Los bosques más ricos en biodiversidad -variedad de especies y hábitats- no siempre son los que más carbono retienen, pero su conservación es fundamental para el equilibrio y la supervivencia del planeta, según pone de manifiesto una investigación publicada en la revista Scientific Reports.
El estudio, dirigido por el científico de la Universidad de Leeds Martin Sullivan, ha sido desarrollado por expertos de 22 países que han estudiado la biodiversidad y la capacidad de almacenamiento de carbono en 360 localizaciones de bosques templados de Africa, Asia y la Amazonia, analizando un total de 200.000 árboles.
Sus resultados muestran cómo los bosques tropicales africanos, que se extienden del este a oeste por la franja central del continente, son los que más carbono absorben, pero sin embargo poseen menos variedad y riqueza de especies que los de otras zonas del planeta. Al contrario, los bosques amazónicos y de Asia, fundamentalmente de Borneo, cuentan con la mayor biodiversidad pero almacenan menos carbono por hectárea.
Hasta ahora las políticas de lucha contra el cambio climático han centrado la conservación de los bosques en la capacidad de los mismos de retener carbono.
“Si basamos la conservación solo en ese tipo de políticas no necesariamente protegemos los bosques más ricos en biodiversidad, que también hay que preservar por otras razonas, entre ellas porque albergan el mayor número y variedad de especies”, dice Sullivan.
El estudio recuerda, por ejemplo, que los bosques tropicales más prístinos del planeta cobijan la mitad del total de especies del planeta, y que conservarlos no solo es vital para que almacenen carbono y la temperatura del planeta no suba más de dos grados respecto a niveles preindustriales, sino también para asegurar la supervivencia de millones de especies.
“Aunque más biodiversidad no implique siempre más almacenamiento de carbono, conservar los bosques más ricos en especies es fundamental para el equilibrio del planeta”, subrayan los investigadores.
“Es determinante extraer el carbono de la atmósfera, pero debemos recordar que los bosques no sólo son sumideros de carbono, si no también el hogar de comunidades locales y de toda clase de especies de plantas y animales, por lo que hay protegerlos con una visión integral que vaya más allá de la captura de carbono”, subraya el profesor Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, otro de los autores del estudio.
http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11354
domingo, 5 de febrero de 2017
Ley de Seguridad Social en R.D. ha desarrollado inequidades
SANTO DOMINGO,R.D.- El dirigente sindical Rafael -Pepe- Abreu sostuvo que si bien es cierto que la Ley de Seguridad Social ha tenido sus virtudes, es necesario reconocer que ha desarrollado y mantenido inequidades que se deben corregir.
El legendario sindicalista, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), al ser entrevistado en el programa Esferas de Poder, señaló que “han pasado 15 años de que la ley se puso en vigencia y la verdad es que si ha habido que reconocer virtudes de la ley, también hay que reconocer que ha mantenido y ha desarrollado inequidades que necesariamente hay que buscar la forma de corregir”.
En su exposición, Abreu explicó que actualmente ocurre un fenómeno muy perjudicial en contra de los afiliados a la Seguridad Social, y es que los familiares de entre 40,000 y 60,000 afiliados que sufrieron accidentes o fallecieron, pierden sus derechos por no saber que el tiempo para reclamar prescriben a los dos años.
Asimismo, Pepe Abreu reveló que el presidente Danilo Medina sometió a socialización con los sectores que intervienen en el ámbito de la seguridad social un proyecto que modifica unos 56 artículos de la Ley 87-01 que rige la materia.
El sindicalista adelantó que la propuesta del Ejecutivo plantea que los reclamos de los afiliados a la Seguridad Social no prescriban, y contempla una reducción en las ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Valoró como justas y necesarias las propuestas hechas por el Poder Ejecutivo para la modificación de la Ley 87-01.
“En el proyecto gubernamental se plantea que las ganancias de las AFP sean en escalas descendentes; es decir, que si hay RD$50,000 millones hay un tipo de ganancia, va a ganar un 30%”, adujo.
Asimismo, Abreu manifestó que si hay un monto de RD$100,000 millones, las ganancias de las AFP bajarían en un 25% y así sucesivamente hasta llevarlo al nivel donde debe estar, que es de aproximadamente un 0.5%.
QUE SE MANTENGA EN EL SEGURO A LOS JUBILADOS
El presidente del CNUS resaltó que dentro de la propuesta del Poder Ejecutivo se plantea que los pensionados y jubilados no deben ser excluidos del seguro. “Está ocurriendo ahora que cuando a una persona la pensionan, automáticamente la sacan del seguro. El proyecto del PE plantea que el pensionado se quede en la misma ARS que ha estado por tradición”, subrayó.
El presidente del CNUS resaltó que dentro de la propuesta del Poder Ejecutivo se plantea que los pensionados y jubilados no deben ser excluidos del seguro. “Está ocurriendo ahora que cuando a una persona la pensionan, automáticamente la sacan del seguro. El proyecto del PE plantea que el pensionado se quede en la misma ARS que ha estado por tradición”, subrayó.
http://www.listindiario.com/economia/2017/01/31/452382/ley-de-ss-ha-desarrollado-inequidades
sábado, 4 de febrero de 2017
¿Qué pasa si limpias tus oídos con hisopo de algodón?

Insertar objetos extraños en el conducto auditivo como hisopos de algodón (también conocidos como cotonetes o bastoncillos) para limpiarse los oídos puede causar una gran variedad de problemas auditivos y aumentar la producción de cerumen, advierte la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en su nuevo informe.
Los especialistas recomiendan no introducir en su oreja nada que sea “más pequeño que su codo”.
Además, esta manera de limpiar los oídos también aumenta las posibilidades de perforar el tímpano, dislocar huesos delicados y causar infecciones, pérdida auditiva y otros tipos de lesiones en los oídos .
Asimismo, con este método el cerumen puede causar el bloqueo del canal auditivo, dolor, picazón, zumbidos o un olor desagradable.
“A menudo, los pacientes piensan que impiden que la cera de oído se acumule limpiando sus oídos con bastoncillos, clips de papel o velas para el oído”, afirmó uno de los autores del informe, el doctor Seth R. Schwartz. Sin embargo, estas formas de intentar eliminar la cera de los oídos “solo crean más problemas” debido a que la cera de oído “es empujada hacia abajo e impacta aún más en el canal auditivo”.
¿Es necesaria la cera de los oídos? ¿Para qué?
La cera de oídos o cerumen es una sustancia natural que el cuerpo produce para limpiar, proteger y lubricar los oídos. Esta sustancia funciona como “un agente de auto-limpieza” para mantener las orejas sanas, reza el informe de la Academia. La suciedad, el polvo y otros objetos pequeños se pegan a la cera, impidiéndoles adentrarse más profundamente en el oído.
La masticación, el movimiento de la mandíbula y el crecimiento de la piel en el canal auditivo ayudan a mover el cerumen viejo desde el interior de los oídos hacia la abertura exterior, donde luego se desprende o se lava durante el baño. “Este proceso natural de producir cera y de empujar la cera vieja hacia el exterior es continuo”, indica el informe.
http://noticiassin.com/2017/01/que-pasa-si-limpias-tus-oidos-con-hisopo-de-algodon/
Gobierno evalúa la posibilidad de realizar un aumento en las pensiones estatales-10 de agosto, 2016
SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno está realizando un estudio sobre el costo de la canasta familiar para el envejeciente que permitirá hacerle al presidente Danilo Medina una propuesta de aumento para los pensionados estatales en función de los diferentes escalafones de salarios que hay en la cartera de pensión pública.
Así lo reveló el director de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, Marius De León, quien aseguró que se están haciendo los estudios necesarios para establecer el impacto que requiere el aumento de las pensiones.
“Creo que es probable que para la nueva ejecución presupuestaria pudiéramos estar trabajando ese tema (del aumento a las pensiones). De hecho, en el plan de gobierno hay una gama de beneficios contemplados para los pensionados”, declaró De León.
De acuerdo al funcionario, en la actualidad la suma de pensionados por parte del Estado dominicano es de 103 mil.
El director de la DGJP habló en estos términos durante la firma de varios acuerdos entre esa institución con 48 empresas de salud, farmacéuticas, funerarias y de transporte, dirigidos a beneficiar a los jubilados y pensionados del Estado con descuentos de entre un 15% y un 50% en los servicios que estas ofrecen.
En el acuerdo figuran varios centros médicos, laboratorios clínicos, ópticas, centros de rehabilitación, grupos odontológicos, farmacias, supermercados y tiendas por departamentos, servicios funerarios, transporte al interior del país, entre otros.
http://www.eldinero.com.do/26530/el-gobierno-evalua-posibilidad-de-aumento-de-las-pensiones-estatales/
Estado dominicano destina un 15.8% de la nómina pública a pensiones

SANTO DOMINGO,R.D.- Los montos de las pensiones que otorga el Estado dominicano son tan diversos como los salarios que paga. Las remuneraciones de la administración pública a los jubilados van desde RD$5,117 al mes hasta más de RD$100,000.
La administración central pagó de enero a noviembre de 2016 un total de RD$157,155.9 millones entre nómina y jubilación, de los cuales un 15.8% (24,977.9 millones) correspondió a pensiones.
El monto pagado a los 11 meses de 2016 significó un aumento de un 2.8% con relación a igual período de 2015, cuando el Estado, solo a través de la administración central pagó RD$24,279.2 millones, de acuerdo al portal Transparencia Fiscal, del Ministerio de Hacienda.
Al hurgar los archivos de los periódicos digitales aparecen casos sonoros de pensiones como la de Haivanjoe Ng Cortiñas, ex superintendente de Bancos, que tras dirigir esa institución por tres años se jubiló con RD$651,000, tras ser removido de esas funciones a contralor de la República.
Finalmente, Ng Cortiñas anunció en septiembre de 2012 su renuncia a la pensión, de acuerdo a una publicación del periódico Diario Libre. Otro caso sonoro fue el de Federico (Quique) Antún Batlle, quien recibió RD$12.1 millones por la liquidación de un plan de pensiones en el que cotizó dos años.
Los ex trabajadores de la caña se movilizan desde 2009 en demanda del pago de pensiones. Hasta el momento lograron 3,913 y exigen otras 5,000.
El Estado no solo carga con quienes han dedicado parte de su vida a ser empleado o funcionario. A la lista de pensionados se agregan periodistas, merengueros o gestores culturales.
Las mismas son definidas por el Poder Ejecutivo como “pensiones especiales”. Entre las personas beneficiadas mediante este mecanismo figuran Joseíto Mateo, Rafael Solano, Fernando Peña Defilló, Soucy de Pellerano e Iván Tovar.
“Las Especiales”
El 25 de noviembre de 2014 el presidente Danilo Medina, mediante el Decreto 452-14, pensionó a 32 periodistas, con un monto de RD$35,000 al mes. Entre los beneficiados figuran Loida Mercedes Peña, Luis Godofredo Pichardo, Tomás Villavicencio, Livio Mariano Cedeño, Pablo Tejeda Aquino y Juan Rafael Cadet.
Mientras que más reciente, el 23 de agosto de 2016, el Poder Ejecutivo jubiló a 6,925 servidores públicos del área asistencial y administrativa del Servicio Nacional de Salud, incluyendo al reconocido patólogo Sergio Sarita Valdez, como parte de los acuerdos a los que arribó el Gobierno con el Colegio Médico Dominicano.
De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, el ministerio que más dinero pagó de enero a noviembre en pensiones fue Educación (RD$5,117.1 millones), excluyendo las obligaciones del Tesoro (pago de jubilaciones por parte de Hacienda), que entregó por ese concepto RD$11,413.9 millones.
La Ley 379 sobre el nuevo régimen de Jubilaciones y Pensiones del Estado Dominicano para funcionarios y empleados públicos establece en su primer artículo que “el Presidente de la República podrá beneficiar con una pensión vitalicia del Estado, con cargo al Fondo de Pensiones y Jubilaciones Civiles de la Ley de Gastos Públicos, a funcionarios y empleados civiles que hayan prestado servicios en cualquier institución o dependencia pública durante 20 o 25 años y desde 25 a 30 años y hayan cumplido la edad de sesenta 60 años”.
En ese sentido, los pensionados mayores de 60 años de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, al 2014, eran 102,972, de los cuales el 77.41% devengaba apenas entre RD$5,117 y RD$6,000, según el informe “Envejecimiento Demográfico: Desafío al sistema de Seguridad Social en República Dominicana”.
El 9.70% del total de jubilados recibe una pensión de entre RD$10,000 y RD$20,000, mientras que el 6.73% devengaba entre RD$6,000 y RD$10,000. Solo el 0.01% (14 pensionados) devengaba más de RD$100,000, de acuerdo al estudio elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que presentó en 2016.
“El 77.4% de los envejecientes pensionados reciben menos de RD$6,000 mensuales, lo cual resulta equivalente a menos de la mitad de la canasta básica de los hogares más pobres”, critica el documento de la ONE.
El costo de la canasta familiar nacional, a noviembre de 2016, era RD$28,515.85, de acuerdo a datos del Banco Central.
“La mayor parte de las pensiones son insuficientes, incluso para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria que tienen las personas envejecientes como ciudadanos(as) dominicanos(as)”, asegura la ONE.
Sobre un aumento en el monto, el director de Jubilaciones y Pensiones, Marius de León, aseguró en agosto que esa dependencia realizaba un estudio sobre el costo de la canasta familiar para el envejeciente, que le permitiría hacerle al presidente Danilo Medina una propuesta de aumento para los pensionados estatales, en función de los diferentes escalafones de salarios que hay en la cartera de pensión pública.
Seguridad social
Las pensiones otorgadas por las instituciones de la seguridad social, específicamente por el Instituto de Auxilios y Vivienda (Inavi), registraron un aumento de 53.2% de enero a noviembre de 2016, con relación a igual período de 2015.
De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, en los 11 meses de 2015 el Inavi destinó RD$9.2 millones para el pago de pensiones, contrario a los RD$14.1 millones que pagó el año pasado.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, no han otorgado pensiones.
Para sus obligaciones de 2016 las cuatro instituciones tenían un presupuesto de RD$4,878.6 millones.
http://www.eldinero.com.do/36257/estado-dominicano-destina-un-15-8-de-la-nomina-publica-a-pensiones/
viernes, 3 de febrero de 2017
Las EDE dan 24 horas de energía a 844,299 clientes subsidiados

SANTO DOMINGO,R.D.- Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) han logrado avances significativos en la formalización de clientes. En los últimos dos años redujeron las pérdidas a un 31%, una clara evidencia de dos variables combinadas: la reducción que experimentó la cotización del petróleo y las medidas para mejorar el flujo de caja vía las cobranzas.
Las EDE cuentan con una cartera de 2,149,849 clientes, según un informe a noviembre de 2016 entregado a elDinero por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Estas cifras establecen que la formalización de nuevos contratos ha sido un proceso continuo.
Sin embargo, no todo marcha a la perfección. De esta cantidad, 1,767,477 reciben subsidios en sus facturas, equivalentes a un 82.2%. De hecho, el 66% es beneficiado con una tarifa 42.1% por debajo del precio real, lo que significa que de aplicarse la tarifa técnica cerca de 1,397,000 clientes verían incrementar el monto de sus facturas.
Los datos oficiales establecen que los tramos comprendidos hasta los 300 kilovatios hora reciben subsidios de entre 9.1% y 42.1%. ¿Qué significa esto? Quienes consumen de 301 kilovatios hora en adelante cargan, junto con el Estado, el peso financiero que representan aquellos que no pagan una tarifa real o ajustada a los costos.
Pero hay algo peor. Las EDE les están dando 24 horas de energía a 844,299 clientes subsidiados, lo que también se convierte en una variable de distorsión comercial, especialmente porque no permite valorar el nivel real de avance que pueden experimentar las distribuidoras en materia de cobranzas. Según las cifras a noviembre, hay 1,226,671 clientes que reciben energía en los circuitos clasificación A, o sea, sin apagones.
De acuerdo con los datos, sólo 382,372 clientes pagan la factura real, apenas el 17.8% del total facturado. El informe establece que 923,178 clientes pertenecen a los circuitos B, C, D y E, un 42.9%. Quienes reciben 24 horas de energía con subsidios equivalen al 39.3% del total de clientes de las distribuidoras.
¿A cómo deberían estar pagando la electricidad los clientes que consumen hasta 300 kilovatios hora? La tarifa indexada (real) sería de 7.67 centavos de dólar, pero las EDE cobran 4.44 centavos en los primeros 200 kilos y 6.97 centavos en los siguientes 100 kilos. En el primer caso el subsidio es de 42.1%, mientras que en el segundo es de 9.1%.
¿Quiénes consumen más energía? Las estadísticas entregadas por CDEEE desmontan el mito de que los más pobres son los que menos consumen. Ya sea porque representan la mayor cantidad en la cartera de clientes o por falta de una cultura del ahorro, quienes están ubicados en los tramos hasta 300 kilovatios hora representan el 36.7%, un total absoluto de 256.9 millones de kilovatios hora consumidos en los primeros 11 meses de 2016.
Dentro de la tarifa comercial, hay 31,502 clientes en la baja tensión simple (BTS-2) que consumen más 701 kilovatios hora, para un total de 51.5 millones de kilovatios en los primeros 11 meses del año pasado, un 7.3% del total de la energía factura.
Los clientes con tarifa de baja tensión con demanda (BTD-1) son 8,030, quienes consumieron 161.8 millones de kilovatios hora entre enero y noviembre de 2016, un 23% de la energía facturada.
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, reveló que el 65% de la energía que se factura está telemedida, lo que significa que en los primeros 11 meses del año pasado 456.9 millones de kilovatios fueron facturados sin tener que visitar físicamente a los clientes.
El funcionario explica que el área de distribución tiene más de 20 años de retraso de inversión, lo que su juicio significa que para reducir las pérdidas y dejarlas sólo en el nivel técnico, que pudieran ser 10% o 12%, se necesita invertir en redes, pero eso es un proceso lento. A su entender, sólo así las distribuidoras serán sumamente atractivas y podrán ser vendidas a buen precio.
“Una de las formas de saber cuánta energía se pierde es colocando un aparato en el transformador que mide toda la electricidad que despacha y luego se pasa balance con la factura”, dice Jiménez Bichar, pero indica que el problema es que es necesario hacer fuertes inversiones.
http://www.eldinero.com.do/35862/las-ede-dan-24-horas-de-energia-electrica-a-844299-clientes-subsidiados/
jueves, 2 de febrero de 2017
CDEEE presenta informe gestión al FMI
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, presentó un informe de gestión energética estatal, proyecciones y metas de los próximos años a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), de visita en República Dominicana.
En una detallada presentación, Jiménez Bichara y un equipo de técnicos de la CDEEE explicaron a la misión del Fondo que al cierre del año 2016 las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste presentan pérdidas por 31.5%, las cuales deberán reducirse en un promedio de 2.8 puntos cada año hasta quedar en 20% al cierre de 2020.
Asimismo, señaló que en los próximos tres años entrarán al sistema energético nacional por lo menos 1,260 megavatios nuevos que serán aportados por la Central Termoeléctrica Punta Catalina (720 MW), el ciclo combinado de AES-DPP (114 MW) y por lo menos 417 MW de proyectos de inversión privada en energía renovable, especialmente eólica y solar, así como 10 megavatios más de la hidroeléctrica de Hatillo.
Explicó que la reducción de pérdidas de las distribuidoras se alcanzará mediante tres vías: la inversión de US$368 millones en proyectos de rehabilitación de redes financiados por organismos internacionales, la reducción de los gastos operativos y administrativos y la baja en los costos de generación.
La misión del FMI que visitó la CDEEE está encabezada por Aliona Cebotari e integrada por Svetlana Cerovic, Andras Komaromi y Frank Fuentes, representante dominicano ante el organismo internacional.
http://almomento.net/cdeee-presenta-informe-de-gestion-al-fmi/286034
República Dominicana necesita invertir US$330 MM para electrificar todo el país

SANTO DOMINGO, R. D.- Un estudio realizado por la firma EY, líder en servicios de consultoría, auditoría, impuestos, transacciones y legal, confirmó que República Dominicana invertirá un aproximado de $2.3 billones de dólares en el sector energético para el 2020, en proyectos de generación de electricidad (100 megavatios), de T&D (Transmisión y distribución) e hídricos.
Esto forma parte de las estimaciones de inversión en capital de aproximadamente US$30 billones que se espera que realicen los países de la región, impulsados por el creciente enfoque en energías renovables.
Los datos, registrados por EY, añaden que se requiere una inversión de hasta US$66 millones por año, por los próximos cinco años, para lograr una electrificación del 100%.
La energía no convencional es un proceso en crecimiento, en el cual el sol y el viento han jugado un papel importante. Este último componente, el eólico, ya representa el 7% de la capacidad real o disponible del mercado, fortalecido mayormente con la inauguración del parque Larimar.
Distribución y transmisión
Maylen Guerrero, Socia Directora de República Dominicana de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, indicó que en este país se registra la necesidad de una inversión de US$68 millones para la expansión de la red enérgica nacional, la cual incluye la instalación de cerca de 14.000 postes eléctricos y una línea de electricidad a lo largo de 870 kilómetros.
Guerrero indicó que, actualmente, la diversificación en la generación eléctrica se compone de energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, térmica y biomasa.
“Aunque los países Centroamericanos aún tienen fuerte dependencia del uso del petróleo y sus derivados, en los últimos años se han dado pasos importantes en el desarrollo de proyectos para la generación de energías renovables” añadió.
A pesar de que los resultados en el uso de energías renovables son exitosos, el estudio de EY señala que existen algunos desafíos que han limitado este crecimiento equitativo en toda la región centroamericana, tal es el caso de un clima de inversión complejo con un panorama de negocios poco favorable, así como los cambios climáticos que implican una dependencia para los países.
En la actualidad existen 14 proyectos aprobados, los cuales generarán alrededor de 620 megavatios adicionales al mercado.
http://acento.com.do/2017/economia/8425417-republica-dominicana-necesita-invertir-us330-mm-electrificar-pais-segun-estudio/
miércoles, 1 de febrero de 2017
La tarifa eléctrica se mantendrá sin variación en febrero 2016

Santo Domingo,R.D. 1 feb (EFE).- La tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá sin variación en febrero, informó hoy la Superintendencia de Electricidad (SIE).
De acuerdo con la información, la tarifa indexada para este mes experimentó un aumento de 7.12 % respecto a la de enero, provocando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 10.16 %.
En consecuencia, el Estado deberá subsidiar, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), con 571.36 millones de pesos la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en febrero, para un total devuelto de 730.73 millones de pesos en los dos primeros meses del año 2017.
http://almomento.net/la-tarifa-electrica-se-mantendra-sin-variacion-en-febrero/285751
Edesur y inversión de US$300 millones durante 2017-2020

SANTO DOMINGO,R.D.- La inversión de US$300 millones tendría un retorno de cien millones de dólares anuales una vez finalizados los trabajos.
Afirmó que como se tiene asegurada la mitad de la inversión a través del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otras instituciones multilarales, el resto podrá ser financiado por el sector privado y los bancos multilaterales.
Afirmó que como se tiene asegurada la mitad de la inversión a través del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otras instituciones multilarales, el resto podrá ser financiado por el sector privado y los bancos multilaterales.
Precisó que en diciembre pasado las pérdidas de Edesur eran de 28.7% y que en la primera administración de Danilo Medina las pérdidas cayeron de 35.5 a 31% en todas las distribuidoras.
El Plan Estratégico Institucional 2017-2020 de Edesur fue presentado por Juan Manuel Vicioso, director de Planificación y Control de Gestión de la empresa.
El plan incluye la rehabilitación de 40 circuitos, cubrir la telemedición en 47 circuitos eléctricos, la normalización de 503,245 clientes y rehabilitar 1,504 kilómetros de redes en su área de influencia, que abarca 17,473 kilómetros cuadrados.
Para el 2020 se pretende que la empresa tenga 893,534 clientes, de los cuales 573,078 (64%) estarán telemedidos, mientras los usuarios con luz 24 horas sumarán 845,194 (94%). La cobranza llegaría a 98%, dijo Del Carmen.
El Plan Estratégico Institucional 2017-2020 de Edesur fue presentado por Juan Manuel Vicioso, director de Planificación y Control de Gestión de la empresa.
El plan incluye la rehabilitación de 40 circuitos, cubrir la telemedición en 47 circuitos eléctricos, la normalización de 503,245 clientes y rehabilitar 1,504 kilómetros de redes en su área de influencia, que abarca 17,473 kilómetros cuadrados.
Para el 2020 se pretende que la empresa tenga 893,534 clientes, de los cuales 573,078 (64%) estarán telemedidos, mientras los usuarios con luz 24 horas sumarán 845,194 (94%). La cobranza llegaría a 98%, dijo Del Carmen.
En diciembre pasado, la empresa tenía 619,395 clientes. De ellos 179,847 (29%) eran telemedidos y 367,111 (59%) clientes 24 horas.
Señaló que en el centro de Santo Domingo, que tiene 122,125 clientes, las pérdidas fueron de 8.9%, mientras en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional estas alcanzaron el 45.6%.
Las pérdidas en Santo Domingo Oeste fueron de 26.5%, en Baní 47.3%, Azua 46% y Barahona 49.4%.
Para lograr la sostenbilidad financiera, la empresa planea optimizar los recursos a través de la reducción de los intereses de las deudas, según explicó Del Carmen.
Señaló que en el centro de Santo Domingo, que tiene 122,125 clientes, las pérdidas fueron de 8.9%, mientras en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional estas alcanzaron el 45.6%.
Las pérdidas en Santo Domingo Oeste fueron de 26.5%, en Baní 47.3%, Azua 46% y Barahona 49.4%.
Para lograr la sostenbilidad financiera, la empresa planea optimizar los recursos a través de la reducción de los intereses de las deudas, según explicó Del Carmen.
http://hoy.com.do/edesur-planea-reducir-perdidas-al-15-invertira-us300-millones/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)