sábado, 16 de mayo de 2020

Licitación de CDEEE para equipo que detecta vibraciones en Punta Catalina confirma denuncias de fallos



SANTO DOMINGO,R.D.-El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, manifestó que la licitación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la adquisición de equipo para detectar y medir las vibraciones en Punta Catalina, es una confirmación de la existencia de las vibraciones que impiden el normal y estable funcionamiento de las dos unidades de la termoeléctrica que obligan a su abrupta salida de operación, provocando blackouts en el sistema nacional de electricidad.
En la edición de ayer, jueves 14 de mayo, de un diario del país, la CDEEE publicó el anuncio de licitación para adquirir cámara termográfica y analizador de vibraciones para el área de predictivo de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC).
Informó que este equipo analiza y mide las vibraciones, aunque estén dentro del valor permitido, e identifica las posibles causas de estas vibraciones, facilitando una rápida acción preventiva.
Observó que la carencia de este equipo en Punta Catalina, cuando se ha pagado en esta obra más de US$3,500 millones, es inexcusable, porque debió incluirse en el diseño de la termoeléctrica.
“Este es un fallo de la CDEEE y de la empresa supervisora que es Stanley Consultants, lo que demuestra que el proyecto de Punta Catalinas es un desastre desde el principio, un verdadero desorden, una chapuza, una vergüenza”, comentó.
Adujo que el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella debió haber dejado este y otros equipos que utilizó para montar y probar los equipos de estas plantas.
El colectivo recordó que había informado de manera reiterada de que las unidades de Punta Catalina sufren vibraciones anormales como resultado de graves percances sufridos durante su construcción.
“Basados en estos fallos, el coloquio que realizamos la semana pasada con expertos sobre plantas de carbón, sugirió que se le recomendara a los candidatos a la presidencia de la República que en caso de ganar las elecciones, no reciban a Punta Catalina hasta que una auditoría técnica realizada por una empresa independiente de gran reconocimiento internacional, certifique que funciona correctamente y cumple rigurosamente con las especificaciones estipuladas en el contrato”, apuntó.
Señaló que como consecuencia de la caída del rotor de la unidad número uno, en junio de 2017, desde una grúa hasta el pavimento, cuando se intentaba montar el generador con la finalidad de realizar el primer encendido de esta planta el 15 de octubre, con la presencia del presidente de la República. El percance obligó que el encendido de la primera unidad se produjera un año después, el 10 de octubre de 2018.
Explicó que el rotor dañado, después de que fuera reparado se colocó en la unidad número dos, mientras que el rotor de la unidad número dos se colocó en la unidad número uno para no detener los trabajos en esta planta.
“Hemos dicho que el rotor reparado de la planta número uno que fuera colocado en la planta número dos, no está funcionando correctamente, por lo que produce vibraciones que la disparan cuando pasa de determinada carga”, dijo.
Expuso que el blackout del viernes, 17 de abril pasado, momentos antes que el presidente Danilo Medina se dirigiera al país, producido por la caída de la unidad número 2 de Punta Catalina, demostró de manera pública y sin cabida a dudas, que esta planta sufre de vibraciones anormales por mal funcionamiento del rotor que se le colocó.
Indicó que el 28 de marzo de 2019, a las 6:56 de la tarde, la primera unidad de Punta Catalina sufrió una grave avería cuando salió abruptamente de operación, desviando el eje de la turbina. Este evento produjo uno de los blackouts más grande que se registra en el país y la planta estuvo varias semanas apagada.
Afirmó que el eje de la turbina de esta planta no fue rectificado o no se hizo adecuadamente, por lo que esta unidad presenta de manera continúa vibraciones que fuerzan su salida y finalmente a ser apagada.
Planteó que estas vibraciones están afectando las tuberías y la pared de las caladeras, los sellos de hidrógenos y equipos auxiliares como los ventiladores de ambas unidades. Recientemente la CDEEE confirmó que los sellos de la bomba de hidrógeno de la primera unidad fueron reemplazados.

jueves, 14 de mayo de 2020

LA TARIFA ELECTRICA: CONOCERLA ES UN BENEFICIO

NOTA:Hepejcodeee, reproduce este trabajo de EDESUR,porque diferimos sobre las Resoluciones de la SIE :0106-19 emitida el 14 de noviembre del 2019, y SIE-017-2020 emitida el 27 de marzo del 2020,que tratan sobre el nuevo calculo(ABUSIVO) de forma trimestral de la TARIFA ELÉCTRICA en contra de la población.
TARIFA: Como sinónimo de precio, se usa para referirse a la lista de los precios estipulados o Fijados oficialmente mediante las resoluciones emitidas por la Superintendencia de Electricidad, mensualmente, para el pago de la facturación del servicio eléctrico, es decir, se aplica para determinar las cantidades adeudadas por el cliente. CARGO FIJO: Corresponde a costo que no tienen relación directa con el consumo y se aplican en la facturación independiente de que el consumo en un periodo determinado sea cero (0). ENERGÍA: Es el trabajo acumulado, realizado por los aparatos eléctricos instalados y utilizados durante un espacio de tiempo. El cargo por energía se obtiene multiplicando los kWh registrados por el medidor, durante el periodo de facturación, por el precio unitario de energía. POTENCIA: Es la capacidad de realizar un trabajo en un instante de tiempo que tienen los aparatos eléctricos. El precio unitario del cargo por potencia se establece en la resolución tarifaria y se calcula u obtiene multiplicando la mayor cantidad de kWh resultante de comparar la potencia leída del periodo y el promedio de las dos potencias leídas más altas de los últimos 12 meses, por su precio unitario. Se calcula independientemente del consumo y su precio o valor puede variar según su grado de utilización en horas de punta. ¿QUIÉN REGULA LA TARIFA? La Superintendencia de Electricidad (SIE). BAJA TENSIÓN: Son clientes en baja tensión aquellos que están conectados con su empale a redes cuya tensión es inferior a 1000 voltios, y su carga conectada (potencia) es inferior a los 10KVA, por ejemplo: 120 y 240 voltios.
Las tarifas aplicadas a este grupo de clientes son: BTS1 (Baja tensión simple 1): Entre 0 y 1000 voltios. BTS2 (Baja tensión simple 2): Entre 0 y 1000 voltios. BTD (Baja tensión con demanda): Tarifa asignada a clientes interconectados en baja tensión (voltaje menor a 1000 voltios), con registro de demanda (potencial), sin exclusividad de uso, con carga conectada superior a 10KVA, y clientes conectados en media tensión (voltaje mayor a 1000 voltios y menor a 34,500 voltios), con una demanda (potencial) menor a 30 KVA. Ejemplos: torres de apartamentos, pequeños supermercados y otros negocios. BTH (Baja tensión horaria): tarifa asignada a clientes suministrados en baja tensión (voltaje menor a 1000 voltios) que contraten su servicio con registro de demanda, sin exclusividad de uso y con discriminación horaria de demanda, es decir, que segmenta la potencia en horas de punta y fuera de punta. Esta tarifa es conveniente para clientes que disminuyan considerablemente su demanda máxima de potencia durante las horas de punta del sistema eléctrico, esto es: entre 6:30 p.m. y 11:00 p.m.
MEDIA TENSIÓN: Son clientes en media tensión aquellos que están conectados con su empalme a redes cuyo valor es inferior o igual a 34,500 voltios (34.5kV) y superior o igual a 1000 voltios (1kV). La tarifa en media tensión se aplicará a aquellos suministros conectados en media tensión y su potencia conectada sea mayor de 50KVA para suministros monofásicos y 75 KVA para trifásico. Esto quiere decir que un cliente residencial o comercial, cuyo suministro de energía esté conectado a las redes de media tensión, se le aplicara una tarifa en media tensión tomando en cuenta su potencia conectada.
Las tarifas aplicables a este grupo de clientes son: MTD1 (media tensión con demanda 1): Se aplicará a aquellos clientes suministrados en media tensión, de tipo comercial, residencial y de servicios que no procesen materias primas. MTD2 (media tensión con demanda 2): Se publicará a aquellos clientes de tipo industrial suministrados en media tensión, que procesen materias primas. MTH (media tensión horaria): Se aplicará a aquellos clientes suministrados en media tensión que contraten sus servicios con distinciones horarias de demanda. Esto quiere decir, que segmenta la potencia en horas de punta (6:30 p.m. a 11:00 p.m.) y fuera de punta (11:01 p.m. a 6:29 p.m.) La Potencia fuera de punta es más barata. Tarifa con discriminación horario: Las tarifas horarias son tarifas creadas con la idea de incentivar a los clientes, con alta demanda de potencia, el consumo en horarios fuera de punta, con el objetivo de mejorar el abastecimiento y que el cliente obtenga el bene cio de una disminución en el costo de su factura eléctrica. • Periodo de Punta: se entenderá por horas de punta o de máxima demanda de consumo al periodo comprendido entre las 6:30 y las 11:00 horas de cada día del año. • Periodo Fuera de Punta: comprenderá las demás horas del día consideradas de menor demanda de consumo, es decir, las comprendidas entre las 11:01 y las 6:29 horas.
Fuente: EDESUR

miércoles, 13 de mayo de 2020

Duquesa, un grave problema ambiental y de salud.:Un incendio QUE afecta a Santo Domingo


SANTO DOMINGO,R.D.-Los vertederos a cielo abierto fueron históricamente una de las mejores soluciones al manejo de los desechos de las comunidades alrededor del mundo. Era la mejor manera de mantener alejado de la gente, lo que en su mayoría eran desechos orgánicos que se degradaban en relativo corto tiempo.
Los tiempos fueron cambiando y los desechos sólidos también. Pasaron de desechos simples a unos cada vez más complejos que complican la eliminación.
El aumento drástico de las poblaciones y los nuevos hábitos de consumo han tenido un amplio impacto en los vertederos, convirtiéndolos en insostenibles ambientalmente, ya no están acorde a la nueva visión global sobre el manejo y disposición de los desecho sólidos.
En 2014 se publicó el segundo “Atlas de la Basura o Waste Altas”, que reseñó los 50 vertederos a cielo abierto del mundo.
Duquesa en Santo Domingo Norte fue considerado entre los 50 elegidos y ubicado como el tercero más grande de Centro América y el Caribe.
El Atlas destaca como el mayor impacto ambiental de Duquesa, la contaminación del río Isabela por lixiviados.
El Vertedero de Duquesa está próximo a la comunidad de Los Casabes con una extensión aproximada de 127,000 metros cuadrados de superficie.
Sirve de destino final de los desechos sólidos de los municipios de Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Distrito Nacional, Pedro Brand y Los Alcarrizos y otros distritos municipales pertenecientes al Gran Santo Domingo.
De acuerdo con el diagnóstico realizado por la mancomunidad del Gran Santo Domingo en el marco del Plan Maestro del Gran Santo Domingo cada persona produce diariamente 0.97 kilogramos de desechos sólidos por persona, más los residuos de otras actividades económicas y públicas.
La comisión de gestión del vertedero de Duquesa registró el durante el año 2018 un vertido promedio de 3,700 toneladas diarias, cerrando el año con 1,423,941.47 toneladas.
En el 2017 el Observatorio Municipal publicó el informe: “Vertedero de Duquesa: Consecuencias ambientales y de salud de sus actividades en las poblaciones contiguas”, desarrollado en las comunidades cercanas al vertedero en un radio de 3 km a partir del perímetro de Duquesa.
Las consecuencias más comunes identificadas en esa población fueron el paso de vehículos pesados, contaminación visual, malos olores, humaredas y problemas de salud como respiratorios, alergias y problemas en la piel.
La mayoría de personas encuestadas para el estudio afirmaron que las operaciones del vertedero contaminan el río Isabela.
Los incendios en Duquesa
Uno de los problemas más serios en un vertedero a cielo abierto son los incendios. Materiales inflamables y gases en grandes acumulaciones necesitan solo una chispa para desencadenar el desastre.
El humo y gases que emanan por las llamas son altamente tóxicos y pueden ser arrastrados por la corriente de aire a varios kilómetros de distancia, como ha sucedido en la última semana con el gran incendio de Duquesa.

martes, 12 de mayo de 2020

Situación ambiental puede empeorar asma


SANTO DOMINGO,R.D.-“Ante esta crisis ambiental en el Gran Santo Domingo, ocasionada por el humo del incendio del vertedero a cielo abierto de Duquesa, lo recomendado es que todas las personas con enfermedad respiratoria crónica como asma, EPOC, bronquitis crónica y aquellos con COVID-19 positivo manejado en casa, deben mantener su medicación, cerrar las ventanas, permanecer en una habitación cerrada, idealmente con aire acondicionado o algún filtro”.
Así lo afirma la doctora Jazmín García, especialista del Centro de Radioterapia Integral Radonic, quién advierte que la exposición a muchos factores ambientales puede desencadenar y agravar el asma en una persona con vías respiratorias hiperreactivas.
Los principales contaminantes del aire interior que se asocian a agravamientos de asma incluyen los alérgenos biológicos (ácaros del polvo doméstico, cucarachas, caspa animal, moho, etc.), humo del tabaco ambiental, químicos y vapores irritantes contenidos en humo contaminado.
-- publicidad -- 
“Todo esto puede agravar una inflamación preexistente de las vías respiratorias y provocar un aumento en su sensibilidad, la cual puede persistir después de que cese la exposición”, explica la especialista de Radonic.
Específica que las altas concentraciones de humo pueden desencadenar una serie de síntomas como ardor en los ojos, goteo nasal, tos, flema, sibilancia y dificultad para respirar, pero si la persona padece de asma, enfermedades cardíaca o pulmonar, el humo puede empeorar los síntomas, produciendo dolor de pecho, palpitaciones y fatiga.
Tratamiento
— Realidad
Aunque actualmente, no hay una medicina específica para los pacientes con asma que estén contagiados con coronavirus, lo importante es que estas personas continúen con el uso de sus medicamentos de mantenimiento.

lunes, 11 de mayo de 2020

Piden candidatos no admitan Punta Catalina sin auditoría independiente


SANTO DOMINGO, R. D.- Un coloquio realizado en plataforma digital sobre los fallos técnicos de Punta Catalina recomendó que los candidatos a la Presidencia de la República no admitan a Punta Catalina hasta que una auditoría técnica independiente verifique que funciona correctamente y cumple con las especificaciones contractuales.
Así lo informó el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, organizador del evento, divulgó un video con la actividad que «hackeadores intentaron sabotear», pero que «fueron rápidamente neutralizado y bloqueados por la asistencia técnica del CNLCC».
En el coloquio reconocidos ingenieros especialistas en plantas de carbón intercambiaron durante alrededor de dos horas sobre los fallos técnicos de las unidades de la termoeléctrica, sus posibles causas y qué hacer ante los mismos.
Entre los treinta y dos participantes en el evento también figuraron dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, activistas climáticos y ambientales, y dirigentes políticos.
En la sesión se produjo un amplio acuerdo de que Punta Catalina no está funcionando bien, por lo que es necesario demandar a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en el marco de la ley de acceso a la información pública, la entrega o publicación de los informes de las pruebas a las que ha sido sometida.
La mayoría de los participantes que intervinieron coincidió con el abogado Euren Cuevas, director ejecutivo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) y miembro del CNLCC, que propuso que se les notifique por acto de aguacil a los diferentes candidatos a la Presidencia de la República la sugerencia de que, en caso de ganar las próximas elecciones, su administración no admita las plantas de Punta Catalina hasta que una empresa internacional independiente de reconocida competencia, certifique que funcionan correctamente y cumplen con lo estipulado por el contrato, dijo.
Las fallas técnicas
El reportaje del CNLCC describió que al principio de la actividad, Enrique de León, vocero de la entidad, y los ingenieros Raúl Cabrera y Andrés Portes, señalaron en sus respectivas intervenciones que las plantas de Punta Catalina sufren de vibraciones que obligan a su salida de operación, y que en varias ocasiones estas vibraciones han provocado blackouts en el sistema eléctrico nacional.
Manifestó que los expositores citaron entre los blackouts ocasionados por Punta Catalina, el ocurrido a las 6 y 56 de la tarde del 28 de marzo de 2019 y el más reciente de la unidad número 2, el viernes, 17 de abril pasado, unos momentos antes de que el presidente de la República, Danilo Medina, se dirigiera a la nación.
“La salida de la primera planta fue tan abrupta y violenta el 28 de marzo de 2019, que se torció o se desvió el eje de la turbina, manteniéndose apagada esta unidad por varias semanas. Técnicos de General Electric, fabricante de la turbina, vinieron al país para trabajar en la avería sufrida”, narraron los expositores.
Amplió que los expositores afirmaron que estas vibraciones están afectando los tubos y las paredes de las calderas, los sellos de las bombas de hidrógeno que recientemente fueron cambiados en la primera unidad, y también a equipos auxiliares como son los ventiladores.
Informe de la prueba
La entidad relató que el ingeniero Raúl Cabrera en su intervención confirmó que la CDEEE se negó a recibir el informe presentado por el ingeniero Serafín Canario sobre la prueba VEROPE a la que fue sometida la unidad uno de Punta Catalina, porque en el mismo se consignaba que la planta no había pasado esta prueba.
Cabrera dijo que el ingeniero Antonio Almonte, coordinador del sector eléctrico del Partido Revolucionario Moderno, PRM, aseguró en una entrevista en un reconocido medio del país, que tenía este informe y había dicho que en el mismo se constataba un bajo rendimiento energético de esta unidad equivalente a una pérdida de 60 megavatio.
Al respecto, Enrique de León testimonió que había entrado en la mañana a la Página Web del Órgano Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), comprobando que todas las generadoras tenían publicados los informes de las pruebas VEROPE menos las plantas de Punta Catalina.
El reportaje sobre el Coloquio publicado por el CNLCC, recoge que el ingeniero Andrés Portes explicó que la prueba VEROPE consiste en “la verificación de retenciones operativas de la planta tales como el tiempo de velocidad del rotor, el tiempo de potencia mínimo técnica, el tiempo de descarga de potencia, el tiempo mínimo entre potencia y arroque, prueba de balance, entre otras cosas”.
Señaló que el ingeniero Portes invitó a que la CDEEE publique el informe de la prueba VEROPE realizada por el ingeniero Serafín Canario y también el informe de la prueba de rendimiento y eficiencia que según informó en su intervención fue recientemente efectuada por la empresa Mc Hale. “Estos informes deben comprobar o no que estas plantas cumplen con su condición de diseño con el nivel de eficiencia establecido en el contrato, o sea si estas plantas dan lo que se pago por ellas”.
Incidente del rotor
Según el reportaje del CNLCC, el ingeniero Julio Guzmán, que se identificó como empleado de CDEEE que actualmente labora en Punta Catalina, aseguró que las plantas de la termoeléctrica funcionan con normalidad y de forma estable y negó que el rotor de la primera planta hubiera sufrido algún accidente como habían afirmado de León, Cabrea y Portes durante sus exposiciones. “Los dos rotores de cada una de las plantas están vírgenes”, insistió.
Indicó que la versión del ingeniero Guzmán fue refutada por los expositores que señalaron que fue un acontecimiento presenciado por medio centenar de trabajadores que vieron cuando el rotor se desprendió de la grúa que lo movía a gran altura hasta caer al pavimento.
“Este incidente ocurrió en junio de 2017, porque se intentaba efectuar la primera prueba de encendido de la primera unidad de Punta Catalina, el 15 de octubre de 2017, con la presencia del presidente de la República, Danilo Medina”, precisó el vocero del CNLCC.
De León se preguntó que si el rotor de la unidad número uno no había sufrido ningún daño como había dicho el ingeniero Guzmán,  por qué fue sustituido por el rotor de la unidad número dos, y además afirmó que General Electric se negó a ejecutar garantía, porque se intentó la instalación del equipo sin la presencia de sus técnicos.
Comunicó que en el Coloquio intervinieron también el economista Tito Olivo, el presidente de la Fundación Macorís Verde, David Montes de Oca, el ingeniero Alex Ramírez de Marchena y Emilio Almonte.

domingo, 10 de mayo de 2020

Nos preocupan las fuentes de agua


SANTO DOMINGO,R.D.-Preocupa la alarma creada por el obispo Víctor Masalles, la sociedad Ecológica de Baní, y dirigentes comunitarios de Las Calderas, Las Salinas y Las Matanzas.
Desaprensivos están destruyendo (otra vez) parte de la Reserva Científica Monumento Natural Félix Servio Ducoudray (Dunas de Baní), un espacio único de República Dominicana y de interés ambiental e incluso por su atractivo para el turismo.
El representante de la Iglesia católica y los dirigentes ambientales y comunitarios afirman que la depredación de las dunas se debe al parcelamiento y la quema de árboles endémicos con supuestos fines agrícolas eran notorios, como plasma el periódico El Día.
Preocupa esta denuncia en momentos en que el propio ministro de Agricultura, Osmar Benítez, anunció que el gobierno de Danilo Medina trabaja para “ampliar la frontera agrícola del país” (sic).
La producción agrícola es muy necesaria. Pero preocupa que su ampliación impacte áreas protegidas y parques nacionales que, como Valle Nuevo o la Sierra Bahoruco, guardan una vegetación esencial, justo para garantizar el suministro de agua. Del agua que requiere toda la población dominicana para el consumo, del agua que necesita la agricultura y del agua de que debe disponer el país para garantizar la producción y sostenibilidad del sector industrial.
El mismo Benítez dijo: “otra parte del país donde se observan más de 500 mil tareas en riesgo está entre el municipio de Guerra, Los Haitises y Los Llanos”. Justo, se trata de un área de la que se suple agua al Gran Santo Domingo.
¡Cuidado, Ministro! Que no nos salga más cara la sal que el chivo.

sábado, 9 de mayo de 2020

Gas natural lidera generación eléctrica del país


SANTO DOMINGO,R.D.- La participación de los derivados del petróleo en la generación de electricidad se redujo a casi a la mitad en el primer cuatrimestre de este año con relación a igual período de 2019, en un escenario liderado por el gas natural y con una participación de las energías renovables en perspectiva de crecimiento.
Un informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) indica que, en los primeros cuatro meses del 2019, el 41.6% de la energía se generó con derivados del petróleo, pero de enero a abril del 2020 tan solo el 21.1% de la electricidad se produjo con este tipo de combustible.
En abril, la principal fuente de generación fue el gas natural, aportando el 34% de la energía generada, un reflejo de los resultados de las inversiones recientes del sector privado, como el gasoducto del Este inaugurado en diciembre del 2019. En tanto que, el carbón continúa representando un 32% en la matriz.
Las energías renovables también han destacado su participación en la matriz de generación, aportando en el mes de abril un 8% a la oferta de electricidad, con un 5% producido a partir del viento;  2% con el sol y un 1% con biomasa. Estos resultados también son fruto de los parques eólicos y solares que entraron al sistema a finales del 2019.
“Las constantes inversiones del sector generación y su visión de futuro han permitido a la industria hacer frente con éxito a los cambios en los mercados internacionales y poder mantenerse estable en periodos de crisis como el actual que afecta al país con el COVID-19”, resaltó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
La asociación manifestó su agradecimiento a los cientos de empleados del sector generación que, a pesar de la crisis sanitaria, se han mantenido operando con la mejor disposición para garantizar la producción de energía que las empresas distribuidoras demandan para satisfacer a sus clientes.
La ADIE informó que las empresas generadoras acatan estrictamente las medidas recomendadas por el gobierno para disminuir los contagios de COVID-19 por lo que exhortan a la población a mantenerse en casa y asumir las recomendaciones de las autoridades.

viernes, 8 de mayo de 2020

Déficit sector eléctrico cuesta al Estado RD$7 mil millones


SANTO DOMINGO,R.D.– El déficit financiero del sector eléctrico alcanzó los RD$ 7,116.50 millones en los tres primeros meses del año, a pesar de la reducción de los precios del petróleo, el abaratamiento de costos empujado por la entrada al sistema de las plantas de carbón de Punta Catalina y por el aumento de la generación a gas natural.
Esto equivalente a US$133 millones que el Gobierno tuvo que transferir para cubrir ese hueco al sector, a través del Ministerio de Hacienda.
En total, las transferencias corrientes del presupuesto entregadas al sector, incluyendo el subsidio eléctrico, totalizaron RD$-6,319.60 millones, y las de capital alcanzaron RD$3,198.00 millones.
Esto hacía un total de RD$-9,517.60 millones, pero le redujeron los RD$2,401.10 millones de ingresos netos que produjo la venta de energía de Punta Catalina.
Subsidio subió 14.7%
En el período señalado (enero-marzo), el subsidio y transferencias corrientes al sector eléctrico, aumentaron en un 14.7%, equivalentes a unos 1,947.6 millones de pesos (unos 36 millones de dólares), con relación al mismo período de 2019, según informe del analista energético Bernardo Castellanos, basado en datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Informe de la ADIE
— Gas natural es líder
En los primeros cuatro meses del 2019 el 41.6% de la energía se generó con derivados del petróleo, pero este año bajó a 21.1%. El 34% se está generando con gas natural, según la ADIE.

jueves, 7 de mayo de 2020

Una guía para cuidar a las personas mayores en casa



SANTO DOMINGO,R.D.- No solo se enfrentan al aislamiento social impuesto por el Estado para frenar la pandemia por el nuevo coronavirus como el grupo de más alto riesgo. También deben lidiar con problemas de salud y atención cuyas respuestas dependen directamente de las personas con las que viven.
Pensando en esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) elaboró la guía “10 formas de ayudar a las personas mayores y/o con enfermedades subyacentes que viven con usted”.

Estas son las consideraciones a tomar en cuenta:

1. Controle diariamente si presentan síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar.
2. Si algún integrante del hogar tiene síntomas, evite el contacto físico e intensifique las medidas de prevención.
3. Si ellos presentan síntomas de Covid-19, contacte de inmediato a su proveedor de salud.
4. Aliéntelos a mantener un estilo de vida saludable: comer alimentos nutritivos, dormir lo suficiente, no fumar, mantenerse activo, limitar el consumo de alcohol y seguir los consejos médicos.
5. Limpie y desinfecte regularmente las superficies y mantenga la casa bien ventilada.
6. Evite compartir objetos como vasos, cubiertos y toallas.
7. Asegúrese de que tengan sus medicamentos regulares para al menos un mes en caso de tener que quedarse en casa. Anímelos a seguir los consejos médicos sobre la toma de sus medicamentos.
8. Sigan las medidas de distanciamiento físico de su área y eviten los espacios compartidos, como grandes reuniones.
9. Si deben ir al centro de salud, usen mascarillas si  hay disponibles y, en lo posible, eviten el transporte público.
10. Sea amable y muestre empatía. Hable con ellos y escúchelos. Ayúdelos a sobrellevar el estrés.
DE INTERÉS
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada y las de 75 a 90 ancianas. Las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Sector eléctrico: Barril sin fondo, aún con precios bajos del petróleo y Punta Catalina



SANTO DOMINGO,R.D.- Dice el refrán popular que para hablar mentiras y comer pescado, hay que tener mucho cuidado. Eso ha quedado de nuevo evidenciado y confirmado, con la publicación por parte de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), del Informe de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central, Organismos Autónomos y Descentralizados no Financieros e Instituciones Públicas de la Seguridad Social, para el periodo Enero Marzo 2020.
El Cuadro 1, muestra las transferencias realizadas desde el presupuesto general de la nación, a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en el periodo Enero Marzo 2020 y los ingresos netos transferidos al Ministerio de Hacienda, en el mismo periodo, por concepto de la venta de energía de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
En el periodo Enero-Mazo 2020, la CDEEE recibió transferencias totales (corrientes más capital) por parte del Gobierno Central, incluyendo el subsidio eléctrico, para cubrir el exceso de empleomanía, gastos corrientes, ineficiencia, altas perdidas y pésima gestión de las tres (3) distribuidoras y la CDEEE, por un monto de unos 9,517.60 millones de pesos, equivalentes a unos 178 millones de dólares. Mientras que en el mismo periodo Enero-Marzo 2020, los aportes económicos transferidos al Ministerio de Hacienda, fruto de los ingresos netos de la venta de solo energía de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, ascienden a la suma de 2,401.10 millones de pesos, equivalentes a unos 45 millones de dólares.
Punta Catalina ha sido un fracaso rotundo, la gran mentira, un verdadero desastre, una verdadera tragedia, una vergüenza nacional, que ha sangrado las finanzas públicas, de la que nadie debería sentirse, ni satisfecho, ni conforme, ni complacido, ni alegre, ni contento, ni feliz y mucho menos, orgulloso, de cómo se ha conducido y gerenciado, la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que tantos daños y perjuicios, ha ocasionado al País
 
En el periodo Enero-Marzo 2020, el Gobierno Central, a través del Ministerio de Hacienda, tuvo que realizar una transferencia neta de recursos al sector eléctrico, lo que equivale a un déficit financiero operacional del sector eléctrico en ese periodo, de unos 7,116.50 millones de pesos, equivalentes a unos 133 millones de dólares.
El déficit financiero del sector eléctrico, en el periodo Enero Marzo 2020, de unos 7,116.50 millones de pesos, equivalentes a unos 133 millones de dólares, ocurre a pesar que en dicho periodo, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, genero unos 821 millones de kilowatts hora (Gwh) de electricidad y de registrarse, los precios más bajos del petróleo en por lo menos los últimos 22 años, ya que desde finales del 1998 y antes, desde mediados de 1973, el precio del petróleo no registraba valores alrededor de los 20 dólares el barril. Con la entrada en operación de la unidad 2 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, se espera que la generación total en el 2020 de esa central térmica, se sitúe alrededor de los 4,500 millones de kilowatts hora (Gwh), equivalentes a un 82% de la generación promedio anual esperada, la cual se estima en unos 5,500 millones de kilowatts hora (Gwh).
Todo lo anterior ocurre, a pesar de que nunca antes en la historia de la Republica Dominicana, un Gobierno había gastado tanto dinero en publicidad y mercadeo, para vender y justificar la ilusión de la construcción de una obra de infraestructura, como lo que se ha gastado en publicidad y mercadeo para vender la ilusión mágica de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual ha sido vendida, publicitada y mercadeada por las autoridades, funcionarios, mercadólogos, publicistas, apologistas y profetas, como el gran milagro, la varita mágica, la panacea que terminaría de una vez y para siempre, los graves problemas del sector eléctrico de la Republica Dominicana.
En la página 15 del Informe de Ejecución Presupuestaria de la DIGEPRES para el periodo Enero Marzo 2020, se indica que “La Administración de Obligaciones del Tesoro Nacional presentó una ejecución de RD$15,338.9 millones, equivalente al 22.3% del presupuesto inicial, al 91.9% de lo programado y un aumento de 14.7% con respecto al primer trimestre de 2019. Dicho comportamiento respecto al año pasado se debe al incremento de RD$1,047.6 millones en las transferencias corrientes a la CDEEE para el subsidio a la energía eléctrica y las transferencias de capital. O sea, que el periodo Enero Marzo 2020, el subsidio y transferencias corrientes al sector eléctrico, aumento en un 14.7%, equivalentes a unos 1,947.6 millones de pesos (unos 36 millones de dólares), con relación al mismo periodo en el 2019, todo eso a pesar de la generación de electricidad de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y de los bajísimos precios del petróleo.
Como dice el refrán, la realidad no es opcional y la realidad evidencia, demuestra, desnuda y confirma, que el déficit financiero en el sector eléctrico, se debe única y exclusivamente, al exceso de empleomanía, gastos corrientes, ineficiencia, altas perdidas y pésima gestión de las tres (3) distribuidoras y la CDEEE.
Los resultados del periodo Enero Marzo 2020, confirman y ratifican, que la Central Termoeléctrica Punta Catalina ha sido un fracaso rotundo, la gran mentira, un verdadero desastre, una verdadera tragedia, una vergüenza nacional, que ha sangrado las finanzas públicas, de la que nadie debería sentirse, ni satisfecho, ni conforme, ni complacido, ni alegre, ni contento, ni feliz y mucho menos, orgulloso, de cómo se ha conducido y gerenciado, la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que tantos daños y perjuicios, ha ocasionado al País, a las finanzas públicas y a la sociedad, para que el resultado sea, la negación de todas las promesas, esperanzas, ilusiones, fantasías, vendidas por las autoridades, funcionarios, mercadólogos, publicistas, apologistas y profetas. de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
Por:Bernardo Castellanos  | 6 de mayo de 2020 | 12:04 am