viernes, 4 de marzo de 2022
Apagones para 50 mil clientes durante tres días
Santiago. Los trabajos de instalación de un autotransformador en la subestación de Canabacoa dejarán sin servicio eléctrico por tres días a varias comunidades de Santiago, Moca y La Vega.
Durante una rueda de prensa, el director general de Edenorte Dominicana, Andrés Cueto informó que técnicos de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) estarán trabajando en la instalación de un autotransformador de 140 MVA en la subestación 138/69 KV de Canabacoa, para los días 04, 05 y 06 de este mes de marzo.
Cueto informó que varios circuitos tendrán que salir de funcionamiento, entre que resultarán afectados son: Avenida Hispanoamericana, urbanización Thomén (parcial), Centro Español, Centro Distribución Cervecería Dominicana, Barrio Lindo, Zamarrilla, Barrio Obrero, Hato Mayor, Barrio de los Alistados, Matanzas, Villa Elena y La Arboleda.
También se verán afectados los sectores en Matanza, Cruz Marilopez, urbanizaciones Fernando Valerio y la Fernández, Pollo Licey, Peñantial, procesadora Minaya, Iberofármacos, Zeus, Pasión Night Club, Las Palomas, Licey, Los Caraballo, Los Diplán, Monte Adentro, Los Castillo, Colorado y Canabacoa.
TDe igual forma se afectarían los clientes de la autopista Duarte, entre estos el municipio de Puñal, El Caimito, El Mamey y Las Canas, Ortega, Reparadero, Bonagua, Botija, Cabirmota, El Caimito Adentro, El Caimito Afuera, carretera la Presa de Tavera y Los Peladeros, Los Álamos, El Rosal, Fortaleza, Sabanet de las Palomas, Canabacoa, Fortaleza Fernando Valerio, Monte Verde, Leche Rica, Arenoso, Puñal, Colorado, Laguna Prieta, Guayabal, Estancia Nueva, Los Castillo, Colorado, Laguna Prieta, Arenoso, Guayabal, Los Filpo, Aeropuerto Internacional Del Cibao.
La ETED y Edenorte Dominicana dijeron que con la sustitución de este autotransformador se mejorará de manera significativa el servicio a los clientes ubicados en la zona de influencia, a tiempo que pidió disculpa a los usuarios por las interrupciones.
https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/apagones-para-50-mil-clientes-durante-tres-dias/
jueves, 24 de febrero de 2022
Incendios forestales en RD: “Hemos mejorado mucho la capacidad de respuesta”
Santo Domingo,R.D./En el 2021, tres incendios en la Sierra de Bahoruco afectaron el 60 por ciento de toda el área quemada en el país. La misma zona fue impactada por un incendio en 1993, recuerda el encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, Gerónimo Abreu.
En el año 2011 se registraron en el país 164 incendios forestales que afectaron 56,919 tareas. En el 2018 se registraron 296 incendios, con 48,602 tareas dañadas, y en 2020 ocurrieron 224 incendios que estropearon 45,694 tareas. Los 254 incendios forestales ocurridos en el año 2021 afectaron 48,770 tareas.
Las cifras indican que hace 11 años se producían menos incendios forestales, pero estos afectaban más superficie.
Para Gerónimo Abreu, encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, estas y otras estadísticas confirman que “estamos siendo más efectivos en la capacidad de respuesta” y que gracias a eso se salvan anualmente de la destrucción miles de hectáreas de espacios naturales.
Esa capacidad de respuesta, sin embargo, se ve empañada por factores como la falta de una estructura de vigilancia permanente y de equipos adecuados, la escasez de personal capacitado y de incentivos para integrar nuevos bomberos a las brigadas y una debilidad en el sistema de justicia para someter a los infractores de incendios provocados por la actividad del hombre.
Y este 2022 no pinta favorable si se toma en cuenta que en enero hubo 269,268 tareas (16,800 hectáreas) afectadas por fuegos forestales.
Abreu participó en el Encuentro Verde de Listín Diario junto al ingeniero y ambientalista Carlos Batista, consultor del Ministerio de Medio Ambiente en el área técnica ambiental.
El Programa Nacional de Manejo del Fuego es dependencia de este ministerio.
EL CASO DE BAHORUCO
De los 254 incendios forestales registrados el año pasado, tres incendios ocurridos en la Sierra de Bahoruco dañaron el 60 por ciento de todas las áreas quemadas en el país.
Es decir, más de la mitad de la superficie afectada por incendios se concentró en este parque nacional que comparten las provincias Pedernales, Independencia y Barahona.
¿Por qué duró tantos días (20) ardiendo esta zona declarada Reserva de la Biosfera? El incendio en Sierra de Bahoruco comenzó el 29 de diciembre, explica Abreu.
“Llegamos el 30 y vimos que había varios focos un poco más hacia el Oeste, en la misma zona pero no contigua. Hubo evidencia de que fue intencional porque ahí no había agricultura ni ganadería, aunque si actividades de carbón. Una versión es que hay un grupo de haitianos que se dedican a la quema y compra de carbón y un conflicto entre ellos pudo haber provocado que uno de ellos abriera los hornos y eso provocara que se iniciaran los fuegos en varios focos.
“Movimos personal de la brigada de La Vega, que es la mejor brigada de bomberos forestales que tenemos en el Ministerio, porque son los que están más entrenados y los que muestran más compromiso con el trabajo; y lo dimos por controlado el 5 de enero.
”Nos retiramos porque ya habíamos hecho la línea de control pero qué ocurre: en Sierra de Bahoruco nunca hay garantía de que no se reinicie el fuego. Por lo menos una semana después hay que cuidarlo. Dejamos ahí al personal.
“Llegamos a la casa desde Pedernales (porque somos de Jarabacoa) pero el día 6 ya había un incendio en Macutico. Ese mismo día movimos personal y el 9 detectamos más puntos de calor en otra área de la Sierra de Bahoruco. Contamos puntos de calor en 15 áreas, a grandes distancias, más hacia el este, y movimos personal de nuevo para allá.
“Cuando detectamos esos puntos el grueso del personal estaba en Macutico, en el José del Carmen Ramírez, atendiendo el fuego de allí. Movimos a todo el personal que pudimos de Duvergé, Puerto Escondido y Pedernales para apagar ese incendio.
“Duró tanto el incendio de Bahoruco porque no fue un solo incendio, eran varios incendios, y se producían en secuencia. Fue provocado de manera intencional porque no hay ninguna actividad agrícola, ni pecuaria cerca. Ni un proceso de degradación.
“Es más, si es una actividad agrícola aparece un fuego en un punto, pero cuando aparecen diferentes puntos distantes uno de otro y más cuando va por un camino que se nota que alguien iba caminando y poniendo fuego. De hecho, aunque hay una realidad climática, enero no es un mes extremo porque, aunque esté seco, la sequía comienza ahora en febrero”, concluye Abreu.
El fuego se controló para finales de enero y hay un proceso de investigación abierto.
ANTIGUA TRAGEDIA
Dice Abreu que la misma área de la Sierra de Bahoruco afectada por los incendios de finales de 2021 y principios de 2022 es la misma que resultó quemada por otro incendio forestal en el año 1993.
“Se quemó todo lo que se quemó ahora; en la parte Oeste llegó hasta Villa Aida y se paró porque había un área que se había quemado antes. Ahora, si usted revisa las estadísticas eso no aparece. Tenemos las estadísticas desde 1962, pero hasta el 2000 la Dirección de área forestal era parte de las Fuerzas Armadas. No encuentras ningún año que haya habido un incendio que se haya llevado más 3 mil tareas. En el 93 se quemó todo lo que se quemó ahora y casi la mitad de lo que no se quemó”.
El Ministerio cuenta con 20 brigadas en diferentes puntos del país, con cerca de 300 bomberos forestales.
MEJORAR LOS ACCESOS
Uno de los problemas que presentaron los incendios en Bahoruco fue el acceso al lugar.
“Todos sabemos que la sierra de Bahoruco era una concesión maderera. Estaba llena de senderos que eran carreteras y desde el 2000 hemos insistido con los ministros en que hay que habilitar esos chuchos. No hay que hacer cortes o movimientos de terreno, simplemente limpiar esos que sirvan como una vía de acceso rápido pero también que sirvan de líneas cortafuego”.
Por ejemplo, indica Abreu, con los últimos incendios en enero debieron usar esos chuchos viejos, limpiarlos y prepararlos como líneas cortafuego.
“Si hubiesen estado abiertos hubiera sido más rápido. Hasta el 2012 usted caminaba y se sentía como una alfombra. En el 2013 recuerdo que fuimos a hacer una ruta y yo le decía a los que nos acompañaban: Miren, esto es una mala señal, porque el bosque suena ahora cuando uno lo pisa. Antes había tanta humedad que al pisar era como si pisaras una alfombra. Ahora cuando pisas cruje, se rompen las ramitas, las raíces que están ahí, porque están secas”.
Con 35 años ligado al bosque y 21 en el Programa de Manejo del Fuego, Abreu aclara que al solicitar hacer senderos dentro de los bosques que les permitan moverse de un lado a otro con cierta rapidez cuando hay incendios no están pidiendo nada para el personal técnico.
“Nosotros no queremos nada que nos ayude a nosotros como bomberos, es que nos ayude a proteger el ecosistema, o sea, algo que ayude al ecosistema a mantenerse porque igual no teníamos los chuchos listos y les hicimos las líneas; la última línea que construimos tenía como 11 kilómetros, eso toma días”.
PREPARAR ACEITILLAR
Batista, ambientalista y ex representante de SOS Ambiente, explica que si se habilita la carretera Aceitillar-Puerto Escondido para ecoturismo, como se tiene planeado, va a aumentar la visitación y la posibilidad de contaminación y de ilícitos, así que hace falta aumentar la capacidad de vigilancia y respuesta.
Como asesor, indica, “solicitamos (al Ministerio de Medio Ambiente) una propuesta de convertir Aceitillar en un punto estratégico como centro de visitantes pero con capacidades adicionales.
“El diseño de la caseta se haría en un espacio que no hay que quitar árboles y va a incluir un almacén, porque la idea es que a la sierra de Bahoruco se le empiece a dotar, con lo que permita el presupuesto, de equipos de movilidad para hacer vigilancia móvil dentro del parque”, detalla.
Entre las ventajas que tendrá el lugar escogido es que está frente a la carretera, frente a la única zona de acampar y a unos 200 metros del helipuerto.
DE INTERÉS
PERFIL. Abreu tiene 21 años a cargo del programa de Manejo del Fuego y 33 años en el área de medio ambiente. Entró en el año 1987 a la Escuela Forestal de Jarabacoa (hoy Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales). Al graduarse en el 1989, comenzó a trabajar en la Dirección General Forestal.
Abreu: “Casi siempre podemos determinar el punto donde comienza un incendio, porque el fuego mismo va dejando una marca, una huella de hacia dónde va”.
Otra vez. Ayer, al cierre de esta edición, el geógrafo José Ramón Martínez Batlle había reportado a través de su cuenta de Twitter un nuevo incendio forestal en Sierra de Bahoruco. El ingeniero y profesor universitario considera que el incendio del mes pasado en este lugar es el “más grande que jamás se haya registrado en República Dominicana”.
sábado, 19 de febrero de 2022
más de 28,200 pensiones en 2021>médicos, periodistas, envejecientes y exfuncionarios
Por.Pedro Martín SánchezPedro Martín Sánchez - Twitter
Santo Domingo - dic. 17, 2021
En los casi doce meses del 2021, el Poder Ejecutivo, administrado por el presidente Luis Abinader, ha emitido más de 28,277 pensiones, cuyos montos oscilan entre RD$6,000 hasta los RD$150,000.
Según los registros en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y la Dirección General de Pensionados y Jubilados, la lista se divide entre envejecientes, artistas, profesionales de diversas áreas y exfuncionarios, quienes han recibidojubilaciones por antigüedad, solidarias, sobreviviencias y especiales.
Enntre los exfuncionarios se encuentran Alejandrina Germán, exministra de Educación Superior y miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Zoila Martínez, extitular de la Defensoría del Pueblo. Ambas fueron pensionadas con RD$150,000 cada una, según el decreto 288-21, emitido por Abinader el 29 de abril del 2021.
Los beneficios son sustentados en la Ley 379 sobre Pensiones y Jubilaciones, cuyo artículo 1 indica que el presidente validará el beneficio, a los funcionarios y empleados civiles que prestaron servicios en el Estado desde los 20 años a 25 años, desde los 25 a 30 años que hayan cumplido los 60 años de edad.
En el renglón musical fueron beneficiadas, entre otros, Manuela Josefa Taveras “Fefita la Grande”, con una de RD$70,000, a través del decreto 53-21, emitido en febrero pasado. Con la orden 681-21, del 29 de octubre, fue pensionado Pupo Valoy Reynoso “Cuco Valoy”, con RD$68,000. Mientras que la viuda de Johnny Ventura, Nelly Josefina Flores de Ventura, con RD$75,000 mensuales, según indica el decreto 674-21, del 25 de octubre.
RELACIONADAS
Abinader otorga pensión de RD$75,000 a la viuda de Johnny Ventura
Abinader otorga pensión de RD$75,000 a la viuda de Johnny Ventura
Abinader concede pensión de 75 mil pesos a comunicador Wilfredo Alemany Abinader concede pensión de 75 mil pesos a comunicador Wilfredo Alemany
Otras pensiones
Con el 108-21, del 18 de febrero del 2021, el Poder Ejecutivo otorgó pensión de RD$40,000 a 44 periodistas.
El 8 de marzo, en la conmemoración de Día Internacional de la Mujer, se concedió pensión de RD$60,000 a cuatro mujeres: Aminta Vólquez, Ana Verónica Guerrero de León, Victorina Jorge Moreno, Esmeralda Rivera.
Mediante el 185-21, del 22 de marzo, el jefe de Estado pensionó a nueve personas, incluyendo a los sindicalistas laborales Rafael Pepe Abreu, Gabriel del Río Doñé con RD$75,000, respectivamente.
En junio, se emitió la orden 357-21 para beneficiar a 777 profesionales del sector salud.
Con el decreto 554-21, 8 de septiembre del 2021, Abinader pensionó al periodista y ensayista Federico Herminio José Henríquez Gratereaux con RD$100,000. De igual manera, el 694-21, del 30 de octubre, aprueba la pensión de RD$75,000 Wilfredo Alemany Ávila, economista, comunicador y político.
En octubre, el mandatario emitió el decreto 629-21, con pensiona a tres mil ancianos por razón de vejez, con un monto de RD$6,000, equivalente al 60% del salario mínimo del sector público. El dinero se usó del fondo “Pensión solidaria” del Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Marco legal de las pensiones
El artículo 2 de la Ley 379 define las escalas de las retiro
De 20 a 25 años de servicios y 60 años de edad, el beneficiario recibirá cada mes el equivalente 60 % del promedio del sueldo mensual en los últimos 3 años.
De 25 a 30 años de labores y 60 de edad, recibirá el equivalente a 70 % del promedio del sueldo en los últimos tres años.
De 30 a 35 años, recibirá el 80 %.
De 35 años de servicios en adelante, el beneficiario recibirá cada mes la siguiente proporción: un 40 % para el cónyuge superviviente: un 30 % en partes iguales para los hijos; y el restante 30 % para los padres sobrevivientes que a la hora de su muerte dependieren de él.
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2021/12/17/personas-que-ha-pensionado-abinader/1542461
jueves, 17 de febrero de 2022
Millones de afiliados desamparados. CASO DE CDEEE
Santo Domingo,R.D./Mientras los afiliados sufren las consecuencias, el Estado le saca el cuerpo a esta papa caliente. Ni la SISALRIL, ni la DIDA, ni el CNSS, ni el Ministerio de Salud Pública han hecho lo suficiente para proteger a los afiliados, haciendo valer sus legítimos derechos.
Por ARISMENDI DÍAZ SANTANA 17-02-2022 00:05
En varios interesantes reportajes, el periódico El Día se ha hecho eco de las crecientes denuncias de miles de afiliados, impotentes y angustiados porque, a pesar de estar al día con la TSS, cuando acuden a las clínicas privadas, éstas les exigen un anticipo, antes de darles ingreso y atenderlos.
Este anticipo es totalmente ilegal, porque la Ley de Seguridad Social no lo contempla, porque lo considera una barrera inadmisible al libre acceso a un derecho fundamental como los servicios de salud. Las denuncias hablan de la exigencia de un depósito que puede llegar a 100 mil pesos y en casos mayores hasta 200 mil.
El cobro de un copago adelantado se ha convertido en una norma muy preocupante, sin que las autoridades de la Seguridad Social les hayan ofrecido la suficiente protección a los afiliados.
Estamos en presencia de uno de los mayores dolores de cabeza de millones de afiliados del Régimen Contributivo. La Ley 87-01 garantiza el libre acceso a las PSS contratadas, con la única condición de que la solicitud del servicio sea aprobada por la ARS, luego de comprobar que el afiliado está al día al solicitar el servicio.
Las clínicas privadas se niegan a cumplir la Resolución 00158-2008 de la SISALRIL de hace más de 14 años. Mediante la cual se prohíbe a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) exigir cualquier pago antes de que el paciente sea admitido y reciba los servicios que amerita su estado de salud.
Este es un ejemplo de que la mayoría de los grandes problemas que generan desprotección, inseguridad e insatisfacción en área de la salud, no provienen de la Ley 87-01 que creó el SDSS. Se originan, fundamentalmente, en la existencia de reglamentos contrarios al interés de los afiliados y en resoluciones que los protegen, pero que no se cumplen.
Grandes distorsiones fomentadas por el propio Estado
Constituye una falta de institucionalidad el hecho, muy común, de que un organismo legalmente facultado, dicte una Resolución a favor de los afiliados, sin establecer las sanciones correspondientes en los casos de violación. Y también, sin señalar dónde y cómo formalizar las denuncias a esa disposición.
Esa es una de las grandes fallas de las instituciones dominicanas, muy dadas a tomar medidas y disposiciones, sin crear los medios para hacerlas cumplir. Por ejemplo, ¿de qué vale prohibir el estacionamiento en una determinada avenida, si no se dispone de una vigilancia regular para garantizar su cumplimiento y penalizar su violación como en otros países?
Mientras los afiliados sufren las consecuencias, el Estado le saca el cuerpo a esta papa caliente. Ni la SISALRIL, ni la DIDA, ni el CNSS, ni el Ministerio de Salud Pública han hecho lo suficiente para proteger a los afiliados, haciendo valer sus legítimos derechos. Y las ARS no pueden aplicar las leyes. Dejar hacer, dejar pasar.
En este caso, la responsabilidad del Estado es cuádruple: 1) mantiene el sistema de salud creado por Trujillo, excluyente, ineficiente y costoso; 2) desde hace muchas décadas ha fomentado la privatización de la atención médica; 3) autorizó la imposición de copagos ilegales que distorsionan el contenido de la Ley 87-01; y 4) ha retrasado la aplicación de la atención primaria y del Plan Básico de Salud (PBS)
ARISMENDI DIAZ SANTANA
MILLONES DE AFILIADOS DESAMPARADOS
https://acento.com.do/opinion/millones-de-afiliados-desamparados-9033417.html
martes, 15 de febrero de 2022
La revolución de la orina: cómo reciclar la orina podría ayudar a salvar el mundo
Separar la orina del resto de las aguas residuales podría mitigar algunos problemas ambientales difíciles, pero existen grandes obstáculos para rediseñar radicalmente uno de los aspectos más básicos de la vida.Los sistemas de inodoros especializados recuperan nitrógeno y otros nutrientes de la orina para usarlos como fertilizantes y otros productos.
En Gotland, la isla más grande de Suecia, el agua dulce escasea. Al mismo tiempo, los residentes luchan contra cantidades peligrosas de contaminación provenientes de la agricultura y los sistemas de alcantarillado que provocan la proliferación de algas nocivas en el Mar Báltico circundante. Estos pueden matar a los peces y enfermar a las personas.
Para ayudar a resolver este conjunto de desafíos ambientales, la isla cifra sus esperanzas en una sustancia única e improbable que los conecta: la orina humana.
A partir de 2021, un equipo de investigadores comenzó a colaborar con una empresa local que alquila baños portátiles. El objetivo es recolectar más de 70,000 litros de orina durante 3 años de urinarios sin agua y baños especializados en varios lugares durante la floreciente temporada turística de verano. El equipo es de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) en Uppsala, que ha creado una empresa llamada Sanitation360. Usando un proceso que desarrollaron los investigadores, están secando la orina en trozos similares al concreto que martillan hasta convertirlos en polvo y presionan en gránulos de fertilizante que caben en el equipo agrícola estándar. Un agricultor local usa el fertilizante para cultivar cebada que irá a una cervecería para hacer cerveza, que, después del consumo, podría entrar en el ciclo nuevamente.
Los investigadores tienen como objetivo llevar la reutilización de la orina "más allá del concepto y en la práctica" a gran escala, dice Prithvi Simha, ingeniera de procesos químicos en SLU y directora de tecnología de Sanitation360. El objetivo es proporcionar un modelo que las regiones de todo el mundo puedan seguir. “La ambición es que todos, en todas partes, hagan esta práctica”.
Prueba de fertilizante de cebada en Gotland, Suecia.
El experimento de Gotland comparó cebada fertilizada con orina (derecha) con plantas cultivadas sin fertilizante (centro) y con fertilizante mineral (izquierda). Crédito: Jenna Senecal
El proyecto Gotland es parte de una ola de esfuerzos similares en todo el mundo para separar la orina del resto de las aguas residuales y reciclarla en productos como fertilizantes. Esa práctica, conocida como desviación de orina, está siendo estudiada por grupos en Estados Unidos, Australia, Suiza, Etiopía y Sudáfrica, entre otros lugares. Los esfuerzos van mucho más allá de los confines de los laboratorios universitarios. Los urinarios sin agua se conectan a los sistemas de tratamiento del sótano en las oficinas de Oregón y los Países Bajos. En París, hay planes para instalar retretes desviadores de orina en un barrio ecológico de 1.000 residentes que se está construyendo en el distrito 14 de la ciudad. La Agencia Espacial Europea instalará 80 baños con desviador de orina en su sede de París, que comenzará a operar a finales de este año. Según los defensores de la desviación de la orina,
Los científicos dicen que la desviación de orina tendría enormes beneficios para el medio ambiente y la salud pública si se implementara a gran escala en todo el mundo. Eso se debe en parte a que la orina es rica en nutrientes que, en lugar de contaminar cuerpos de agua, podrían destinarse a fertilizar cultivos o alimentar procesos industriales. Según las estimaciones de Simha, los humanos producen suficiente orina para reemplazar aproximadamente una cuarta parte de los fertilizantes de nitrógeno y fósforo actuales en todo el mundo; también contiene potasio y muchos micronutrientes (ver 'Qué hay en la orina'). Además de eso, no tirar la orina por el desagüe podría ahorrar grandes cantidades de agua y reducir parte de la tensión en los sistemas de alcantarillado envejecidos y sobrecargados.
https://www.nature.com/articles/d41586-022-00338-6?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=83f8856309-briefing-dy-20220209&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-83f8856309-45543630
domingo, 13 de febrero de 2022
Conozca los puntos de reformas planteados por el gobierno para la Seguridad Social
La propuesta de reforma a la Ley 87-01 de la Seguridad Social que presentó el gobierno para su discusión en el seno del Consejo Económico y Social (CES) se enfoca en modificar por lo menos seis puntos sustanciales de la legislación que data desde hace 20 años.
Se trata de los puntos de: la cobertura de la Atención Integral a la Primera Infancia, y la vejez; inclusión del seguro de riesgos laborales a los afiliados del régimen contributivo subsidiado; la reestructuración de los integrantes del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS); también del Sistema Dominicano de Pensiones, la universalidad del sector público en Senasa y la interoperabilidad entre las instituciones del sistema.
El documento precisa que se hace necesario adecuar el ordenamiento jurídico a fin de unificar todas las normas legales para que el sistema se organice de manera coherente.
“Luego de 20 años de promulgada la Ley 87-01 se ha demostrado que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) necesita trabajar en una reforma integral que mejore las garantías a la población en materia de protección social y que permita adaptarse a muchas de las características del mercado laboral local”, aduce el resumen ejecutivo presentado al CES.
En punto de la cobertura a la Atención Integral a la Primera Infancia, la iniciativa plantea que si bien la infancia es parte del universo protegido por la Seguridad Social, en los últimos años fue abandonada su protección, situación que agravó con la promulgación de la Ley 397-19, la cual dispuso la disolución del Instituto Dominicano de la Seguridad Social (IDSS) responsable de las estancias infantiles administradas por el SDSS.
“Se retomó el tema de la protección a la infancia, apoyando al Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) con la creación de una ley que le dé sustento jurídico, ya que al ser creados por decreto se limita el poder institucional con el que cuentan a la hora de hacer políticas en beneficio de la protección infantil de los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social”, Refiere el anteproyecto.
En el caso de la cobertura a los pensionados por vejez, que la ley ordena que sean afiliados al SFS, todavía no ha sido posible, con excepción de los planes especiales, por la falta de creación de mecanismos.
Con el proyecto se busca sea puesto en marcha al igual que el régimen contributivo subsidiado que no están funcionando también por la falta de mecanismos para su aplicación. El CNSS licitó un estudio que facilitará la identificación de aquellos trabajadores que aplicarían para la incorporación del referido Régimen.
Además, se pretende hacer realidad la universalidad en el sector público, del SeNaSa para que todos los empleados estén afiliados a la ARS del Estado, prerrogativa que está contemplada en la Ley 87-01 y tampoco se ha materializado.
Respecto a la reestructuración de los integrantes del CNSS, la propuesta hace hincapié en que la República cuenta con uno de los consejos más numerosos de la región, lo que en cierto modo perjudica y nubla el proceso de la toma de decisiones. Ante esa situación, recomiendan disminuir la cantidad de sus representantes para que no exceda los 9.
La iniciativa gubernamental, de igual modo, propone una reestructuración del Sistema Dominicano de Pensiones para entre otros puntos elevar la edad de retiro y su aplicación de manera gradual. Incrementar la edad de cobertura de pensión por sobrevivencia para hijos solteros de 18 a 23 años y reducir el número de cotizaciones para acceder al Fondo de Solidaridad Social sustentado en estudios actuariales, entre otros.
En torno, al punto de la interoperabilidad entre las instituciones del sistema se busca que se pueda interconectar la data producida por las instituciones relacionadas al sistema.
De la mesa temática
Este viernes 11 de febrero, se dio apertura de la Mesa Temática de Seguridad Social, espacio donde participarán además representantes del Gobierno, del CES (consejeros del sector laboral, sector empresarial y sector social) y de los Partidos Políticos con representación congresual.
En la primera reunión, el presidente del CES Rafael Toribio, se encargó de presentar la metodología, moderadores, relatores y la persona que representará al organismo de diálogo como su cocoordinador, que será Santos Sánchez del sector laboral.
https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/2022/02/12/cuales-puntos-enfocara-la-reforma-a-la-seguridad-social/1636137
sábado, 12 de febrero de 2022
ETED hace donativo para contribuir con la seguridad de la UASD
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) donó 100 lámparas LED de 150 Watts a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a fin de llevar seguridad y tranquilidad al estudiantado de esta alta casa de estudios.
Con el donativo la ETED busca apoyar a la academia estatal iluminando gran parte de sus instalaciones, así como aulas y oficinas administrativas, lo que beneficiará a miles de estudiantes, trabajadores y docentes .
La entrega fue hecha por el administrador general de la ETED, ingeniero Martín Robles Morillo a la rectora de la UASD, Emma Polanco, quien agradeció la iniciativa de la compañía eléctrica.
‘’La ETED continuará dando pasos firmes hacia la excelencia, enfocada en trabajar en conjunto, con el fin de servir a la nación y, por un futuro energético prometedor’’, sostuvo Robles Morillo.
Con la instalación de las luminarias también se dará esplendor a la academia, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula In Apostolatus Culmine por el Papa Paulo III, la cual se convirtió en el faro de la enseñanza de las Américas, de donde salieron rectores y catedráticos de otras universidades emergentes de la región.
En el acto de entrega de las lámparas halógenas (LED) de 150 Watts (W) tipo cobra participaron también otros ejecutivos de la ETED, así como decanos y vicerrectores de la UASD.
Se recuerda que la ETED no solo transporta energía eléctrica y telecomunicaciones, sino que trabaja en otros proyectos de desarrollo social y en programas de protección y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, para el beneficio del pueblo dominicano.
SOBRE ETEDLa Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.
https://www.diariodigital.com.do/2022/02/11/eted-lleva-iluminacion-a-instalaciones-de-la-uasd-contribuye-con-la-seguridad-y-el-desarrollo-de-miles-de-estudiantes.html
Sisalril desautoriza a las clínicas cobro de depósito
El órgano regulador del sistema instó a los afiliados a comunicarse de inmediato con su aseguradora o ARS contratada cuando lleguen a un centro de salud y se le exija un depósito para ingresarlos.
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) recordó a los prestadores de servicios de salud que existe una resolución que prohíbe el cobro de anticipo o depósito para ingresar a un paciente a un centro de salud y pidió a los afectados interponer, formalmente, sus quejas ante la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) y ese organismo.
El órgano regulador del sistema instó a los afiliados a comunicarse de inmediato con su aseguradora o ARS contratada cuando lleguen a un centro de salud y se le exija un depósito para ingresarlos, en los casos de presentar sus carnés de afiliación al Seguro Familiar de Salud (SFS) o reciben un trato que consideren no es humanizado.
“La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales prohíbe el cobro de anticipo en los Prestadores de Servicios de Salud contratados por la ARS del afiliado, siempre que el procedimiento a realizarse forme parte de los beneficios del Plan de Servicios de Salud (PDSS)”, señaló la Sisalril, al dar a conocer su posición oficial sobre el tema.
Esa prohibición, dijo, es conforme a lo estableció en su Resolución Sisalril No. 156-08.
“Instamos a la población afiliada a hacer de conocimiento de sus ARS este incumplimiento, para que de acuerdo a los contratos que sostienen, exijan el apego a los acuerdos entre partes, si el prestador no asume el cambio de conducta, instamos a los afiliados a hacer de conocimiento su queja ante la DIDA o la Sisalril para ejecutar los mecanismos regulatorios que le faculta la Ley 87-01”, señaló.
La posición de la institución fue expuesta ayer ante las constantes quejas de pacientes y familiares que han surgido en los últimos días en el país vinculadas a la exigencia de un depósito económico que en ocasiones supera los 100 mil pesos cuando acuden a un centro de salud privado y su pariente necesita ser ingresados, lo que con frecuencia pasa en horas de la noche lo que hace más difícil cumplir con el requerimiento.
Sobre el tema, el día anterior, el presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP), Rafael Mena, había asegurado que las clínicas no violan la ley al cobrar depósito de internamiento y dijo que esos establecimientos de salud se ven obligadas a cubrirse ante el incumplimiento de la Ley de Seguridad Social y la no revisión de los costos de acuerdo al índice de inflación.
Dijo que la responsabilidad de las clínicas es estabilizar a todo paciente que llega a sus servicios de emergencia, lo cual se hace siempre, pero que al momento de ingresarlo debe tener una garantía de financiamiento, porque esos centros no reciben subsidio del Estado; no reciben el ajuste por inflación por los servicios que brindan a afiliados y en ocasiones, aunque tienen carnet de seguro, no tienen la cobertura del servicio que se le brinda.
En su opinión, las quejas y debilidades que tienen los pacientes y que adolece el sistema es fruto de la no aplicación de la ley, y a que en el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) los actores que conocen y le duelen los pacientes, no tienen voto ni poder de veto.
SEPA MÁS
Resolución
La Resolución Administrativa 00156-2008 emitida por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) dispone en su artículo primero que “ Se ordena a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) garantizar a partir de la presente resolución, que en ningún caso o circunstancia las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) contratadas por estas, exijan a los afiliados del Seguro Familiar de Salud (SFS) pagos por concepto de anticipos o depósito como garantía por los servicios de atención médico-quirúrgicos que estos requieran, o nieguen el servicio por no realizar dicho depósito o anticipo”.
https://listindiario.com/la-republica/2022/02/12/708749/sisalril-desautoriza-a-las-clinicas-cobro-de-deposito
La mayoría de muertes por Covid-19 ocurre en los adultos mayores
Ayer el sistema reportó dos nuevos fallecimientos con lo que se elevan a 12 en los últimos cuatro días.
Los adultos mayores son en la actualidad los que están demandando más internamiento y aportando mayor mortalidad por Covid-19 en el país, en momentos en que los indicadores del virus mantienen una tendencia a la baja tras superar la quinta ola de la pandemia.
Esa es la realidad que observan médicos que laboran en la Unidad de Covid-19 del hospital Francisco Moscoso Puello donde el número de ingresados que permanecen ronda entre 14 y 15 pacientes, la mayoría de ellos adultos mayores, con enfermedades de base.
Lo atribuyen a que, pese a que la variante ómicron, que es la de mayor circulación en el país tiende a generar manifestaciones leves, en los adultos mayores puede complicarse debido a que su sistema inmunológico es débil fruto de la edad y por tanto su respuesta al virus no es igual que cuando ocurre en una persona más joven.
Dos nuevas muertes
Ayer el país notificó dos nuevos fallecimientos con lo que suman 12 los reportados en los últimos cuatro días para elevar a 4,341 los decesos acumulados en el país a causa de la enfermedad provocada por el virus del Covid-19.
El sistema registró además 810 nuevos casos positivos, elevando a 5,499 los casos activos del virus en los actuales momentos.
La positividad diaria y de las últimas cuatro semanas registran tendencia a la baja, colocándose ayer en 11.55% y 15.44%, respectivamente. La mayor cantidad de casos nuevos los reportó en las últimas 24 horas la provincia de Santo Domingo con 149 diagnósticos positivos, seguido de María Trinidad Sánchez con 131 casos.
El boletín número 694 reportó 12,243 muestras de laboratorio procesadas en las últimas 24 horas, resultando 810 positivas al virus.
Hasta la fecha el país registra 567,895 casos de reportes positivos mediante prueba de laboratorio, de los cuales 558,055 figuran como recuperados.
Ayer se reportaron 240 pacientes hospitalizados, para un 10 por ciento de ocupación de las camas regulares habilitadas y 79 en Cuidados Intensivos (UCI) lo que representa un 14 por ciento de ocupación, de los cuales 51 pacientes están bajo ventilación, para un 11 por ciento de ocupación.
Ya se han procesado 3, 029,237 muestras de laboratorio desde inició de la pandemia.
La letalidad por Covid-19 es de 0.76 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes es de 415.47.
En las últimas 24 horas se hicieron 1,487 pruebas PCR del total de muestras procesadas, y 10,756 de antígeno.
DATOS
Adultos mayores.
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90 años se les denomina grandes, viejos o longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo.
https://listindiario.com/la-republica/2022/02/12/708751/la-mayoria-de-muertes-por-covid-19-ocurre-en-los-adultos-mayores
viernes, 11 de febrero de 2022
En la afiliación al Sistema de Pensiones se incumplió el debido proceso
Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 11-02-2022 00:03
Aunque la Ley 87-01, en los artículos 35, 38 y 39, reconoce el derecho a permanecer en el sistema de reparto a los servidores públicos, de cualquier edad, amparados por la Ley 379-81, las autoridades continúan negando este derecho basándose en que otro artículo de la Ley 87-01, solo lo confiere a quienes se afiliaron teniendo más de 45 años de edad.
Este argumento no es válido, pues el artículo 38 de la Ley 87-01 es muy claro y preciso al señalar que este derecho les aplica a todas las personas amparadas por la Ley 379-81, sin importar la edad que tengan o tuvieran. Este artículo es validado por los artículos 35 y 39 de la Ley 87-01.
Otro argumento que se utiliza para pretender negar el derecho de los servidores públicos a permanecer en el sistema de reparto es la prohibición que señala el párrafo II, del Art. 59 que dice: “Los empleados públicos y trabajadores por cuenta propia que opten por cotizar o permanecer en el Sistema Previsional Estatal, podrán cambiarse a una AFP con sólo notificarlo con treinta (30) días de antelación. Una vez hecho el cambio, estos afiliados no podrán regresar al Sistema Previsional de Reparto.”
Consideramos que esta prohibición no es aplicable por dos razones:
1.- Favorabilidad al titular del derecho.
2.- Incumplimiento del debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones.
A continuación analizaremos cada una de estas dos razones, que sirven de argumentos para que se entienda por qué no debe aplicarse la prohibición que establece el Artículo 59 de la Ley 87-01, que impide a las personas que pertenecían al sistema de reparto y que fueron afiliadas a una AFP, volver al sistema de reparto.
1.- Favorabilidad al titular del derecho:
Esta disposición contradice el derecho que se le reconoce a los servidores públicos amparados por la Ley 379-81, toda vez que es un derecho adquirido, obviamente hay una contradicción entre los Artículos 35, 38 y 39 de la Ley 87-01 y el Artículo 59 de la misma Ley. La Constitución Dominicana, en su Artículo 74, numeral 4, manda a que cuando haya contradicciones legales con respecto a un derecho fundamental, como lo es la seguridad social, las autoridades escojan y apliquen la disposición que más favorezca al titular del derecho, es decir, que en este caso las autoridades están llamadas a escoger y aplicar el derecho reconocido por los artículos 35, 38 y 39 de la Ley 87-01, a permanecer en el sistema de reparto sin importar la edad.
2.- Incumplimiento del debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones:
Desde el inicio de las operaciones del actual Sistema de Pensiones, el proceso de afiliación ha sido afectado con distintas acciones que produjeron afiliaciones a partir de informaciones equivocadas, fraudulentas y tergiversadas, muchas de ellas, incluso, no consentidas. Todas ellas se realizaron en la lucha por conseguir la mayor cantidad de afiliados en un mercado limitado compuesto por las personas trabajadoras, lo cual hizo que las AFP lanzaran grandes equipos de promotores, a quienes les incentivaban económicamente por el mayor número de personas que afiliaran.
El propio Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) en sus Resoluciones 289-03 y 189-06, así como la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) en sus Resoluciones 292-09 y 344-12, han reconocido que el proceso de afiliación se realizó con desinformación, desorientación y hasta traspasos automáticos (no consentidos por las personas afiliadas).
Las máximas autoridades del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social reconocieron explícitamente que se incumplió el debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones, por lo cual es improcedente que aplique la limitación del Artículo 59, que impide volver al sistema de reparto a todos los servidores públicos que están amparados por la Ley 379-81, por lo que se les debe permitir su traspaso al sistema de reparto.
Los abogados suelen usar un axioma que dice: "A confesión de partes, relevo de pruebas."
La admisión de estos incidentes (desinformación, desorientación y traspasos automáticos) por el CNSS y por la SIPEN, constituye un reconocimiento fehaciente del incumplimiento del debido proceso de afiliación al que tenían derecho todas las personas afiliadas, y constituye una causa suficiente para que las autoridades reconozcan la inaplicabilidad del impedimento que establece el Artículo 59 de la Ley 87-01 y que prohíbe que las personas que pasaron del sistema de reparto a una AFP, puedan volver al sistema de reparto.
El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) ha pedido a las autoridades de la Seguridad Social (CNSS, SIPEN y a la DIDA) dar solución a esta negación de un derecho fundamental, pero estas continúan conculcando este derecho, en perjuicio de los servidores públicos que no han podido obtener su pensión. Esto se ha debido, por un lado, a que al momento de iniciar el actual sistema tenían hasta de 45 años de edad, y por otro, a la desinformación, desorientación o por traslados automáticos. Estos servidores pasaron a estar afiliados en una AFP, negándoles ahora su derecho a obtener la pensión que le corresponde, por tener más de 60 años de edad y más de 20 años de antigüedad en el servicio.
Recientemente, el MOPESEPrealizó una solicitud al presidente Luis Abinader Corona, solicitando su intervención como Jefe del Gobierno para que las autoridades de la Seguridad Social den solución a los tres reclamos que los servidores públicos hacen, que son:
1.- Que las personas pensionadas continúen teniendo el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.
2.- Que se reconozca el derecho a permanecer en el sistema de reparto, a los servidores públicos de cualquier edad, amparados por la ley 379-81.
3.- Que se generalice a todas las instituciones públicas la no aplicación del límite en las pensiones, instituido por la Ley 379-81.
Recientemente, varios medios de comunicación y diversas redes sociales dieron a conocer el caso de la enfermera Jacoba Petronila Crisóstomo Morillo, quien por más de 30 años laboró en el Hospital Dr. Toribio Bencosme de La Vega. Hoy en día tiene 62 años de edad, no ha podido obtener la pensión que le corresponde como servidora pública, carece de un Seguro de Salud y pese a haber brindado sus servicios profesionales con dedicación y esmero, está sumida en la invalidez y desamparo de un sistema indolente, para quien los derechos de la población no valen nada y sólo se ocupa de satisfacer los intereses de los negocios insertados en la Seguridad Social.
De acuerdo a la Ley 379-81, a la enfermera Crisóstomo Morillo le corresponde, por su antigüedad en el servicio, una pensión de un 70% del sueldo promedio de los últimos tres años. Por su situación de salud, otra opción es una pensión por invalidez. Sin embargo, ninguna de las dos alternativas le ha sido otorgada por las autoridades, que la han dejado en la indigencia y en total desprotección.
El caso de la enfermera Crisóstomo Morillo no es el único. Como ella hay muchos otros servidores públicos que siguen siendo ignorados por las autoridades de la Seguridad Social, por lo cual el MOPESEP ha expuesto sus reclamos al presidente Abinader, con la esperanza de que con su intervención, se logre la solución de estos problemas y se evite así que los servidores públicos tengan que recurrir a judicializar sus reclamos.
El MOPESEP apoya también los reclamos de la Coalición por la Seguridad Social Digna, que propugna por una modificación integral de la Ley 87-01, basada en garantizar los derechos fundamentales a la Salud Integral y a la Seguridad Social que consigna nuestra Constitución.
Las tres principales demandas que impulsan los servidores públicos, con el apoyo del MOPESEP podrían ser satisfechos sin necesidad de reformas a la Ley 87-01, ya que ella reconoce estos derechos y otras disposiciones legales que podrían servir de marco sobre el cual tomar las disposiciones necesarias.
https://acento.com.do/opinion/en-la-afiliacion-al-sistema-de-pensiones-se-incumplio-el-debido-proceso-9031773.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)