martes, 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua: Diez datos que harán que la mires de otra forma
EFE
Dakar
El Día Mundial del Agua coincide hoy con el noveno Foro Mundial del Agua, que se celebra esta semana en Dakar y congrega a gobiernos, instituciones internacionales, ONG, académicos, empresas y ciudadanos para tratar cuestiones relevantes sobre este recurso esencial.
Estos son diez datos sobre el agua que, al abrir el grifo, harán que se mire de otra manera ese líquido indispensable:
1. SOLO UN 0,77 % ES AGUA DULCE
La Tierra es conocida como el "Planeta Azul" debido a su color si se mira desde el espacio a causa de la gran extensión de los mares y océanos. Una realidad por la que parece que no deberíamos preocuparnos en relación con este líquido.
No obstante, del agua existente el 97,5 % es salada y del 2,5 % dulce restante, el hielo supone un 70 %. De modo que, sólo disponemos del 0,77 % de los recursos hídricos del planeta.
2. LA PARADOJA DE ASIA
La región de Asia y el Pacífico es la que concentra el mayor porcentaje del agua dulce, el 36 % mundial. La paradoja es que alberga al 60 % de la población mundial, por lo que la disponibilidad de agua per cápita es la más baja del mundo.
Además, en esa región se encuentran siete países de los quince mayores extractores de aguas subterráneas, extracciones que son insostenibles y sobrepasan la mitad de la disponibilidad total de agua, según advierte la ONU.
3. EL 70 % SE DESTINA A LA AGRICULTURA
Del consumo de agua dulce en el mundo, el sector agrícola supone en torno 70%.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que, si las tendencias no cambian, el mundo necesitará en 2050 un 60 % más de alimentos y, para ello, la producción de alimentos basada en el regadío debería aumentar más del 50 %.
El problema, subraya, es que la cantidad de agua necesaria para dicho crecimiento no está disponible.
4. UN 1 % MÁS DE GASTO CADA AÑO
¿Y a qué tendencias se refiere la FAO? Una de ellas es el crecimiento poblacional.
Según las Naciones Unidas, el uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue aumentando a un ritmo constante de un 1 % anual debido al crecimiento demográfico, al desarrollo económico y al cambio en los patrones de consumo.
Por tanto, gastar más puede suponer un problema si no se gestiona bien y a tiempo.
5. MIGRACIÓN FORZADA DE 700 MILLONES DE PERSONAS
La falta de agua dulce y la crisis del agua se considera una de las cinco principales amenazas a largo plazo para el planeta, según la clasificación de riesgo global del Foro Económico Mundial.
Según las tendencias actuales, en 2030 la demanda de agua superará la oferta en un 40% y ocasionará la migración forzada de hasta 700 millones.
Ya hoy día, más del 50 % de las personas en el planeta viven en una área que sufre escasez de agua al menos un mes al año.
6. EL 91 % CUENTA CON AGUA POTABLE
Al final del período de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000–2015), el 91% de la población mundial utilizaba fuentes de agua potable y el 68 % contaba con instalaciones de saneamiento mejoradas, según la ONU.
No obstante, se estima que cada año unas 829.000 personas mueren de diarrea por haber bebido agua potable no segura o por falta de saneamiento o higiene en las manos, siendo los más afectados los menores de cinco años.
7. 166.000 MUERTES POR INUNDACIONES Y SEQUÍAS
Entre 2001 y 2018, alrededor del 74 % de los desastres naturales del mundo estuvieron relacionados con el agua.
En ese periodo, 166.000 personas murieron por inundaciones y sequías, que afectaron a 3.000 millones de personas y costaron 700.000 millones de dólares, según la base de datos de catástrofes (EM-DAT).
Las regiones más afectadas fueron Asia y África, tanto en número de muertes, como personas afectadas y pérdidas económicas.
8. EL 80 % DE LAS AGUAS RESIDUALES, SIN TRATAMIENTO
La ONU estima que el 80 % de todas las aguas residuales industriales y municipales a nivel global se vierten al medioambiente sin ningún tipo de tratamiento previo.
La situación es más grave en los países menos desarrollados, que carecen de instalaciones de saneamiento y de tratamiento de estas aguas, pero en todos sitios produce efectos nocivos, tanto para la salud humana como para los ecosistemas.
9. EXTINCIÓN DEL 84 % DE LAS ESPECIES DE AGUA DULCE
Es el caso de las especies de agua dulce que, según el informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), desde 1970 se han reducido un 84 %.
A pesar de representar tan solo un 1 % de la superficie terrestre, los ecosistemas de agua dulce son uno de los más vivos al albergar a casi una de cada diez especies del planeta.
En el siglo XX, los peces de agua dulce tuvieron la tasa de extinción más alta a nivel mundial entre los vertebrados.
10. EL 99 % DEL AGUA DULCE ES SUBTERRÁNEA
Las aguas subterráneas suponen el 99 % del agua dulce en estado líquido del planeta y, según la ONU, constituyen ya la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial y alrededor del 25 % de toda el agua extraída para el riego, con la que se riega el 38 % de todas las tierras de regadío mundiales.
https://listindiario.com/las-mundiales/2022/03/22/713967/dia-mundial-del-agua-diez-datos-que-haran-que-la-mires-de-otra-forma
lunes, 7 de marzo de 2022
Sector eléctrico R.D. 2021 en gráficas
Santo Domingo,R.D./-¿Cuáles son los logros y avance del que tanto se afanan y se vanaglorian los funcionarios públicos del sector eléctrico? ¿Dónde está la tan cacaread eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se vanaglorian y ufanan los funcionarios responsables?
Por BERNARDO CASTELLANOS 07-03-2022 00:04
Todas las gráficas que aparecen en el presente análisis fueron elaboradas con información tomada del Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Diciembre 2021, publicado por el Ministerio de Energía y Minas en la página web de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la cual sigue vigente, activa y manejando recursos económicos provenientes de los ingresos de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, del presupuesto general de la nación y de préstamos de organismos internacionales, debido a que como la CDEEE fue creada por la Ley General de Electricidad, 125-01, su eliminación y destrucción solo es posible mediante una ley aprobada por el Congreso Nacional.
Figura 1
ENERGIA ANUAL GENERADA COMPRADA POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (GWH)
La Figura 1 demuestra, que todos los años, sin excepción, aun en el 2020 que fue el año de la pandemia de la COVID 19, donde la actividad económica disminuyó considerablemente, la energía generada y comprada por las distribuidoras aumenta de año en año. En consecuencia, cada año, se establece un nuevo récord de generación.
Esto desmiente las afirmaciones de las autoridades del sector eléctrico, quienes se ufanan y vanaglorian, tratando de presentar ante la sociedad que la generación del 2021 constituye un hito, una hazaña, un logro sin precedentes, cuando no es más que la repetición de lo que ocurre año tras año.
Figura 2
INCREMENTO ANUAL ENERGÍA GENERADA COMPRADA POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 2 demuestra que si bien es cierto el incremento de la energía del 2021 con relación al 2020, 5.90%, es mayor que el incremento de la energía del 2020 con relación al 2019, 3.48%, el aumento de la energía generada en el 2021 con relación al 2020, es ligeramente inferior al aumento de la energía generada en el 2019 con relación al 2018, el cual fue de 5.92%.
En el 2020, el incremento de la energía con relación al 2019, sufrió un descenso, debido a que por efecto y consecuencia de la pandemia del COVID 19, donde la actividad económica estuvo en sus niveles más bajos, por varios meses, la demanda de electricidad disminuyo significativamente, debido al cierre de casi la totalidad de comercios e industrias.
Figura 3
PERDIDAS ANUALES DE ENERGÍA DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 3 muestra, que las pérdidas anuales de energía (energía comprada a los generadores dividido entre energía facturada a los clientes, en millones de kilovatios horas (Gwh)), en términos porcentuales, con relación al total de energía comprada a los generadores por parte de las distribuidoras, disminuyo ligeramente en el 2021 con relación al 2020, al pasar de 33.13% en el 2020, a 32.62% en el 2021. Sin embargo, cuando comparamos las pérdidas anuales en energía del 2021, con relación a las pérdidas anuales de energía del 2014, 2015, 2016,2017,2018,2019, las pérdidas anuales en el 2021, son superiores a las pérdidas anuales, de cada año, en el periodo 2014-2019.
Cabe señalar y recordar, que a finales de Marzo del 2020, como consecuencia de la pandemia del COVID 19, el Poder Ejecutivo emitió un decreto, prohibiendo a las distribuidoras realizar cortes de energía a los clientes con atrasos de pago, medida que produjo un aumento significativo en las pérdidas de las distribuidoras, sobre todo en los sistemas prepagos. Al 16 de Agosto del 2020, fecha del cambio de gobierno, ya el decreto presidencial no estaba vigente, con lo cual, en todo el 2021, las distribuidoras no tenían impedimento de cortar la energía a los clientes morosos y con atrasos.
La causa principal de las altas pérdidas en energía que tienen las distribuidoras, se debe al hecho de que alrededor de un millón de usuarios, consumen electricidad y su consumo no es facturado por carecer de medidores o contadores.
Para poder cobrar, primero hay que facturar, ya que si no se factura, no se genera deuda y nunca se podrá cobrar.
Figura 4
PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA DISTRIBUIDORAS DICIEMBRE
La Figura 5, muestra las pérdidas totales de las distribuidoras (energía comprada a los generadores menos energía cobrada a los clientes, en términos económicos), expresadas en porciento, con relación al total de energía comprada a los generadores por parte de las distribuidoras, disminuyo ligeramente en Diciembre del 2021 con relación a Diciembre del 2020, al pasar de 36.86% en Diciembre del 2020, a 35.90% en Diciembre del 2021. Sin embargo, cuando comparamos las pérdidas totales de energía en Diciembre del 2021, con relación a las pérdidas totales de energía de Diciembre 2014, Diciembre 2015, Diciembre 2016, Diciembre 2017, Diciembre 2018 y Diciembre 2019, las pérdidas totales en Diciembre del 2021, son superiores a las pérdidas totales, en cada Diciembre, en el periodo 2014-2019.
Las pérdidas totales de las distribuidoras en Diciembre del 2021, 35.90%, es la segunda cifra más alta ocurrida en Diciembre, desde Diciembre del 2014, cuando se situaba en 35.01%, mientras que en Diciembre 2020, ocurría la mayor a partir de Diciembre 2014, con un 36.86%.
Tanto en Diciembre del 2020, como en Diciembre del 2021, las autoridades responsables de gestionar las distribuidoras eran las mismas.
En Diciembre del 2021, Edeeste presentaba el mayor nivel de pérdidas totales, con un 53%.
Figura 5
GASTO OPERATIVO O CORRIENTE DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 5, muestra que el gasto operativo o gasto corriente de las distribuidoras en el 2021, aumento de 337.30 millones de dólares en el 2020, a 349.63 millones en el 2021, para un aumento de alrededor de un 4%.
¿Dónde está la tan cacareada eficiencia en la reducción del gasto corriente de las distribuidoras que tanto pregonan las autoridades ?
Figura 6
GASTO EN NÓMINA DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 6, muestra que el gasto en nómina de las distribuidoras en el 2021, disminuyo de 114.19 millones de dólares en el 2020, a 112.55 millones en el 2021, para una disminución marginal de alrededor de un 1%.
Esa ligera y marginal disminución, ocurre a pesar de que la empleomanía de las distribuidoras, entre Julio del 2020 y Diciembre del 2021, ha disminuido su nómina, en alrededor de mil cien (1,100) empleados, con lo cual se puede especular, que los nuevos empleados contratados bajo la presente gestión, en promedio devengan unos salarios y compensaciones económicas, mayores que los empleados cancelados.
¿Dónde está la tan cacareada eficiencia en la reducción del gasto en nómina de las distribuidoras de la que tanto se ufanan las autoridades?
Figura 7
SALARIO PROMEDIO ANUAL EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (US$)
La Figura 7, muestra que en el 2021, el salario promedio anual, incluyendo las compensaciones económicas, de los empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), sufrió un importante aumento, con relación al salario promedio anual de los empleados de las distribuidoras en el 2020, incluyendo las compensaciones económicas, al pasar de unos trece mil ciento catorce (13,114) dólares en el 2020, a unos catorce mil ochocientos cincuenta y nueve (14,589) dólares en el 2021, para un incremento de alrededor de un 13%.
A pesar de la reducción de la empleomanía en las distribuidoras, a Diciembre del 2021, el total de empleados de esas empresas, se situaba en unos siete mil quinientos setenta y cinco (7,575), alrededor de cuatro (4) veces más, que lo que indica el Estudio de Tarifa técnica de INECON de Julio del 2016, el cual establece que la cantidad de empleados que requieren las tres (3) distribuidoras, para una gestión eficiente, es de unos mil ochocientos treinta y cuatro (1,834).
Lo anterior confirma, que a pesar de que la empleomanía de las distribuidoras ha disminuido en alrededor de mil cien (1,100) empleados, entre Julio del 2020 y Diciembre del 2021, los nuevos empleados contratados bajo la presente gestión, en promedio devengan unos salarios y compensaciones económicas, mayores que los empleados cancelados.
En el 2021, se produce el mayor salario promedio anual de los empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), incluyendo compensaciones económicas, que se registra desde el 2009.
Entre Octubre y Diciembre del 2021, la nomina de empleados de las distribuidoras aumento en setenta y cinco (75) empleados.
Figura 8
INCREMENTO ANUAL SALARIO PROMEDIO ANUAL EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 8 confirma, que en el 2021, se produjo el mayor incremento desde el 2009, en términos porcentuales, de los salarios anuales promedio de los empleados de las distribuidoras, incluyendo las compensaciones económicas, expresados en dólares (US$). el cual fue de 13.30% con relación al 2020.
Como puede apreciarse en las Figuras 7 y 8, en el 2011,2013,2014 y 2018, el salario promedio anual de os empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), disminuyo con relación al año precedente.
¿Se justifica este incremento salarial, en empresas que técnica y financieramente están quebradas?
¿Se justifica que empresas quebradas técnica y financieramente, con pérdidas totales alrededor del 36% y una de ellas con pérdidas totales alrededor del 53%, sus más altos ejecutivos, estén devengando solo en salarios mensuales, sin incluir compensaciones económicas, alrededor de los seiscientos (600) mil pesos? ¿Qué empresa en la Republica Dominicana, pública o privada, con semejante nivel de ineficiencia, sus altos ejecutivos devengan niveles de salarios similares a los de las distribuidoras?
El aumento brutal de la tarifa eléctrica, que han experimentado los clientes que consumen menos de doscientos (200) kilovatios horas al mes, los cuales representan alrededor del 72% de los clientes de las distribuidoras,quienes a Febrero del 2022, han sufrido un aumento del 25% con relación a la facturación de Septiembre del 2021 y que a parir de Abril del 2022, se espera que el aumento se situé alrededor del 30%, ¿es para poder compensar el aumento en los salarios promedio anuales de los empleados de las distribuidoras, incluyendo compensaciones económicas?
Mientras los clientes de las distribuidoras que menos tienen y menos pueden, son sometidos a aumentos brutales en su tarifa eléctrica, los altos funcionarios de las distribuidoras, que son empresas ineficientes, llenas de exceso de empleomanía y gastos corrientes, viven en una burbuja económica, devengando unos altos salarios que pueden considerarse y ser clasificados como salarios de lujo en la Republica Dominicana, que no se corresponden ni guardan relación, con el nivel de gestión y eficiencia de las empresas que dirigen.
Figura 9
PORCENTAJE GASTO OPERATIVO O CORRIENTE CON RELACION A INGRESOS 2009-2021
La Figura 9 muestra, que en el 2021, los gastos operativos o corrientes de las distribuidoras con relación a los ingresos, representaron alrededor del 23%, cifra muy similar a las cifras de los años 2015-2020, inferior a la cifra del 2014, cuando dicha relación se sitúo, alrededor del 26% y mayor que las cifras de los años 2009-2013.
A pesar de que en oposición, el hoy Ministro de Energía y Minas y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), plantearon como condición como condición indiscutible e innegociable para firmar el Pacto Eléctrico en el 2019, que debía establecerse y firmarse “el compromiso de no realizar aumento de tarifas hasta tanto las distribuidoras apliquen su reducción de gastos operativos al 10% de sus ingresos” (https://www.diariolibre.com/economia/el-prm-no-acudira-a-la-firma-del-pacto-electrico-BB12133893),a .partir de Octubre del 2021, la Superintendencia de Electricidad (SIE), en complicidad con el Ministerio de Energía y Minas, produjo un aumento brutal de la tarifa eléctrica, que afecta a los que menos tienen y menos pueden, a pesar de que los gastos corrientes u operativos de las distribuidoras, se situaban al momento de decretar el aumento, alrededor del 23%, con relación a los ingresos. Es esto coherencia y consistencia?
En Diciembre del 2021, última estadística oficial publicada, los gastos operativos de las distribuidoras representan el veintitrés por ciento (23%) de los ingresos de esas empresas, 2.3 veces mayor que la exigencia del Ministro de Energía y Minas y el PRM en el 2019 y aun así dan el palo acechado de aumentar la tarifa eléctrica a la población. Llevar los gastos operativos a que representen el diez por ciento (10%) de los ingresos de las distribuidoras, significa eliminar alrededor de doscientos (200) millones de dólares de gastos innecesarios en los cuales incurren en la actualidad las distribuidoras.
A partir de Octubre 2021, se ha producido un aumento brutal de la tarifa eléctrica, que han experimentado los clientes que consumen menos de doscientos (200) kilovatios horas al mes, los cuales representan alrededor del 72% de los clientes de las distribuidoras, quienes a Febrero del 2022, han sufrido un aumento del 25% con relación a la facturación de Septiembre del 2021 y que a parir de Abril del 2022, se espera que el aumento se situé alrededor del 30%.
¿Por qué no reducir los gastos operativos en general, incluyendo el gasto en nómina? En la actualidad, ambos gastos en lugar de disminuir, aumentan.
Figura 10
DÉFICIT ANUAL FLUJO DE CAJA DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 10, muestra que en el 2021, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras (cobros menos gastos), fue de unos mil veintidós (1,022) millones de dólares, superior en unos ciento setenta y cuatro (174) millones de dólares, con relación al déficit de flujo de caja de las distribuidoras en el 2020, el cual se sitúo en unos ochocientos cuarenta y ocho (848) millones de dólares.
El aumento de ciento setenta y cuatro (174) millones de dólares en el déficit de flujo de caja de las distribuidoras en el 2021, con relación al 2020, equivale a un aumento de alrededor de un 20%.
Cabe señalar y recordar, que a finales de Maro del 2020, como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, el Poder Ejecutivo emitió un decreto, prohibiendo a las distribuidoras realizar cortes de energía a los clientes con atrasos de pago, medida que produjo un aumento significativo en las pérdidas de las distribuidoras, sobre todo en los sistemas prepagos. Al 16 de Agosto del 2020, fecha del cambio de gobierno, ya el decreto presidencial no estaba vigente, con lo cual, en todo el 2021, las distribuidoras no tenían impedimento de cortar la energía a los clientes morosos y con atrasos.
En el 2021, las inversiones en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, sufrió una disminución de alrededor de unos sesenta y cuatro (64) millones de dólares con relación al 2020, lo que significa e implica, que si en el 2021, se hubieran realizado inversiones en programas y proyectos de reducción de perdidas en un monto similar al del 2020, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras, hubiera aumentado, situándose en niveles similares, a los déficits en flujo de caja del 2012 y 2014.
El déficit en flujo de caja de las distribuidoras en el 2021, es similar al déficit en flujo de caja del 2011, 2013 y 2019, ligeramente menor, a los déficits en flujo de caja del 2014 y 2019 y significativamente mayor, a los déficits deflujo de caja del 2009, 2010, 2015, 2016, 2017 y 2020.
Para el 2022, en el presupuesto general de la nación, se ha consignado un monto de unos cincuenta y tres mil (53,000) millones de pesos, como transferencias o subsidio al sector eléctrico, cifra que es superior en alrededor de mil millones de pesos (1,000), al monto inicial del subsidio al sector eléctrico consignado en el presupuesto del 2021, el cual fue incrementado en el presupuesto complementario, a unos cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos. Como ha sido la costumbre, en el 2022, también veremos que en el presupuesto complementario, el subsidio al sector eléctrico será aumentado de manera importante y considerable.
Aumentando el déficit anual de flujo de caja de las distribuidoras, se hace todo lo contrario a lo que se debía de hacer Equivale a tratar de apagar un fuego con gasolina.
¿Dónde se encuentra la tan cacareada eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se ufanan, vanaglorian y pregonan las autoridades?
Figura 11
INVERSIONES ANUALES EN PROGRAMAS REDUCCIÓN PÉRDIDAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 MILLONES US$)
La Figura 11 muestra, que en el 2021, la inversión en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, sufrió una caída estrepitosa con relación al 2020, lo que significó una reducción de unos sesenta y cuatro (64) millones de dólares, lo que representa una disminución con relación al 2020, de alrededor de un 36%.
La inversión de unos ciento trece (113) millones de dólares realizada en el 2021, para programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, es la inversión mas baja desde el 2011, cuando en ese año, la inversión alcanzo alrededor de ciento siete (107) millones de dólares.
Disminuyendo las inversiones en programas y proyectos de reducción de pérdidas y aumentando los gastos corrientes, nunca habrá solución al desastre financiero de las distribuidoras, fruto de la pésima gestión, exceso de empleomanía, gastos corrientes y altas pérdidas, ya que equivale a tratar de apagar un fuego con gasolina.
Figura 12
CANTIDAD DE CLIENTES FACTURADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 12 demuestra, que todos los años, sin excepción, aun el 2020 que fue el año de la pandemia, la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, aumenta de año en año. En consecuencia, cada año, se establece un nevo récord de clientes facturados.
Esto desmiente las afirmaciones de las autoridades del sector eléctrico, quienes se ufanan, tratando de presentar, que la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2021, constituye un hito, una hazana, un logro sin precedentes, cuando no es más que la repetición de lo que ocurre año tras año.
Figura 13
INCREMENTO ANUAL CANTIDAD DE CLIENTES FACTURADOS POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 13 demuestra, que si bien es cierto el incremento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras en el 2021 con relación al 2020, 6.12%, es mayor que el incremento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras en el 2020, con relación al 2019, 3.72%, el aumento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2021 con relación al 2020, es inferior al aumento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2019 con relación al 2018, el cual fue de 7.40%.
De acuerdo con las Figuras 12 y 13, en el 2012 y en el 2013, la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras disminuyo con relación al año precedente.
Figura 14
PRECIOS DEL CARBÓN 2020-2021 (US$/TON)
La Figura 14 muestra, como a partir de Mayo del 2020, el precio del carbón, de manera sistemática, constante, consistente y permanente, ha venido aumentando mes a mes, manteniendo una tendencia alcista.
Si los funcionarios responsables de Punta Catalina, hubieran realizado y cumplido con sus obligaciones y deberes, hubieran estado al tanto de las tendencias alcistas de los precios del carbón en los mercados internacionales, desde Mayo 2021, como puede apreciarse en la Figura 14, las cuales se elaboran, a partir de los datos contenidos en el Informe de Desempeño Diciembre 2021, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y publicados en la página web de la CDEEE, hubieran convocado la licitación para la compra del carbón que requiere la Central Termoeléctrica Punta Catalina para un año de operación, en Enero del 2021 y no en Junio del 2021, como lo hicieron, pues esos funcionarios sabían y estaban al tanto, de que el carbón de dicha Central, solo alcanzaba para una operación hasta Agosto-Septiembre del 2021. En adición, dichos funcionarios tenían y tienen, el deber y la obligación de dar seguimiento detallado y pormenorizado, día a día, a la evolución de los precios internacionales del carbón, los cuales están disponible todos los días en diferentes portales de Internet, de libre acceso.
Tomando en cuenta la experiencia de las tres (3) licitaciones públicas de compra de carbón, realizadas por las autoridades pasadas, las cuales duraron entre tres (3) y cuatro (4) meses desde la publicación del aviso de la licitación hasta la firma de los respectivos contratos, los responsables actuales de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, estaban en la obligación y en el deber, de convocar con suficiente tiempo de antelación, la licitación para satisfacer las necesidades de carbón para un año de operación de Punta Catalina, la cual se estiman en el orden de los dos (2) millones de toneladas métricas, sin sobresaltos, ni interrupciones, ni emergencias, ni crisis.
Debido la tendencia alcista que estaba experimentando el precio del carbón en los mercados internacionales, a partir de Mayo del 2020, como se demuestra en la Figura 14, lo correcto, saludable, previsor, era, que la licitación para la compra del carbón que garantizara a operación continua durante un año de Punta Catalina, sin sobresaltos, ni interrupciones, ni emergencias, ni crisis, se convocara desde inicios de Enero 2021, cuando el precio del carbón se situaba en los sesenta y siete (67) dólares la tonelada y no como se realizó, cuando dicha licitación se convocó el 8 de Junio del 2021, cuando el precio del carbón se situaba alrededor de los noventa y siete (97) dólares la tonelada, unos treinta (30) dólares más caro, que el precio de la tonelada de carbón en Enero 2021.
Si las autoridades responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, hubieran sido previsores, planificadores, convocando la licitación a principios de Enero 2021, como la experiencia de las licitaciones anteriores, prudencia y buenas prácticas mandaban y aconsejaban, en vez de actuar de manera improvisada, a la carrera, bajo la presión de altos precios, se hubiera podido contratar todo el carbón requerido a un precio alrededor de los setenta dólares por tonelada (US$70/ton), ya que en Abril del 2021, según los datos publicados por el Ministerio de Energía y Minas en el portal web de la CDEEE, en su Informe de Desempeño Diciembre 2021, el precio de la tonelada de carbón se situaba en Abril en alrededor de US$68 por tonelada métrica.
En la actualidad, el precio de la tonelada métrica de carbón en los mercados internacionales, se sitúa en el orden de los cuatrocientos treinta y siete dólares (US$437), manteniendo su tendencia alcista. A ese valor del carbón, el precio monomico (potencia o capacidad más energía), a que vendería la Central termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras, se situaría en el orden de los veinticuatro (24) centavos de dólar por kilovatio hora, el cual seria, sin la menor duda, el precio más caro a que las distribuidoras comprarían la energía.
Esto implica, que debido a la falta de previsión y planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, al no dar seguimiento diario a los precios del carbón en los mercados internacionales y a las tendencias alcista que dicho producto estaba experimentando desde Abril 2020, al no tomar las decisiones correctas en el momento oportuno y adecuado, como era convocar la licitación para la compra del carbón en Enero del 2021 y no en Junio del 2021 como finalmente sucedió, el Estado Dominicano, debido a la improvisación y falta de planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina, ahora el Estado tendrá que pagar, erogar y desembolsar, para la compra de cerca de dos (2) millones de toneladas de carbón, un precio en exceso que se sitúa por encima de los cien dólares por tonelada (US$100/ton), con relación al precio de setenta dólares por tonelada (US$70/ton), que se hubiera pagado, si esa misma cantidad de carbón hubiera sido contratada entre Abril y Mayo del 2021.
La CDEEE, a través del Ministro de Energía y Minas, convoca el 9 de Junio del 2021, a través de un aviso publicado en la prensa (ver archivos adjuntos), la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, para el suministro de un millón ochocientas mil toneladas de carbón, para la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Las ofertas técnico-económicas deberán ser entregadas el 20 de Julio del 2021, alrededor de cuarenta y cinco (45) días después de la publicación de la convocatoria. Al momento de la publicación de la convocatoria de la licitación, el precio del carbón se situaba alrededor de los noventa y siete (97) dólares la tonelada, unos treinta (30) dólares más caro, que el precio de la tonelada de carbón en Enero 2021.
El Cuadro 1, muestra la evaluación técnico-económica realizada por el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, de las ofertas recibidas.
Cuadro 1
EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA OFERTAS CARBÓN PUNTA CATALINA LICITACIÓN CDEEE-CCC-LPI-2021-0003
JAVELIN GLOBAL COMMODITIES XCOAL ENERGY AND RESOURCES CMC COAL MARKETING
Puntaje Oferta Técnica 97.05 93.13 93.00
Precio Ofertado Dólares/Tonelada Métrica 125.00 104.74 222.00
Puntaje Oferta Económica 83.39 100.00 46.95
Puntaje Total 92.95 95.19 79.19
El 18 de Agosto del 2021, setenta (70) días después de publicado el aviso de convocatoria de la licitación, el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, emite la Resolución 202-2021, mediante la cual se declara ganadora de la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, para a la empresa Xcoal Energy And Resources, el suministro de un millón ochocientas mil toneladas de carbón, para la Central Termoeléctrica Punta Catalina, por ser la empresa que obtuvo la puntuación total más alta, la cual fue de 95.19 (ver archivo adjunto).
A pesar de la adjudicación de la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, a la empresa Xcoal Energy Resources, dicho contrato no pudo ser materializado, con lo cual el proceso de licitación quedo inconcluso.
En fecha 2 de Septiembre del 2021, cuando el precio del carbón se situaba en unos ciento sesenta (160) dólares la tonelada, más de noventa (90) dólares con relación al precio de Abril 2021, la CDEEE convoca la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0006, para la adquisición de novecientas (900) mil toneladas de carbón, para la Central termoeléctrica Punta Catalina. En el portal de compras de la Dirección General de Contrataciones Públicas, no figura ninguna empresa que haya presentado ofertas, por lo que dicha licitación, tampoco no fue adjudicada.
En Septiembre del 2021, cuando el precio del carbón se situaba en unos ciento sesenta (160) dólares la tonelada, más de noventa (90) dólares con relación al precio de Abril 2021, la CDEEE convoca la licitación de urgencia, CDEEE-MAE-PEUR-2021-0002, para la compra de cuatrocientos veinte (420) mil toneladas de carbón, para la Central termoeléctrica Punta Catalina.
A pesar de que a la referida licitación, CDEEE-MAE-PEUR-2021-0002, se presentó un solo participante, CMC Coal Marketing, ofertando un precio de doscientos diez (210) dólares la tonelada, para un total de US$88.2 millones de dólares, para las cuatrocientos veinte (420) mil toneladas de carbón, el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, mediante la Resolución 269-2021, de fecha 13 de Octubre de 2021(ver archivo adjunto), el proceso fue cancelado, debido a que la oferta económica presentada, prácticamente duplicaba el precio de referencia presupuestado en unos US$47.88 millones.
El costo de la improvisación y falta de planificación por parte de los funcionarios responsables de la gestión de la Central termoeléctrica Punta Catalina, por no tomar las decisiones correctas a tiempo, pudiera representar para el Estado Dominicano, una erogación adicional para la compra de alrededor dos (2) millones toneladas de carbón, que garanticen las operaciones de un año de Punta Catalina, entre doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares adicionales, con relación a si esa compra de carbón, se hubiera realizado en Abril o Mayo del 2021, la cual pudo haberse realizado perfectamente, si las autoridades competentes hubieran sido diligentes, planificadoras, previsoras y hubieran convocado la licitación a principios de Enero del 2021, como era su obligación y deber, en lugar de hacerlo a la carrera, de manera improvisada, bajo la presión de la crisis que les explotó en sus manos, debido a su dejadez, falta de previsión y de planificación. Hoy día el precio del carbón, se sitúa alrededor de los cuatrocientos treinta y siete (437) dólares la tonelada.
Si los funcionarios responsables hubieran estado pendientes, atentos, chequeando y verificando sus cartones, sin dejar que se le pasen los bolos, como se dice en el argot popular, cumpliendo con sus responsabilidades, obligaciones, haciendo sus tareas y trabajos, como se dice en la jerga popular, esta situación de escase del carbón no se hubiera producido, ni los hubiera agarrado fuera de base, como ha sucedido en la realidad, ni tampoco el estado se hubiera visto en la necesidad de erogar la gran suma de dinero en exceso, la cual impactara de menara muy negativa y perjudicial, a las finanzas de las distribuidoras y las finanzas del Estado Dominicano, aumentando de manera importante, el déficit financiero de las distribuidoras.
La improvisación y falta de planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina pasa una factura muy alta y costosa, en este caso específico, ya que de mantenerse el precio del carbón en los niveles actuales, ya que entre doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares adicionales, que tendrán que ser erogados por el Estado, en comparación al precio de setenta dólares (US$70) la tonelada, al que pudo comprarse todo el carbón que consume la Central Termoeléctrica Punta Catalina en un año, para poder comprar el carbón que requiere dicha central termoeléctrica.
Ese dinero adicional, sangrara las finanzas públicas, ya que aumentara el déficit financiero de las distribuidoras, perjudicando a todos los dominicanos, quienes somos los que pagamos los platos rotos que otros rompen, debido al incumplimiento de las responsabilidades y obligaciones de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
Según una denuncia publica formulada por Somos Pueblo (https://www.youtube.com/watch?v=3J7XTP_nBzs&t=754s), la cual no ha sido desmentida ni por el Ministerio de Energía y Minas ni ninguna autoridad competente, las compras del carbón de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, realizadas en esta gestión de gobierno, han sido de grado a grado, con un solo suplidor, la empresa CMC Coal Marketing, empresa que obtuvo la puntuación más baja (79.19) y presento la oferta más cara (US$222/tonelada), en la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, compras pagadas al contado y por adelantado, amparándose en el Decreto 635-21, de fecha 11 de Octubre del 2021 (ver archivo adjunto), donde el Presidente de la República, una vez más, actuando como bombero y apaga fuegos de los funcionarios del sector eléctrico, sale al rescate de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, declarando de emergencia las compras del carbón de Punta Catalina, a fin de evitar que dicha Central pudiera correr el riesgo y peligro de ser apagada por la falta del carbón necesario para generar electricidad y que el país se expusiera a largas tandas de apagones.
Con la declaración de emergencia de la compra del carbón de Punta Catalina, las autoridades responsables pueden obviar el cumplimiento de la Ley General de Compras y Contrataciones, pudiendo comprar grado a grado, todo el carbón que se requiere para la operación de dicha Central.
A la fecha, ni el Ministerio de Energía y Minas ni su ministro, ni ninguna autoridad competente, han informado a la sociedad la cantidad de carbón comprado en esta gestión para la Central termoeléctrica Punta Catalina, ni los precios pagados.
¿Se puede calificar esta actitud y silencio de las autoridades competentes y responsables, como un gesto y acción de transparencia? ¿No se merece la sociedad saber la cantidad de carbón comprado en esta gestión y los precios pagados?
¿Cómo calificar la improvisación, la no información a la sociedad, de las cantidades de carbón comprado por las actuales autoridades, así como los precios a que se compraron? ¿Constituye esta acción, una gestión eficiente, transparente, que produce ahorros importantes al Estado, o por el contrario es una gestión llena de opacidad por la ausencia de información, ineficiente y que despilfarra recursos del erario público, cuando se ha tenido que comprar el carbón a un precio muy superior a los setenta (70) dólares por tonelada que se pudo haber comprado, si la licitación se hubiera convocado a principios de Enero del 2021, lo que producirá erogaciones adicionales que pudieran situarse entre los doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares?
Las actuales autoridades, responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en donde en dieciocho (18) meses, no han sido capaces de realizar un solo proceso exitoso de licitación, para la compra del carbón.
Este hecho insólito e increíble, constituye una vergüenza y evidencia la desastrosa gestión al frente de la referida Central, el cual explica, el por qué el presidente de la República se vio forzado y obligado a emitir el Decreto 635-21, de fecha 11 de Octubre del 2021, donde el presidente de la República, una vez más, actuando como bombero y apaga fuegos del sector eléctrico, sale al rescate de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, declarando de emergencia las compras del carbón de Punta Catalina, a fin de evitar que dicha Central pudiera correr el riesgo y peligro de ser apagada por la falta del carbón necesario para generar electricidad y que el país se expusiera a largas tandas de apagones.
Con esta desastrosa gestión en la compra del carbón de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, unido a la avería sufrida por la Unidad 2 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual según el antiguo administrador de esa Central, se debió a una mala operación, denuncia que no ha sido desmentida por las actuales autoridades, a pesar de que el Ministro de Energía y Minas, en Enero del 2021, se comprometió de manera solemne ante la sociedad, de que entregaría a finales de Enero del 2021, un informe pormenorizado no solo de lo sucedido con la Unidad 2, sino también de las condiciones en que dicha Central fue recibida por las actuales autoridades, promesa que ya celebro su primer año de incumplimiento solemne, uno logra hasta comprender y entender, la obsesión y obstinación de las autoridades, en poner la gestión, administración y control absoluto, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, bajo la responsabilidad de un fideicomiso público, traspasando dicha Central, como parte de los activos del fideicomiso público creado por Decreto.
EPITAFIO
Luego de analizar las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, cabe la pregunta, ¿Cuáles son los logros y avance del que tanto se afanan y se vanaglorian los funcionarios públicos del sector eléctrico? ¿Dónde está la tan cacaread eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se vanaglorian y ufanan los funcionarios responsables?
Luego de revisar los principales indicadores del sector eléctrico, a partir de las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, se comprende y entiende el por qué el presidente de la República, en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, pronunciado el 27 de Febrero del presente año, omitió intencionalmente referirse a las ejecutorias del sector eléctrico en el 2021.
Definitivamente, el presidente no quiso convertirse en el aguafiestas ni en la persona que arrojara el jabón sobre el sancocho de las contundentes cifras que ofreció, en su elocuente, vigoroso, vibrante, optimista y esperanzador discurso, donde resaltó las ejecutorias de su gobierno en otras áreas, que si exhibían resultados dignos de compartir de manera entusiasta con la sociedad.
Sin lugar a duda, en el sector eléctrico, la reversa sigue siendo EL CAMBIO.
1-Publicacion ListinDiario Junio 9 2021
2-Publicacion DiarioLibre Junio 2021
Cancelacion-proceso-420000-TM-Carbon-Mineral-CTPC.
Decreto 635-21 Declaracion De Emergencia Compra De Carbon Punta Catalina
Resolucion-298-2021-CMC-COAL-MARKETING-DAC RESOLUCION-NO.-202-2021-ADJUDICACION-CARBON-MINERAL. Agosto 18 2021
BERNARDO CASTELLANOS
SECTOR ELÉCTRICO 2021 EN GRÁFICAS
https://acento.com.do/opinion/sector-electrico-2021-en-graficas-9040076.html
domingo, 6 de marzo de 2022
El arte de envejecer
Frei Betto
Sao Paulo, Brasil
Cuando era niño, creía que mis abuelos eran muy viejos. Y mi bisabuela, una Matusalén… Y posiblemente no llegaban ni a los sesenta. Nuestra mirada está condicionada también por la franja etaria. Y nuestra edad, por los ojos del otro. Por más que insista, algunos de mis sobrinos no logran llamarme por mi nombre. Lo de “tío” es inevitable.
Nos damos cuenta de que ya no somos jóvenes cuando empiezan a tratarnos de “señor” y “señora”. En la cultura dionisíaca que respiramos no es fácil asumir la vejez. Brasil ocupa el segundo lugar del mundo en cirugías plásticas de rejuvenecimiento, después de los Estados Unidos. Las mujeres son quienes más sufren. La cultura machista acepta al hombre barrigón, calvo, desgarbado. ¡Pero ay de la mujer si no es esbelta y no está libre de arrugas y bien vestida!
La vida puede dividirse en dos fases: la de la heladería y la de la farmacia. Aunque los niños sufran mil restricciones a su libertad, al menos pueden sumergirse en una montaña de azúcar sin que nadie les llame la atención. En la vejez, uno de los lugares que más frecuentamos es el consultorio médico. El cuerpo da señales de que la fase apolínea terminó. ¡Y a gastar en medicinas!
La senectud es, sobre todo, una tensión psicológica que nos obliga a sobredimensionar las posibilidades del cuerpo. Es obvio que no podemos volar solo con abrir los brazos para que se transformen en alas. Pero en la edad provecta guardamos la memoria de lo que ya no somos capaces y nos quedan los recuerdos, ya que se produce una progresiva disociación entre la mente y el cuerpo. La memoria, burbujeante, placentera, nos hace bailar por los infinitos salones de la imaginación sin que logremos, sin embargo, que se correspondan con ella las piernas y los pies. Envejecer es enlentecer ineluctablemente los pasos, salir de la celeridad de las calles hacia la sala de espera de la muerte, aunque convencidos de que no nos atenderán rápido.
No nos educan para encarar la vejez con sabiduría. En mis 22 años de pupitres escolares, ese nunca fue un tema. Era tabú. En esta sociedad de “campeones”, el viejo es casi un enfermo. El término mismo está sujeto a la censura y exige eufemismos: tercera edad, mejor edad, etc. Ay de quien diga: “¡Como has envejecido!” Es mejor escuchar: “¡Qué bien te ves!”, como quien oculta el subtexto: “Esperaba encontrarte en avanzado estado de decrepitud”.
Los síntomas de la vejez son sometidos a la clandestinidad hasta que se rompe la cuerda. Se tiñen los cabellos blancos, se aplica bótox a las arrugas, se esconde la edad. Porque la vejez es sinónimo de inactividad, aunque los hechos no lo confirmen. Es cada vez mayor el número de ancianos (mayores de 60 años) en plena actividad laboral. Ese es mi caso. Y eso a pesar de que muchas empresas han establecido un límite de edad para sus trabajadores. Jubilación forzada. Un error derivado del prejuicio de que la edad biológica coincide con la mental y la intelectual.
Fue después de tener 60 años que mi madre, Maria Stella Libanio Christo, se convirtió en autora de famosos libros de cocina. Cora Coralina empezó a publicar a los 75. Knut Hamsum, el Nobel de Literatura en 1920, escribió Por senderos que la maleza oculta (1949), una de sus obras más exitosas, a los 90. Víctor Hugo publicó Los miserables a los 60. Y J.R.R. Tolkien, el autor de la trilogía El señor de los anillos, a los 62.
El mundo envejece. En muchos países, los gobiernos son presas del pánico, porque el número de ancianos tiende a superar al de los jóvenes. Afortunadamente, en Brasil contamos con el Estatuto del Anciano. A pesar de eso, el sector de servicios insiste en ignorar la realidad. ¿Cuántos mostradores de atención al público (en organizaciones, tiendas, bancos) tienen sillas para los clientes? ¿Cómo puede tener acceso al baño el anciano cuando se encuentra en la calle? ¿Y en cuántos municipios los agentes de salud visitan las casas para acompañar a los más viejos?
Me gusta ser viejo, aunque lamente no tener la misma agilidad física de antes. Lo bueno de la vejez es no haber muerto joven. Y en vez de enfrentarla como la etapa final de la vida, mantengo la vista fija en mi pasado y gano autoestima. En la lápida de mi sepultura no constará el verso de Fernando Pessoa: “Fui lo que no soy”.
Nunca pretendí ser lo que no soy. Muy temprano me blindé contra las tres tentaciones sufridas por Jesús y todos nosotros: tener, placer y poder. “Nada es bastante para quien considera poco lo suficiente”, dijo Epicuro. Para mí, lo necesario es suficiente. No he acumulado bienes y, por tanto, jamás he perdido el tiempo y el sueño administrándolos.
Me llevo de la vida lo que traigo en mí. Y mis placeres tienen poco que ver con los cinco sentidos. Se derivan de la meditación, el oficio de escribir, las amistades. Y he cuidado de librarme de toda instancia de poder. Nunca me he afiliado a un partido político. En la Iglesia, opté por no ser sacerdote, lo que me impide ascender en la jerarquía.
Lo que más feliz me hace es hacer felices a los demás. Eso no significa que me considero mejor que ellos. Conozco bien mis pecados, defectos y errores. Pero, al menos, Dios me permitió abrazar lo que más nos libra del miedo a la muerte: un sentido para la existencia
https://listindiario.com/la-republica/2022/03/06/711824/el-arte-de-envejecer
.
viernes, 4 de marzo de 2022
Apagones para 50 mil clientes durante tres días
Santiago. Los trabajos de instalación de un autotransformador en la subestación de Canabacoa dejarán sin servicio eléctrico por tres días a varias comunidades de Santiago, Moca y La Vega.
Durante una rueda de prensa, el director general de Edenorte Dominicana, Andrés Cueto informó que técnicos de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) estarán trabajando en la instalación de un autotransformador de 140 MVA en la subestación 138/69 KV de Canabacoa, para los días 04, 05 y 06 de este mes de marzo.
Cueto informó que varios circuitos tendrán que salir de funcionamiento, entre que resultarán afectados son: Avenida Hispanoamericana, urbanización Thomén (parcial), Centro Español, Centro Distribución Cervecería Dominicana, Barrio Lindo, Zamarrilla, Barrio Obrero, Hato Mayor, Barrio de los Alistados, Matanzas, Villa Elena y La Arboleda.
También se verán afectados los sectores en Matanza, Cruz Marilopez, urbanizaciones Fernando Valerio y la Fernández, Pollo Licey, Peñantial, procesadora Minaya, Iberofármacos, Zeus, Pasión Night Club, Las Palomas, Licey, Los Caraballo, Los Diplán, Monte Adentro, Los Castillo, Colorado y Canabacoa.
TDe igual forma se afectarían los clientes de la autopista Duarte, entre estos el municipio de Puñal, El Caimito, El Mamey y Las Canas, Ortega, Reparadero, Bonagua, Botija, Cabirmota, El Caimito Adentro, El Caimito Afuera, carretera la Presa de Tavera y Los Peladeros, Los Álamos, El Rosal, Fortaleza, Sabanet de las Palomas, Canabacoa, Fortaleza Fernando Valerio, Monte Verde, Leche Rica, Arenoso, Puñal, Colorado, Laguna Prieta, Guayabal, Estancia Nueva, Los Castillo, Colorado, Laguna Prieta, Arenoso, Guayabal, Los Filpo, Aeropuerto Internacional Del Cibao.
La ETED y Edenorte Dominicana dijeron que con la sustitución de este autotransformador se mejorará de manera significativa el servicio a los clientes ubicados en la zona de influencia, a tiempo que pidió disculpa a los usuarios por las interrupciones.
https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/apagones-para-50-mil-clientes-durante-tres-dias/
jueves, 24 de febrero de 2022
Incendios forestales en RD: “Hemos mejorado mucho la capacidad de respuesta”
Santo Domingo,R.D./En el 2021, tres incendios en la Sierra de Bahoruco afectaron el 60 por ciento de toda el área quemada en el país. La misma zona fue impactada por un incendio en 1993, recuerda el encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, Gerónimo Abreu.
En el año 2011 se registraron en el país 164 incendios forestales que afectaron 56,919 tareas. En el 2018 se registraron 296 incendios, con 48,602 tareas dañadas, y en 2020 ocurrieron 224 incendios que estropearon 45,694 tareas. Los 254 incendios forestales ocurridos en el año 2021 afectaron 48,770 tareas.
Las cifras indican que hace 11 años se producían menos incendios forestales, pero estos afectaban más superficie.
Para Gerónimo Abreu, encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, estas y otras estadísticas confirman que “estamos siendo más efectivos en la capacidad de respuesta” y que gracias a eso se salvan anualmente de la destrucción miles de hectáreas de espacios naturales.
Esa capacidad de respuesta, sin embargo, se ve empañada por factores como la falta de una estructura de vigilancia permanente y de equipos adecuados, la escasez de personal capacitado y de incentivos para integrar nuevos bomberos a las brigadas y una debilidad en el sistema de justicia para someter a los infractores de incendios provocados por la actividad del hombre.
Y este 2022 no pinta favorable si se toma en cuenta que en enero hubo 269,268 tareas (16,800 hectáreas) afectadas por fuegos forestales.
Abreu participó en el Encuentro Verde de Listín Diario junto al ingeniero y ambientalista Carlos Batista, consultor del Ministerio de Medio Ambiente en el área técnica ambiental.
El Programa Nacional de Manejo del Fuego es dependencia de este ministerio.
EL CASO DE BAHORUCO
De los 254 incendios forestales registrados el año pasado, tres incendios ocurridos en la Sierra de Bahoruco dañaron el 60 por ciento de todas las áreas quemadas en el país.
Es decir, más de la mitad de la superficie afectada por incendios se concentró en este parque nacional que comparten las provincias Pedernales, Independencia y Barahona.
¿Por qué duró tantos días (20) ardiendo esta zona declarada Reserva de la Biosfera? El incendio en Sierra de Bahoruco comenzó el 29 de diciembre, explica Abreu.
“Llegamos el 30 y vimos que había varios focos un poco más hacia el Oeste, en la misma zona pero no contigua. Hubo evidencia de que fue intencional porque ahí no había agricultura ni ganadería, aunque si actividades de carbón. Una versión es que hay un grupo de haitianos que se dedican a la quema y compra de carbón y un conflicto entre ellos pudo haber provocado que uno de ellos abriera los hornos y eso provocara que se iniciaran los fuegos en varios focos.
“Movimos personal de la brigada de La Vega, que es la mejor brigada de bomberos forestales que tenemos en el Ministerio, porque son los que están más entrenados y los que muestran más compromiso con el trabajo; y lo dimos por controlado el 5 de enero.
”Nos retiramos porque ya habíamos hecho la línea de control pero qué ocurre: en Sierra de Bahoruco nunca hay garantía de que no se reinicie el fuego. Por lo menos una semana después hay que cuidarlo. Dejamos ahí al personal.
“Llegamos a la casa desde Pedernales (porque somos de Jarabacoa) pero el día 6 ya había un incendio en Macutico. Ese mismo día movimos personal y el 9 detectamos más puntos de calor en otra área de la Sierra de Bahoruco. Contamos puntos de calor en 15 áreas, a grandes distancias, más hacia el este, y movimos personal de nuevo para allá.
“Cuando detectamos esos puntos el grueso del personal estaba en Macutico, en el José del Carmen Ramírez, atendiendo el fuego de allí. Movimos a todo el personal que pudimos de Duvergé, Puerto Escondido y Pedernales para apagar ese incendio.
“Duró tanto el incendio de Bahoruco porque no fue un solo incendio, eran varios incendios, y se producían en secuencia. Fue provocado de manera intencional porque no hay ninguna actividad agrícola, ni pecuaria cerca. Ni un proceso de degradación.
“Es más, si es una actividad agrícola aparece un fuego en un punto, pero cuando aparecen diferentes puntos distantes uno de otro y más cuando va por un camino que se nota que alguien iba caminando y poniendo fuego. De hecho, aunque hay una realidad climática, enero no es un mes extremo porque, aunque esté seco, la sequía comienza ahora en febrero”, concluye Abreu.
El fuego se controló para finales de enero y hay un proceso de investigación abierto.
ANTIGUA TRAGEDIA
Dice Abreu que la misma área de la Sierra de Bahoruco afectada por los incendios de finales de 2021 y principios de 2022 es la misma que resultó quemada por otro incendio forestal en el año 1993.
“Se quemó todo lo que se quemó ahora; en la parte Oeste llegó hasta Villa Aida y se paró porque había un área que se había quemado antes. Ahora, si usted revisa las estadísticas eso no aparece. Tenemos las estadísticas desde 1962, pero hasta el 2000 la Dirección de área forestal era parte de las Fuerzas Armadas. No encuentras ningún año que haya habido un incendio que se haya llevado más 3 mil tareas. En el 93 se quemó todo lo que se quemó ahora y casi la mitad de lo que no se quemó”.
El Ministerio cuenta con 20 brigadas en diferentes puntos del país, con cerca de 300 bomberos forestales.
MEJORAR LOS ACCESOS
Uno de los problemas que presentaron los incendios en Bahoruco fue el acceso al lugar.
“Todos sabemos que la sierra de Bahoruco era una concesión maderera. Estaba llena de senderos que eran carreteras y desde el 2000 hemos insistido con los ministros en que hay que habilitar esos chuchos. No hay que hacer cortes o movimientos de terreno, simplemente limpiar esos que sirvan como una vía de acceso rápido pero también que sirvan de líneas cortafuego”.
Por ejemplo, indica Abreu, con los últimos incendios en enero debieron usar esos chuchos viejos, limpiarlos y prepararlos como líneas cortafuego.
“Si hubiesen estado abiertos hubiera sido más rápido. Hasta el 2012 usted caminaba y se sentía como una alfombra. En el 2013 recuerdo que fuimos a hacer una ruta y yo le decía a los que nos acompañaban: Miren, esto es una mala señal, porque el bosque suena ahora cuando uno lo pisa. Antes había tanta humedad que al pisar era como si pisaras una alfombra. Ahora cuando pisas cruje, se rompen las ramitas, las raíces que están ahí, porque están secas”.
Con 35 años ligado al bosque y 21 en el Programa de Manejo del Fuego, Abreu aclara que al solicitar hacer senderos dentro de los bosques que les permitan moverse de un lado a otro con cierta rapidez cuando hay incendios no están pidiendo nada para el personal técnico.
“Nosotros no queremos nada que nos ayude a nosotros como bomberos, es que nos ayude a proteger el ecosistema, o sea, algo que ayude al ecosistema a mantenerse porque igual no teníamos los chuchos listos y les hicimos las líneas; la última línea que construimos tenía como 11 kilómetros, eso toma días”.
PREPARAR ACEITILLAR
Batista, ambientalista y ex representante de SOS Ambiente, explica que si se habilita la carretera Aceitillar-Puerto Escondido para ecoturismo, como se tiene planeado, va a aumentar la visitación y la posibilidad de contaminación y de ilícitos, así que hace falta aumentar la capacidad de vigilancia y respuesta.
Como asesor, indica, “solicitamos (al Ministerio de Medio Ambiente) una propuesta de convertir Aceitillar en un punto estratégico como centro de visitantes pero con capacidades adicionales.
“El diseño de la caseta se haría en un espacio que no hay que quitar árboles y va a incluir un almacén, porque la idea es que a la sierra de Bahoruco se le empiece a dotar, con lo que permita el presupuesto, de equipos de movilidad para hacer vigilancia móvil dentro del parque”, detalla.
Entre las ventajas que tendrá el lugar escogido es que está frente a la carretera, frente a la única zona de acampar y a unos 200 metros del helipuerto.
DE INTERÉS
PERFIL. Abreu tiene 21 años a cargo del programa de Manejo del Fuego y 33 años en el área de medio ambiente. Entró en el año 1987 a la Escuela Forestal de Jarabacoa (hoy Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales). Al graduarse en el 1989, comenzó a trabajar en la Dirección General Forestal.
Abreu: “Casi siempre podemos determinar el punto donde comienza un incendio, porque el fuego mismo va dejando una marca, una huella de hacia dónde va”.
Otra vez. Ayer, al cierre de esta edición, el geógrafo José Ramón Martínez Batlle había reportado a través de su cuenta de Twitter un nuevo incendio forestal en Sierra de Bahoruco. El ingeniero y profesor universitario considera que el incendio del mes pasado en este lugar es el “más grande que jamás se haya registrado en República Dominicana”.
sábado, 19 de febrero de 2022
más de 28,200 pensiones en 2021>médicos, periodistas, envejecientes y exfuncionarios
Por.Pedro Martín SánchezPedro Martín Sánchez - Twitter
Santo Domingo - dic. 17, 2021
En los casi doce meses del 2021, el Poder Ejecutivo, administrado por el presidente Luis Abinader, ha emitido más de 28,277 pensiones, cuyos montos oscilan entre RD$6,000 hasta los RD$150,000.
Según los registros en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y la Dirección General de Pensionados y Jubilados, la lista se divide entre envejecientes, artistas, profesionales de diversas áreas y exfuncionarios, quienes han recibidojubilaciones por antigüedad, solidarias, sobreviviencias y especiales.
Enntre los exfuncionarios se encuentran Alejandrina Germán, exministra de Educación Superior y miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Zoila Martínez, extitular de la Defensoría del Pueblo. Ambas fueron pensionadas con RD$150,000 cada una, según el decreto 288-21, emitido por Abinader el 29 de abril del 2021.
Los beneficios son sustentados en la Ley 379 sobre Pensiones y Jubilaciones, cuyo artículo 1 indica que el presidente validará el beneficio, a los funcionarios y empleados civiles que prestaron servicios en el Estado desde los 20 años a 25 años, desde los 25 a 30 años que hayan cumplido los 60 años de edad.
En el renglón musical fueron beneficiadas, entre otros, Manuela Josefa Taveras “Fefita la Grande”, con una de RD$70,000, a través del decreto 53-21, emitido en febrero pasado. Con la orden 681-21, del 29 de octubre, fue pensionado Pupo Valoy Reynoso “Cuco Valoy”, con RD$68,000. Mientras que la viuda de Johnny Ventura, Nelly Josefina Flores de Ventura, con RD$75,000 mensuales, según indica el decreto 674-21, del 25 de octubre.
RELACIONADAS
Abinader otorga pensión de RD$75,000 a la viuda de Johnny Ventura
Abinader otorga pensión de RD$75,000 a la viuda de Johnny Ventura
Abinader concede pensión de 75 mil pesos a comunicador Wilfredo Alemany Abinader concede pensión de 75 mil pesos a comunicador Wilfredo Alemany
Otras pensiones
Con el 108-21, del 18 de febrero del 2021, el Poder Ejecutivo otorgó pensión de RD$40,000 a 44 periodistas.
El 8 de marzo, en la conmemoración de Día Internacional de la Mujer, se concedió pensión de RD$60,000 a cuatro mujeres: Aminta Vólquez, Ana Verónica Guerrero de León, Victorina Jorge Moreno, Esmeralda Rivera.
Mediante el 185-21, del 22 de marzo, el jefe de Estado pensionó a nueve personas, incluyendo a los sindicalistas laborales Rafael Pepe Abreu, Gabriel del Río Doñé con RD$75,000, respectivamente.
En junio, se emitió la orden 357-21 para beneficiar a 777 profesionales del sector salud.
Con el decreto 554-21, 8 de septiembre del 2021, Abinader pensionó al periodista y ensayista Federico Herminio José Henríquez Gratereaux con RD$100,000. De igual manera, el 694-21, del 30 de octubre, aprueba la pensión de RD$75,000 Wilfredo Alemany Ávila, economista, comunicador y político.
En octubre, el mandatario emitió el decreto 629-21, con pensiona a tres mil ancianos por razón de vejez, con un monto de RD$6,000, equivalente al 60% del salario mínimo del sector público. El dinero se usó del fondo “Pensión solidaria” del Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Marco legal de las pensiones
El artículo 2 de la Ley 379 define las escalas de las retiro
De 20 a 25 años de servicios y 60 años de edad, el beneficiario recibirá cada mes el equivalente 60 % del promedio del sueldo mensual en los últimos 3 años.
De 25 a 30 años de labores y 60 de edad, recibirá el equivalente a 70 % del promedio del sueldo en los últimos tres años.
De 30 a 35 años, recibirá el 80 %.
De 35 años de servicios en adelante, el beneficiario recibirá cada mes la siguiente proporción: un 40 % para el cónyuge superviviente: un 30 % en partes iguales para los hijos; y el restante 30 % para los padres sobrevivientes que a la hora de su muerte dependieren de él.
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2021/12/17/personas-que-ha-pensionado-abinader/1542461
jueves, 17 de febrero de 2022
Millones de afiliados desamparados. CASO DE CDEEE
Santo Domingo,R.D./Mientras los afiliados sufren las consecuencias, el Estado le saca el cuerpo a esta papa caliente. Ni la SISALRIL, ni la DIDA, ni el CNSS, ni el Ministerio de Salud Pública han hecho lo suficiente para proteger a los afiliados, haciendo valer sus legítimos derechos.
Por ARISMENDI DÍAZ SANTANA 17-02-2022 00:05
En varios interesantes reportajes, el periódico El Día se ha hecho eco de las crecientes denuncias de miles de afiliados, impotentes y angustiados porque, a pesar de estar al día con la TSS, cuando acuden a las clínicas privadas, éstas les exigen un anticipo, antes de darles ingreso y atenderlos.
Este anticipo es totalmente ilegal, porque la Ley de Seguridad Social no lo contempla, porque lo considera una barrera inadmisible al libre acceso a un derecho fundamental como los servicios de salud. Las denuncias hablan de la exigencia de un depósito que puede llegar a 100 mil pesos y en casos mayores hasta 200 mil.
El cobro de un copago adelantado se ha convertido en una norma muy preocupante, sin que las autoridades de la Seguridad Social les hayan ofrecido la suficiente protección a los afiliados.
Estamos en presencia de uno de los mayores dolores de cabeza de millones de afiliados del Régimen Contributivo. La Ley 87-01 garantiza el libre acceso a las PSS contratadas, con la única condición de que la solicitud del servicio sea aprobada por la ARS, luego de comprobar que el afiliado está al día al solicitar el servicio.
Las clínicas privadas se niegan a cumplir la Resolución 00158-2008 de la SISALRIL de hace más de 14 años. Mediante la cual se prohíbe a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) exigir cualquier pago antes de que el paciente sea admitido y reciba los servicios que amerita su estado de salud.
Este es un ejemplo de que la mayoría de los grandes problemas que generan desprotección, inseguridad e insatisfacción en área de la salud, no provienen de la Ley 87-01 que creó el SDSS. Se originan, fundamentalmente, en la existencia de reglamentos contrarios al interés de los afiliados y en resoluciones que los protegen, pero que no se cumplen.
Grandes distorsiones fomentadas por el propio Estado
Constituye una falta de institucionalidad el hecho, muy común, de que un organismo legalmente facultado, dicte una Resolución a favor de los afiliados, sin establecer las sanciones correspondientes en los casos de violación. Y también, sin señalar dónde y cómo formalizar las denuncias a esa disposición.
Esa es una de las grandes fallas de las instituciones dominicanas, muy dadas a tomar medidas y disposiciones, sin crear los medios para hacerlas cumplir. Por ejemplo, ¿de qué vale prohibir el estacionamiento en una determinada avenida, si no se dispone de una vigilancia regular para garantizar su cumplimiento y penalizar su violación como en otros países?
Mientras los afiliados sufren las consecuencias, el Estado le saca el cuerpo a esta papa caliente. Ni la SISALRIL, ni la DIDA, ni el CNSS, ni el Ministerio de Salud Pública han hecho lo suficiente para proteger a los afiliados, haciendo valer sus legítimos derechos. Y las ARS no pueden aplicar las leyes. Dejar hacer, dejar pasar.
En este caso, la responsabilidad del Estado es cuádruple: 1) mantiene el sistema de salud creado por Trujillo, excluyente, ineficiente y costoso; 2) desde hace muchas décadas ha fomentado la privatización de la atención médica; 3) autorizó la imposición de copagos ilegales que distorsionan el contenido de la Ley 87-01; y 4) ha retrasado la aplicación de la atención primaria y del Plan Básico de Salud (PBS)
ARISMENDI DIAZ SANTANA
MILLONES DE AFILIADOS DESAMPARADOS
https://acento.com.do/opinion/millones-de-afiliados-desamparados-9033417.html
martes, 15 de febrero de 2022
La revolución de la orina: cómo reciclar la orina podría ayudar a salvar el mundo
Separar la orina del resto de las aguas residuales podría mitigar algunos problemas ambientales difíciles, pero existen grandes obstáculos para rediseñar radicalmente uno de los aspectos más básicos de la vida.Los sistemas de inodoros especializados recuperan nitrógeno y otros nutrientes de la orina para usarlos como fertilizantes y otros productos.
En Gotland, la isla más grande de Suecia, el agua dulce escasea. Al mismo tiempo, los residentes luchan contra cantidades peligrosas de contaminación provenientes de la agricultura y los sistemas de alcantarillado que provocan la proliferación de algas nocivas en el Mar Báltico circundante. Estos pueden matar a los peces y enfermar a las personas.
Para ayudar a resolver este conjunto de desafíos ambientales, la isla cifra sus esperanzas en una sustancia única e improbable que los conecta: la orina humana.
A partir de 2021, un equipo de investigadores comenzó a colaborar con una empresa local que alquila baños portátiles. El objetivo es recolectar más de 70,000 litros de orina durante 3 años de urinarios sin agua y baños especializados en varios lugares durante la floreciente temporada turística de verano. El equipo es de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) en Uppsala, que ha creado una empresa llamada Sanitation360. Usando un proceso que desarrollaron los investigadores, están secando la orina en trozos similares al concreto que martillan hasta convertirlos en polvo y presionan en gránulos de fertilizante que caben en el equipo agrícola estándar. Un agricultor local usa el fertilizante para cultivar cebada que irá a una cervecería para hacer cerveza, que, después del consumo, podría entrar en el ciclo nuevamente.
Los investigadores tienen como objetivo llevar la reutilización de la orina "más allá del concepto y en la práctica" a gran escala, dice Prithvi Simha, ingeniera de procesos químicos en SLU y directora de tecnología de Sanitation360. El objetivo es proporcionar un modelo que las regiones de todo el mundo puedan seguir. “La ambición es que todos, en todas partes, hagan esta práctica”.
Prueba de fertilizante de cebada en Gotland, Suecia.
El experimento de Gotland comparó cebada fertilizada con orina (derecha) con plantas cultivadas sin fertilizante (centro) y con fertilizante mineral (izquierda). Crédito: Jenna Senecal
El proyecto Gotland es parte de una ola de esfuerzos similares en todo el mundo para separar la orina del resto de las aguas residuales y reciclarla en productos como fertilizantes. Esa práctica, conocida como desviación de orina, está siendo estudiada por grupos en Estados Unidos, Australia, Suiza, Etiopía y Sudáfrica, entre otros lugares. Los esfuerzos van mucho más allá de los confines de los laboratorios universitarios. Los urinarios sin agua se conectan a los sistemas de tratamiento del sótano en las oficinas de Oregón y los Países Bajos. En París, hay planes para instalar retretes desviadores de orina en un barrio ecológico de 1.000 residentes que se está construyendo en el distrito 14 de la ciudad. La Agencia Espacial Europea instalará 80 baños con desviador de orina en su sede de París, que comenzará a operar a finales de este año. Según los defensores de la desviación de la orina,
Los científicos dicen que la desviación de orina tendría enormes beneficios para el medio ambiente y la salud pública si se implementara a gran escala en todo el mundo. Eso se debe en parte a que la orina es rica en nutrientes que, en lugar de contaminar cuerpos de agua, podrían destinarse a fertilizar cultivos o alimentar procesos industriales. Según las estimaciones de Simha, los humanos producen suficiente orina para reemplazar aproximadamente una cuarta parte de los fertilizantes de nitrógeno y fósforo actuales en todo el mundo; también contiene potasio y muchos micronutrientes (ver 'Qué hay en la orina'). Además de eso, no tirar la orina por el desagüe podría ahorrar grandes cantidades de agua y reducir parte de la tensión en los sistemas de alcantarillado envejecidos y sobrecargados.
https://www.nature.com/articles/d41586-022-00338-6?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=83f8856309-briefing-dy-20220209&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-83f8856309-45543630
domingo, 13 de febrero de 2022
Conozca los puntos de reformas planteados por el gobierno para la Seguridad Social
La propuesta de reforma a la Ley 87-01 de la Seguridad Social que presentó el gobierno para su discusión en el seno del Consejo Económico y Social (CES) se enfoca en modificar por lo menos seis puntos sustanciales de la legislación que data desde hace 20 años.
Se trata de los puntos de: la cobertura de la Atención Integral a la Primera Infancia, y la vejez; inclusión del seguro de riesgos laborales a los afiliados del régimen contributivo subsidiado; la reestructuración de los integrantes del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS); también del Sistema Dominicano de Pensiones, la universalidad del sector público en Senasa y la interoperabilidad entre las instituciones del sistema.
El documento precisa que se hace necesario adecuar el ordenamiento jurídico a fin de unificar todas las normas legales para que el sistema se organice de manera coherente.
“Luego de 20 años de promulgada la Ley 87-01 se ha demostrado que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) necesita trabajar en una reforma integral que mejore las garantías a la población en materia de protección social y que permita adaptarse a muchas de las características del mercado laboral local”, aduce el resumen ejecutivo presentado al CES.
En punto de la cobertura a la Atención Integral a la Primera Infancia, la iniciativa plantea que si bien la infancia es parte del universo protegido por la Seguridad Social, en los últimos años fue abandonada su protección, situación que agravó con la promulgación de la Ley 397-19, la cual dispuso la disolución del Instituto Dominicano de la Seguridad Social (IDSS) responsable de las estancias infantiles administradas por el SDSS.
“Se retomó el tema de la protección a la infancia, apoyando al Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) con la creación de una ley que le dé sustento jurídico, ya que al ser creados por decreto se limita el poder institucional con el que cuentan a la hora de hacer políticas en beneficio de la protección infantil de los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social”, Refiere el anteproyecto.
En el caso de la cobertura a los pensionados por vejez, que la ley ordena que sean afiliados al SFS, todavía no ha sido posible, con excepción de los planes especiales, por la falta de creación de mecanismos.
Con el proyecto se busca sea puesto en marcha al igual que el régimen contributivo subsidiado que no están funcionando también por la falta de mecanismos para su aplicación. El CNSS licitó un estudio que facilitará la identificación de aquellos trabajadores que aplicarían para la incorporación del referido Régimen.
Además, se pretende hacer realidad la universalidad en el sector público, del SeNaSa para que todos los empleados estén afiliados a la ARS del Estado, prerrogativa que está contemplada en la Ley 87-01 y tampoco se ha materializado.
Respecto a la reestructuración de los integrantes del CNSS, la propuesta hace hincapié en que la República cuenta con uno de los consejos más numerosos de la región, lo que en cierto modo perjudica y nubla el proceso de la toma de decisiones. Ante esa situación, recomiendan disminuir la cantidad de sus representantes para que no exceda los 9.
La iniciativa gubernamental, de igual modo, propone una reestructuración del Sistema Dominicano de Pensiones para entre otros puntos elevar la edad de retiro y su aplicación de manera gradual. Incrementar la edad de cobertura de pensión por sobrevivencia para hijos solteros de 18 a 23 años y reducir el número de cotizaciones para acceder al Fondo de Solidaridad Social sustentado en estudios actuariales, entre otros.
En torno, al punto de la interoperabilidad entre las instituciones del sistema se busca que se pueda interconectar la data producida por las instituciones relacionadas al sistema.
De la mesa temática
Este viernes 11 de febrero, se dio apertura de la Mesa Temática de Seguridad Social, espacio donde participarán además representantes del Gobierno, del CES (consejeros del sector laboral, sector empresarial y sector social) y de los Partidos Políticos con representación congresual.
En la primera reunión, el presidente del CES Rafael Toribio, se encargó de presentar la metodología, moderadores, relatores y la persona que representará al organismo de diálogo como su cocoordinador, que será Santos Sánchez del sector laboral.
https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/2022/02/12/cuales-puntos-enfocara-la-reforma-a-la-seguridad-social/1636137
sábado, 12 de febrero de 2022
ETED hace donativo para contribuir con la seguridad de la UASD
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) donó 100 lámparas LED de 150 Watts a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a fin de llevar seguridad y tranquilidad al estudiantado de esta alta casa de estudios.
Con el donativo la ETED busca apoyar a la academia estatal iluminando gran parte de sus instalaciones, así como aulas y oficinas administrativas, lo que beneficiará a miles de estudiantes, trabajadores y docentes .
La entrega fue hecha por el administrador general de la ETED, ingeniero Martín Robles Morillo a la rectora de la UASD, Emma Polanco, quien agradeció la iniciativa de la compañía eléctrica.
‘’La ETED continuará dando pasos firmes hacia la excelencia, enfocada en trabajar en conjunto, con el fin de servir a la nación y, por un futuro energético prometedor’’, sostuvo Robles Morillo.
Con la instalación de las luminarias también se dará esplendor a la academia, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula In Apostolatus Culmine por el Papa Paulo III, la cual se convirtió en el faro de la enseñanza de las Américas, de donde salieron rectores y catedráticos de otras universidades emergentes de la región.
En el acto de entrega de las lámparas halógenas (LED) de 150 Watts (W) tipo cobra participaron también otros ejecutivos de la ETED, así como decanos y vicerrectores de la UASD.
Se recuerda que la ETED no solo transporta energía eléctrica y telecomunicaciones, sino que trabaja en otros proyectos de desarrollo social y en programas de protección y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, para el beneficio del pueblo dominicano.
SOBRE ETEDLa Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.
https://www.diariodigital.com.do/2022/02/11/eted-lleva-iluminacion-a-instalaciones-de-la-uasd-contribuye-con-la-seguridad-y-el-desarrollo-de-miles-de-estudiantes.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)