martes, 10 de febrero de 2015

LA TARIFA ELECTRICA COMO TEMA CONTEMPLADO EN EL PACTO ELECTRICO POR EL ESTADO

                PARTE 2
SANTO DOMINGO,R.D.- El precio de la tarifa eléctrica en la RD es regulado e indexado mensualmente por la SIE e incluye tres componentes: un cargo fijo que depende del bloque de la categoría tarifaria y del consumo en kwh del usuario, más un cargo por la energía consumida y otro por la potencia contratada. Cada uno de estos elementos se contabiliza por ciclos de 30 días y son facturados a los consumidores a partir de un precio mensual que fije la SIE.
Los bloques de tarifas vigentes en RD están publicados en las Resoluciónes de la
Superintendencia de Electricidad (SIE) emitida, la cual ha sido modificada en algunos aspectos por una serie de resoluciones posteriores. La clasificación tarifaria divide a los clientes en consumidores de baja (BTS) y media tensión (MTD) y los ubica en categorías.

La fórmula de cálculo del precio del kwh al cual deben facturar las distribuidoras (EDES) el servicio mensual, se basa en la participación porcentual de los diferentes combustibles en la matriz energética y del índice de precio al consumidor de EUA.
A ese precio indexado del kwh de energía, en adición, se le añade un precio base de potencia de US$0.xxx y valores base agregados de transmisión por US$0.xxx y de distribución por US$0.xxx centavos, estos tres últimos elementos son indexados en función del índice de precio al consumidor de EUA.
El precio en US$ del kwh indexado mediante la fórmula establecida por la SIE, es convertido a pesos (RD$) utilizando la tasa de cambio promedio de venta del dólar de los agentes del mercado bancario, correspondiente al mes anterior para el cual se actualizará la tarifa. Y el valor final obtenido luego de la conversión de US$ a RD$ sería el precio al que deberían facturar las EDES el kwh de electricidad servida a sus usuarios.

Al establecer una fórmula para indexación mensual de las tarifas , la SIE señala que cantidad  de dinero el gobierno vas aportar para el supuesto congelamiento que se incluye en la misma resolución de indexación del precio sectorial del kwh, un artículo que establece los precios del kwh a que se deberá facturar a los usuarios la energía, el cargo fijo y la potencia contratada; indicando que las diferencias que resulten entre el precio indexado y el fijado por la SIE, deberán ser facturadas por las distribuidoras (EDES) al gobierno dominicano, en la forma establecida en el artículo 5 del Decreto No.302 del 31 de marzo del 2003 donde se forma el famoso FETE.
Como propuesta constructiva  a la tarifa  del servicio de electricidad de R.D.,HEPEJCODEEE recomienda, quitar el componente de inversión porque las inversiones simplemente no se hacen o se aplazan por parte de las empresas generadoras ya que  limitan la capacidad de expansión del sistema eléctrico dominicano. Ya que  se está improvisando mucho con el sector pues parece que no hay una planificación o un seguimiento serio.
Para HEPEJCODEEE, en su análisis , con los precios de la tarifa ,  para entender el cambio que debió producirse en los últimos 6 meses(julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre) que los precios de dicha tarifa que se congelaron, es necesario señalar que en 2014 las tarifas indexadas fueron menores a las que se aplicaron, por lo cual las distribuidoras de electricidad no debieron recibir subsidio, sino devolver un 6.06%(US$17.20 millones) al FETE como un aporte de los usuarios.Por concepto de descenso del precio del petróleo. Es decir, que el verdadero subsidio en esos 11meses debió ser de us$ 242.8 millones y no us$305 millones como habla la SIE.  Si se toma en cuenta que el subsidio eléctrico se distribuye de la siguiente forma: 20% a la tarifa eléctrica es de US$260 millones de dólares, 70% para el pago de las EGES equivalente a 910 millones de dólares y en el supuesto caso que hay un Plan contra el FRAUDE, es un 10% igual a US$130 millones de dólares. Partiendo de lo señalado arriba, esto quiere decir, que el porcentaje atribuido a la congelación de la tarifa eléctrica, lo aporta el usuario final siempre que bajen las variables que componen la ecuación tarifaria .
En caso de que ocurra un descenso del precio de los combustibles como lo contempla la presente ley 125-01(. Como se está presentando últimamente), se aplicará una reducción máxima de 0.5 %  en la tarifa eléctrica al usuario final, debiendo aplicarse la proporción restante del descenso para reducir la diferencia entre la tarifa aplicada y la indexada. que queremos decir,es que, en estos últimos meses al bajar la variable del combustible fosil,hay una reducción mensual de 1,32% en la tarifa eléctrica donde 0.5% es para la reducción de precios que será traspasada a dicha tarifa aplicada a los usuarios en su totalidad. Y 0.82% es para reducir la diferencia éntre la tarifa aplicada y la tarifa indexada.


Por: Ing. Héctor González Vargas

lunes, 9 de febrero de 2015

Uso ineficiente de la energía puede aumentar la factura hasta un 30%

SANTO DOMINGO,R.D.- ¿La factura de su consumo energético le está llegando muy cara? ¿Ha pensado si el uso que le da a la electricidad es el más eficiente?

Diariolibre.com entrevistó al ingeniero eléctrico Milton Morrison, quien afirmó que dar un uso ineficiente a la energía eléctrica puede incrementar la factura de un 20 % a un 30 %.

Morrison ofreció a los lectores de DL los siguientes consejos para ahorrar energía en el hogar: 


No bajar demasiado la temperatura del aire acondicionado. Si el termostato se coloca a una temperatura muy baja el compresor debe trabajar más para llevar el ambiente de calor del área a la baja temperatura, subiendo la factura hasta un 25 % por esta causa. 21 es un grado adecuado.

Planchar de un tirón. Las planchas llegan a un nivel de calentamiento que permite seguir planchando con el calor generado previamente, por lo que si conectamos y desconectamos este aparato consumimos más energía.

Desconectar los electrodomésticos que no se están utilizando. Dejarlos conectados consume energía innecesaria.

No lavar poca ropa. Si aprovechamos toda la carga que soportan las lavadoras y secadoras se aprovecha la energía que consume cada colada.

Usar el modo ahorro de las computadoras. Si vamos a dejar de usar las computadoras un rato, es conveniente colocarlas en stand by, pues si apagamos y prendemos en cortos períodos aumenta el consumo.

Morrison también aconsejó utilizar luces led o de bajo consumo, y no abrir y cerrar la nevera con frecuencia, porque se escapa el frío.



http://www.diariolibre.com/economia/2015/02/09/i1001721_uso-ineficiente-energa-puede-aumentar-factura-hasta.html

Las Edes, el “monopolio” más dañino,

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista Ernesto Selman calificó a la distribución y comercialización del servicio eléctrico como “el monopolio más dañino” que hay en la economía dominicana, al tiempo que propuso aprovechar el escenario del Pacto Eléctrico para “despolitizar” al sector.
“El más dañino que podemos mencionar es el monopolio estatal de las distribuidoras de electricidad; esas son de las cosas  que la RD debe revisar, porque estos monopolios, principalmente los estatales, han demostrado ser mucho más perjudiciales para el desenvolvimiento económico aquí y en el mundo entero”, sostuvo.
Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), describió a las Edes como “monopolios regionales manejados desde el Estado”, que operan “sin ningún incentivo” para hacerse eficientes.
Consideró que en una economía de mercado, como la dominicana, “la competencia es el más idóneo regulador de los precios y de los márgenes de beneficio, del abuso que pueda ejercer cualquier sector”
“Es muy fácil llamar al ministro de Hacienda, al Presidente, que les mande 125 millones de dólares mensuales para subsidiarlos, en este caso ya estaremos por US$80, US$100 millones, y entonces son unos incentivos que existen a partir de estos monopolios estatales, y creemos que el Estado debe salir del negocio y despolitizar el negocio de la electricidad”.
Selman habló en esos términos al abogar por la pronta entrada en acción de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), para lo cual, señaló, se requiere “en última instancia de voluntad política”.
“Apoyamos que se agilice esta estructura institucional, para que pueda ejercer sus funciones de buscar que se resguarde la competencia y se limite el poder monopólico de muchos grupos, no solamente de empresas con fines de lucro, sino también de organizaciones como sindicatos, que por ejemplo en el transporte están ejerciendo un poder monopólico que nos perjudica a todos”, refirió.
En una economía de mercado, como la dominicana, “la competencia es el más idóneo regulador de los precios y de los márgenes de beneficio, del abuso que pueda ejercer cualquier sector (…) por eso es que debemos abocarnos a una agenda de reformas estructurales que tenga a la competencia como centro”, adujo el ex consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Central.7 de febrero de 2015

http://acento.com.do/2015/economia/8219930-las-edes-el-monopolio-mas-danino-segun-ernesto-selman/

El mercado local de combustibles desobedeció teorías



El gas licuado de petróleo es el combustible de mayor consumo en el país.
El gas licuado de petróleo es el combustible de mayor consumo en el país. (El Caribe )

Las teorías de precios y demanda que asocian el consumo de un bien o servicio con su cotización, no tuvieron una aplicación ortodoxa en el mercado dominicano de combustibles en el 2014.

Un tímido aumento del consumo, que en forma global representó un 2.25% en los diferentes derivados de petróleo, contradice una reducción de entre 18.78 y 26 en los cinco combustibles de mayor consumo.

Y en los dos derivados líquidos de mayor consumo, la gasolina regular y el gasoil regular, cuyos precios cayeron 23.53% y 26%, el respectivo consumo global se redujo en 0.85% y 2.43%.

Por el comportamiento de la demanda en los diferentes derivados de petróleo durante el 2014, se infiere que la baja de precios que se registró en el mercado doméstico, a partir del segundo semestre del año pasado, no motivó un aumento proporcional en el consumo de combustibles. La demanda de derivados de petróleo creció sólo un 2.25% global.

La evolución del mercado de los combustibles en el 2014 no parece haber asimilado cabalmente el postulado que dice que “el consumidor siempre prefiere consumir más a consumir menos”.

Con relación al 2013, el consumo global de combustible aumentó en solo 27.77 millones de galones. El mercado reflejó un comportamiento mixto en la demanda. Los combustibles líquidos más baratos (gasolina y gasoil regular) reportaron recortes en sus ventas, mientras que la gasolina premium y el gasoil óptimo cerraron el 2014 con dos de los mejores índices de crecimiento particular.

En término de volumen, la mayor expansión en la demanda se produjo en el gas licuado de petróleo (GLP), que es precisamente el derivado de mayor consumo, con 25.99 millones de galones más que en el 2013. El crecimiento relativo fue de 6.79%. En el 2014 el consumo doméstico de GLP fue de 408.48 millones de galones, frente a 382.49 millones del período anterior.

Consumo global

En sentido general, el consumo de combustibles fue el año pasado de 1,258.1 millones de galones, volumen que superó en 27.77 millones al del 2013, que fue de 1,230.3 millones. De gasolina regular, que es el segundo derivado de petróleo de mayor consumo en el país, las ventas totalizaron el año pasado 183.53 millones de galones, volumen menor en tres millones 588 mil 288 galones al total consumido en el 2013, que fue de 187.12 millones de galones.

La reducción relativa fue de un 0.85%. El gasoil regular normal, que es el tercer combustible de mayor consumo en el país, terminó también con balance decreciente el año pasado. El consumo de ese derivado el año pasado bajó a 145.45 millones de galones, volumen que quedó por debajo en 3.64 millones (un 2.43%) de los 149.10 millones consumidos en el 2013.

Además del gasoil regular, el año pasado los transportistas recibieron del Gobierno compensación para un consumo de 47.99 millones de galones, cifra superior en 2.11 millones (4.61%) al volumen que se les exoneró de impuestos en el 2013, unos 45.87 millones de galones.

El mayor incremento relativo se produjo en el consumo de gasoil óptimo, el más caro de los tres tipos de gasoil que se comercializan en el mercado dominicano, y cuya comercialización comenzó en abril del 2013. De esa categoría de gasoil se vendieron el año pasado en el país 12.79 millones de galones, volumen superior en 10.6 millones (un 490.09%) a los 2.16 millones que se comercializaron en el 2013.

De los derivados de petróleo de mucho consumo, el avtur o combustible de aviación, aumentó un 16.05% la demanda experimentó en el 2014, con un incremento de 16.01 millones de galones y un volumen total de 115.75 millones de galones.
Las categorías regulares  disminuyeron sus ventas
Las gasolinas premium y regular y las dos categorías similares de gasoil perdieron al final del 2014 la barrera de RD$200 por galón con que iniciaron el año, acumulando rebajas en doce meses entre RD$46 y RD$55 por galón. El gas licuado de petróleo (GLP), que es el derivado del crudo de mayor consumo en el país, perdió también el sitial sobre cien pesos el galón, al caer de RD$108.50 al inicio de enero a RD$85.90 a diciembre, una reducción acumulada de precio de RD$22.60 por galón, equivalente a un 20.82%.

En la gasolina premium, la categoría más cara del mercado doméstico, el precio a principios de enero del año pasado era de RD$247.40 el galón y al cierre de diciembre habías bajado a RD$200.10, una merma acumulada de RD$47.30, mientras que la gasolina regular acumuló una rebaja el año pasado de RD$55.40, debido a que inició el 2014 a RD$232.80 y terminó a RD$177.40.

www.elcaribe.com.do/2015/02/06/mercado-local-combustibles-desobedecio-teorias

Inauguran central de energía solar en R.D.

 


  • Potencial. La energía solar se proyecta como una de las principales fuentes de generación de electricidad en los próximos años.
 
DUVERGE,R.D- El Grupo Rica instaló un sistema de generación de energía fotovoltaica con una capacidad de producción anual 40,626 kilowatt-hora (KWH) para el enfriamiento de leche en un centro de acopio de Duvergé, provincia Independencia.
Con este proyecto se dejarán de emitir alrededor 679,410 toneladas de dióxido de carbono (Co2) al medioambiente durante su vida útil, que se estima en unos 30 años, según destaca una nota de la institución.
El sistema está conectado a la red eléctrica y con el programa de medición neta de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) y la energía sobrante será colocada en el sistema local.
El propósito de este proyecto, agrega la nota, enriquecer la base productiva de la industria láctea del país y contribuir al desarrollo del sector lechero.
“El objetivo del Grupo RICA es contribuir con el desarrollo del campo dominicano  y especialmente con la autosuficiencia del sector ganadero”, dijo el presidente ejecutivo del grupo corporativo, Pedro Brache.
En la inauguración del proyecto participó el Ministro de Agricultura, Ángel Estévez, quien instó al sector empresarial a impulsar este tipo de iniciativas para apoyar el agro nacional.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/2/8/355533/Inauguran-central-de-energia-solar
 

sábado, 7 de febrero de 2015

Firme decisión de operar con plantas carbón en R.D.



CONTRU
Hasta el mes de enero el proceso de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina tenía una ejecución de un 19%, con una inversión de unos US$600 millones, conforme al cronograma establecido. archivo
El ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, dijo ayer que la decisión del Estado de generar electricidad a base de carbón es una opción válida y firme, ya que en muchos países desarrollados siguen utilizando un porcentaje de su matriz de energía a base de ese mineral.
Castillo respondió así a José Luis Cordeiro, asesor fundador de Singularrity University, en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, quien calificó de “error histórico” la instalación de una nueva central termoeléctrica a base de carbón mineral, porque, según dijo, no es rentable para el país.
Castillo reafirmó que la generación de electricidad a base de carbón debe de estar complementada con otros esfuerzos, porque la matriz energética debe de responder a criterios de seguridad y eso implica una política de diversificación de las fuentes de energía.
“El carbón es un componente importante, abunda y abundará, ya que en algún momento se planteará el tema de la captura del carbono, donde hay tecnologías que permitirán eliminar las preocupaciones sobre este mineral”, dijo.
Explicó Castillo que en el mundo hay muchas tendencias de producir electricidad, pero desde el punto de vista del Ministerio de Energía no se puede abordar ese tema al margen de la seguridad energética, ya que se necesita reducir la dependencia del combustible fósil importado si no se logra la autosuficiencia, además que no pueden renunciar a la posibilidad de producir energía a bajo costo.
Durante una ofrenda floral en el Altar de la Patria, el ministro de Energía y Minas apuntó que ningún Estado depende exclusivamente de un solo tipo de energía. Reconoció que las energías renovables están en crecimiento, pero presentan problemas en el almacenamiento.
Explicó en ese caso que el sol y el viento no están presentes todo el día, mientras que el del carbón mineral sí.
Señaló que en el país hay muchos intereses en el sector eléctrico y cada cual busca razones para hacer avanzar sus tecnologías y sus fuentes de producción energética.
El funcionario precisó que un Estado debe de tener seguridad y no renunciar a ninguna opción de generación eléctrica, la cual debe ser diversa, además de incentivar la utilización de energías alternativas, como la solar, la eólica, la biomasa y la oceánica.
LAS CLAVES
1. Seguridad
Pelegrín Castillo reafirmó que la generación de electricidad a base de carbón debe de estar complementada con otros esfuerzos, porque la matriz energética debe de responder a criterios de seguridad y eso implica una política de diversificación de las fuentes de energía.
2. Dependencia
El ministro de Energía y Minas, apuntó que ningún Estado depende exclusivamente de un solo tipo de energía.

El mercado local de combustibles desobedeció teorías


 - 


El gas licuado de petróleo es el combustible de mayor consumo en el país.
El gas licuado de petróleo es el combustible de mayor consumo en el país. (El Caribe )
Las teorías de precios y demanda que asocian el consumo de un bien o servicio con su cotización, no tuvieron una aplicación ortodoxa en el mercado dominicano de combustibles en el 2014.

Un tímido aumento del consumo, que en forma global representó un 2.25% en los diferentes derivados de petróleo, contradice una reducción de entre 18.78 y 26 en los cinco combustibles de mayor consumo.

Y en los dos derivados líquidos de mayor consumo, la gasolina regular y el gasoil regular, cuyos precios cayeron 23.53% y 26%, el respectivo consumo global se redujo en 0.85% y 2.43%.

Por el comportamiento de la demanda en los diferentes derivados de petróleo durante el 2014, se infiere que la baja de precios que se registró en el mercado doméstico, a partir del segundo semestre del año pasado, no motivó un aumento proporcional en el consumo de combustibles. La demanda de derivados de petróleo creció sólo un 2.25% global.

La evolución del mercado de los combustibles en el 2014 no parece haber asimilado cabalmente el postulado que dice que “el consumidor siempre prefiere consumir más a consumir menos”.

Con relación al 2013, el consumo global de combustible aumentó en solo 27.77 millones de galones. El mercado reflejó un comportamiento mixto en la demanda. Los combustibles líquidos más baratos (gasolina y gasoil regular) reportaron recortes en sus ventas, mientras que la gasolina premium y el gasoil óptimo cerraron el 2014 con dos de los mejores índices de crecimiento particular.

En término de volumen, la mayor expansión en la demanda se produjo en el gas licuado de petróleo (GLP), que es precisamente el derivado de mayor consumo, con 25.99 millones de galones más que en el 2013. El crecimiento relativo fue de 6.79%. En el 2014 el consumo doméstico de GLP fue de 408.48 millones de galones, frente a 382.49 millones del período anterior.

Consumo global

En sentido general, el consumo de combustibles fue el año pasado de 1,258.1 millones de galones, volumen que superó en 27.77 millones al del 2013, que fue de 1,230.3 millones. De gasolina regular, que es el segundo derivado de petróleo de mayor consumo en el país, las ventas totalizaron el año pasado 183.53 millones de galones, volumen menor en tres millones 588 mil 288 galones al total consumido en el 2013, que fue de 187.12 millones de galones.

La reducción relativa fue de un 0.85%. El gasoil regular normal, que es el tercer combustible de mayor consumo en el país, terminó también con balance decreciente el año pasado. El consumo de ese derivado el año pasado bajó a 145.45 millones de galones, volumen que quedó por debajo en 3.64 millones (un 2.43%) de los 149.10 millones consumidos en el 2013.

Además del gasoil regular, el año pasado los transportistas recibieron del Gobierno compensación para un consumo de 47.99 millones de galones, cifra superior en 2.11 millones (4.61%) al volumen que se les exoneró de impuestos en el 2013, unos 45.87 millones de galones.

El mayor incremento relativo se produjo en el consumo de gasoil óptimo, el más caro de los tres tipos de gasoil que se comercializan en el mercado dominicano, y cuya comercialización comenzó en abril del 2013. De esa categoría de gasoil se vendieron el año pasado en el país 12.79 millones de galones, volumen superior en 10.6 millones (un 490.09%) a los 2.16 millones que se comercializaron en el 2013.

De los derivados de petróleo de mucho consumo, el avtur o combustible de aviación, aumentó un 16.05% la demanda experimentó en el 2014, con un incremento de 16.01 millones de galones y un volumen total de 115.75 millones de galones.
Las categorías regulares  disminuyeron sus ventas
Las gasolinas premium y regular y las dos categorías similares de gasoil perdieron al final del 2014 la barrera de RD$200 por galón con que iniciaron el año, acumulando rebajas en doce meses entre RD$46 y RD$55 por galón. El gas licuado de petróleo (GLP), que es el derivado del crudo de mayor consumo en el país, perdió también el sitial sobre cien pesos el galón, al caer de RD$108.50 al inicio de enero a RD$85.90 a diciembre, una reducción acumulada de precio de RD$22.60 por galón, equivalente a un 20.82%.

En la gasolina premium, la categoría más cara del mercado doméstico, el precio a principios de enero del año pasado era de RD$247.40 el galón y al cierre de diciembre habías bajado a RD$200.10, una merma acumulada de RD$47.30, mientras que la gasolina regular acumuló una rebaja el año pasado de RD$55.40, debido a que inició el 2014 a RD$232.80 y terminó a RD$177.40.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/02/06/mercado-local-combustibles-desobedecio-teorias#sthash.QnS7iIC1.dpuf

Método para extraer combustibles provoca daños ambientales


LAS PERSONAS SE HAN CONVERTIDO EN UNA GRAN FUERZA GEOLÓGICA, LO QUE ES UNA RESPONSABILIDAD.
  • Problema. Es insostenibilidad del modelo de urbanización de la sociedad actual, basado en una fuerte dependencia de combustibles fósiles
Compartir este artículo
Solange de la Cruz Matos
Especial para Listin Diario
Santo Domingo
Eduardo Calvo, coordinador nacional del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que realiza el país, externó su preocupación por la extracción de combustibles del subsuelo mediante el método de fractura hidráulica, debido a los impactos ambientales que provoca.
El también miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) advirtió, en otro tenor, sobre la insostenibilidad del modelo de urbanización de la sociedad actual, basado en una fuerte dependencia de combustibles fósiles, lo que ha generado en las últimas décadas profundas repercusiones políticas, sociales y ambientales.
“El mundo, en estos días, ha encontrado una repentina alegría por la baja del precio de los combustibles, lo que está relacionado con un método de extracción conocido en inglés como fracking, que ha venido siendo rechazado por los impactos ambientales no deseados que genera”, expresó.
Respecto al proceso de urbanización, con una marcada tendencia en la motorización, dijo que en países europeos, en Estados Unidos y en algunos asiáticos existe un auto por cada dos pobladores, y que “muchos países en desarrollo continúan avanzando hacia lograr objetivos de confort similares”.
El experto dijo que ese modelo incrementa las emisiones de GEI, provocando cambios en el sistema climático, lo que es más preocupante por el aumento sostenido de la población mundial, que en la década de los 90 ascendía a 5,000 millones, mien- tras que en la actualidad supera los 7,000 millones, con un crecimiento de 80 millones de personas cada año.
Calvo, peruano, catedrático en la Universidad Mayor de San Marcos, se encuentra en el país en sus labores de coordinador del inventario de GEI. Ofreció el pasado lunes una conferencia en la Universidad Intec sobre la importancia de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero para el desarrollo sostenible.
El inventario que se realiza es uno de los componentes de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que prepara el país para reportar ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) la cantidad de gases de efecto invernadero que emite cada sector productivo.
Su preparación es responsabilidad del Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sostenibilidad ambiental
Calvo categorizó las emisiones de GEI en tres tipos: las que genera la población que no tiene otra opción para sobrevivir, y puso como ejemplo un pastor con su ganado o un agricultor con su arrozal; las relacionadas con el uso de tecnologías obsoletas que pueden ser reemplazadas fácilmente, y aquellas que se originan por un consumo superfluo.
“Lo que hay que ver es cómo llevar las emisiones a un nivel que sea el estrictamente necesario para asegurar la sostenibilidad ambiental sin producir daños sociales ni la desestabilización de la economía”, dijo, y puntualizó que el objetivo de la CMNUCC es estabilizar los gases de efecto invernadero en un nivel que sea sostenible, y que al mismo tiempo no interfiera con la producción de alimentos ni con el desarrollo económico de los países.
El miembro del IPCC dijo que gracias a unas guías creadas por ese panel de expertos se ha logrado un sistema eficaz de inventario que permite conocer las emisiones de cada país, lo que le permitirá orientar su economía de cara a alcanzar un futuro de sostenibilidad.
Resaltó que ese ejercicio de contabilizar las emisiones puede propiciar oportunidades de cooperación y colabo- ración para su reducción en la búsqueda de un desarrollo sostenible: “En el último informe de evaluación del IPCC se ha llegado a la conclusión de que la cooperación internacional es imprescindible para obtener soluciones. Pero esta cooperación tiene que estar basada en decisiones informadas. Y los inventarios de GEI son una piedra angular para poder construir un futuro de sostenibilidad”.
Dijo que existe la voluntad de reemplazar los Objetivos del Desarrollo del Milenio por unos Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los cuales también el cambio climático será una de las principales preocupaciones, y precisó que ello requiere de una transición sin precedente en los sistemas energéticos.
El experto peruano puntualizó que los cambios que generan los 7,000 millones de habitantes del planeta demuestran que las personas se han convertido en una gran fuerza geológica, lo cual implica una gran responsabilidad: “Si el crecimiento poblacional y de consumo y la insostenibilidad energética permanecen durante décadas, probablemente la humanidad se habrá enrumbado por un camino con consecuencias insospechadas”. 
(+)
CAPACIDAD LOCAL PARA EL INVENTARIO 

Eduardo Calvo, coordinador nacional del inventario de gases de efecto invernadero, informó que los países en desarrollo han preparado dos comunicaciones nacionales, tomando como base para la contabilización de las emisiones los años 1994 y 2000, y que trabajan en la tercera.
Dijo que en las ocasiones anteriores no se crearon equipos nacionales que tuvieran la capacidad de generar la información permanentemente, por lo que en esta ocasión, debido a que la CMNUCC ha requerido que los países en desarrollo reporten ante la comunidad internacional sus emisiones cada cuatro años, con informes de actualización bienales, se está trabajando en la construcción de esas capacidades.
Respecto a las principales fuentes de emisiones de GEI, observó que si bien hasta hace poco en los países en desarrollo provenían de la deforestación y de las actividades agrícolas y pecuarias, se ha producido un cambio debido al proceso de urbanización.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/2/5/355227/Metodo-para-extraer-combustibles-provoca-danos-ambientales

Empresa pública de telecomunicaciones en R.D.





Por 
carlospenard[@]gmail.com 
07 febrero, 2015 2:00 amSANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, ETED, fue creada por la Ley General de Electricidad 125-01 y al igual que la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana, EGEHID, es de capital público exclusivamente.


ETED es la propietaria de las redes de transmisión eléctrica que transportan la electricidad desde las generadoras hasta las subestaciones en sus distintos niveles de voltajes, sean éstos a 34, 69, 138 o 345 kilovoltios.
Esta empresa estatal, una de las pocas agencias públicas rentables, ha aprovechado su infraestructura de cobertura nacional para instalar las más modernas redes de fibra óptica, útiles para la transmisión de voz, data y vídeo en condiciones superiores a las ofertadas actualmente por las prestadoras de esos servicios.
A juzgar por la infraestructura tecnológica ya instalada y previamente mencionada, podemos afirmar que el Estado dominicano está totalmente preparado para poner en operación su propia empresa pública de telecomunicaciones, para lo cual se requerirá una inversión exigua, pues los rubros de costos significativos ya han sido adquiridos.
Partiendo de que ya está instalada la estructura tecnológica para poner en marcha la empresa pública de telecomunicaciones, estaría haciendo falta el circuito nacional de oficinas comerciales para atención a los usuarios de servicios de telecomunicaciones. Esta parte estaría salvada, sin inversiones importantes, utilizando las oficinas comerciales de las tres empresas de distribución eléctrica, también propiedad del Estado dominicano.
Expertos aseguran que esa empresa pública de telecomunicaciones podría arrojar beneficios al Estado dominicano superiores a los 20 millones de dólares mensuales, cubriendo tan sólo una parte de los 9 millones de teléfonos móviles que se utilizan en el país.
Es evidente que este tipo de iniciativa desmontaría la solapada intención de ciertas “águilas que acechan” para asaltar el sistema de fibra óptica público.

http://hoy.com.do/empresa-publica-de-telecomunicaciones/

viernes, 6 de febrero de 2015

PACTO ELECTRICO Y LA PROPUESTA ESTATAL ES UNA VIOLACION A LA CONSTITUCION Y A LA LEY ELECTRICA 125-01-


Por: Ing. HECTOR GONZALEZ VARGAS
SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 manda la firma de un pacto eléctrico que conduzca a la solución de la crisis del sector, de modo que el país pueda contar con un suministro eléctrico confiable que contribuya al logro de los objetivos del desarrollo nacional. La Ley General de Electricidad 125-01 y su Reglamento de aplicación lo contempla sin tener que aplicar un PACTO ELECTRICO, pues esa Ley eléctrica es completa y si se respeta aplicando sus articulados, sería un éxito.
Ya que la solución de la problemática del sector eléctrico está basado en dos pilares: Ley de Electricidad 125-01 y su Reglamento de aplicación,quedebe ser de carácter obligatorio, y precisa el compromiso de todos los sectores y actores  como lo establece la Constitución de la República Dominicana  en su Art. 147: los servicios públicos están destinados a satisfacer las necesidades de interés colectivo, siendo el Estado garante del acceso a servicios públicos de calidad, directamente o por delegación, mediante concesión, autorización, asociación en participación, transferencia de la propiedad accionaria u otra modalidad contractual, de conformidad con la propia Constitución y la ley , que los servicios públicos prestados por el Estado o por los particulares,  legalmente, deben responder a los principios de  accesibilidad, eficiencia, con transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria.
Si el ejecutivo de la Nación y los actores del sector eléctrico se ponen manos a la obra y deciden solucionar los males de nuestro maltratado sector eléctrico con una política ambiciosa pero bien planificada, como recomienda HEPEJCODEEE, se podrá encarar los retos del futuro energético .
Pues todos los puntos que señala la propuesta Estatal en el Pacto Electrico, están contemplados en la Ley Eléctrica sin incluir la creación de una empresa generadora, porque la expansión de la generación es responsabilidad de las empresas generadoras,por eso insistimos en la propuesta de Hepejcodeee que consiste en lo siguiente:
-Evaluar a las empresas eléctricas según lo estipula el art.132 de la Ley eléctrica125-01, a las empresas eléctricas, incluyendo a EGEHIDRO y luego aplicar los artículos 62-66 de dicha Ley.-
-Realizar una licitación unida en el mismo renglón de DISTRIBUIDORES-GENERADORES para ir mejorando la Reforma eléctrica que garantice que no habrá apagones financieros, que se van a reducir las perdidas y se vas a focalizar el subsidio con un seguimiento serio, como un método usado para presionar al ESTADO en su pago.En vez de unificar las 3 EDES en una sola.-
-Unificar los consejos directivos en uno solo, incluyendo el de la SIE, CNE,EGEHIDRO,ETED ,Y ESE SOLO CONSEJO DIRECTIVO será compuesto por un miembro de cada agente del sector eléctrico.-
Ya que es una forma de despolitizar al sistema eléctrico dominicano. Pues dejar atrás el proceso de reforma del sector eléctrico,sería un retroceso o volver al subdesarrollo .
Hay que Incentivar la eficiencia, no el consumo pues los precios bajos de la energía incentivan el consumo, es un hecho. Mantener precios de electricidad  artificialmente bajos hace que aumente la factura energética de un país que importa 119,000  barriles al día de crudo mientras que en el mundo  la facturación diaria es de 82.5 millones de barriles . Se ha demostrado, incluso con la crisis y el crecimiento de las renovables, que esas importaciones bajan muy poco. Por ello debe ponerse en marcha un plan por el cual se incentive el ahorro energético a través del precio adecuado, no de políticas de bajo impacto.