciones entre los distintos actores respecto al significado y cometido de la gestión de riesgo, mejorar aún más el manejo de la emergencia, reconstrucción y recuperación posdesastres,un tema ausente en el Estado, eliminar la evasión de responsabilidades de algunas áreas gubernamentales involucradas, robustecer las divergencias existentes entre la normativa y la práctica en la gestión de riesgos y mejorar aún más el enfoque limitado de la gestión de riesgos desde las instancias del Estado.

 por: Rafael A. Pimentel R. (Economista, Experto en Gestión de Riesgos)

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/6/16/485487/Dicen-Fondo-de-Calamidad-Publica-ante-Desastres-no-es-suficiente