sábado, 28 de marzo de 2015

Ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en R.D.


O2
SANTO DOMINGO,R.D.- Un Estado que se precia de moderna tienes varias obligaciones importantes, entre ellas las de promover y velar por la seguridad pública en todas sus variantes; simplificar y agilizar las gestiones de los ciudadanos en su contacto con los organismos gubernamentales, y mantener al día con los últimos adelantos científicos y tecnológicos aquellas leyes y reglamentos que tienen mayor impacto sobre las actividades cotidianas del pueblo.
Las vidas y actividades diarias de la ciudadanía se ven muy afectadas no por la poca legislación, sino por la falta de hacer cumplir con las leyes y reglamentos del tránsito vehicular por las vías públicas.
La Ley 241 del 28 de diciembre de 1968, sobre tránsito de vehículos, ha sufrido varias modificaciones y enmiendas para tratar de ajustar dicho estatuto a las cambiantes realidades sociales y tecnológicas.
Al cabo de 46 años que tiene en vigencia la Ley 241 poco avance se ha logrado, y cada día que pasa la situación del tránsito vehicular se torna más caótica y difícil, pese a ciertas medidas que se han tomado para mejorar y/o aliviar esta situación.
En sus inicios, la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) fue un organismo dinámico, integrado por un grupo de ingenieros y técnicos conocedores del tránsito, y se tomaban medidas para mejorar el mismo. Luego la DGII se convirtió en una entidad de venta de las licencias de conducir y hoy está privatizada.
Otros organismos se han creado a la medida de ciertos funcionarios, los cuales han operado y dirigido los mismos a su antojo y conveniencia.
Varios organismos han sido y son completamente inoperantes y no han podido, ni han querido, ejercer cabalmente las funciones para los cuales fueron creados.
El 11 de octubre del 2012 el Ing. Rafael T. Crespo Pérez, Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Nacional, presentó un anteproyecto de ley ante el presidente de la Cámara de Diputados, que persigue modificar la Ley 241 de Tránsito y Transporte Terrestre de nuestro país, ley que tiene el nombre de “Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial”.
Hay que darle crédito al ingeniero Crespo Pérez por la laboriosidad, deseo y buen intento de modificar la Ley 241.
Esta ley, según algunos funcionarios del área de transporte del país, la han querido vender como una ley unitiva que resolverá de una vez y por todas los problemas del tránsito y del transporte terrestre.
En los tres años que tiene este anteproyecto de ley de haberse sometido al presidente de la Cámara de Diputados, aún no se ha podido aprobar.
Me he tomado la libertad de leer este anteproyecto de ley, por lo menos dos o tres veces y compararlo con las leyes de tránsito vigentes en Puerto Rico y en Méjico, y me atrevo a afirmar que la misma es defectuosa, y que su principal defecto es que se ha querido hacerla muy amplia y abarcadora, y presenta signos innegables de inadecuación y obsolescencia estructural, tales como una redacción confusa y desorganizada, disposiciones contradictorias, lenguaje repetitivo, extensión excesiva y falta de sistematización.
El requisito de toda ley es que la misma se redacte con un lenguaje sencillo y directo, estableciendo una reglamentación ordenada, y eficiente, para que todo aquel que la lea pueda interpretarla correctamente y así poder cumplirla cabalmente.
La Ley tiene 9 títulos y por lo general estos títulos se subdividen en capítulos y los capítulos en subcapítulos y estos en artículos; además consta de 331 artículos.
El problema de la antigua Ley 241 fue que se crearon varios organismos para el sector tránsito y transporte, como la OTTT que nunca ha podido regular las rutas urbanas e interurbanas, y se ha convertido en un organismo para expedir franjas para nuevas rutas y nunca ha podido establecer una tarifa adecuada en el transporte, debido a las altas y/o bajas en los precios de los combustibles. La OPRET se convirtió en un constructor de las líneas del Metro de Santo Domingo, y su función de reordenar nunca la ha ejercido, y aunque ha recibido sumas millonarias del BID y de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) para implementar programas para reordenar el tránsito, nunca se ha presentado un estudio para estos fines.
La AMET funcionó bastante bien al principio de su creación, luego fue militarizada y se les agregaron nuevas funciones y vino su fracaso. Al igual que la OMSA, ésta se convirtió en un cementerio de chatarras.
En la nueva ley se crea el Instituto Nacional de Tránsito Terrestres (INTRANT) organismo rector con fusiones definidas.
En la nueva ley no se menciona ni se regula el tránsito de motocicletas, que es el mayor dolor de cabeza en lo que respecta al tránsito por nuestras calles y los accidentes frecuentes.


http://hoy.com.do/ley-de-movilidad-transporte-terrestre-transito-y-seguridad-vial/

viernes, 27 de marzo de 2015

Alteraciones de facturas son la principal queja contra EDEs


Protecom, de la SIE, tiene locales de atención a reclamaciones en diversos puntos del país.   
 
SANTO DOMINGO,R.D.- Desde hace varios años, el Gobierno mantiene congelada la tarifa de electricidad. Sin embargo, es constante la queja de los clientes que pagan el servicio por las alteraciones que sufren en sus facturas de parte de las distribuidoras de electricidad (EDEs) Edenorte, Edesur y EdeEste.
Cuando esto ocurre, los clientes se dirigen a la oficina de la distribuidora correspondiente y hacen la reclamación. En caso de no sentirse conformes con la respuesta de la distribuidora, entonces el cliente puede acudir a una de las oficinas del Departamento de Protección del Consumidor (Protecom), que ha habilitado la Superintendencia de Electricidad (SIE) en distintos puntos del país.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la distribuidora EdeEste es la que presenta más demandas de quejas de clientes por problemas con sus facturas y a la vez, la que más dinero ha tenido que acreditar por los errores en que ha incurrido.
En los años 2013, 2014 y los primeros tres meses de 2015, a Protecom llegaron 31,762 reclamaciones en contra de EdeEste. Se estima que más de 96% de las reclamaciones se relacionan con alteraciones en las facturas. Como consecuencia de esas reclamaciones, EdeEste debió acreditar en ese período RD$123.9 millones a los clientes que tenían razón en sus reclamos presentados.
En segundo lugar quedó la distribuidora Edesur, que con 18,680 reclamaciones procesadas por Protecom, tuvo que devolver a sus clientes RD$62.3 millones. En tanto que 10,306 clientes de Edenorte llevaron sus reclamos hasta la instancia de la SIE y eso generó la necesidad de esta distribuidora de devolverles RD$28.9 millones a sus clientes.
El hecho de que Edenorte registra la cantidad más baja de reclamaciones durante los últimos dos años y tres meses no indica necesariamente que sea la de mejor gestión hacia sus clientes. Lo que pasa es que tanto EdeEste como Edesur se distribuyen la Capital y la provincia Santo Domingo, que son las zonas más habitadas y donde se concentra la mayor cantidad de consumidores, por lo que es lógico que tengan más demandas de los clientes.
Sin embargo, al comparar períodos iguales de cada una de las distribuidoras, se puede determinar si han mejorado en su gestión de servicio al cliente y de reducción de reclamaciones. En el caso de EdeEste, en el año 2013 tuvo que acreditar RD$69.8 millones por alteraciones de facturas. En ese año Protecom recibió 14,716 reclamaciones en su contra.
Para el año siguiente, en 2014, los reclamos fueron mayores (14,800), pero los montos a acreditar se redujeron a RD$50.5 millones.
A Edesur le fue prácticamente igual, pasó de 7,870 reclamaciones a 8,452 entre un año y otro, mientras que los montos a acreditar a sus clientes fueron de RD$29.7 millones en 2013 y RD$23.4 millones en 2014.
Para los consumidores de las provincias del Cibao, que son clientes de Edenorte, el servicio registró una ligera mejoría. En 2013 las reclamaciones que llegaron a Protecom sumaron 5,178 y bajaron a 4,526 en 2014. Edenorte le acreditó RD$16.8 millones a sus clientes con reclamos procedentes en 2013 y RD$10.7 millones en 2014.
Comparación trimestral
En los primeros tres meses de este año tanto las distribuidoras EdeEste como Edenorte han mostrado mejorías considerables en comparación con el primer trimestre de 2014. El reporte estadístico de Protecom señala que en enero-marzo de 2014, recibió 3,322 reclamaciones en contra de EdeEste por lo que esa empresa tuvo que acreditar RD$22.2 millones.

Pero para el primer trimestre de este año las reclamaciones en su contra bajaron a 2,246 y el monto a acreditar fue de apenas RD$3.6 millones.
Con Edenorte las reclamaciones bajaron de 906 a 602 en iguales períodos de 2014 y 2015, mientras que los montos a acreditar se redujeron RD$4 millones y RD$1.4 millones, respectivamente.
La distribuidora de electricidad Edesur arrancó el año con una mejoría relativa, pues si bien los reclamos llegados a Protecom bajaron de 1,718 a 1,358 en iguales períodos del año pasado un el actual, los pagos a acreditar aumentaron. En el primer trimestre de 2014 fueron RD$8.4 millones, mientras en los primeros tres meses de este año fueron RD$9.2 millones.
Las reclamaciones recibidas por Protecom se procesan un mes antes con la disposición de que la acreditación se haga para la factura del mes siguiente. Por esa razón, se registra el mes de marzo, con base a las reclamaciones procesadas en febrero.
Oficinas PROTECOM
La Superintendencia de Electricidad (SIE) ha instalado oficinas de Protecom en la Capital, así como en los municipios Norte, Este y Oeste de Santo Domingo y en los municipios cabeceras de las provincias Duarte, La Vega, Santiago, Puerto Plata, Valverde, San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan, Barahona, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y Espaillat.

El superintendente Eduardo Quincoces también ha dado prioridad a la instalación de puntos expreso en los locales de las cadenas de supermercados y plazas comerciales, con el objetivo de que la población tenga más acceso a los servicios que ofrece el Protecom, entidad que dirige José Rosario.
La SIE también dispone de unidades móviles en las que los técnicos de la institución se trasladan hacia los hogares, oficinas, edificaciones y cualquier otra localidad en donde sea necesaria la comprobación de acciones de fraude y de alteraciones inadecuadas en las facturas y medidores.

jueves, 26 de marzo de 2015

Mejor sistema eléctrico podría llevar a ahorros 35%

 


 
04_11_2014 HOY_MARTES_041114_ Economía1 E
SANTO DOMINGO,R.D.- Los costos de la energía podrían reducirse en un 30% o 35% si se ordena el Sistema Eléctrico Nacional. Para esto es necesario que en primer lugar se cumpla a cabalidad y total la Ley 125-01 de Energía.
Esta es la principal propuesta del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP) para el Pacto Eléctrico, que además insta a crear un mecanismo de veeduría social e institucional que corrija radicalmente las distorsiones recurrentes en la violación de la ley.
El coordinador del Observatorio, Fernando Peña, destacó que en segundo lugar se deben licitar todos los contratos de energía de manera transparente y abierta. “Se debe acabar con el grado a grado, con los mecanismos que permiten la corrupción y el descuido de los recursos públicos”, dijo durante el seminario nacional “Crisis del sector Eléctrico: Realidad y Alternativas”.
Indicó que se debe elevar la eficiencia de las empresas de transmisión eléctrica, ya que es un negocio rentable y puede operar sin pérdidas. “Creemos que es posible acabar con el déficit en el sistema de distribución de energía, porque efectivamente la energía que se sirven debe ser cobrada. Y estas tienen un 27% de energía de pérdidas no técnicas, que es un equivalente de lo que cuesta la Planta a carbón de Punta Catalina”, expreso.
Peña resaltó que con la realización de este seminario, que concluye mañana, se busca avanzar en la construcción del concenso necesario para que haya un pacto que garantice una energía de calidad, de más bajo costo y que pueda ser servida para el desarrollo productivo y consumidores en general donde se tome en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Otras de las propuestas es que se acuerde la revocación inmediata de la disposición que sacrifica el precio de la energía vendida por la empresa hidroeléctrica estatal Egehid a las empresas distribuidoras o a la CDEEE con fines de “reducir” artificialmente el valor de la energía no facturada por las distribuidoras, como producto de su déficit operacional.
Además que se cree un comité nacional de vigilancia y contraloría social del sector para supervisar el cumplimiento del pacto.


Agua, un negocio de ganancias y muchas pérdidas

 

 


En el comercio a granel, el agua se expende en camiones y camioncitos cuya garantía de salubridad es cuestionada.   
   

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector agua, con una importante venta de informalidad que acarrea insalubridad, es un pujante negocio que mueve anualmente un volumen de aproximadamente 1,400 millones de galones e ingresos por alrededor de RD$6,000 millones.Desde camiones, guagüitas con sellos del Ministerio de Salud que dicen que el agua que venden no es apta para el consumo humano, hasta grandes industrias con distintas modalidades de envasar el agua, integran un creciente y dinámico comercio en el que quien aporta la materia prima es el único que
pierde.

Botellones, galones, litros, botellas, fundas plásticas son algunas de las formas de envase de las empresas procesadoras de agua, que se estima son alrededor de 250 en el país.

Otras modalidades del comercio del agua, con un elevado componente de informalidad, se dan en la venta a granel, tanto en camiones para llenar cisternas, como en pequeños camioncitos y guagüitas. En estas dos últimas modalidades el agua no es recomendable para el consumo humano. El uso debe ser exclusivamente doméstico, como lavar y limpiar.

Un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) titulado República Dominicana en Cifras 2014, da cuenta de que en las empresas de suministro de agua laboraban 8,518 personas, al año 2010. El valor bruto de la producción de agua a la misma fecha era de RD$3,534.20 millones.

Según cálculos del presidente de la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Aguas Purificadas (Adeaguas), licenciado David Toribio, el segmento que representa mueve algo más de RD$3,000 millones anuales, que sumados a los negocios que producen los camiones y los otros medios de venta a granel, catapultan el sector a un valor de cerca de RD$6,000 millones.

Toribio entiende que el sector agua ha sido objeto de un proceso de proliferación, prostitución y carnavalización que incluso se ha llevado a algunos actores.

Aunque el número de empresas crece, y el negocio es lucrativo para ciertas instancias, Toribio afirma que el precio del agua en el país es el más barato de la región. Según sus números, un botellón de agua, que equivale a cinco galones, cuesta en Haití el equivalente a US$2.50, en Puerto Rico a US$4.00, en Estados Unidos cuesta US$6.00 y en la República Dominicana US$1.00 a nivel de fábrica. Los colmaderos y las plantas envasadoras llegaron a un “acuerdo de caballero”, con Pro Consumidor como testigo, para limitar el margen de beneficios de los detallistas a un 23%, en un producto de una alta rotación, de hasta tres veces por semana.
Productores pierden y los intermediarios ganan
Mientras el detallista puede ganar, por esa alta rotación, un 69%, los productores originales de agua, que son el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), venden el metro cúbico (equivalente a 264 galones) con un subsidio de entre RD$160 y RD$448. “Acabamos de inaugurar el acueducto Hermana Mirabal. Poner agua en cada hogar nos costó 200 mil pesos. El agua es cara, por lo que hay que cuidar de esas inversiones”, dijo ayer el director del INAPA, Alberto Holguín. El director de la CAASD, Alejandro Montás, dijo que “la tarifa lleva 15 años sin aumentar, y que la gente no sabe el costo y el esfuerzo extraordinario que conlleva llevar el agua a los hogares”, y se ha acostumbrado a la idea del servicio gratis.
 
www.elcaribe.com.do/2015/03/24/agua-negocio-ganancias-muchas-perdidas

EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL :REGULACIÓN HÍDRICA

SANTO DOMINGO,R.D.- La fuerte presión sobre el agua que existe a nivel nacional plantea la urgencia de construir un conjunto de obras hídricas que garanticen un mejor aprovechamiento del recurso. El Plan Hidrológico Nacional (PHN) ha priorizado 120 presas, embalses, hidroeléctricas y canales de riego, con una inversión de US$3,896 millones al 2025, a fin de incrementar la capacidad de regulación de los afluentes en cada una de las seis regiones hídricas del país, con miras a reducir el déficit hídrico.
La más numerosa cantidad de proyectos fue identificada en la región hidrográfica Yaque del Norte (en la actualidad tiene la mayor presión hídrica), con 52 grandes proyectos, entre ellos Las Placetas, Manabao-Bejucal-Tavera, Ámina, Alto Jimenoa, Guayubín, los sistemas de riego Presa Monción, La Cruz de Manzanillo, Río Guayubín, Macagua ñ Chacuey, Los Cocos y Los Jobos. Se estima que las 52 obras requerirán una inversión superior a los US$1,382.09 millones.
En tanto, en la región Yaque del Sur se identificaron 33 grandes proyectos hídricos que conllevan una inversión de US$1,106.17 millones, en obras como Monte Grande -cuya construcción avanza sin prisa- El Corte, Guayabal,Mijo, Hondo Valle, Joca, hidroeléctrica Nizaíto, Los Guanos, La Higuera, La Gina, Sonador, San Pedro ñ Las Avistas y otros. Esta región es la que tiene la mayor demanda de agua del país.
En la región Yuna se identificaron 13 grandes proyectos, entre ellos Alto Yuna, Pinalito, Presa de Los Limones, El Torito ñ Los Veganos, Guaiguí, Cabirma, Payabo, Masipedro, Bonito, Los Plátanos y Tres Pasos, con una inversión de US$624.96 millones. Los grandes proyectos hídricos de la Región Este son ocho: Higuamo, Chavón, Presa Río Sanate, Presa Río Anamuya, Soco, Duey, Maguá y Casuí, con un estimado de inversión de US$307.54 millones; en la región hidrográfica atlántica también se identificaron ocho: las presas de Boba, de Caonao, de Yásica, de San Juan, de Jamao y de Cabía, el canal Boba y la rehabilitación de AGLIPO I, con una inversión de US$178.96 millones. Finalmente, en la región Ozama ñ Nizao se identificaron seis obras, con una inversión de US$296.69 millones. Ellas son Presa de Higüero, Las Barías, Arroyo Bonito, Valdesia, Mahomita y Río Nizao.
Recuperar las cuencas El PHN tiene entre sus objetivos detener los daños a las cuencas hidrográficas producto de la tala de árboles, incendios forestales y cultivos en ladera, lo cual provoca sedimentación de embalses y daños a la desem-bocadura de ríos y costas.
“Las causas de deterioro de las cuencas hidrográficas del país no tienen otro origen que las actividades humanas, que en su totalidad no consideran los procesos naturales y las interrelaciones entre los recursos agua, bosque, suelo y vida silvestre; con consecuencias negativas que se reflejan en el deterioro general de las condiciones ambientales, escasez de agua durante el verano, contaminación de las fuentes de agua, pérdida de la capa fértil del suelo y de-saparición de la fauna silvestre”, refiere el documento. 
En ese tenor, se plantea la recuperación de la cobertura boscosa mediante la eliminación de la tala ilegal, el fomento de técnicas adecuadas de cultivos en ladera, la reforestación, la creación de un fondo forestal, la reducción de los incendios forestales y proveer alternativas de subsistencia económica a los habitantes de las cuencas altas, como sería el establecimiento de viveros para la producción y reproducción de plantas y la siembra de plantas forestales y de café combinado con frutales.
(+)
HORIZONTE DEL PLAN HIDROLÓGICO
CONSERVACIÓN:
Con el Plan Hidrológico Nacional, que tiene como horizonte el año 2030, se busca el manejo y la conservación de los recursos hídricos, concienciar a la población sobre su uso óptimo, procurar la inversión en las infraestructuras necesarias y la participación público-privada en la solución de los problemas que fueron identificados. Además, el desarrollo, regulación y cumplimiento de las normas vinculadas al recurso y procurar el fortalecimiento y la coordinación institucional. El propósito macro es garantizar la disponibilidad de agua en cantidad adecuada y calidad óptima para toda la población y una gestión que contribuya al desarrollo socioeconómico de todos los sectores y la preservación del medio ambiente.



http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/3/24/361128/El-pais-requiere-de-US4000-millones-para-presas-y-embalses

miércoles, 25 de marzo de 2015

Pacto Eléctrico enfrenta asimetría en los datos


Las pérdidas de las distribuidoras obedecen a la mala gerencia.
Las pérdidas de las distribuidoras obedecen a la mala gerencia.
Redacción elDinero
Por Redacción elDinero





SANTO DOMINGO,R.D.- El experto en temas de electricidad, Edwin Guerra, quien preside la empresa Smart Energy, considera que uno de los principales obstáculos que tiene el sector en estos momentos, especialmente con miras a lograr un Pacto Eléctrico de calidad, es la asimetría que hay en las informaciones.
Según Guerra, desde 2009 hasta octubre 2014, las empresas distribuidoras acumularon un déficit operativo de US$5,000 millones y que en todo momento los gastos superaron más de 1.5 veces los ingresos.
Explica que buena parte del déficit se atribuye a las elevadas pérdidas, las cuales promedian en el período los US$755 millones anuales y equivalen al 75% de los US$5,000 millones de déficit.
Según su análisis, la energía comprada y no cobrada (o pérdidas) superó cada vez los 4,000 gigavatios hora/año, y superan los 22,080 gigas en el período 2009-2013, equivalentes a US$3,780 millones.
“Otro elemento que ha contribuido al desmejoramiento del sector ha sido la caída del margen comercial. Este ha caído desde un bastante bueno 43% en 2009, hasta un 11.2% en los primeros 10 meses de 2014. Cuando se agrega el impacto del subsidio a la tarifa, que al final es la tarifa efectiva que reciben las distribuidoras por la energía que proveen, ésta pasó de US$0.206/KWh en 2009, a US$0.251/KWh en 2013”, explica.

http://www.eldinero.com.do/10094/pacto-electrico-enfrenta-asimetria-en-los-datos/
 

Pérdidas electricidad bajan a menos de 20% en los circuitos

 


tendido electrico, cables electricos

 

SANTO DOMINGO,R.D.- Aproximadamente la mitad de los circuitos que operan las Empresas Distribuidoras de Electricidad registran pérdidas técnicas y comerciales inferiores al 20%, y de estos unos 170 circuitos pierden menos del 10% de la energía que comercializan.
La revelación la hizo el ingeniero Radhamés Del Carmen, director de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, quien explicó que las pérdidas inferiores al 20% se verifican en 252 de los 550 circuitos totales operados por las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs) estatales, EDESUR, EDENORTE y EDEESTE, dentro del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado.
El funcionario de la CDEEE habló en el seminario “Crisis del sector eléctrico: realidad y alternativas”, organizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Expuso sobre los programas de reducción de pérdidas que se ejecutan en el marco del Plan Estratégico conque las actuales autoridades del holding estatal enfrentan la crisis que por décadas ha afectado al sector.
Explicó que las empresas distribuidoras cuentan con 169 circuitos en los que las pérdidas de energía que suministran a los 126,935 clientes de esas zonas se han reducidoa menos del 10%.
Detalló que estos 169 circuitosreciben 236.2 gigavatios hora mensuales, el 54% de sus clientes son tele-medidos, y las pérdidas aquí promedian 4.5 GW/h mes, equivalentes a un 2% en el período analizado.
Dijo que otros 125,168 clientes, de 46 circuitos, registran pérdidas promediode12.8 %. Estos reciben 101.5 GW/h hora mes, con pérdidas promedios de 13 GW/h mensuales. En ese segmento la tele-medición abarca el 46% de los clientes.

Con pérdidas promedio de 18.24% figuran 173,226 clientes de 42 circuitos que reciben 99.2 GV/H, pierden 18.1 GV/hmes y cuentan con 30% de clientes tele-medidos.
Las pérdidas inferiores a 30% se registran en 52 circuitos que cuentan con 328,724 clientes, reciben 133,3 GW/h mes y pierden 35.2 GW/h mes, para un promedio de 26.4%.
Los bajos niveles de pérdidas que registran estos circuitos se deben a los trabajos de rehabilitaciones de redes, medición y normalización de clientes ejecutadospor las EDEs, así como ala implementación de la tele-medición.
Del Carmen Explicó que en los últimos dos años se han ejecutado con financiamiento de organismos multilaterales 72 proyectos de rehabilitación y actualmente se encuentran en ejecución otros 62.
En la primera fase se invirtieron 154 millones de dólares aportados por el BancoMundial, El Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional.

En una segunda fase estas entidades aportarán 358 millones de dólares, con los cuales las EDEs duplicarán la capacidad de ejecución de proyectos y clientes a normalizar, impactando de manera significativa la reducción de las pérdidas. De este aporte, ya han sido aprobados 138 millones de dólares, con los cuales en los próximos meses se estarían ampliando los trabajos de recuperación del sector eléctrico estatal.

http://diariodigital.com.do/2015/03/24/perdidas-electricidad-bajan-a-menos-de-20-en-la-mitad-de-los-circuitos/

CDEEE y las Edes aplican programa reducen pérdidas entre 12% y 18%

  15/10/2014 SANTO DOMINGO,R.D.-   La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras de electricidad lograron reducir las pérdidas entre 12% y 18% y captar unos 210 mil nuevos clientes en 45 circuitos y sectores.Los lugares con la reducción de pérdidas fueron intervenidos en la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes que ejecutan las edes con financiamiento de organismos multilaterales, informó la CDEEE.

En esta primera etapa se invirtieron US$152 millones financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y el Fondo OPEP para el Desarrollo, además de una contrapartida del Gobierno dominicano.
Los resultados fueron analizados durante el “Taller de Cierre del Proyecto de Rehabilitación de Redes de Distribución Eléctrica”, realizado con la coordinación del BID, y la participación de ejecutivos y técnicos de la CDEEE, Edenorte, Edesur y Edeeste.
Durante el taller se anunció el inicio de la segunda etapa del programa en el cual se invertirán US$350 millones, y además de los organismos que participan desde el inicio, se incorporará el Banco Europeo de Inversiones.
En esta segunda etapa, que se ejecutará en dos años, se incluirán 56 circuitos de todo el país a los que se dará una solución integral, incluyendo tele medición, macro medición y prepago.

Actualmente hay en el Congreso Nacional dos financiamientos para estos fines por un monto de 138 millones de dólares, de los cuales US$78 millones son aportados por el BID y US$60 millones por el Fondo OPEP. La representante local del BID, Flora Montealegre Painter, dijo en el taller que el objetivo central de ese organismo en el país es apoyar el desarrollo sostenible con equidad que contribuya a reducir la pobreza “y estamos convencidos de que esto no se pueda lograr si los problemas de la industria eléctrica no se resuelven”. -

http://www.elcaribe.com.do/2014/10/15/cdeee-las-edes-aplican-programa-reducen-perdidas-entre-12-18

martes, 24 de marzo de 2015

modificar la Ley 112-00 de hidrocarburos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Ley 112-00, promulgada el 29 de noviembre del año 2000 para establecer impuestos fijos a diferentes derivados del petróleo, buscaba, conforme a uno de sus considerandos, eliminar la discrecionalidad oficial en el manejo de los precios de venta de los hidrocarburos, pero lejos de eliminar el grave problema de la discrecionalidad, lo que se ha hecho es fortalecer esa odiosa irracionalidad, en franco perjuicio de la sociedad.

La Ley 112-00 establece un impuesto fijo (por galón) de 18 pesos para la gasolina premium, 15 pesos para la gasolina regular, 6.30 pesos para el gasoil premium; y 5 pesos para el gasoil regular, para el kerosene y para el Fuel Oil No.4; quedando exentos de impuestos el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural.

El Reglamento de Aplicación de la Ley de Hidrocarburos consigna en el Capítulo 6 la fórmula para establecer el precio de paridad de importación (PPI) de los combustibles, y esa formula mágica es la siguiente:

PPI = FOB + FT + SM + CB+ OC+ CMT+GAL
Donde PPI es el precio de paridad de importación del combustible, FOB es el costo del combustible puesto en el barco y convertido a pesos dominicanos en base a la tasa de cambio oficial fijada por el Banco Central, FT es el costo del flete marítimo, SM es el costo del seguro marítimo, CB son los costos bancarios inherentes a la operación de compra del combustible (cartas de crédito, transferencias bancarias, etc), OC son otros costos vinculados a la operación, CMT son los costos por manejo de la terminal de combustibles, y GAL son los gastos de administración de la Ley 112-00 en que incurre el Ministerio de Industria y Comercio.

Está claro que esos componentes de la fórmula del precio de paridad de importación (PPI) tienen que ser transparentados, porque allí hay variables que permiten la discrecionalidad y abren las puertas para la inflación del precio de paridad de importación: vía un valor FOB que puede ser reportado inflado porque nunca se le presenta a la nación ninguna documentación de compra, alteración vía “otros costos (OC)” desconocidos, aumentos vía un costo de manejo de terminal (CMT) superior al real, y peor aún, vía gastos de administración de la Ley 112-00 (GAL) donde el Ministerio de Industria y Comercio puede poner el gasto que le dé la voluntad.

Fruto de esta realidad, cada semana el Ministerio de Industria y Comercio fija arbitrariamente los precios de los combustibles en función de las necesidades de recaudación de fondos del Gobierno, y no en base a la correcta aplicación de la Ley 112-00 y su Reglamento, y muestra de ello es que cuando en junio del pasado año 2014 el precio del barril de petróleo de referencia en Texas estaba en 107 dólares, el precio del galón de gasolina premium en República Dominicana  estaba en 268 pesos, y ahora, con el precio del barril de petróleo en 44 dólares, el precio del galón de gasolina premium está en 213 pesos, es decir, mientras el petróleo ha bajado un 60%, aquí la gasolina ha bajado apenas un 20%, ya que el Gobierno sabe que el combustible es un bien inelástico, el cual usted no puede sustituirlo por otro menos caro, salvo que usted cambie el motor de su vehículo.

En mayo de 2011 la Cámara de Diputados convocó a Vistas Públicas para modificar la Ley 112-00 sobre hidrocarburos, a fin de poner un tope a los altísimos ingresos percibidos por el Gobierno por esta vía, pero en ese entonces, el Ministerio de Industria y Comercio se opuso ferozmente al proyecto, argumentando allí que “Sería anti práctico establecer un tope de un 16% advalorem a los impuestos de los combustibles, porque el Gobierno dejaría de percibir seis mil millones de pesos al año”. Por ello el proyecto fue desechado y olvidado.

Hoy es urgente convocar al pueblo dominicano para que asumamos la propuesta de modificación de la Ley 112-00 sobre hidrocarburos, a fin de que el precio fijado cada semana sea el precio que realmente corresponde en función del precio de compra del petróleo en el mercado Spot de la Región, pues el pueblo dominicano no quiere seguir siendo maltratado con un precio de paridad de importación que nunca ha sido transparentado.
l -

www.elcaribe.com.do/2015/03/23/urge-modificar-ley-11200-hidrocarburos

Incumplen ley eléctrica 125-01 en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, reveló ayer que el Gobierno no realiza las transferencias económicas del Presupuesto Nacional al sector eléctrico como lo contempla la Ley General de Electricidad.
El dirigente de la ADIE y experto en el tema eléctrico indicó que esta falta de desembolso hace que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no tenga suficientes recursos para cumplir con sus deudas corrientes, ni con  las acumuladas, por lo que plantea que fuera saludable que el Estado se ajuste a lo que establece la legislación.
En la apertura del seminario “Crisis del Sector Eléctrico: Realidad y Alternativa”, Marcos Cochón dijo que a pesar de que el Gobierno hizo pagos en la deuda corriente, aún no cumple con los desembolsos que por ley se deben hacer al sector eléctrico. Sostuvo que actualmente se tiene una deuda acumulada de US$650 millones con los generadores eléctricos.
Propuesta sector social
En un ambiente académico, en el Auditorio Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),  quedó abierto ayer el debate para consensuar una propuesta sobre el problema del sector eléctrico que represente el sentir de las distintas entidades de la sociedad civil.  El Seminario Nacional “Sector Eléctrico: Realidad y Alternativas”, convocado por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), reúne a expertos de los distintos sectores que confluyen en el tema, además de integrar como protagonistas a las organizaciones de la sociedad civil para articular y someter al Pacto Eléctrico una propuesta equilibrada donde las y los consumidores no salgan perjudicados.

En el seminario, que concluye esta tarde, el Observatorio sometió a los sectores representados que se haga un compromiso para formular, consensuar y aprobar en el corto plazo un Plan de Expansión a Costo Mínimo para el Desarrollo del Sistema Eléctrico.
El coordinador del ODPP, Fernando Peña, consideró que es un deber de la academia propiciar la discusión sobre los aspectos que han mantenido en crisis al sector eléctrico y formular una propuesta al Consejo Económico y Social (CES), para cambiar una realidad, que considera ha estado cargada de “mentiras”.
Peña sostuvo que la energía es un bien público y dijo que ya esta bueno de que los empresarios y el Estado la hayan convertido en una mercancía, por lo que llamó a las organizaciones a integrarse al debate.
El catedrático indicó que dentro de los retos que enfrentan los distintos sectores que concluyen en el problema eléctrico están: implementar de manera efectiva la Ley de Electricidad; aplicar las sanciones a quienes violenten lo establecido en la normativa y hacer que las operaciones sean transparentes en todas las acciones del sector. En la propuesta que realiza el Observatorio se contempla que los actores se comprometan a formular, consensuar y aprobar en el corto plazo un Plan de Expansión a costo mínimo, para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. Dentro de este plan se precisa que se deben cumplir las normativas de la Ley General de Electricidad; pautar compromisos de inversión en planes de desarrollo macroeconómicos (sectoriales y regionales); balancear la producción térmica, hidroeléctrica y alternativa; asegurar un programa de reducción de tarifas del servicio eléctrico en un rango de 30% a 35%; entre otras acciones.
Este semanario se enmarca en el programa de consultas que contempla el proceso de discusión del  Pacto Eléctrico Nacional, que debe estar listo a principios del mes de junio. Dicho Pacto fue convocado por decreto del presidente Danilo Medina, en octubre del 2014.
El viernes 27 cierra el plazo para su entrega
El presidente de la ADIE, Marcos Cochón, manifestó que el proceso de consultas regionales para el consenso del Pacto Eléctrico ya están en vía de concluir. Apuntó que, según el cronograma, el próximo 27 de marzo concluye el plazo para la recepción de propuestas individuales e institucionales para el proceso de discusión del Pacto.


Respecto a los logros de los objetivos del pacto, Cochón indica que la proble- mática es tan grande, que el pacto tiene asegurado una ganancia país, porque aunque no se consiga resolver todo el problema, aportará soluciones.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/3/23/360983/La-ADIE-dice-incumplen-ley-electrica