miércoles, 21 de octubre de 2015

Las multas de tránsito: efecto cero en la solución al caos en R.D.-


El Estado recaudó por concepto de multas RD$179.3 millones en el período enero-agosto de 2015

En República Dominicana hay conductores que tienen hasta 400 multas de tránsito pendientes de pago.
En República Dominicana hay conductores que tienen hasta 400 multas de tránsito pendientes de pago.
Melody Checo
Mucho se ha hablado sobre el caos vehicular que inunda las principales avenidas de República Dominicana, pero poco acerca de la finalidad que tienen las multas de tránsito aplicadas a los ciudadanos cuando cometen alguna infracción.
Algunos, que sin violar las leyes de tránsito, reciben las sanciones de los agentes que, por lo regular, cumplen con el trabajo de facilitar la circulación del parque vehicular en las zonas más transitadas, se quejan ante la injusticia del sistema.
Otros, que aportando al caos y cometiendo las infracciones más graves, creen pasar por desapercibidos, luego se ven envueltos en la realidad de que deben pagar más porque se les acumulan, algo que es normal entre los choferes públicos.
En cambio, personas que cumplen con la ley, no se sienten protegidos ya que con el más mínimo error, sin ser conscientes, el sistema de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) reparte infracciones sin ser merecidas.
multas-de-transito-2015
William Torres, profesor y conductor, se queja de que en un día de lluvia, sin darse cuenta su vehículo tenía un bombillo trasero con un falso circuito debido al agua que penetraba por la mica.
Por dicha acción un agente de la Amet lo detuvo aplicándole un acta comprobatoria. Cuando decidió acudir a pagar por su infracción, dentro de su consulta encontró un listado de más sanciones.
“Entiendo que los agentes cumplen con su trabajo, pero deben admitir que el sistema tiene un problema porque tengo sanciones desde antes de renovar licencia, incluso cuando estaba fuera del país y yo nunca le preste mi carro a nadie”, expresa torres.
Para muchos resulta inaceptable cargar con el peso de algo que no les corresponde, en especial cuando se trata de pagar por montos que exceden su capital disponible.
Así como Torres, más personas reclaman que les limpien su historial porque no pueden conseguir trabajos o salir del país debido a que esto mancha su papel de buena conducta.
De acuerdo a Diego Pesqueira, vocero de la Amet, la palabra la tienen los jueces adjuntos de decidir si las actas comprobatorias que se aplican tienen validez o no como multas.
“Hay personas que tienen muchas infracciones acumuladas y si van a pelear el caso ante el Tribunal de Tránsito, tienen la posibilidad de que le reduzcan el pago”, dice Pesqueira.
Las infracciones de tránsito tienen un valor de RD$1,000 y RD$1,667 y no generan moras, pero si no se pagan a tiempo podrían dificultar la renovación de licencia.
tarifario-multas-de-transitoHay personas que sobrepasan las 400 multas de tránsito, según Katiuska Viviano, fiscal y coordinadora del Tribunal de Tránsito de la Amet. A la vez sostiene que solo la quinta parte del salario mínimo del sector público es destinado a pagar uno de los precios mencionados dependiendo de qué infracción se cometa.
Quedar absuelto de contravenciones no es tan fácil, pues las personas solo tienen dos opciones: pagar las multas y librarse del proceso judicial de manera rápida o pelear el caso, que por lo general se hace cuando son muchas.
Como último recurso, la persona que viola la ley de tránsito interpone un caso ante un juez para que se presenten los argumentos por los que se cometieron las infracciones, y así los fiscales sometan a pagar la cantidad de multas según el historial. Ya al final, le toca al juez decidir y obligar a pagar lo que considere.
Ambos puestos no se pueden mezclar ni confundir. Los fiscales son la parte acusadora dentro del proceso penal, en cambio los jueces deciden si el acusado es culpable o no. Popularmente la gente suele llamarle multas al incumplimiento de la ley de tránsito, pero no es así; solo son actas comprobatorias, en cambio la primera es la sanción administrativa que despacha un juez.
En cuanto al sistema de pago, Maura Martínez, magistrada y directora de la secretaría general de la Procuraduría General de la República (PGR), considera que las personas multadas atraviesan por un dolor de cabeza, ya que les resta productividad al tener que perder un día de labor cuando el proceso pudiera tramitarse en cualquier entidad.
Es toda una travesía por la que el ciudadano debe pasar al momento de pagar sus multas. Para empezar deben acudir a la Amet con el acta comprobatoria y ser juzgado para que se le dicte el monto a pagar, pasar al Banco de Reservas para que finalmente una vez sean saldadas las multas, el Ministerio Público elimine sus datos del sistema.
En caso de pagar directamente sin reclamar nada, la persona no quedará absuelta del sistema y menos si pierde el acta comprobatoria.
Martínez expone que la plataforma de la Amet sí tiene problemas, pero la entidad prevé facilitar el pago en conjunto con el banco y el Ministerio público para que los ciudadanos queden liberados del sistema.
Estadísticas
Un boletín de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informa que el parque vehicular del año pasado ascendía a 3,398,662 de unidades, donde el 53.1% eran motocicletas y el 21.8% correspondía a automóviles. Amet estima que para el presente año (2015), más de 24,000 mil vehículos nuevos se suman al parque vehicular.
Pese a esto, el vocero de la Amet explica que cada vez más el polígono central de la capital cuenta con facilidades habitacionales, centros comerciales, estudio y lugares de trabajo en zonas prácticamente metropolitanas. Esto demuestra que las principales vías de acceso son muy demandadas y el taponamiento aumenta; por ende, hay más posibilidad de sancionar.
“Aumenta el parque vehicular pero son las mismas calles y a eso se le suma que en algunas avenidas se va la luz, impidiendo el funcionamiento de los semáforos”, añade.
Según la Dirección de indicadores de Gestión de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional (PFDN), para lo que va de año el promedio mensual de multas en todo Santo Domingo es de 316, mientras que los expedientes con multas de tránsito son de 2,843. En cuanto a los meses que más sanciones se aplicaron fueron: enero con 511 multas, equivalente al 18% y abril con 457, en un 16% de todas las multas aplicadas en el periodo enero-septiembre 2015.
Para el pasado mes, solo 270 multas fueron aplicadas, lo que evidencia un reducido número de sanciones.
RECAUDACIÓN
Estadísticas de la Amet indican que se han pagado 2,420 multas, y aún quedan por pagar unas 535.
Por concepto de multas pagadas, el mes que más multas se saldaron fue el de enero con 360 y el que menos se pagó fue el de julio con 142.
La Dirección Administrativa y Financiera de la PGR también informa que en total se han pagado RD$ 179, 340,226 en el periodo enero-agosto 2015.
En su totalidad, los ingresos de estos recursos se destinan a pagar los suplidores de alimentos de los Centros de Corrección y Prisiones de República Dominicana que asciende a los RD$36, 000,000.00 mensuales.

martes, 20 de octubre de 2015

Sistema eléctrico: ¿Fiebre en la sábana?

SANTO DOMINGO,R.D.- Los esfuerzos que realiza la CDEEE y el gobierno por mejorar el sistema eléctrico, acabando con este mal que padece el país hace más de medio siglo, son echados por el suelo por la mala ad gerencia en las distribuidoras.
Los esfuerzos por mejorar el flujo de caja son mínimos y la financiación de la deuda, llevada a cabo por Rubén Jiménez Bichara con un equipo de técnicos, no resultará hasta tanto se reduzcan los niveles de pérdidas técnicas y no técnicas.
De nada valdrá que se pague si el mal que la provoca no se ataca de raíz. Los generadores hacen bien con cobrar lo que se les adeuda, pero mucho mejor harían quienes están al frente de las distribuidoras por mejorar el servicio, convertido en una vergüenza histórica para el país.
Una vez veamos la felicidad de los generadores y la satisfacción que dará haber pagado, también habrá que prepararse para volver sobre el mismo problema de que la deuda crece. Siempre crecerá y lo hará a mayor velocidad si no se toman los correctivos de lugar.


 http://www.eldinero.com.do/16667/sistema-electrico-fiebre-en-la-sabana/

Dudan pacto eléctrico se firme antes del 2016

Dudan pacto eléctrico se firme antes del 2016
SANTO DOMINGO,R.D.-  A opinión del experto en el tema eléctrico, Edwin Croes, la firma del Pacto Eléctrico no será posible antes de que concluya el 2015.
Croes, quien es miembro del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), argumenta que los temas que quedan por consensuar son neurálgicos y de profundos conflictos entre los sectores que gravitan en el sistema eléctrico.
“Indudablemente que los temas más neurálgicos quedaron en el disenso, por ejemplo la rebaja de la tarifa eléctrica, la privatización de las distribuidoras, el liderazgo de la CDEEE”, sostiene y expresa que es mejor que este proceso agote el tiempo necesario para lograr un acuerdo y no que se firme un pacto “al vapor” que no produzca los resultados esperados.
Consultado por LISTÍN DIARIO, el experto aporta como ejemplo que en el tema de reducción de pérdidas eléctricas, todos los sectores están de acuerdo en que se deben disminuir, sin embargo el problema fundamental reside en cómo y en cuánto tiempo.
“Yo, y mucha gente prefieren retrasar el pacto, a tener un mal pacto”, expresa Croes indicando que no tiene el temor de que el proceso electoral afecte el proceso de lograr consenso. Manifesta que es más saludable que este esfuerzo se tome el tiempo que sea necesario a los fines de garantizar sus resultados y aplicabilidad.
Considera que “quienes tienen una visión seria, de largo plazo, estructural, de perspectiva de futuro, realmente no debería estar demasiado urgido de que eso termine antes de las elecciones”, dijo el especialista apuntando que están muy “crudos” los puntos vitales para el pacto.  
Otra voz
Para otros analistas del sector eléctrico como Milton Morrison, el reto del llamado pacto eléctrico es “sobreponerse a su propia metodología” para lograr conciliar la diversidad de intereses y posturas expuestas por cada uno de los actores.
Morrison expresa el temor de que en virtud de la cantidad de disensos (no acuerdos) que se han manifestado en las mesas de trabajo, las decisiones finales sean tomadas por el Gobierno, sea en forma unilateral o como acuerdo con otros sectores.
Temores
Ante este esfuerzo que se realiza para consensuar un plan de corto, mediano y largo plazo que solucione de una vez y por todas los problemas del sector, la población manifiesta un alto grado de desconfianza en los resultados de dicho acuerdo. A pesar de esto, se mantiene la expectativa de que se tomen acciones que mejoren el suministro de energía en los sectores más empobrecidos.
CONSOLIDADO ESTARÁ LISTO A FIN DE MES
 La semana pasada, la directora ejecutiva del Consejo Económico y social (CES), Iraima Capriles, anunció la conclusión de las discusiones en la seis mesas de trabajo definidas.
Explicó que para finales de este mes de octubre se tendrá el documento compilado con todas las propuestas para iniciar la pre-plenaria, donde se espera que los actores de la industria eléctrica se pongan de acuerdo para encontrar la solución definitiva a los problemas que aquejan por más de medio siglo al sector.


http://www.listindiario.com/economia/2015/10/20/392783/dudan-pacto-electrico-se-firme-antes-del-2016

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Puede bajar la tarifa eléctrica por caída en los costos de generación?

SANTO DOMINGO,R.D.- Suponga que usted decide instalar una suplidora de harina para las panaderías del pueblo donde reside. Esos negocios demandan cada mes 1,000 quintales de harina, las cuales usted compra a 9 pesos cada quintal y la vende a 10 pesos para una rentabilidad de un 1 peso, equivalente al 10%.

De esa forma usted obtendrá un ingreso corriente de 10,000 pesos, con los cuales pagará 9,000 pesos para costear la harina que suple, otros 500 pesos para sus gastos operativos y le quedarían 500 pesos de ganancia.
Pero resulta que cada mes usted, en lugar de facturar los 1,000 quintales de harina, solo factura la venta de 650 quintales, lo que indica que cuando sale a cobrar solo recauda 6,500 pesos, que son los que están facturados.
Esa situación indica que usted tiene un déficit de 3,000 pesos, 2,500 para completar el pago de 9,000 pesos a la empresa que usted le compra la harina que vende, y otros 500 pesos para cubrir sus gastos operativos y quedarse sin ganancias.
Como se trata de un negocio nuevo, su padre ha decidido ayudarlo aportándole cada mes los 3,000 pesos que faltan para completar la operatividad de la empresa, aunque sigue sin ganancias.
Pero resulta que desde el mes pasado, la harina que usted vende a las panaderías bajó en un 25% y ahora usted, en lugar de pagar 9,000 pesos por la mercancía, sólo paga 6,750, pero aunque sigue vendiendo la mercancía a 10 pesos el quintal, no ha ampliado la emisión de facturas, por lo que sigue facturando solamente 650 de los 1,000 quintales que suple. En resumidas cuentas, su ingreso por venta de harina sigue en 6,500 pesos, con la diferencia de que ahora su costo de mercancía es de 6,750 pesos.
Aun con la reducción del precio de la harina que usted suple, sigue teniendo un déficit de 750 pesos, porque necesita 250 pesos para completar el pago de la harina que usted suple, más 500 pesos de gastos operativos.
En este caso, quien está más aliviado es su papá que en lugar de subsidiarle con 3,000 pesos mensuales ahora lo subsidia con 750 pesos, pero la operatividad deficitaria de usted sigue igual.
Todo lo anterior indica que usted no puede traspasar a sus clientes la reducción del 25% que recibió en el precio de la harina que les suple, porque su problema deficitario sigue latente, toda vez que usted todavía no logra facturar la totalidad de la harina que suple, sino que solo le factura a las panaderías el 65% de la mercancía que les despacha.
La única forma de usted traspasar parte de la reducción de precio de la harina que suple a sus clientes es si facturase la totalidad de lo que vende, con lo que obtendría un ingreso neto de 10,000 pesos mensuales, sus gastos de pago por la harina serían de RD$6,750 pesos, más 500 pesos de gastos operativos, por lo que su ganancia neta sería de 2,750 pesos.
En ese caso, si aplicara, por ejemplo, una rebaja de 20% a sus clientes, vendería la harina a 8 pesos el quintal, su ingreso bruto sería de 8,000 pesos mensuales, con gastos totales de 7,250 pesos (6,750 + 500) para una ganancia neta de 750 pesos, mucho más, incluso, que los 500 pesos que obtendría de ganancia con los costos anteriores, asumiendo que facture el 100% de la harina que le vende a las panaderías. Pero ese no es el caso.
La exposición anterior es un intento de explicar de manera sencilla lo que ocurre con las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste y la razón por la que no bajan la tarifa eléctrica. Con la reducción del petróleo y los costos de generación en alrededor de 25%, el Gobierno ha podido bajar el aporte del subsidio, lo mismo que hizo su padre en el ejemplo anterior.
Pero las distribuidoras siguen operando de manera deficitaria, facturando solamente el 66% de la energía que colocan en redes, por lo que tienen una pérdida irrecuperable de 34%; casi igual que el negocio suyo en el ejemplo anterior, lo cual implica que la situación deficitaria permanece aunque en menor proporción.
La única forma de bajar la tarifa eléctrica es que las distribuidoras superen la vergonzosa deficiencia que muestran en la administración y gestión de facturación y cobranzas, además de sus excesivos y poco transparentes gastos operativos.

http://www.eldinero.com.do/17241/puede-bajar-la-tarifa-electrica-por-caida-en-los-costos-de-generacion/

Anje apoya que las distribuidoras sean privadas

SANTO DOMINGO,R.D.- La presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje), Biviana Riveiro, favoreció que las empresas distribuidoras de electricidad del Estado sean vendidas al sector privado como parte de las soluciones que se discuten en el Pacto Eléctrico.
Riveiro aseguró que su aspiración como sector privado es que se busque una solución al tema eléctrico, y recordó que aunque todavía se está en el proceso preliminar de las mesas de trabajo, ya todos los sectores tuvieron la oportunidad de someter sus inquietudes y propuestas donde se agotó un proceso de debate.
Según un comunicado de prensa, Riveiro ofreció estas declaraciones al ser entrevistada en el programa Panorama Económico, que se transmite los sábados a las 10:00 de la mañana por Coral 39.



http://www.listindiario.com/economia/2015/10/19/392646/anje-apoya-que-las-distribuidoras-sean-privadas

domingo, 18 de octubre de 2015

Energía solar en Panamá

SANTO DOMINGO,R.D.- La más importante empresa desarrolladora de proyectos de energía fotovoltaica solar en el mundo, la canadiense Skypower Global, acaba de anunciar que invertirá mil millones de dólares en Panamá en una granja de energía solar.
El proyecto en el que invertirá la empresa canadiense representará un aporte de energía para Panamá de 500 MW. En paralelo a este plan, la firma invertirá otros 50 millones de dólares para la creación de un centro de innovación tecnológica solar.
De esta información se desprende que la instalación de la capacidad de generación de un MW de electricidad en este proyecto en Panamá, a partir de la energía solar, tendrá un costo aproximado de dos millones de dólares.
Ese costo está muy por debajo del que sería pagado por el pueblo dominicano por las onerosas y contaminantes plantas de carbón de Punta Catalina.
En el mejor de los casos, sin contar con el abultamiento de costos en virtud de la cláusula de escalamiento de precios establecido en el contrato con Odebrecth ni con los altos costos financieros que se prevén, las plantas de Catalina tendrían un costo mínimo de 2.6 millones de dólares por MW.
Demás está agregar que con las plantas de Punta Catalina el país quedaría condenado a importar el contaminante carbón -pagadero en divisas- mientras Panamá no tendrá que pagar nada por la “importación” de la energía solar.
Cada día que pasa se hace más que evidente la tremenda estafa que ha constituido el proyecto de las contaminantes plantas de carbón de Punta Catalina.


http://elnacional.com.do/energia-solar-en-panama/

Una extraña licitación en la CDEEE



SANTO DOMINGO,R.D.- Danilo Medina ha decidido entregar a una empresa privadala administración de las dos plantas eléctricas de carbón que se construyen en Punta Catalina– cuando sean finalizadas e inicien la producción en el 2017, según la CDEEE -.
Para cumplir tales propósitos la CDEEE publicó en los diarios nacionales del pasado día14 de octubre un largo documento de convocatoria a firmas nacionales y extranjeras para participar en una licitación internacional restringida con el fin de seleccionar las empresas que presenten las condiciones suficientes para participar en la fase final delproceso de selección.
Hasta ahí, el documento de licitación me pareció impecable, lo que me provoco una especie de shock fue leer que la fecha para los interesados depositar toda la documentación exigida vence el próximo viernes 23 de este mes., siete (7) días laborables después.
En ese tiempo será casi imposible, para muchas firmas locales y extranjeras con calidades suficientes, realizar todas las gestiones, evaluaciones y la documentación que les permitan cumplir conlas condiciones exigidas por la CDEEE.
Por ejemplo, la propia CDEEE invita a que participen empresas en asociación con otras firmas experimentadas – algo normal y conveniente en este tipo de proyecto – sin reparar en que lasimple coordinacióninter empresarialy la propia evaluación de la convocatoria y su contexto no se hacen en siete (7) días, salvo aquellasfirmas que por sus conexiones con ejecutivos de la CDEEE hayan obtenido por adelantado – por lo bajo- la fecha y los datos de la licitación.
Este es un hecho grave: primero, por la falta de transparencia y equidad en el proceso y, segundo, porque se pone en riesgo la calidad técnica y ética en la eventual gerencia de un proyecto que le costara al pueblo dominicano cerca de 2, 500 millones de dólares.
Además, la licitación terminará en adjudicación de un contrato por decenas de años, con pagos para la empresa ganadora de decenas de millones de dólares y la administración de un negocio que tendrá ventas brutas de energía por miles de millones de pesos mensuales.


http://elnacional.com.do/detalles-168/

sábado, 17 de octubre de 2015

Primer país que aspira a prescindir por completo del petróleo y el carbón

SUECIA.- El Gobierno de Suecia ha anunciado esta semana que planea gastar un extra de 488 millones de euros en su presupuesto de 2016 para potenciar el uso de energías renovables y dar los primeros pasos para conseguir un ambicioso logro: ser la primera nación en la historia que deja de depender de los combustibles fósiles en 2050.

En la actualidad, el país escandinavo obtiene dos tercios de toda su energía de fuentes renovables, de las centrales nucleares y de la explotaciones hidroeléctricas. La intención de sus políticos es que el país potencie la energía solar y la eólica. Para conseguirlo, los presupuestos del año que viene prevén un aumento sustancial en los impuestos derivados de la gasolina y el carbón.

Parque eólico en la costa de SueciaParque eólico en la costa de Suecia


El primer ministro del país, el socialdemócrata Stefan Löfven, asegura que “Suecia se va a convertir en el primer país que abandone los combustibles de origen fósil. Las regulaciones de la Unión Europea no son lo suficientemente ambiciosas, pero Suecia liderará el cambio”.

El ambicioso proyecto sueco proviene de la necesidad. En los últimos años, el país ha sufrido importantes e impropias olas de calor que han sensibilizado a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y utilizar energías verdes.

Según informa Bloomberg, la gran beneficiado del aumento del presupuesto será la energía solar, a la que irá a parar una partida de 52 millones de euros anuales durante el periodo 2017-2019, casi 8 veces más de lo que recibe el sector en la actualidad.

Con todo ese dinero el Gobierno sueco espera que los tejados de los edificios, los autobuses y las gasolineras se llenen de placas solares que nutran de electricidad tanto a hogares, como a la industria o a los vehículos no contaminantes.

Suecia planea llevar su plan a la conferencia extraordinaria de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Paris a finales de noviembre de este año. “Tenemos la oportunidad de hablar con otros países sobre la importancia de colaborar en este asunto y elaborar un plan de desarrollo que no sea a costa del planeta”, explica Johan Rockström, consejero del primer ministro sueco.

A pesar de que Suecia sigue dependiendo de las centrales nucleares, el gabinete de Löfven ha anunciado que va a desmantelar 3 de las 13 que actualmente están en funcionamiento, y que no existen planes para construir nuevas. Lo que sí que sí está en el horizonte es la ampliación del centro de energía eólica en la localidad de Sidensjö, que aportará 144 megavatios al sistema eléctrico del país.

A la vez que se produce el anuncio de Suecia, el estado de Hawaii acaba de comunicar que quiere convertirse en la primera zona de Estados Unidos en nutrirse solo de energía proveniente de fuentes renovables. Otros países como Costa Rica han conseguido utilizar este tipo de energía en exclusiva durante 75 días.


 https://es-us.noticias.yahoo.com/suecia--el-primer-pa%C3%ADs-que-aspira-a-prescindir-por-completo-del-petr%C3%B3leo-y-el-carb%C3%B3n-094320892.html

El 40% de los hogares en R.D.carece de un contador eléctrico


i0000rzsealbpdgsjpg.jpg

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Más del 40% de los hogares dominicanos (40.36%) no tienen instalado un contador para medir su consumo energético, lo que se traduce en altos niveles de pérdidas e impide además cuantificar el monto real del subsidio que destina el Estado al sector eléctrico.
Este es uno de los hallazgos del estudio “Impacto de la crisis del sector eléctrico en la economía dominicana”, divulgado este lunes por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y elaborado con financiamiento de este organismo multilateral.
La investigación señala que la falta de un suministro eléctrico estable empuja a la población a poner en práctica “soluciones individuales que afectan el ingreso de las familias y promueven el uso ineficiente” de la energía.
Establece que, ante esta realidad, las principales fuentes de energía alternativa a que acuden los hogares son el uso de velas, en una proporción del 41.6% de los encuestados, seguido de inversores (el 20.4%) y lámparas de combustible líquido (10.8%).
Asimismo, el 3.3% utiliza linternas o lámparas de baterías, el 1.5% inversoras cargados con paneles solares y el 0.3% declaró que tiene planta eléctrica propia.
En primer plano Radhamés del Carmen, funcionario de la CDEEE, junto a Milton Morrison, de la ADIE y el también economista Pavel Isa.
La investigación evidencian que el 40.36% de los hogares evaluados, correspondientes a las distintas zonas del territorio nacional, carece de un contador eléctrico, siendo la región Yuma donde hay el mayor porcentaje de domicilios sin medidores, en una proporción de 88.9%, seguida del Cibao Norte, con 72.1%. En la región Ozama, la más extensa del país, solo el 55.8% dispone de medidores.
Este problema “impide cuantificar el monto real del subsidio porque casi la mitad de los hogares que recibe Bonoluz -el 48.4%- no tiene instalado un medidor de su consumo, concluye el estudio, que elaboraron los economistas y especialistas Fabricio Gómez, Jaqueline Mora, Oliver Cruz, Mariano Jiménez y Jorge Nova.
Otro dato indica que los hogares con un mayor nivel de consumo de electricidad son más sensibles a los apagones. “Este resultado muestra que al orientar la oferta de energía a los hogares de mayor consumo, las empresas distribuidoras podrían estar priorizando los resultados financieros sobre los objetivos sociales”, sostiene.
El Fabricio Mora apuntó que esta política de las “Edes” fomenta una especie de desigualdad en el suministro de electricidad, en perjuicio de los segmentos más pobres, a pesar de las cuantiosas transferencias que perciben del Gobierno estas empresas de propiedad estatal.
Costos adicionales para las empresas
En el ámbito de los comercios y empresas los resultados de la investigación muestran el peso considerable que tiene el uso de unidades alternativas de generación eléctrica en sus costos operacionales.
Sostiene que el gasto promedio mensual en que incurren ante las deficiencias del sistema interconectado promedia RD$16,747 en las microempresas; RD$31,609 en una pequeña empresa; RD$86,540 para una mediana, y RD$81,396 en el caso de los grandes negocios.
Pero al sumar el gasto promedio mensual en planta eléctrica con la factura que pagan, el costo total de la energía se eleva hasta RD$25,100.15 mensuales para la microempresa. De este monto, el gasto en la planta representa el 66.7%, y la factura de las distribuidoras un 33.7%.
Se destaca que a nivel de las pequeñas empresas, este gasto se dispara hasta más de los 100 mil pesos (RD$101,449.96) y a RD$262,082.99 en la pequeña empresa, correspondiendo en ambos casos poco más del 30% al uso de plantas eléctricas y entre un 66% y 68%a la facturación mensual.
No obstante, las grandes empresas afrontan un costo energético estimado en RD$580,829.30 mensuales, pero su gasto promedio en planta se limita a un 14.01%, mientras asciende al 85.9% el de la facturación.
Pavel Isa subrayó que el mayor problema del sistema eléctrico está en el subsector de la distribución.
En términos generales, se establece que las empresas constituyen el 40% de la facturación total de las Edes, y el 55.1% de los dueños o propietarios encuestados indicó que utiliza planta eléctrica en el desarrollo de sus actividades productivas.
Tanto para el economista Pavel Isa Contreras, como para Milton Morrison, vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que participaron como panelistas en la presentación del estudio, estos resultados confirman que el principal handicap del sistema son las deficiencias en distribución y comercialización del servicio.
De igual modo, ratifican que “el problema fundamental está en la distribución, y sin embargo las autoridades ponen un mayor énfasis en el área de generación”, manifestó Isa Contreras. Entre los panelistas estuvo por la parte gubernamental Radhamés del Carmen, director de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), quien resaltó la necesidad de establecer un Plan de Reducción de Pérdidas que se implemente por un período de tres años, pero de manera ininterrumpida.
Ficha técnica
La investigación del BID e Intec fue llevado a cabo entre diciembre de 2014 y febrero de este año, y está orientado a servir como insumo en el marco del proceso de discusiones que tiene lugar con miras a la firma del Pacto Eléctrico.
Durante su implementación fueron encuestados un total de 5,810 hogares y 516 empresas de los distintos niveles (micro, pequeña, mediana y grande), pertenecientes a los sectores agropecuario, comercio, construcción, enseñanza, turismo, manufactura, telecomunicaciones, zona franca, transporte, salud, entre otras. El 52% de los negocios analizados son considerados pymes -pequeños y medianos-, en tanto que más del 40% se desempeñan en el área comercial.


 http://acento.com.do/2015/economia/8290732-el-40-de-los-hogares-carece-de-un-contador-electrico/

jueves, 15 de octubre de 2015

El gran cortocircuito


o2
Es indudable que por lo menos en el área económica el gobierno de Danilo Medina ha sido muy exitoso: ha logrado uno de los crecimientos más acelerados de América Latina y el Caribe y, además, con estabilidad de precios y también una mejoría sustancial en la educación y en la infraestructura física. Pero dentro de ese éxito ha sufrido un cortocircuito: el muy deficiente cobro de la luz y la falta de mejoría al respecto.
En su discurso de rendición de cuentas de febrero del 2013, a los seis meses de haber estado en el poder, el presidente anunció que las pérdidas en los cobros de electricidad que habían estado en un 36% de lo generado, terminarían en un 25% hacia finales del 2016. Su meta, fue pues, que de cada RD$100 que se distribuyeran de luz se llegarían a cobrar RD$75 pesos, en vez de los RD$64 del momento. Aun así era un objetivo bien modesto, ya que en países de tamaño y nivel de desarrollo como el nuestro y que han sufrido mucha inestabilidad política, como el caso de El Salvador, tan sólo se deja de cobrar un 9%.
Luego, en su discurso de rendición de cuentas de febrero del 2014, reiteró que las pérdidas bajarían a un 25% del 35.5% que su gobierno había heredado. Sin embargo, un año después, en su discurso de febrero de 2015, tuvo que admitir que esas pérdidas tan sólo habían bajado 3.1%, manteniéndose en un 31%. Según la última estadística disponible de la CDEEE, a julio del 2015, la parte no cobrada ha subido a un 33.8%, por lo que desde que asumió el gobierno la mejoría apenas ha sido 1.7% durante 30 meses. Es obvio, además, visto a posteriori, que al presidente lo pusieron a citar porcientos inexactos.
Consecuentemente, es prácticamente imposible que en los próximos meses los no cobros se reduzcan en el 8.2% que sería necesario para llegar al enunciado objetivo presidencial del 25%, cuando en 30 meses tan sólo ha bajado 1.7%. Tal vez se pensará que esos porcentajes no son importantes, pero resulta ser que cada punto porcentual de reducción en los no cobros significa cientos de millones de pesos en disminución del enorme subsidio que el presupuesto nacional ha estado otorgando al sector energético, lo que ha producido un muy importante desvío de recursos que podrían haberse dedicado a inversiones en sectores sociales e infraestructura. Un 10% de lo que pagamos en impuestos se va en subsidio al sector eléctrico. Si ya se hubiese logrado el objetivo del 25% y a los actuales bajos precios del petróleo, el gobierno ya no hubiese tenido que seguir subsidiando a las distribuidoras de energía.
¿Por qué no se ha logrado aumentar el cobro de la electricidad? Porque, a pesar de que en uno de sus discursos el presidente habló de pasar la administración (no la propiedad) de las distribuidoras al sector privado, éstas han quedado administradas por políticos peledeístas, quienes lo que han hecho es no sólo aumentar mucho las nóminas, sino también no se han ocupado de cobrar la luz y de luchar contra las mafias que auspician el reenganche ilegal. En Boca de Yuma, donde no hay turistas, sino gente pobre, casi todos pagan el servicio, porque precisamente la distribuidora es privada, no pública. Esto es ejemplo de lo que se lograría si el sector privado administrara la distribución. El presidente Medina ha prometido un pacto eléctrico, pero si en este no se enfrenta adecuadamente el no cobro de la luz, poco se lograría reduciendo los costos de generación y luce que por razones políticas no se quiere enfrentar lo primero. En toda empresa donde una tercera parte de las ventas no se cobra, el reducir costos de producción es importante, pero no elimina las pérdidas.
Otro fracaso económico ha sido el no cumplimiento del también anunciado objetivo del gobierno de finalizar el cuatrienio (2012-2016) del presidente Medina con un presupuesto equilibrado, pues el presentado para el 2016 es deficitario, resultando en el noveno año consecutivo con cifras presupuestales en rojo, a pesar de los bajos precios del petróleo, financiados todos con un endeudamiento, principalmente externo, que tarde o temprano devendrá insostenible.


 http://hoy.com.do/el-gran-cortocircuito/autor/hoy/