martes, 12 de enero de 2016

COMUNICACION DE PROTESTA AL CES

Santo Domingo, D. N.,
11 de enero de 2016.

Señor:
Monseñor Agripino Núñez Collado,
Presidente del Consejo Económico y Social (CES),
SU DESPACHO.
Distinguido Monseñor:
Para mañana martes, 12 de enero en curso, está previsto continuar los trabajos de la IV Fase del Pacto Eléctrico, luego del receso de fin de año propuesto por los actores sociales y laborales; esa iniciativa por la falta de respuesta gubernamental a la reclamación de informaciones claves para la continuidad del proceso de pacto que habíamos realizado desde su inicio. 
Usted, Monseñor, canalizó estos requerimientos al Gobierno Central y los organismos correspondientes, con anterioridad al 10 de diciembre. El Gobierno ha incumplido totalmente. Todo esto fue reiterado en la comunicación de solicitud de aplazamiento/receso de las actividades del Pacto, para dar nueva oportunidad a que se cumplieran las obligaciones y promesas.
La Sesión Pre-Plenaria, del pasado 10 de diciembre, acordó el receso a los fines de asegurar la superación de la asimetría de información que reclaman los actores sociales y laborales. El Gobierno aceptó que oportunamente, antes del reinicio de las sesiones, cumpliría con  esa obligación tan esencial en la procura de acuerdos y que ha condicionado marcadamente las discusiones. Adicionalmente el empresariado también formuló similares peticiones.
Ninguna respuesta importante se ha tenido. Ninguna información se ha entregado de las que se refieren a estudios, contratos, financiamientos, proyectos, estados auditados actualizados, presupuestos, planes y programas en ejecución y, en especial, acuerdos o convenios de cualquier tipo que comprometen la responsabilidad del Estado y el patrimonio de la nación.
Estos reclamos llevan más de dos años. Están formulados detalladamente en la primera propuesta de Pacto que se sometió al CES, entregada a usted y contenida en el acápite titulado “requerimiento de información” del documento referido, firmado por todo el movimiento social y laboral del país, que ahora sustenta las opiniones, proposiciones, requerimientos, demandas, denuncias y aspiraciones, que esta comunicación explica  y en la que REITERAMOS LA SOLICITUD DE QUE USTED Y EL ORGANO QUE DIRIGE TENGAN LA MAS INMEDIATA REACCIÓN.
La opacidad y la falta de transparencia han crecido, desacreditando y borrando del imaginario de la ciudadanía la esperanza de que se concrete una discusión responsable y seria sobre la crisis del sistema eléctrico del país, cómo superarla y cuáles compromisos asumen, verdaderamente, cada uno de los actores-sectores participantes en las discusiones del Pacto. Esto, a pesar de que existe la posibilidad de alcanzar convenios para garantizar energía a más bajo costo, mayor y mejor armonía de los procesos de generación y servicios con el medio ambiente, tarifas no abusivas a la industria y el comercio y un 30% más baja a consumidores/as finales.
Tres elementos fundamentales muestran la urgencia de discutir, sin dilaciones y antes que nada, la suerte del Pacto Eléctrico, visceralmente atacado en sus esencias por la actitud oficial y contados  grupos de intereses de facto que inciden de manera decisiva en el sistema eléctrico nacional, cuando:
1-      El Gobierno no cumple su obligación, responsabilidad y compromiso de entregar la información solicitada sobre el Sector Eléctrico. No hay voluntad a favor de la transparencia. Por el contrario, existe un secuestro virtual de la información y se evidencia el interés de manejar en secreto procesos y operaciones irregulares, violatorias de las normas vigentes y las leyes. Se olvida que el discurso del CES y del Gobierno se fundamentó en la divisa de  “transparencia, compromisos, iniciativas y régimen de consecuencias”.

2-      En los hechos, el Gobierno no ha sacado, nunca incluyó, el tema de las Plantas de Carbón en Punta Catalina en las discusiones del Pacto Eléctrico, asestando con esa decisión el golpe más severo a la posibilidad de un pacto, en tanto ese proyecto, su financiamiento, su ejecución y los eventuales contratos de O&M, suministros y otros, sin considerar el modelo comercial previsto, constituye la iniciativa más relevante, costosa y menos transparente de todas las acciones y decisiones encaminadas o por realizar para enfrentar la problemática eléctrica. Es el propio Gobierno quien formalmente la plantea como componente fundamental de su propuesta, a pesar de que nunca ha entregado información vital y de calidad para conocer con la profundidad debida esa iniciativa y poder acordar, con todos los actores convocados al Pacto, las mejores opciones para su completa ejecución y operación.

Eso no es otra cosa que burlar al país que ha sido convocado a discutir el pacto eléctrico, es mentir y evidenciar que existen propósitos y planes encubiertos, pues de otra manera no puede explicarse el secretismo y la falta de transparencia.  Y más aún, Monseñor, cuando el propio Presidente de la República admite que, como lo habíamos denunciado, no existía Plan de Cierre Financiero para ese proyecto y se recurre a operaciones desesperadas que pueden resultar lesivas al interés nacional como la reciente maniobra financiera con el Deustche Bank que, entre otras cosas, ha endurecido las opciones financieras por identificar y concretar de cara a la casi segura imposibilidad de los desembolsos del Banco de Exportación del Brasil, sin contar las fuertes restricciones presupuestarias a que ha sido sometida la administración pública y los préstamos del Banco de Reservas y los bancos privados locales.  

3-      Asimismo, hemos podido confirmar la existencia de un acuerdo secreto autorizado por el Presidente Danilo Medina, firmado por Rubén Bichara, tramitado por el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo Dr. Pina Toribio, refrendado por resoluciones del Consejo de Administración de la CDEEE y bajo la firma notarial de la Dra. Leyda de los Santos, con una empresa considerada “de carpeta”, prácticamente desconocida y a la que se le concede un contrato “grado a grado”, es decir al margen de la ley 125-01 vigente,  para construir UNA PLANTA DE CARBON MINERAL DE 600 MW DE CAPACIDAD, de extraña y no clara propiedad privada, asociada estructural y operativamente a las obras contempladas en el Parque Eléctrico de Punta Catalina, que se alimentará de su muelle, correa principal transportadora y torre de transferencia del ya denominado Puerto Carbonero, y cuyo gerente y representante legal es identificado con el nombre de Manuel Apolinar Velázquez Arredondo. 
Este tiempo ha servido para confirmar el poco interés del Gobierno en el cumplimiento del mandato de la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), cuando firma, en contraposición a la constitución y las leyes, un documento fechado el 27 de diciembre de 2013, bajo la responsabilidad formal a nombre del Gobierno y del Presidente Medina, de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), vía su Vicepresidente Ejecutivo, con la expresa autorización del Presidente de la República, llamado Acuerdo de Potencia entre la CDEEE y la empresa Pinegy Commercial Group, S. R. L.
La existencia de este acuerdo constituye un ESCANDALOSO HECHO QUE COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL GOBIERNO Y SE CONVIERTE EN UN INGREDIENTE QUE ABORTA TODA POSIBILIDAD DE DISCUSIÓN RESPONSABLE, TRANSPARENTE Y CORRECTA DEL PACTO ELECTRICO.
De no aclararse estas situaciones y sin cumplir la obligación de la entrega de las informaciones referidas, es claro que el Gobierno ha decidido ABORTAR EL PACTO ELECTRICO PARA DAR PASO EN LAS CONDICIONES ACTUALES A UNA SERIE DE OPACOS E ILEGALES NEGOCIOS ELÉCTRICOS QUE HARAN UN DAÑO IRREPARABLE A LA ECONOMIA DOMINICANA DURANTE DÉCADAS Y AL PRECIO DE CONTINUAR PADECIENDO, SINO LA FALTA DE ELECTRICIDAD, LO QUE ESTA POR DEMOSTRARSE, LOS ALTOS PRECIOS Y MALA CALIDAD DEL SERVICIO QUE EL PUEBLO DOMINICANO PADECE.
Mediante ese acuerdo se busca construir otra gran planta de carbón en la comunidad de Paya, Baní, provincia Peravia, al margen de la ley, sin pensar que el artículo 25 de la ley 1-12 consigna la necesidad de “descarbonizar” la generación de energía eléctrica en el país, dado las muy peligrosas emanaciones de dióxido de carbono a la atmósfera y sin que se hayan cumplido, según las informaciones de que disponemos, las normativas medioambientales y los estudios de impacto correspondientes.
Lo peor es que nadie habla, ni informa, ni ha medido, ni ha tratado con el rigor debido las consecuencias de una concentración tan elevada de generación eléctrica en base a carbón en la productiva comunidad de Baní: tómese en cuenta que la comunidad de Haina solo tiene unos 500 MW a carbón y se le considera uno de los puntos más contaminados del planeta. ¿Qué pasaría con Baní con una concentración de 1,340 MW de generación a carbón?
El Presidente de la República hizo un compromiso formal de enfrentar el problema del medio ambiente en el país al asistir a la Conferencia sobre el Clima 2015, celebrada entre noviembre y diciembre en la ciudad de París, Francia, conocida como COP21. Debe ser coherente con ello y demostrar en los hechos que afirmaciones en el exterior se inspiran en la verdad y son consecuentes con una visión de futuro para nuestro país.
De igual manera, vemos que no se hace ningún esfuerzo para introducir una reducción en el precio de la electricidad; el artículo 114 de la Ley General de Electricidad No.125-01, de fecha 26 de julio de 2001 y sus modificaciones, establece que el precio del KWH se determine en base a análisis de costos, por lo cual éste debió bajar en forma dramática debido a los bajos precios internacionales del barril de petróleo. La no instauración de mecanismos competitivos para la compra de energía eléctrica por parte de las Distribuidoras a los generadores, además de los excesivos gastos de estas empresas, dificulta el establecimiento de una tarifa técnica en base a los postulados del artículo 111 de la referida LGE 125-01, lo que atenta directamente contra el presupuesto familiar de los dominicanos.  
Se agrega ahora, muy peligrosamente, las condiciones desfavorables del crédito de los US$200.0 millones, con el Deutsche Bank de Alemania, para solventar atrasos en los pagos con una de las empresas constructoras, que fue particularmente emplazada por los suplidores de equipamientos a fin de que el día 10 de enero honrara compromisos de pago pendientes.  La situación de crisis financiera no se puede ocultar, ya ha impuesto una reducción drástica del personal laboral y técnico por el orden del 40%, la salida en diciembre de casi la totalidad del personal de la Odebrecht, con lo que no sólo se ralentiza la ejecución, se incurre en atraso en los pagos y por vía de consecuencia, se encarecen los costos de la obra. Es el efecto dominó en la crisis del proyecto que potencialmente tiene la capacidad de constituirse en una amenaza para el conjunto de la economía dominicana.
Por último, en su comparecencia ante la Cámara Americana de Comercio efectuada hace varias semanas, el Presidente de la República llamó al sector privado a participar en el proceso de construcción de las supra indicadas plantas de carbón de Punta Catalina; obviando que se trata de uno de los temas nodales que se discute en el Pacto Eléctrico y que así como decidió invitar al capital privado debió hacer lo mismo con el capital solidario, como manda el artículo 219 de la Constitución de la República, a fin de evitar una desigualdad en el trato, lo cual condena la propia Constitución.
En virtud de todo lo expuesto y pensando en el país y la sociedad dominicana y particularmente en nuestro pueblo trabajador, queremos presentar a su consideración y a la estimación del CES y la Jornada Pre-Plenaria convocada para el día de mañana, 12 de enero, las siguientes recomendaciones:
1-      Suspender el reinicio de la Fase Pre-Plenaria hasta finales del mes de mayo para garantizar  las condiciones, superar la asimetría de información y elevar la calidad y la ampliación de los actores nacionales en voluntad de compromiso con la superación de la crisis del sistema eléctrico nacional.

2-      Continuar los trabajos a favor de un Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico Nacional, creando tres Comités de Trabajo dentro de la fase Pre-Plenaria a fin de que recuperen las informaciones necesarias requeridas por los actores, aborden y construyan propuestas para ser presentadas, discutidas y aprobadas en las plenarias del Pacto Eléctrico en torno a:

·         La obtención, ordenamiento y procesamiento de las informaciones requeridas por los actores sociales, laborales y empresariales.

·         La sistematización de las propuestas y las informaciones requeridas sobre el Proyecto de Punta Catalina y conocer LA PROPUESTA ALTERNATIVA DE LOS SECTORES SOCIALES Y LABORALES BASADA EN UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO, QUE NO ENDEUDE MAS EL PAÍS, COMBINE LA INTERVENCIÓN CIUDADANA CON LA EMPRESARIAL, ASOCIATIVA Y COOPERATIVA, CON LA GARANTIA DE LA CONTRALORIA SOCIAL Y LA TRANSPARENCIA CENTRADA EN UN CONSENSUADO REGIMEN DE CONSECUENCIAS.

·         El reordenamiento y coherenciación del conjunto de las proposiciones contenidas en la Matriz de Propuestas a fin de disponer de un documento sintético, que supere las repeticiones o duplicidades, contradicciones innecesarias y asegure efectivamente el compromiso de todos los actores nacionales.

3-      Crear un Comité Especial de Información del Pacto Eléctrico para el esclarecimiento de la denuncia en torno a la construcción de otra planta a carbón de 600 MW en la provincia Peravia y sus posibles implicaciones sobre el Pacto Eléctrico y las propuestas en discusión.
Monseñor, por las implicaciones de todo cuanto hemos referido y para solicitar su directa intervención a favor del logro de la transparencia, dejamos en sus manos copia del expediente sobre la ilegal y secreta operación a que se ha tenido acceso, requiriendo de su investidura la procura de las informaciones relativas a cada uno de los aspectos documentales adicionales que demandamos, tales como: el Memorandum de Entendimiento (MOU), el Acuerdo Marco, el Acta de la Asamblea General de Socios de la empresa PINEGY COMMERCIAL GROUP, SRL de fecha 10 de julio de 2013, el Estudio de Impacto Ambiental de ese proyecto, Precios y Condiciones acordadas por los servicios del Puerto Carbonero, Hoja de Vida de la Planta a instalar, el Acuerdo de O&M con la empresa estatal Canadian Commercial Corporation (CCC), y cualquier otra información sobre empresas vinculadas y otros elementos importantes por las implicaciones prácticas que comporta un proyecto como ese para la discusión del Pacto Eléctrico.
Monseñor, tiene usted, nuevamente, una oportunidad especial, de contribuir a que estas situaciones no se conviertan en elementos disolventes que pulvericen la oportunidad que tiene el país de optar con responsabilidad por un cambio de rumbo a favor del desarrollo de la nación dominicana.
Con elevados sentimientos de respeto y consideración,
Se despiden atentamente,
·         Foro Ciudadano (FC)
·         Articulación Nacional Campesina (ANC)
·         Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD)
·         Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)
·         Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD)
·         Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM)
·         Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica (CODUE)
·         Centro Juan XXIII
·         Foro Social Alternativo (FSA)
·         Colegio Dominicano de Economistas (CODECO)
·         Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ASCADINA)
·         Fundación “Grupo Energía y Medio Ambiente” (GEMA)
·         Federación Dominicana de Cooperativas Eléctricas (FEDOCOOPE)
·         Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA)
·         Consejo Dominicano por la Defensa de los Derechos de los Trabajadores de la Educación (CONDETRE)

Nota:
Para facilitar la comunicación con el conjunto de las entidades firmantes hacerlo por vía del ODPP-UASD a:
Av. Alma Máter  esquina Av. Correa y Cidrón,
Edificio Nueva Unidad (NU), Sede Central UASD.
Santo Domingo, Zona Universitaria.

Correo electrónico:

Teléfonos;
(809) 532-4901
(809) 532-8546
(829) 750-2825




Piden suspender discusiones Pacto Eléctrico por construcción tercera planta de carbón secreta

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El conjunto de las entidades que engloba el sector social en el Pacto Eléctrico solicitó este lunes 11 la mediación de monseñor Agripino Núñez Collado para suspender el reinicio de la Fase Pre-Plenaria pautada para mañana, martes, luego de destaparse la existencia de un proyecto “secreto” para la construcción de una planta de carbón en los mismos terrenos en que se edifican dos plantas en Punta Catalina, Baní.
En una comunicación remitida al sacerdote, quien preside el Consejo Económico y Social (CES), las 16 organizaciones que componen el sector social detener las negociaciones hasta finales del mes de mayo para “garantizar las condiciones, superar la asimetría de información y elevar la calidad y la ampliación de los actores nacionales en voluntad de compromiso con la superación de la crisis del sistema eléctrico nacional”.
“La existencia de este acuerdo constituye un escandaloso hecho que compromete la responsabilidad directa del gobierno y se convierte en un ingrediente que aborta toda posibilidad de discusión responsable, transparente y correcta del pacto eléctrico”
Asimismo, las entidades subrayan que los requerimientos de informaciones claves para la continuidad del proceso de pacto que habíamos realizado desde su inicio, lo que hasta la fecha ha incumplido por el Gobierno, pese a la promesa de que cumpliría con dicha obligación previo al reinicio de las discusiones.
“Ninguna información se ha entregado de las que se refieren a estudios, contratos, financiamientos, proyectos, estados auditados actualizados, presupuestos, planes y programas en ejecución y, en especial, acuerdos o convenios de cualquier tipo que comprometen la responsabilidad del Estado y el patrimonio de la nación”, recalcó.
Respecto a las plantas de Punta Catalina, expuso que el Gobierno nunca incluyó el tema de las plantas de carbón en las discusiones del Pacto Eléctrico, “asestando con esa decisión el golpe más severo a la posibilidad de un pacto”.
“Su financiamiento, su ejecución y los eventuales contratos de O&M, suministros y otros, sin considerar el modelo comercial previsto, constituye la iniciativa más relevante, costosa y menos transparente de todas las acciones y decisiones encaminadas o por realizar para enfrentar la problemática eléctrica”.
Resaltó que el propio Gobierno plantea el proyecto como componente fundamental de su propuesta, a pesar de que nunca ha entregado información vital y de calidad para conocer con la profundidad debida esa iniciativa y poder acordar, con todos los actores convocados al Pacto, las mejores opciones para su completa ejecución y operación.
Agregó que “eso no es otra cosa que burlar al país que ha sido convocado a discutir el pacto eléctrico, es mentir y evidenciar que existen propósitos y planes encubiertos, pues de otra manera no puede explicarse el secretismo y la falta de transparencia”.
A esto se le agrega el convenio para construir una “planta de carbón mineral de 600 mw de capacidad, de extraña y no clara propiedad privada, asociada estructural y operativamente a las obras contempladas en el Parque Eléctrico de Punta Catalina, que se alimentará de su muelle”, correa principal transportadora y torre de transferencia del ya denominado Puerto Carbonero.
“La existencia de este acuerdo constituye un escandaloso hecho que compromete la responsabilidad directa del gobierno y se convierte en un ingrediente que aborta toda posibilidad de discusión responsable, transparente y correcta del pacto eléctrico”, manifestó, indicando que la edificación se efectúa sin pensar que el artículo 25 de la ley 1-12 consigna la necesidad de “descarbonizar” la generación de energía eléctrica en el país. Para esto, según el grupo, no se efectuaron los estudios de impacto ambiental correspondientes.

http://acento.com.do/2016/economia/8314650-piden-a-agripino-suspender-discusiones-pacto-electrico-por-construccion-tercera-planta-de-carbon/

Punta Catalina en la mirilla

Más de $1,206 millones de dólares en préstamos se aprobaron en el  Congreso de RD para realizar el proyecto Punta Catalina y estos se desembolsan lentamente del exterior y por cubicaciones nacionales.
200 millones de dólares de los US$632.5 millones programados para 2015 financiando parte de equipo en Punta Catalina se obtuvieron baratos recientemente. Eso fue un éxito, pero el resto dependerá de las garantías adicionales que presente el Estado y avances de trabajos.
Faltan 432 millones de verdes hoy, que deben entrar al vendedor del equipo y no a R.D. para manejarlos según prioridades.
Y si rebajamos la prima de riesgo pagada por adelantado de US$82.5 millones, en RD, el neto para usarse en amortización se ve cada vez más chiquito y de seguro se someterá al Senado una venta de nuevos Soberanos o un préstamo multilateral aprobándose en menos de 24 horas con mayoría del PLD para terminar ese proyecto y cumplir con promesa de cero apagones, si no caen los millones de Brasil con BNDES.
El monto que realmente recibiría el Estado es de unos US$500 millones para pagar de inmediato, deudas con los contratistas y los años de gracia anunciados, no se aplican al usuario final, es decir que desde que empiece Catalina, pagaremos la luz casi al mismo precio de antes, posible ahorro del 5% sería lo máximo a recibir y nos dirán que ya no habrá apagones financieros. Veamos eso con detalles.
En 2016 se comenzarían a recibirse los desembolsos de los préstamos del BNDES, auspiciados por  Lula y su gente de US$636 millones que están trabados y pendientes. Y los de un pool de bancos europeos con garantía de la Agencia Italiana de Crédito para la Exportación (SACE) por US$500 millones, deben ser remitidos directamente a los suplidores de las turbinas, caldera, transformadores y otros equipos prioritarios. Hasta ahí, todo bien.
Donde habrá problemas es con el medio ambiente futuro. Lea esto.
El futuro del mercado de carbono es algo incierto bajo las presentes circunstancias, ya que depende de la continuidad en los esfuerzos políticos orientados a enfrentar el cambio climático.
En 2015 finalizo el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto y con él se acaba la plena certeza respecto de la demanda de permisos de emisión y certificados de reducción de emisiones basados en proyectos a carbón.
Por su parte, la crisis financiera y económica global desatada a fines de 2008 redujo las necesidades de cumplimiento de metas de mitigación en el mundo desarrollado, pues las emisiones de carbón y GEI bajaron como consecuencia de la caída del producto industrial.
Esto disminuyó en parte la demanda de créditos de carbono en países desarrollados, pero en 3er mundo aumentaron.
Sin embargo, hay ciertos elementos -como la voluntad europea de acompañar el esfuerzo mundial de mitigación del cambio climático, las iniciativas de mitigación de los países en desarrollo, la creciente toma de conciencia y presión de la opinión pública y la sociedad civil en cuestiones ambientales- que parecen plantear un escenario diferente en el mundo.
Las emisiones satisfactorias de carbón a los niveles requeridos por los parámetros
internacionales variaron en 2016 y en Cumbre donde asistió Danilo Medina, recientemente, se le informó que esa planta de carbón será muy vigilada por organismos ambientalistas.
Queremos auditar libros y reportes para evitarle un desengaño. ¿Tendremos acceso?johnnysanchez1147@yahoo.com

http://almomento.net/punta-catalina-en-la-mirilla/170988

lunes, 11 de enero de 2016

El costo de la tarifa eléctrica y el subsidio-

Santo Domingo.R.D. El costo de la tarifa eléctrica ajustado por los precios del petróleo y la tasa de cambio bajó un 0.19% para el mes de diciembre, sin embargo, el Estado decidió no aplicar esa reducción a los consumidores, por lo cual la tarifa se mantendrá inalterable.
Cómo consecuencia, la brecha tarifaria de este período fue de -3.75%, diferencia que arrojará un saldo a favor del Estado por RD$210.69 millones, que servirá para compensar el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
En lo que va de año, el subsidio entregado a la tarifa eléctrica asciende a RD$1,413.13 millones, que equivalen a RD$12,914.67 millones menos que en 2014, cuando el total erogado alcanzó RD$14,327.8 millones.
Pese a ese significativo ahorro, el Gobierno no ha reducido la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio, alegando que el Decreto 302-03, que creó el FETE, establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la Superintendencia de Electricidad no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa”.


http://www.quepasa25.com/2015/12/clientes-no-se-benefician-baja-tarifa.html

Devuelven $125 MM a usuarios de telecomunicaciones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Los usuarios y prestadoras de servicios de telecomunicaciones recibieron RD$125.6 millones, producto de recursos de quejas apoderados a los Cuerpos Colegiados, un organismo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) especializado en la mediación en conflictos.
 La gerencia de Protección al Usuario, mediante el Centro de Asistencia al Usuario (Cau), informó que en 12 años, desde agosto de 2003 a octubre de 2015,  fueron emitidas decisiones que permitieron devolver RD$87.3 millones a favor de usuarios y RD$38.2 millones a las prestadoras, según informa el Indotel en un comunicado de prensa.
De enero a octubre pasados, los Cuerpos Colegiados apoderaron Recursos de Queja de  RD$9.2 millones, de los que fallaron con RD$7.9 millones a favor de los usuarios, y RD$1.9  millones a beneficio de las prestadoras.
Destaca que en  2014  recibieron 6,746 casos por teléfono, y hasta el mes 10 del año siguiente 5,148 quejas por esta vía. Otras las recibieron por correspondencia, fax, internet, Optic, personal y PuntoGob. Indotel indicó que en 2014 el Cau registró 3,085 casos por Internet, y a octubre anterior  por esta misma vía 2,556. Dos mil quejas fueron personales en 2014 y 3,878 de enero a octubre de 2015.
Según el Cau, la mayoría de las quejas fueron por los servicios de telefonía alámbrica, inalámbrica y de Internet. 
Asimismo, la Unidad de Mediación de Recursos de Queja (RDQ), del Cau del Indotel, precisó en un reporte que publica en la web www.indotel.gob.do que durante 2014  recibieron 1,248 quejas; las cuales subieron de enero a octubre de 2015, 1,634 quejas. 

http://www.listindiario.com/economia/2016/01/11/403397/devuelven-125-mm-a-usuarios

domingo, 10 de enero de 2016

En el 2016, disminuirán las tarifas eléctricas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que el 1 de enero del 2016, las tarifas eléctricas que pagan los hogares con bajo consumo de electricidad disminuirán 2% y se mantendrán en ese nivel durante todo el año.
La dependencia federal refiere que en el 2015 las tarifas residenciales también se redujeron 2%, por lo que en el año próximo los hogares pagarán 4% menos que lo que pagaban en el 2014.
Destaca que al tomar en cuenta la inflación observada en el 2015 y la esperada para el 2016, las tarifas domésticas disminuirán en alrededor de 10% en términos reales durante estos dos años.
La SHCP afirma que el ajuste beneficia a más de 33 millones de hogares que percibirán un menor costo en su recibo de electricidad.
La medida, destaca, es resultado de costos de generación más bajos, así como de ganancias en eficiencia que se han observado en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la implementación de la reforma energética.
Por tanto, la disminución no llevará a un deterioro en las finanzas de la CFE, reitera la dependencia a través de un comunicado.
En el Diario Oficial de la Federación, la SHCP publicó un acuerdo por el que se autoriza el ajuste de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica, y otro mediante el cual se determina el mecanismo de fijación de las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos distinto al que emita la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
En el primer documento, detalla que se aplicará un factor de ajuste multiplicativo de 0.98 a todos los cargos de las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos a las tarifas de bajo consumo (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F) vigentes durante diciembre del 2015.
En el segundo acuerdo, la dependencia explica que resulta indispensable emprender acciones conducentes para reflejar el efecto de la reducción en los costos de generación.
Esto, añade, mediante la suspensión del mecanismo de aumento de las tarifas finales del suministro básico de energía eléctrica para uso doméstico, así como procurar una reducción de los cargos tarifarios vigentes, a fin de transmitir ese beneficio a los hogares mexicanos.

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/12/31/2016-disminuiran-las-tarifas-electricas-shcp

Los usuarios/generadores de Mendoza ya podrán volcar la energía limpia que produzcan a la red de media y baja tensión

Tras la aprobación del “Reglamento de las Condiciones Técnicas de Operación, Mantenimiento, Medición y Facturación para el vuelco de excedentes de energía a la red eléctrica de distribución“, las autoridades provinciales establecieron la puesta en marcha del nuevo sistema para la provincia de Mendoza.
En el anuncio de la medida indicó el Ministro de Energía Marcos Zandomeni “Este es un hecho histórico, que marca a Mendoza como la tercera Provincia del país, junto a Santa Fe y Salta, en reglamentar una normativa que le permita a la ciudadanía volcar energía limpia generada por medio de fuentes de energía renovable a la red de media y baja tensión y reconocerle lo aportado dentro de la tarifa eléctrica”.
En el proceso de cambio, algunas distribuidoras eléctricas que operan en la Provincia aún están adaptándose a esta nueva modalidad, por lo que con un plazo de 6 meses para su adecuación definitiva de acuerdo a la nueva normativa.
“El esfuerzo que venimos haciendo junto al EPRE y demás actores que intervienen en el negocio eléctrico, ya están dando sus frutos en Mendoza y estamos muy contentos y orgullosos por este importante paso que se ha dado para el desarrollo del sistema energético provincial y el desarrollo de las fuentes de energía sustentables. Es un paso fundamental en la democratización y acceso a la energía. Este proceso se complementará a futuro con programas como PERMER , también el Uso de la Energía para las Empresas o las nuevas bibliotecas públicas que están equipadas con paneles solares”, agregó el funcionario.

Por su parte, Elian Japaz, presidente del EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico),  indicó que: “el Reglamento aprobado resume la valiosa contribución recibida por el EPRE a través de su página web, en múltiples eventos de los que formó parte y a través de sucesivas reuniones con particulares, comercios, empresas y en especial con las distribuidoras y especialistas independientes, para la elaboración de los Anexos reglamentario”.

Japaz añadió que: “el objetivo de este Reglamento Regulatorio es otorgar a los usuarios regulados de las Empresas Distribuidoras, el derecho a generar su propia energía eléctrica, mediante medios renovables no convencionales, tanto para auto consumo como para vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras en el marco de un sistema eléctrico sustentable y de una política electroenergética que promueva la mayor eficiencia en el uso de la energía eléctrica, mediante innovación tecnológica y generación de energía eléctrica con energías renovables y sistemas tarifarios apropiados”.
El novedoso instrumento regulatorio constituye un importante cambio de paradigma que, a través de la nueva figura del Usuario/Generador, permitirá incorporar a la red recursos de energía distribuida, integrando así la generación distribuida, la gestión y administración de la demanda, la medición inteligente y las redes inteligentes.
Procedimiento del volcado
No obstante, mediante resolución del EPRE, se detalla que: “los usuarios con suministro en baja tensión no podrán conectar EG -Equipamiento de Generación, es decir, la fuente con la que el usuario pretenda volcar la energía a la red- con potencia nominal mayor que 300 Kw. La generación para todas las potencias debe ser trifásica y menor o igual a 3,7 Kw por hora”.
Las empresas distribuidoras serán las encargadas de permitir el acceso y facilitar a los usuarios la conexión de los equipamientos de generación de energía a las redes. Así mismo, deberán advertir a los usuarios sobre las normas de seguridad con las que deberán manejarse, de no ser respetadas, podrían dañarse las líneas y los clientes ser penados.
En cada caso, se establecerán â€Å“Contratos de Conexión” particulares entre las empresas distribuidoras de energía eléctrica y los usuarios que estén en condiciones de generar energía..
Los detalles para la solicitud del servicio se ofrecen en diferentes documentos anexos que se detallan:
SOLICITUD DE ESTUDIO TÉCNICO PARA LOS EQUIPOS DE GENERACIÓN (SET). Donde además de la identificación del titular, debe informarse sobre ubicación y características del equipamiento de generación.
REQUISITOS TÉCNICOS, con especificaciones y detalles para usuarios de Baja y de Media Tensión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de la medición y comunicación adecuados a la normativa vigente de forma que permitan la recolección de información de Usuarios/Generadores conectados a la red pública de distribución y que puedan volcar sus excedentes de energía a la red.
PROCEDIMIENTO DE FACTURACIÓN: La metodología para la facturación única se basa en un mecanismo de medición que contabiliza la ER (energía recibida) y la EV (energía volcada) por un Usuario/Generador.
Para la liquidación, la empresa Distribuidora habrá de considerar ER y EV, además de los cargos tarifarios correspondientes.
En caso de que la Energía Volcada sea >0 y la Recibida=0, la Distribuidora reconocerá  un CEV (Certificado por energía volcada) que servirá para compensar la facturación sucesiva dentro del período de 12 meses o 6 bimestres siguientes, no pudiendo exceder su consideración para periodos posteriores al ciclo vigente.
También en este caso será por cuenta de los Usuarios/Generadores la obligación de abonar un consumo equivalente a 45 kWh. bimestrales.

El resto de Usuarios/Generadores habrán de satisfacer el cargo fijo o el cargo de comercialización, el cargo por uso de red y el derivado del consumo de potencia -si corresponde-, además de las tasas e impuestos.

http://finanzascarbono.org/noticias_externas/

El fracaso de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente Danilo Medina (o el Administrador de la CDEEE), debería explicar a la población lo que está sucediendo con el proyecto de las dos plantas de carbón de Punta Catalina.
La construcción de dichas plantas, iniciada hace alrededor de un año, costaría al país unos US$ 2,040 millones (incluyendo el costo de construcción del puerto de descarga para el complejo) según informaciones oficiales de la CDEEE, de los cuales US$ 1,206 millones serían cubiertos con préstamos negociados con el Banco de Desenvolvimiento Económico de Brasil (BNDES) y con un grupo de bancos europeos (Deutsche Bank, alemán, y la sucursal en Milán del Banco Santander, España) con la garantía de la agencia financiera SACE, de Italia.
Los respectivos contratos de préstamos fueron aprobados por el Congreso dominicano (julio 2015).
La prensa nacional registra decenas de crónicas sobre las rondas informativas realizadas durante el 2015 por Rubén Bichara explicando – rebosante de contento – cómo se había “asegurado” el financiamiento del proyecto de Punta Catalina y que, consecuentemente, las dos plantas comenzarían a producir electricidad en algún momento del 2017.
Mientras tanto, sin todavía haber finalizado el proceso de aseguramiento del desembolso de dichos préstamos, la CDEEE inició con recursos propios y con préstamos de la banca local la construcción de las obras civiles y la contratación de múltiples consultorías y costosos equipos a fabricantes extranjeros.
Más aun, conforme al propósito – más político que realista – de finalizar las construcciones e iniciar la producción de electricidad en el 2017, la CDEEE puso el año pasado las órdenes de compra para la construcción de las calderas y las turbinas a cargo de las empresas estadounidenses Babcock & Wilcox y General Electric, respectivamente.
Estos dos grandes componentes, junto a otros importantes equipos eléctricos, estaban previstos a ser pagados con el préstamo de US$ 550 millones que harían los bancos europeos.
En resumen ¿qué ha sucedido?
Tenemos que los europeos y los brasileños acaban de rechazar el préstamo para Punta Catalina y no desembolsaran un solo centavo de los US$1,206 millones que ya estaban “seguros”, según Bichara.
Lo primero que se aprende en materia de proyectos eléctricos es que antes de grandes pasos es imprescindible contar con contratos firmes de financiamiento de las plantas, eso es lo que se conoce en ingeniería como el “cierre financiero”.
II
Que el Deutsche Bank, el Banco Santander, el grupo SACE, y el BNDES, hayan rechazado las solicitudes combinadas de préstamos hechas por el Gobierno dominicano, podría traerle graves perjuicios económicos al país y largos retrasos en la construcción de las dos plantas de carbón.
Cuando la CDEEE colocó las órdenes de compra de las calderas y las turbinas, asumió un compromiso tipo deuda con las empresas Babcock & Wilcox y General Electric, respectivamente.
Para tener idea de la envergadura económica de este compromiso basta decir que en la propuesta económica sometida por el consorcio Odebretch – Technimont & Estrella, ganador de la licitación para la construcción de las dos plantas, los precios ofertados para las calderas y equipos asociados ascienden a US$ 313, 772,273.17 millones, mientras que el turbogenerador, turbinas y equipos auxiliares costarían US$ 129,759, 587.80 millones de dólares.
El equipamiento eléctrico, incluyendo transformadores y subestaciones, esta cotizado en US$ 96,485.447.14 millones.
Obviamente, al colocar esas órdenes la CDEEE debió realizar un pago inicial a las citadas empresas, y este año (2016) deberá buscar los restantes centenares de millones de dólares para completar el pago antes de la fecha en que sean entregados dichos equipos. Se supone que esos pagos deberían hacerse en este 2016 ya que según anuncios de la Corporación ambas plantas serán inauguradas en el 2017.
Típicamente, los tiempos de entrega y de pago son muy estrictos para este tipo de transacciones, y si no se cumplen hay que pagar penalidades por elevadas sumas de dólares o enfrentar demandas en cortes internacionales.
En otras palabras, para evitar pago de moras y demandas la CDEEE tendría que buscar, desesperadamente, nuevos préstamos de desembolsos rápidos, aparte de mantener arbitrariamente elevada la tarifa eléctrica a fin de seguirle extrayendo ilegalmente a los consumidores una parte del dinero que necesita para sostener viva la aventura de Punta Catalina. Recordemos que a pesar de que el precio de generación de electricidad ha caído más del 25% durante todo el 2015, debido a la reducción del precio del petróleo, el Gobierno mantiene la tarifa por las nubes.
Ahora bien ¿como se explica que un Gobierno de un pueblo lleno de necesidades primarias, inicie la construcción de dos plantas de ese envergadura, haga contratos y compromisos por más de 2,040 millones de dólares sin todavía tener a manos la más mínima seguridad de cómo y dónde conseguirá el dinero para terminar la obra?
¿Se imagina alguien que un empresario privado – tipo Corripio, por ejemplo – se embarcaría en una aventura así?
Otra pregunta: ¿Por qué rechazaron los bancos europeos y el brasileño la solicitud de ese préstamo, siendo que prestar dinero es su negocio?
¿Qué hará el Gobierno ahora? ¿Otra aventura? ¿Por qué Danilo y Bichara no hacen otra ronda por la prensa dominicana y le explican al país lo que sucede?

http://acento.com.do/2016/opinion/8313088-el-fracaso-de-punta-catalina/

sábado, 9 de enero de 2016

Potencial hidroeléctrico en R.D.

 La energía hidroeléctrica no se considera como un recurso prometedor para cubrir la futura necesidad de capacidad energética de la República Dominicana. Debido a que se estima que el 90% o más del gran potencial hidroeléctrico del país ya se ha aprovechado, cualquier nueva planta en el futuro tendría solo un impacto marginal en el sistema. A pesar de esta realidad, el gobierno ha dedicado una gran parte de su inversión para el sector energético (US$1.6 mil millones en los últimos cinco años) a la energía hidroeléctrica, y la evidencia sugiere que este financiamiento no se gastó con la mayor eficiencia posible. Las centrales hidroeléctricas del país actualmente operan solo de cuatro a seis horas al día debido a los reglamentos de despacho de agua (la electricidad es la tercera prioridad legal para el uso del agua, después del consumo y la agricultura), sugiriendo una relación calidad-precio menos que óptima. Por otra parte, los datos hidrológico nacionales no tienen calidad suficiente (la mayoría de los proyectos se basan en estimaciones de hace 20 a 30 años), y los costos de capital no están incluidos en la evaluación global de los costos para el sector.31 No se espera que la hidroeléctrica desempeñe un rol significativo en la interacción con otras fuentes de energía renovables en el país, tales como la energía solar y la eólica, ya que está casi plenamente explotada y se utiliza principalmente para satisfacer la demanda pico. No obstante, la generación de micro-hidroeléctrica tiene cierto potencial para aliviar los apagones, sobre todo en el norte, donde ya existen proyectos relacionados.32 Una forma importante de mejorar las finanzas del sector hidroeléctrico es fomentar el pago por servicios ambientales, como la compañía hidroeléctrica propiedad del estado, EGEHID está buscando hacer en la actualidad. En general, el problema más urgente para el sector es Recuadro 6. Micro-hidroeléctrica en la República Dominicana Varias comunidades de toda la República Dominicana se han beneficiado de un proyecto de electrificación rural supervisado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unidad de Electrificación Rural y Suburbanas (UERS), la oficina de electrificación rural del país. El proyecto lanzado en mayo de 2008 bajo el nombre PERenovables promueve el desarrollo sostenible en comunidades rurales mediante el uso de energías renovables para mejorar la calidad de vida y reducir la dependencia en los combustibles líquidos de origen fósil. Para el año 2011, se habían construido 33 sistemas de energía, incluyendo 30 plantas micro-hidroeléctricas con una capacidad de 5 a 150 kW, una planta de energía eólica de 50 kW y un sistema híbrido de energía de biomasa/solar. En 2013 se construyeron cuatro plantas micro-hidroeléctricas adicionales, beneficiando a más de 360 familias que no tenían acceso previo a la electricidad. El proyecto fue posible gracias a fondos de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), el PNUD y la Unidad de Electrificación Rural y Suburbanas (UERS). INDRHI lleva a cabo la mayor parte de la capacitación y la supervisión técnica, así como la cartografía topográfica e hidrológica. El PNUD, en colaboración con expertos sobre el terreno, ha dirigido varios talleres sobre el diseño, implementación y gestión de plantas micro-hidroeléctricas para organizaciones locales que se encargan de la ejecución de cada proyecto del sistema de energía. La UERS provee el diseño y la instalación de la micro-red y las conexiones a cada hogar. Para incorporar a las comunidades en el proceso y promover la propiedad del sistema, los residentes locales deben llevar a cabo cualquier trabajo manual no especializado y estar capacitados para operar y mantener el nuevo sistema. En total, el proyecto de electrificación rural ha afectado a comunidades en 13 de las 30 provincias del país. Las instalaciones micro-hidroeléctricas no solo les han proporcionado a los residentes acceso continuo a la electricidad por primera vez, pero también han estimulado la actividad económica y la mejora de los servicios de educación y salud en zonas remotas; todo de una manera sostenible.   asegurar que los planes de construcción en curso se apliquen plenamente: de 328 MW de concesiones hidroeléctricas otorgadas hasta 2012, es posible que algunos 105 MW nunca entren en funcionamiento.
 En general, la energía hidroeléctrica tiene un potencial limitado para ampliar su rol en el sistema eléctrico dominicano. El potencial remanente limitado, además de los reglamentos de despachar agua para beber y para el riego antes de ofrecer los servicios de energía, hacen improbable cualquier desarrollo hidroeléctrico futuro. Por otra parte, los datos sobre el potencial hidroeléctrico son obsoletos, y las evaluaciones económicas de los costos no son sólidas. Aunque la energía hidroeléctrica seguirá desempeñando un rol en el cumplimiento de la demanda máxima, tarde en la noche, no debe ser considerada como un candidato fuerte para ayudar a facilitar la transición para integrar más fuentes intermitentes de energía renovables como la solar y la eólica en el futuro.


http://www.worldwatch.org/system/files/DR_report_Spanish_hi-res.pdf

Energía Sostenible para la República Dominicana: Un enfoque integrado

Conclusiones principales • La República Dominicana es muy vulnerable a los impactos del cambio climático, incluyendo su sector energético. Soluciones de energía renovable, eficiencia energética y de una red inteligente son un medio, tanto para mitigar como para adaptarse al cambio climático. • El apoyo internacional para la mitigación del cambio climático y el acceso a la energía sostenible pueden representar la oportunidad para que la República Dominicana implemente medidas de eficiencia energética, aproveche su gran potencial de energías renovables, y construya una red flexible y estable. • En el sector eléctrico de la República Dominicana imperan los combustibles fósiles, con el petróleo (46.0%), el gas natural (24.9%) y el carbón (14.2%), representando el 85% de la generación eléctrica del país en 2014. • En 2013, la República Dominicana gastó US$4.4 mil millones en importaciones de petróleo; equivalente al 7.3% de su PIB. • La energía renovable representa actualmente el 15% de la generación de electricidad en la República Dominicana, con la hidroeléctrica (13.2%) y la eólica (1.7%) representando casi toda la generación de energía renovable. • El país cuenta con un Plan Nacional de Energía y un Plan de Desarrollo Compatible con el clima, y se ha comprometido a reducir en un 50% las emisiones, por debajo de los niveles de 2010, para 2030. A pesar del compromiso del gobierno para aumentar la energía renovable, las estrategias de diversificación energética de la República Dominicana actualmente se centran principalmente en el carbón y el gas natural. Las visiones y planes recientes no están en consonancia con las actividades actuales del sector energético. • El cumplimiento de los objetivos de energías renovables está obstaculizado por un confuso maquillaje de los actores, las leyes y los mandatos del sector de la electricidad y el incumplimiento de las leyes y los mecanismos establecidos para el funcionamiento de este sector. • Para hacer posible que la República Dominicana haga la transición a un sistema energético sostenible, este informe proporciona un enfoque holístico que • evalúe las barreras técnicas y el potencial de eficiencia energética, energías renovables y mejora de la red; • analice los costos y beneficios socioeconómicos de las vías de implementación de energías alternativas; • estudie el ambiente de inversión para proyectos de energía sostenible e identifique oportunidades y áreas de mejora; y 1 | Una Hoja de Ruta de Energía Sostenible para la República Dominicana: Un enfoque integrado 24 | Aprovechamiento de los Recursos de Energía Sostenible de la República Dominicana • recomiende políticas y medidas concretas de cómo implementar el cambio a un sistema de energía limpia, confiable y asequible. Esta Hoja de Ruta tiene como objetivo diseñar estrategias concretas que le permitan a la República Dominicana hacer la transición a un sistema energético que sea económica, social, financiera y políticamente sostenible.* Si llegara a implementarse, el sistema eléctrico resultante le permitiría al país cubrir sus necesidades de desarrollo al mismo tiempo que mitigaría y se adaptaría al cambio climático global. Este capítulo proporciona el contexto y la metodología internacional para esta Hoja de Ruta de Energía Sostenible. Presenta un esquema general del sistema eléctrico actual del país y sus principales retos, y define el papel que puede desempeñar un sistema de energía sostenible para fomentar una mayor independencia y seguridad.



http://www.worldwatch.org/system/files/DR_report_Spanish_hi-res.pdf