SANTO DOMINGO,R.D.- El experto en materia energética Ramón Alburquerque consideró este
sábado que la Superintendencia de Electricidad (SIE) debe disponer una
rebaja en la tarifa eléctrica de por lo menos un 20%, debido al desplome
de los precios internacionales del petróleo.
Alburquerque señaló que los derivados del petróleo alcanzaron una
reducción de un 30% en un lapso de un mes y se prevé que sigan bajando,
por lo que el Gobierno debe propiciar una rebaja significativa en la
tarifa eléctrica.
"Se debe bajar no menos de un 20%, en razón de que más del 50% de las
generadoras de electricidad en República Dominicana utiliza
combustibles fósiles derivados del petróleo”, declaró el expresidente de
la Refinería Dominicana de Petróleo.
El también exministro de Economía Planificación y Desarrollo sostuvo
que esta acción iría en provecho del país, porque reduciría los costos
de producción y mejoraría la calidad de vida de los dominicanos.
Alburqueque explicó que la rebaja del petróleo se debe a un aumento
de la producción, mejoras tecnológicas en la extracción del “oro negro”,
así como al temor en Arabia Saudí, Irak, Irán, Libia y otras naciones
muy enriquecidas, a perder su participación en el mercado.
http://z101digital.com/app/article.aspx?id=139189
sábado, 18 de octubre de 2014
Los carburantes no bajan tanto como el petróleo
La caída de 30 dólares del barril desde junio no se ha traducido en una bajada equivalente en las gasolineras
ELADIO MEIZOSO 17-10-2014 - 13:36 CET
El petróleo comenzó el verano en máximos anuales, al filo de
los 115 dólares el barril de Brent. El 15 de junio marcó su mínimo
anual, por debajo de 84 dólares el barril; pero en ese plazo también
bajó el euro frente al dolar y por ahí los consumidores hemos perdido
una parte de la bajada del crudo.
La caída de 30 dólares del barril desde junio no traduce en una bajada equivalente en las gasolineras- (GETTY IMAGES)
Pero si tomamos su precio en euros vemos que desde el comienzo del verano hasta el pasado miércoles el petroleo bajó 12 céntimos el litro,
mientras que la gasolina bajaba 8 y el gasóleo 6. Entre un tercio y la
mitad de la bajada del petróleo no se trasladó a los carburantes en ese
plazo.
A 30 de septiembre esa dinámica era aún más evidente, el petróleo bajó ocho céntimos litro desde su máximo anual, mientras la gasolina bajaba 4 y el gasóleo sólo 2.
La buena noticia es que desde el miércoles está cambiando un poco la tendencia,el petróleo ha subido ligeramente, aunque una parte de esa bajada hay que atribuirla al cambio de referencia en el mercado internacional habitual a mediados de mes.
En estos dos últimos días los carburantes han bajado poco más de un céntimo/litro de media la gasolina, menos de un céntimo en el caso del gasóleo. Tendrá que mantenerse esta tendencia para que los consumidores se beneficien de todo el abaratamiento del petróleo de los últimos meses.
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/carburantes-bajan-petroleo/csrcsrpor/20141017csrcsrsoc_5/Tes
A 30 de septiembre esa dinámica era aún más evidente, el petróleo bajó ocho céntimos litro desde su máximo anual, mientras la gasolina bajaba 4 y el gasóleo sólo 2.
La buena noticia es que desde el miércoles está cambiando un poco la tendencia,el petróleo ha subido ligeramente, aunque una parte de esa bajada hay que atribuirla al cambio de referencia en el mercado internacional habitual a mediados de mes.
En estos dos últimos días los carburantes han bajado poco más de un céntimo/litro de media la gasolina, menos de un céntimo en el caso del gasóleo. Tendrá que mantenerse esta tendencia para que los consumidores se beneficien de todo el abaratamiento del petróleo de los últimos meses.
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/carburantes-bajan-petroleo/csrcsrpor/20141017csrcsrsoc_5/Tes
Crisis del petróleo: ¿Cómo dinamitar la OPEP y quién lo está haciendo?

La OPEP tiene 54 años ya y, según
lo que vemos actualmente, su existencia está expirando. Queda muy claro que los
intereses de países individuales han empezado a diferenciarse de los intereses
de la organización de forma muy drástica. Esta diferencia solo sigue creciendo
en los últimos días", sostiene el portal 'vestifinance.ru'.
Arabia Saudita ha aumentado la producción en septiembre y ha rebajado los precios para sus clientes en Asia. Al mismo tiempo, lanzó una estrategia agresiva en Europa. Según 'traders', la práctica habitual del reino ahora es poner a los compradores la condición de adquirir volúmenes máximos de oro negro bajo la alternativa de rechazarles los contratos. En otras palabras, resulta que actualmente Riad está dictando los precios a todo el mundo. A mediados de septiembre el Bank of America-Merrill Lynch publicó un informe donde pronosticó que Arabia Saudita puede seguir bajando los precios del petróleo intencionalmente hasta que lleguen a 85 dólares por barril. Actualmente, el barril de Brent se cotiza alrededor de 88,7 dólares, un nivel récord desde diciembre del 2010.
Arabia Saudita ha aumentado la producción en septiembre y ha rebajado los precios para sus clientes en Asia. Al mismo tiempo, lanzó una estrategia agresiva en Europa. Según 'traders', la práctica habitual del reino ahora es poner a los compradores la condición de adquirir volúmenes máximos de oro negro bajo la alternativa de rechazarles los contratos. En otras palabras, resulta que actualmente Riad está dictando los precios a todo el mundo. A mediados de septiembre el Bank of America-Merrill Lynch publicó un informe donde pronosticó que Arabia Saudita puede seguir bajando los precios del petróleo intencionalmente hasta que lleguen a 85 dólares por barril. Actualmente, el barril de Brent se cotiza alrededor de 88,7 dólares, un nivel récord desde diciembre del 2010.
Guerra de precios
En la guerra de precios, Argelia y Kuwait también se han posicionado al lado de Riad, argumentando que no pueden permitirse reducir la producción. Desde el punto de vista de 'vestifinance.ru', los precios bajos corresponden a intereses tanto de Arabia Saudita y Kuwait, como de Catar, Angola y Emiratos Árabes Unidos. Para los demás Estados miembros de la OPEP, el crudo debe costar más de 100 dólares por barril: en caso contrario, no podrán equilibrar sus presupuestos.
Debido a la actitud de Riad, incluso aquella cooperación mínima que existía anteriormente entre los países miembros de la OPEP ha quedado en nada. La destrucción posterior de la Organización será un proceso bastante simple y, según el portal ruso, consistirá en tres etapas básicas: el aumento de la extracción de crudo, su venta a precios bajos y los esfuerzos de los gobiernos de hacer todo lo posible para mantener el control sobre la sociedad, acompañados por el aumento del precio del dólar.
Además, el hecho de que el precio del barril de Brent haya caído ya un 20%, provoca sospechas entre los expertos de que esa bajada se deba a una estrategia de EE.UU. y Arabia Saudita para debilitar a la economía de Rusia. Para conocer los detalles que nos ofrece sobre este tema la economista y bloguera de RT, Liliya Khusainova, en la última entrada de su blog 'Regla de tres' haga clic aquí.
http://actualidad.rt.com/economia/view/143454-explosion-exportadores-petroleo-opep
Expertos explican caída de precio del barril del petroleo
SANTO DOMINGO,R.D.- La caída que está registrando el precio de los
combustibles en el mercado internacional puede afectar doblemente las
finanzas públicas nacionales. Por un lado, podrían caer temporalmente
las recaudaciones y también podría reducirse el financiamiento que
recibe el país a través de PetroCaribe.
El planteamiento lo hizo el economista Pavel Isa Contreras, quien consideró que este es un evento temporal.
“Una reducción en el precio de importación de los combustibles, que se traduce en una disminución en el precio de venta, tendería a reducir la recaudación como resultado del impuesto advalorem, porque el valor importado se reduce”, explicó.
Respecto al acuerdo con Venezuela, recordó que el financiamiento del gobierno venezolano es mayor cuando el barril de petróleo cuesta por encima de cien dólares.
“Petrocaribe financia en función del precio, si el precio sube por encima de los cien dólares financia un porcentaje mayor, pero si está por debajo, la proporción es menor.
Al caer el precio, el financiamiento se reduce de manera significativa”, manifestó.
La demanda
El experto también explicó que si bien la demanda de combustible podría aumentar ligeramente, el impuesto selectivo al consumo no compensaría la reducción de las recaudaciones por concepto del impuesto advalorem.
Sin embargo, Isa no prevé aumento del consumo. Refirió que “durante años” el precio del crudo y sus derivados se ha mantenido alto y no ha habido reducción en las ventas. Dijo que la demanda de este producto no es muy susceptible al cambio de precios.
http://www.listindiario.com/la-republica/2014/10/18/341908/Expertos-explican-caida-de-precios
El planteamiento lo hizo el economista Pavel Isa Contreras, quien consideró que este es un evento temporal.
“Una reducción en el precio de importación de los combustibles, que se traduce en una disminución en el precio de venta, tendería a reducir la recaudación como resultado del impuesto advalorem, porque el valor importado se reduce”, explicó.
Respecto al acuerdo con Venezuela, recordó que el financiamiento del gobierno venezolano es mayor cuando el barril de petróleo cuesta por encima de cien dólares.
“Petrocaribe financia en función del precio, si el precio sube por encima de los cien dólares financia un porcentaje mayor, pero si está por debajo, la proporción es menor.
Al caer el precio, el financiamiento se reduce de manera significativa”, manifestó.
La demanda
El experto también explicó que si bien la demanda de combustible podría aumentar ligeramente, el impuesto selectivo al consumo no compensaría la reducción de las recaudaciones por concepto del impuesto advalorem.
Sin embargo, Isa no prevé aumento del consumo. Refirió que “durante años” el precio del crudo y sus derivados se ha mantenido alto y no ha habido reducción en las ventas. Dijo que la demanda de este producto no es muy susceptible al cambio de precios.
http://www.listindiario.com/la-republica/2014/10/18/341908/Expertos-explican-caida-de-precios
viernes, 17 de octubre de 2014
Petróleo West Texas baja de los 80 dólares por barril por primera vez desde junio 2012
El precio del petróleo tipo West Texas ha bajado este jueves de los
80 dólares por barril por primera vez desde junio de 2012, después de
cuatro días consecutivos de caídas.
Pese a haber caído por debajo de esta barrera, el futuro del West Texas pierde hacia las 16:50 horas un 0,75%, lo que sitúa el precio del barril en 81,17 dólares. Por su parte, el Brent sube un 0,12%, hasta 84,22 euros por barril.
Goldman Sachs ha señalado que el descenso en los precios de petróleo podría ser beneficioso: "Para los consumidores en las economías más grandes, debe ser un alivio significativo, ya que contrarresta la presión de las condiciones más restringidas sobre el acceso a crédito y de la demanda global más débil".
Además, Estados Unidos publicó este miércoles los inventarios API de crudo con un aumento de diez millones de barriles. Mientras, los inventarios oficiales se publicarán a lo largo del jueves.
Pese a haber caído por debajo de esta barrera, el futuro del West Texas pierde hacia las 16:50 horas un 0,75%, lo que sitúa el precio del barril en 81,17 dólares. Por su parte, el Brent sube un 0,12%, hasta 84,22 euros por barril.
Goldman Sachs ha señalado que el descenso en los precios de petróleo podría ser beneficioso: "Para los consumidores en las economías más grandes, debe ser un alivio significativo, ya que contrarresta la presión de las condiciones más restringidas sobre el acceso a crédito y de la demanda global más débil".
Además, Estados Unidos publicó este miércoles los inventarios API de crudo con un aumento de diez millones de barriles. Mientras, los inventarios oficiales se publicarán a lo largo del jueves.
Las potencialidades energéticas renovables en R.D.-

Los datos muy optimistas del mapa de viento de la República Dominicana indican que existen cerca de 1,500 kilómetros cuadrados que han sido clasificados con buenos y excelentes vientos y un potencial eléctrico (10,000 MW) que supera la capacidad de potencia instalada del país, así como una producción anual de energía de 24,000 GWh que supera la convencional.
En cuanto al biogás, tenemos un potencial mayor a 650 millones de metros cúbicos al año tomando en cuenta la disponibilidad de desechos orgánicos en el país. En torno a las hidroeléctricas, la capacidad instalada es de más de 600 MW concentrados en grandes presas, de igual forma existen diseminados en varios puntos del país proyectos de mini y pico hidroeléctricas que suplen de electricidad a diversas comunidades.
¿Se han desarrollado las energías renovables en la misma magnitud de su potencial? Realmente no. La mayor cantidad de proyectos han sido desarrollados a pequeña escala, siendo la inyección más significativa al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) la del parque eólico Los Cocos y Quilvio Cabrera que en total suman 77 MW de capacidad instalada.
Barreras técnicas, institucionales, normativas, económicas y de mercado han impedido que las energías renovables se desarrollen. Dentro de las dificultades técnicas tenemos la ausencia de planes y mapas indicativos que orienten a los inversionistas sobre el potencial energético renovable, junto a la baja confiabilidad de algunos datos existentes. De igual manera, se ha identificado potenciales importantes renovables en zonas geográficas de muy baja demanda de energía, y donde no existen infraestructuras eléctricas que permitan evacuar dicha energía hacia la red. Y sumado a eso las dificultades en cuanto a la titularidad de los terrenos para fines de compra o arrendamiento para el aprovechamiento energético.
En cuanto a las barreras institucionales, claramente se identifican duplicidades en instituciones que brindan un mismo servicio. Se han identificado catorce pasos administrativos en cinco instituciones (CNE, CDEEE, SIE, Medio Ambiente, CEI-RD) para la obtención de las concesiones y puestas en marcha de proyectos renovables. La solución a este proceso complicado e ineficiente seria el establecimiento de una ventana única que reduzca los pasos y agilice los tiempos. A eso se suma, el no cumplimiento con la ley 112-00 que crea el Fondo de Interés Nacional llamado a incentivar las energías renovables, siendo esos fondos desviados para cualquier otro fin menos para el que fue creado.
Las barreras normativas se vislumbran en las debilidades existentes en los reglamentos de las leyes 57-07 y 125-01 y su posterior modificación. No existe una clara definición en cuanto a la programación y despacho de las energías renovables en el SENI; los incentivos a los proyectos comunitarios son débiles; los mecanismos para las exenciones impositivas aun no reciben el reconocimiento de las entidades recaudadoras tales como Aduana y la DGII (impera mucha confusión en ese sentido); y el haber incluido en la ley el listado de equipos a recibir exenciones aduaneras limita la expansión resultante del avance tecnológico. De igual manera, la ley y el reglamento asumen precios inadecuados de retribución a la compra de energía, que terminan encontrando en las voces de las autoridades mayores niveles de distorsión ya que los establecen basados en caprichos más que en evaluaciones técnicas.
Para los proyectos medianos y pequeños, la banca local no dispone de financiamiento a largo plazo; no se dispone de fondos de apalancamiento de proyectos; existe dificultad para capitalizar los beneficios de los bonos de carbono; también la variación hacia la baja de los precios de los combustibles convencionales tiende a detener los proyectos renovables; y la alta percepción de riesgo en cuanto al pago de la deuda por compras de energía entre el gobierno y los suplidores privados terminan convirtiéndose en barreras económicas.
En la superación de las barreras mencionadas se encuentran las fortalezas para tener un país que aproveche mejor sus potencialidades energéticas renovables.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/16/341757/Las-barreras-de-lasenergias-renovables
jueves, 16 de octubre de 2014
Los grandes emisores ¿Mitigarán sus chimeneas?
Nueva York, Estados Unidos.- La cantidad de gases de efecto invernadero que
se encuentra en la atmósfera alcanzó el año pasado un máximo sin
precedentes, debido a la subida acelerada de los niveles de dióxido de
carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero.
La preocupante información fue ofrecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) poco antes de la Cumbre Global del Clima que se efectuó el pasado 23 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, y en la que se dio cita más de un centenar de mandatarios.
El informe de la OMM, contenido en su décimo boletín, indica que entre 2012 y 2013 los niveles de CO2 aumentaron más que cualquier otro año desde 1984, alcanzando la concentración de CO2 en la atmósfera el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1850), la de metano, el 253%; y el 121% la de óxido nitroso.
El CO2 es el gas que más contribuye al calentamiento del planeta, sus principales fuentes antropogénicas son la quema de carbón, petróleo y gas natural; el metano se produce durante la putrefacción anaeróbica de las plantas, en los vertederos y durante la digestión del ganado, mientras que el óxido nitroso se genera por la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la quema de biomasa, la agricultura intensiva y por el uso de fertilizantes.
En 2013, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) había advertido que la concentración de CO2 en la atmósfera superó en 2012, por primera vez en la historia reciente, la frontera simbólica de las 400 partes por millón (ppm). Por un tiempo relativamente largo la concentración de CO2 se mantuvo en 300 ppm por lo que se había puesto la barrera de las 400 ppm, la que lamentablemente ya fue alcanzada.
Estas informaciones son un indicador de que a pesar de los peligros que para la humanidad y el planeta implican las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que están generando el calentamiento global, los países, principalmente los industrializados, continúan sustentando su crecimiento económico sobre la base de combustibles que elevan la temperatura del planeta.
El escenario de la Cumbre del Clima 2014 sirvió para anunciar o ratificar propósitos de reducciones que deberán quedar definitivamente formalizados en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realizará en Francia en diciembre de 2015, cuando deberá acordarse el mecanismo que remplazará el Protocolo de Kioto en 2020.
Algunos anuncios en la cumbreChina, el mayor emisor del mundo, ha informado la meta de reducir sus emisiones de carbono entre un 40 y 45 por ciento de los niveles de 2005 para el año 2020, mientras que Estados Unidos, quien ocupa el segundo lugar como país gran emisor, informó que en todos sus programas e inversiones para el desarrollo se deberá tener en cuenta los efectos del cambio climático.
La Unión Europea ha ratificado su decisión de reducir las emisiones en un 40% para 2030 con base en los niveles de 1990, y anunció que en los próximos siete años proporcionará 14 mil millones de euros de financiación para el clima a países socios; México, Chile y Nicaragua anunciaron que basarán parte de su generación de electricidad en energías renovables, y Ecuador construirá ocho plantas hidroeléctricas.
Costa Rica se ha comprometido a generar al 2016 la totalidad de su energía con fuentes renovables; Trinidad y Tobago, a generar la totalidad de su electricidad con gas natural; Brasil presentará un plan nacional de adaptación al cambio climático en el próximo año; Paraguay y Perú protegerán sus bosques; mientras que Uruguay reducirá sus emisiones en un 85% para 2030.
Tuvalu se propone en 2020 generar el 100 por ciento de su energía con fuentes bajas en carbono, Barbados pretende para 2029 que el 29 por ciento de su electricidad provenga de fuentes bajas en carbono y Fiyi pretende obtener de 60 a 80 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 2050. Ya República Dominicana ha anunciado su meta de reducir en un 25% sus emisiones de GEI para 2030.
África, Oriente Medio y AsiaEl Congo y Uganda anunciaron su propósito a 2020 haber restaurado 30 millones de hectáreas de bosque dañados; Etiopía se propone tener cero emisiones netas en 2025; Mozambique promoverá una economía baja en carbono como una prioridad nacional y Gabón anunció su reducción de la tasa de deforestación a 0.01% al año, por lo que el 88% de tu territorio está cubierto de bosques.
Turquía anunció la meta de expandir sus bosques, Georgia pretende transformarse en un gigante hidroeléctrico, Brunéi se propone reducir en 63% el consumo de energía para el año 2035, Indonesia reducirá sus emisiones en un 26% en 2020, y Malasia, en un 40% para ese mismo año.
Otros anuncios fueron formulados por la República de Palaos, que pondrá etiqueta de precio al carbono; Kazajistán establecerá su propio sistema de comercio de emisiones, Myanmar protegerá el 30% de sus bosques, Israel sustituirá el carbón por el gas natural para la generación de electricidad, e India reiteró que para el año 2020 incrementará en el doble la generación usando el viento y el sol.
(+)
PROMESAS PARA EL FONDO
En la Cumbre del Clima 2014 también hubo anuncios de recursos para el Fondo Verde, un mecanismo que a casi cuatro años de su creación no ha comenzado a recibir recursos para ayudar a los países más vulnerables a enfrentar los efectos del cambio climático. Ese mecanismo deberá recibir y administrar unos 100 mil millones de dólares anuales a 2020.
En la pasada Cumbre hubo promesas que ascendieron a US$1,324.9 millones, los que adicionados a compromisos recientemente anteriores totalizan US$2,324.9 millones para los tres primeros años de funcionamiento a partir de 2015.
Los países que ofrecieron recursos para el Fondo Verde son Francia, US$1,000 millones; Corea del Sur, US$100 millones; Suiza, US$100 millones; Dinamarca, US$70 millones; Noruega, US$33 millones; México, US$10 millones; Luxemburgo, US$6,4 millones y Checoslovaquia, US$5.5 millones.
Antes de la cumbre, Alemania había prometido US$960 millones y Suecia, US$40 millones.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/15/341624/Los-grandes-emisores-Mitigaran-sus-chimeneas
La preocupante información fue ofrecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) poco antes de la Cumbre Global del Clima que se efectuó el pasado 23 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, y en la que se dio cita más de un centenar de mandatarios.
El informe de la OMM, contenido en su décimo boletín, indica que entre 2012 y 2013 los niveles de CO2 aumentaron más que cualquier otro año desde 1984, alcanzando la concentración de CO2 en la atmósfera el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1850), la de metano, el 253%; y el 121% la de óxido nitroso.
El CO2 es el gas que más contribuye al calentamiento del planeta, sus principales fuentes antropogénicas son la quema de carbón, petróleo y gas natural; el metano se produce durante la putrefacción anaeróbica de las plantas, en los vertederos y durante la digestión del ganado, mientras que el óxido nitroso se genera por la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la quema de biomasa, la agricultura intensiva y por el uso de fertilizantes.
En 2013, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) había advertido que la concentración de CO2 en la atmósfera superó en 2012, por primera vez en la historia reciente, la frontera simbólica de las 400 partes por millón (ppm). Por un tiempo relativamente largo la concentración de CO2 se mantuvo en 300 ppm por lo que se había puesto la barrera de las 400 ppm, la que lamentablemente ya fue alcanzada.
Estas informaciones son un indicador de que a pesar de los peligros que para la humanidad y el planeta implican las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que están generando el calentamiento global, los países, principalmente los industrializados, continúan sustentando su crecimiento económico sobre la base de combustibles que elevan la temperatura del planeta.
El escenario de la Cumbre del Clima 2014 sirvió para anunciar o ratificar propósitos de reducciones que deberán quedar definitivamente formalizados en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realizará en Francia en diciembre de 2015, cuando deberá acordarse el mecanismo que remplazará el Protocolo de Kioto en 2020.
Algunos anuncios en la cumbreChina, el mayor emisor del mundo, ha informado la meta de reducir sus emisiones de carbono entre un 40 y 45 por ciento de los niveles de 2005 para el año 2020, mientras que Estados Unidos, quien ocupa el segundo lugar como país gran emisor, informó que en todos sus programas e inversiones para el desarrollo se deberá tener en cuenta los efectos del cambio climático.
La Unión Europea ha ratificado su decisión de reducir las emisiones en un 40% para 2030 con base en los niveles de 1990, y anunció que en los próximos siete años proporcionará 14 mil millones de euros de financiación para el clima a países socios; México, Chile y Nicaragua anunciaron que basarán parte de su generación de electricidad en energías renovables, y Ecuador construirá ocho plantas hidroeléctricas.
Costa Rica se ha comprometido a generar al 2016 la totalidad de su energía con fuentes renovables; Trinidad y Tobago, a generar la totalidad de su electricidad con gas natural; Brasil presentará un plan nacional de adaptación al cambio climático en el próximo año; Paraguay y Perú protegerán sus bosques; mientras que Uruguay reducirá sus emisiones en un 85% para 2030.
Tuvalu se propone en 2020 generar el 100 por ciento de su energía con fuentes bajas en carbono, Barbados pretende para 2029 que el 29 por ciento de su electricidad provenga de fuentes bajas en carbono y Fiyi pretende obtener de 60 a 80 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 2050. Ya República Dominicana ha anunciado su meta de reducir en un 25% sus emisiones de GEI para 2030.
África, Oriente Medio y AsiaEl Congo y Uganda anunciaron su propósito a 2020 haber restaurado 30 millones de hectáreas de bosque dañados; Etiopía se propone tener cero emisiones netas en 2025; Mozambique promoverá una economía baja en carbono como una prioridad nacional y Gabón anunció su reducción de la tasa de deforestación a 0.01% al año, por lo que el 88% de tu territorio está cubierto de bosques.
Turquía anunció la meta de expandir sus bosques, Georgia pretende transformarse en un gigante hidroeléctrico, Brunéi se propone reducir en 63% el consumo de energía para el año 2035, Indonesia reducirá sus emisiones en un 26% en 2020, y Malasia, en un 40% para ese mismo año.
Otros anuncios fueron formulados por la República de Palaos, que pondrá etiqueta de precio al carbono; Kazajistán establecerá su propio sistema de comercio de emisiones, Myanmar protegerá el 30% de sus bosques, Israel sustituirá el carbón por el gas natural para la generación de electricidad, e India reiteró que para el año 2020 incrementará en el doble la generación usando el viento y el sol.
(+)
PROMESAS PARA EL FONDO
En la Cumbre del Clima 2014 también hubo anuncios de recursos para el Fondo Verde, un mecanismo que a casi cuatro años de su creación no ha comenzado a recibir recursos para ayudar a los países más vulnerables a enfrentar los efectos del cambio climático. Ese mecanismo deberá recibir y administrar unos 100 mil millones de dólares anuales a 2020.
En la pasada Cumbre hubo promesas que ascendieron a US$1,324.9 millones, los que adicionados a compromisos recientemente anteriores totalizan US$2,324.9 millones para los tres primeros años de funcionamiento a partir de 2015.
Los países que ofrecieron recursos para el Fondo Verde son Francia, US$1,000 millones; Corea del Sur, US$100 millones; Suiza, US$100 millones; Dinamarca, US$70 millones; Noruega, US$33 millones; México, US$10 millones; Luxemburgo, US$6,4 millones y Checoslovaquia, US$5.5 millones.
Antes de la cumbre, Alemania había prometido US$960 millones y Suecia, US$40 millones.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/15/341624/Los-grandes-emisores-Mitigaran-sus-chimeneas
Plantas a carbón RD
PUERTO PLATA,R.D.- El uso del carbón como fuente de
energía en República Dominicana decepcionó a los Estados Unidos, que
promueve la "energía limpia", según el embajador de ese país.
James W. Brewster, dijo, sin embargo, que su país continuará colaborando para que República Dominicana solucione el tema energético y busque alternativas de energía limpia.
“Como dijo el vicepresidente Biden y como el presidente Obama se ha comprometido con el mundo, continuaremos moviéndonos hacia más energía limpia, y no apoyaremos el uso del carbón. Aunque estamos decepcionados, continuaremos ayudando, enfocados en tratar de buscar fuentes alternativas y traer nuevas fuentes de energía a la República Dominicana”, expresó.
En ese sentido destacó que "hace poco, llevamos a Washington una delegación del sector energético de la República Dominicana que se reunió con la gente de más alto nivel del Departamento de Energía, el Departamento de Estado, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para analizar las mejores opciones para este país".
"Estados Unidos está interesado en resolver, en el menor tiempo, el problema energético de la República Dominicana", reiteró durante el almuerzo del capítulo Puerto Plata de la Cámara Americana de Comercio, AMCHAMDR (por sus siglas en ingles), donde destacó la importancia de proteger el medioambiente en el país, por su vulnerabilidad ante fenómenos naturales y los efectos del cambio climático.
Indicó que República Dominicana puede trabajar para diversificar el sector energético y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Dijo que, como signatario del RD-CAFTA, el país puede sacar ventaja de un proceso más ágil y menos burocrático para importar gas natural limpio desde los Estados Unidos.
jt/am
http://www.almomento.net/articulo/174373/Plantas-a-carbon-RD-decepcionan-a-EU
James W. Brewster, dijo, sin embargo, que su país continuará colaborando para que República Dominicana solucione el tema energético y busque alternativas de energía limpia.
“Como dijo el vicepresidente Biden y como el presidente Obama se ha comprometido con el mundo, continuaremos moviéndonos hacia más energía limpia, y no apoyaremos el uso del carbón. Aunque estamos decepcionados, continuaremos ayudando, enfocados en tratar de buscar fuentes alternativas y traer nuevas fuentes de energía a la República Dominicana”, expresó.
En ese sentido destacó que "hace poco, llevamos a Washington una delegación del sector energético de la República Dominicana que se reunió con la gente de más alto nivel del Departamento de Energía, el Departamento de Estado, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para analizar las mejores opciones para este país".
"Estados Unidos está interesado en resolver, en el menor tiempo, el problema energético de la República Dominicana", reiteró durante el almuerzo del capítulo Puerto Plata de la Cámara Americana de Comercio, AMCHAMDR (por sus siglas en ingles), donde destacó la importancia de proteger el medioambiente en el país, por su vulnerabilidad ante fenómenos naturales y los efectos del cambio climático.
Indicó que República Dominicana puede trabajar para diversificar el sector energético y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Dijo que, como signatario del RD-CAFTA, el país puede sacar ventaja de un proceso más ágil y menos burocrático para importar gas natural limpio desde los Estados Unidos.
jt/am
http://www.almomento.net/articulo/174373/Plantas-a-carbon-RD-decepcionan-a-EU
miércoles, 15 de octubre de 2014
Los Precios de Combustibles en República Dominicana en 2009
SANTO DOMINGO,R.D.- En comparación con el año 2009, los precios del galón de Gasolina
Premium erán de RD $150,90 , mientras que los precios de la
Gasolina Regular eran de RD $142.80 . Del mismo modo, el galón de
Gasoil Regular, era de RD $124.10 . Por su lado, el galón de Fuel Oil que se ha mantenido por octava
semana consecutiva por encima del nivel de los RD $100, ; mientras el AVTUR
registraba el mayor incremento relativo de todos los combustibles de RD $98.97 en diciembre 2009 . Finalmente, los precios del galón de
GLP que habían cerrado el año en RD $75.50.
Cementera dominicana construye planta solar para sus operaciones

San Pedro de Macorís,R.D.-La empresa Cemex puso en funcionamiento una unidad de generación de energía solar con capacidad de producción de 1.5 megavatios, con el propósito de suplir de energía renovable su planta de cemento ubicada en San Pedro de Macorís.
Al ofrecer la información, la empresa comunicó que la iniciativa parte de su compromiso con la sustentabilidad para contribuir con la reducción de la huella de carbono y la mitigación del impacto del cambio climático.
“El aporte representa 1.5 megavatios que nos permitirá producir 2.2 millones de kilovatios-hora al año, lo que equivale al consumo de energía de dos mil viviendas”, explicó Jesús García Cárdenas, director de Operaciones de la planta de cemento de Cemex.
La unidad generadora cuenta con 5,040 paneles con inversores de alta tecnología que funcionan con la luz solar, la cual capturan y convierten en energía, representando una importante reducción del consumo de combustibles fósiles, explicó García.
“Cemex, apegada a su estrategia de reducción de emisiones de carbono, continúa buscando nuevas oportunidades para incrementar la generación y utilización de energía renovable, con el propósito de contribuir con la preservación del medio ambiente”, resaltó.
Este es el primer parque solar que posee Cemex en el área del Caribe. La compañía tiene como meta futura continuar innovando con otras soluciones sustentables como energía eólica y oceánica, para ampliar su contribución con el medio ambiente.
García indicó que al adoptar la producción de energía renovable para sus operaciones, Cemex, ganadora del Premio Nacional a la Producción Más Limpia en 2012 y 2013 por los adecuados criterios ambientales aplicados en sus operaciones, refuerza su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la sostenibilidad.
Más de Energía limpia:La producción de energía limpia mediante fuentes renovables contribuye a desarrollar un planeta sostenible. Las plantas de generación solar ofrecen grandes ventajas, ya que provienen de una fuente inagotable de energía, que es el sol.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/14/341475/Cemex-construye-planta-solar-para-sus-operaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)