domingo, 11 de mayo de 2014

Pautas para el ahorro de combustible en tiempo de aumento exhorbitante

combustibles
Los viernes es considerado por muchos conductores como un día de expectativa, debido a que esperan el boletín del Ministerio de Industria y Comercio que establece los precios de los combustibles para la siguiente semana.
Los precios unas semanas suben, pocas bajan y otras se mantienen sin variación, por lo que es prudente ofrecer algunas recomendaciones para ahorrar combustible, mientras se realizan las actividades diarias.
En ese sentido, el portal Autopista.es publicó un artículo en el que precisa 10 sugerencias que podrían contribuir con este fin.
1. Al arrancar, no pises el acelerador
No es necesario pisar el acelerador al arrancar. Aunque lleves un tiempo sin mover el coche, desde que los automóviles montan motores de inyección, la tecnología permite arrancar el automóvil con simplemente activar el contacto. En determinados vehículos, por cuestiones de seguridad y del funcionamiento de la tecnología en cuestión, lo que sí procede -según el caso- es pisar el embrague o el freno (esto ocurre en la mayoría de los coches dotados con botón de arranque y apagado).

2. Utiliza sólo la primera al arrancar

3. Cambios de marcha en bajas revoluciones

Entre 2.000 y 2.500 rpm en los coches con motor de gasolina; y entre 1.500 y 2.000 rpm en los Diesel. Si tu coche no tiene cuentarrevoluciones, puedes tomar como referencia la velocidad. La tercera a partir de 30 km/h, la cuarta a partir de los 40 km/h, la quinta a partir de los 50 km/h y la sexta —si la tiene— a partir de los 60 km/h.

4. Velocidad uniforme

Evita acelerones y frenazos en la medida de lo posible. Utiliza la marcha más larga a bajas revoluciones del motor y con el pedal del acelerador pisando en torno a 3/4 partes de su recorrido (no es recomendable circular con el acelerador ‘a tabla’, es decir, hasta el fondo).

5. Anticípate al tráfico

Observa todo lo que sucede por delante y evalúa la situación para actuar de manera eficiente. Adáptate a las circunstancias para evitar acelerones y frenazos innecesarios. Cuando tengas que reducir la velocidad o detenerlo por completo, hazlo de manera progresiva.

6. Cambios de marcha en subidas

Retrasa lo máximo posible las reducciones de marcha cuando estés atravesando un tramo de subida, incrementando la presión sobre el acelerador pero sin llegar a pisarlo a fondo.

7. En bajadas, la marcha más larga

Adelanta el cambio de marchas a revoluciones algo menores a las recomendadas anteriormente y circula en la marcha más larga posible, utilizando el rodaje por inercia.

8. Cómo tomar las curvas

Cuando te aproximes a una curva, no frenes bruscamente. Reduce la velocidad levantando el pie del acelerador y deja rodar el coche con la inercia de la marcha engranada. Sólo si lo necesitas, frena de forma suave y con anticipación, reduciendo de marcha únicamente cuando sea necesario. Dentro de la curva mantén una aceleración uniforme acorde al trazado y nunca frenes en mitad de la misma y con las ruedas giradas (frenar si procede y la reducción de velocidad, siempre con bastantes metros de antelación, de aquí la importancia a la anticipación visual en la circulación).

9. En paradas prolongadas…

… es recomendable apagar el motor. El consumo de combustible con un motor al ralentí es de 0,5-0,7 litros por hora. Cuando estimes que vas a parar durante más de un minuto —por ejemplo, en un paso a nivel o estás en un gran atasco—, lo mejor es apagar el motor.

10. Presión de los neumáticos y carga

Circular con la presión de los neumáticos recomendada por el fabricante, no sólo te ayudará a evitar pinchazos y reventones, sino que también contribuirás a reducir el gasto de combustible. Un coche con baja presión de neumáticos consume más que otro que las lleva en niveles óptimos. Por otro lado, circular tanto con exceso de carga como con una mala colocación de la misma, también afectará al gasto de combustible (y también, al reparto no equitativo de pesos en el interior del coche, contribuyendo a la menor estabilidad de marcha del vehículo). Si llevas sobrecargado tu coche, también debes tener en cuenta que el espacio de frenada -en el caso de que necesites frenar bruscamente- también se alarga.

http://hoy.com.do/pautas-para-el-ahorro-de-combustible/

Dos millones de vehículos transitan sin seguro en RD

4_Actualidad_11_1okk,p01
Tapon. Vehiculos. Transito. avenida 27 de febrero con Maximo Gomez. El Nacional/ Jorge Gonzalez.
TEÓFILO BONILLA
t.bonilla@elnacional.com.do
El peligro rueda a cada momento por autopistas, avenidas, calles y carreteras. Cuando se transita o camina hay que hacerlo con precaución y evitar un atropello por uno de los más de dos millones de carros y motocicletas cuyos conductores no tieneDirección General de Impuestos Internos (DGII),n póliza de seguro.
En la República Dominicana, hasta el 31 de diciembre de 2013, habían registrados 3 millones 215 mil 773 unidades de vehículos, en la  y de estos, solo el 34 por ciento, o sea un millón 109 mil 400, está asegurado, según la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar).
El automóvil o motocicletas, al no estar asegurados, cuando se ven envueltos en un accidente las indemnizaciones a los lesionados son mayores, el Estado tiene que cargar con los tratamientos, o el conductor pagar de sus bolsillos clínicas y otros procedimientos.
Cientos de personas mueren en accidentes de tránsito, otras quedan con lesiones permanentes, algunas quedan parapléjicas, y los vehículos involucrados en su gran mayoría tienen la póliza de seguros vencidas o no tienen.
El Capítulo VI de la ley número 146-02, sobre Seguros y Fianzas de la República Dominicana, del 26 de noviembre del 2002, el artículo 111, dice que es obligatorio el seguro de vehículos de motor y remolques.
El Artículo 112 expresa textualmente; “Toda persona física o moral, incluyendo al Estado dominicano y sus instituciones autónomas o descentralizadas y los ayuntamientos del país, cuya responsabilidad civil pueda ser exigida por razón de daños materiales, corporales o morales derivados de los últimos, causados a terceros por un accidente ocasionado por un vehículo de motor o remolque, está obligado a mantenerlo asegurado conforme a los términos de esta ley, como condición para que se permita la circulación de dicho vehículo, bajo una póliza que garantice la responsabilidad antes señalada”.
La situación preocupa a diversos sectores, empresarios, choferes y a los propios transeúntes.
“Este es un problema grave, pues a veces uno está sentado frente a su casa, y un vehículo viene y los choca, pero si no está asegurado, uno pasa la de caín, y no consigue nada si el chofer es un pobre diablo”, expuso el transeúnte Luis Ramírez.
Aseguradoras
Miguel Villamán, presidente ejecutivo de la Cadoar, responsabiliza a las autoridades por no hacer cumplir la ley.
“La ley indica que es obligatorio que los vehículos que circulan en el país deben estar provistos de un seguro de vehículo de motor, y establece cuales son las condiciones de las pólizas”, dijo.
Sin embargo critica la falla que tiene la ley 146-02, la cual no fija ni establece sanciones cuando un vehículo circula sin estar amparado por un seguro ni qué tipo de medida de coerción se le pueda aplicar al conductor o al vehículo.
Expuso que del parque vehicular asegurado, el 69.7% cuenta con seguro de ley, y el 30.3% con seguro full, mientras que sólo 570 mil 852 motocicletas tiene seguro.
Sostuvo que en el 2013, el sector que dirige obtuvo pérdida por indemnizar a personas envueltas en accidentes de tránsito por más de 250 millones de pesos, y que este año tiende a ese déficit.
“Las autoridades, en este caso la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), deben exigir a los conductores el seguro, porque la ley lo obliga, aunque no establezcan medida de retener el vehículo”, precisó Villamán.
Aboga porque en la modificación a la Ley 241 sobre Tránsito Terrestre, se establezca sanciones para conductores de carros y motocicletas que no estén amparados de una póliza de seguro, y que se fije hasta la la incautación de los vehículos.
Según los informes, a las empresas que venden pólizas de seguros, durante el año pasado les hicieron 79,707 reclamos, y tuvieron pérdidas por encima de los 400 millones de pesos.
“La ley 146-02 se debe modificar ya, pues es uno de los requisitos del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centro América y el Caribe (DR-Cafta). Estamos a espera de que las autoridades la sometan al Congreso Nacional y cumplan con ese requisito”, indicó.
La Superintendencia
La Superintendencia de Seguros durante el año 2013, se registraron primas netas cobradas a vehículos de motor, por un monto de $8,968,702,534, un 29.03% comparado con los demás ramos del seguro, y se convirtió en el segundo renglón de más ventas.
En el trimestre enero-marzo del ese año 2014, se han obtenido por primas netas cobradas en el sector vehículo de motor $2,372,766,239, arrojando un incremento de $133,184.898 para un superávit de 5.95%.
La Superintendencia de Seguros dijo no tener dividida los vehículos que están protegidos con pólizas de seguros, pero que entregaría las cifras de manera global.
No confianza
Empresarios del transporte de pasajeros ven que dueños de vehículos han perdido confianza en las aseguradoras porque si un carro sufre una ralladura y el vehículo tiene un valor de cinco millones, y la pintada cuesta $5 mil, el seguro cobra un deducible de $50 mil.
Antonio Marte, de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra), alega que si más de dos millones de conductores no tienen sus vehículos asegurados, es por la irresponsabilidad de los que regulan el tránsito, y por la obsoleta Ley 241 sobre transito terrestre que no respetan los transeúntes ni choferes.
Otro factor por lo que muchos choferes no se preocupen en asegurar sus vehículos es que “hay empresas que cuando un vehículo se accidenta o tiene alguna avería, le dan largas para pagar la indemnización o pintar si es rallado, situación que conoce la Superintendencia de Seguros” a la que definió como un organismo inoperante para ese sector.
Marte acusó a empresas de no estar autorizadas a vender pólizas de seguro full, las cuales cuando un vehículo afiliado se accidenta, toman dos y tres años para pagar y a veces el chofer deja abandonado el caso porque gasta más en abogado que lo que pudiera recibir de indemnización.
“Si un vehículo choca y se cotiza en 10 mil o 15 mil pesos, el deducible de la póliza te sale más caro que la indemnización que va a pagar el seguro”, expuso Marte.
Vehículos
De los vehículos de motor registrados, el 52.2%, un millón 678 mil 979, son motocicletas. El resto, 22.3 %, son automóviles, distribuidos en 717,087 públicos y privados; 81,660 autobuses; 312,170 jeep o yipetas; 372,238 camiones y camionetas; 19,165 volteos; 19,978 máquinas pesadas, y 14,496 de otro tipo, en su mayoría sin póliza de seguro.
Esas estadísticas revelan que de 3.2 millones de vehículos, el 1.6 millones de motocicletas están en el Distrito Nacional, seguido del 12.7% en Santo Domingo, el 7.7% en La Vega, y el 60.5% restante en las demás provincias.
El 41.4% de los automóviles está en el Distrito Nacional, el 22.2% en Santo Domingo, el 10.8% en Santiago de los Caballeros, y el 25.6% restante está distribuido en las otras provincias.
El 36.2% de los autobuses se ubica en el Distrito Nacional, el 24.2% en Santo Domingo y el 7.8% en Santiago de los Caballeros, el restante 31.8% se distribuye en las demás provincias.
De las yipetas, el 33.5% está registrada en el Distrito Nacional, el 18.6% en Santo Domingo y el 13.1% en Santiago de los Caballeros, el restante 34.8% en las demás provincias.

AFP y sus ganancias amenazan pensiones en R.D.

Punta Cana,R.D.- Un especialista del Banco Mundial afirmó durante un encuentro de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) que un grave riesgo para la sostenibilidad de los Sistemas de Capitalización Individual lo constituyen las altas comisiones y utilidades sobrenormales de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).
Heinz Rudolph al intervenir en el seminario internacional sobre “Inversión y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones”, citó otros riesgos como la cobertura, enfatizando la percepción de que el sistema de AFP es un sistema de pensiones para los ricos.
Asimismo, se refirió a la competencia desleal con sistemas de reparto y brechas de tasas de reemplazo futuras. También habló de la vulnerabilidad fiscal y déficits de transición y el desequilibrio en la fase de beneficios, el que dijo constituye la potencial pérdida de legitimidad del Sistema.
Durante la actividad, el superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo afirmó que el Sistema de Pensiones de la República Dominicana, basado en capitalización individual, ya se hace adulto y debe, no solo celebrar sus logros, sino encarar también sus debilidades.
Las consideraciones del arquitecto Gerónimo forman parte del discurso pronunciado en la apertura del Seminario Internacional “Inversión y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones”, con el cual culminó la XXII Asamblea Anual de la AIOS que se realizó durante tres días en Punta Cana.
De acuerdo al arquitecto Gerónimo, una de las debilidades que debe encarar en Sistema de Pensiones, es como dar respuesta a la aspiración legítima de los trabajadores afiliados, a recibir al final de su vida laboral una pensión justa en base a una tasa de reemplazo razonablemente equitativa.
“Sabemos que en los sistemas de contribución definida y capitalización individual, la pensión que recibirá el afiliado al final de su vida laboral va a depender de cuanto dinero haya logrado acumular en su cuenta de retiro, y esto va a depender de la cantidad y frecuencia de los aportes, pero también y, fundamentalmente, de la gestión de inversión y rentabilidad de los fondos, que es el tema que nos convoca hoy aquí en este seminario”, dijo.
Participaron también Omar Martínez, superintendente de Pensiones de El Salvador y Presidente de AIOS; Carlos Ramírez, Presidente de la Comisión Nacional Supervisora de Ahorros para el Retiro de México y, Lorena Macias, consultora internacional.
Con el seminario culminó el programa de actividades desarrolladas en ocasión de la XXII Asamblea Anual de la AIOS, que incluyó también la realización del Primer Encuentro de Supervisores, con la participación de delegados técnicos de los órganos reguladores miembros de AIOS.

http://elnacional.com.do/especialista-ve-ganancias-afp-amenaza-pensiones/

viernes, 9 de mayo de 2014

Proyecto de planta a gas natural en Montecristi

Laguna Beach, California, Cameron Parish, Luisiana. – Greg Michaels, presidente de la Southern California Telephone & Energy, anunció este viernes la adquisición de terrenos ubicados en el canal en el estado de Luisiana para el desarrollo de una planta de LNG de US$2,400 mil millones por su filial SCT & E LNG, LLC (www.sctelng.com).
El anuncio consolida el plan de la empresa para desarrollar una planta de 400MW a gas natural en Manzanillo, Montecristi, en el noroeste de la República Dominicana.
El terreno que supera las 102 hectáreas está estratégicamente ubicado en Cameron Parish, Luisiana y se prevé un significativo impacto financiero positivo en la comunidad.
A menos de tres kilómetros desde el Golfo de México, el sitio conocido como Monkey Island tiene más de mil 70 metros de atracadero profundo en el canal de Calcasieu y mil 600 metros de atracadero en el Calcasieu Pass/Cameron Loop en la parte norte de la propiedad.
El área forma parte de una de las más dinámicas redes de transporte de gas natural en Norteamérica, donde convergen varios importantes gaseoductos de gas natural del estado y la región.
SCT&E LNG planea construir, poseer y operar cuatro trenes de LNG ("fase uno"), cada uno capaces de producir casi 1 millón de toneladas anuales (mtpa) para un total de 4 mtpa, o la licuefacción de unos 54 millones de pies cúbicos por día (Bcfd) de gas natural. Por el acceso de aguas profundas en Monkey Island, cerca de la costa del Golfo y frente al Río Grande, el lugar acoge a grandes buques de LNG y puede utilizarse como una estación de reabastecimiento de combustible para buques recién convertidos o futuros utilizando LNG como fuente de combustible.
El gas natural será procesado en el lugar en Monkey Island, licuado, almacenado y cargado a bordo de tanqueros para exportar a clientes extranjeros en países signatario de un tratado de libre comercio (TLC) o estatus no-FTA con los Estados Unidos. El lugar albergará varios tanques de almacenamiento LNG que pueden utilizarse para el abastecimiento de combustible GNL y abastecer de combustible a los buques de transporte para la distribución de GNL.
Con el cierre de la adquisición de los terrenos, la SCT&E LNG solicitará el permiso para exportación de LNG para FTA y Naciones no-FTA, al Departamento de Energía de los EEUU (DOE).
La decisión de Michaels para construir una planta de LNG fue impulsada originalmente por un acuerdo con el gobierno de la República Dominicana, para el desarrollo de una planta de energía a gas natural de 400MW.
La planta de energía de República Dominicana requiere aproximadamente 500,000 toneladas anuales (tpa) de GNL permitiendo SCT & E LNG vender el restante 3.5 mtpa de GNL a otros LNG de tomadores de.
"Con el cierre de la central nuclear de Fukushima (Japón) y otras en fase de salida en toda Europa, el reciente anuncio de China de reducir la contaminación atmosférica paulatinamente, requiere el uso de GNL y la creciente demanda internacional de la limpia combustión de gas natural, los Estados Unidos esta posicionado para convertirse en la potencia a los mercados mundiales de LNG", afirmó Michaels, y recalcó, "que una planta de LNG abre el camino para que la SCT &E gestione la disponibilidad de GNL para sus propios proyectos, permitiendo a la empresa firmar contratos para el desarrollo y posesión de plantas de energía alimentadas con gas por todo el mundo".

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=374279

Generación termoeléctrica: Carbón, clave en la matriz energética en CHILE

CHILE.--Factores como una menor hidrología han incidido en que la termoelectricidad haya ido tomando mayor fuerza en los últimos años, adquiriendo el carbón un rol relevante en ese escenario, tal como se desprende del informe anual de operación eléctrica 2013, elaborado por Electroconsultores, que considera datos del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es así como mientras en 2012 el 25,45% de la generación bruta total en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue a partir de carbón, en 2013 ese porcentaje llegó al 33,35%.
Estos datos van en línea con el volumen de proyectos a carbón que han ingresado al SIC en los últimos años, como ha sido el caso de las centrales Guacolda III (135 MW) y IV (139 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW), Bocamina II (342 MW), y Campiche (242 MW); una situación que es todavía más patente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde en 2013 el 81,9% de la generación bruta total se explicó por el uso de dicho insumo.
Insumo relevante
Según datos del Ministerio de Energía, en 2013 entre el SIC y el SING se consumieron poco más de 12 millones de toneladas de carbón.
De ese total, alrededor de cuatro millones de toneladas anuales corresponden a AES Gener, volumen que destina a sus centrales Norgener, Angamos y Ventanas, un número que aumentaría en los próximos años cuando entre en operaciones la termoeléctrica Cochrane.
Colbún, en tanto, consume anualmente un millón de toneladas de carbón, debido a su complejo Santa María, que actualmente tiene en operación solo a la primera unidad, donde se opera con mineral del tipo bituminoso que contenga bajos niveles de azufre y de cenizas.
La preponderancia del carbón en la matriz energética nacional se mantendría en el mediano plazo, con el desarrollo de nuevas termoeléctricas, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María de Colbún, la quinta unidad de Guacolda, y Punta Alcalde, en el SIC, y el proyecto Infraestructura Energética, perteneciente a E-CL, en el SING.
En esta línea, en el Informe Técnico Preliminar (IPT) de precios de nudo, correspondiente a la fijación tarifaria de abril de 2014, se incluyó un programa o recomendación de 30 obras de generación a través de las cuales la autoridad refleja lo que está viendo en materia de evolución de costos de la energía. En el documento se estima que en el periodo 2017-2023 el SIC podría sumar 2.189 MW de capacidad instalada, de los cuales el 31,2% corresponde a carbón, para lo cual se consideran dos centrales para 2020 y 2021.
Licencia ambiental y social
Marcela Alday, ingeniera senior de Jaime Illanes y Asociados Consultores, comenta que “esta tendencia sigue el comportamiento de otros países, como Estados Unidos. De acuerdo con el Informe Annual Energy Outlook 2013 del U.S. Energy Information Administration, las plantas de generación a carbón seguirán siendo, al menos hasta 2040, las mayores productoras de energía de ese país, con una participación que no baja del 35%”.
Declaraciones que van en línea con los dichos de Luis Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, quien en el marco del seminario “El Shock Eléctrico que el País Necesita”, organizado por Sofofa, señaló que a nivel mundial este combustible representa el 41% de la matriz, agregando que a costos variables de US$100/ton en carbón y US$12/MMBTU en gas, el mineral es aproximadamente US$40/MWh más económico.
Sin embargo, Marcela Alday advierte que “proyectar y llegar a construir y operar nuevas centrales a carbón implica hoy a los inversionistas desarrollar proyectos de altos estándares ambientales, que no se circunscriban exclusivamente al cumplimiento de lo que está normado, y realizar un proceso de sociabilización del proyecto que permita obtener la licencia ambiental, pero también la licencia social. La dictación de las normas de emisión para centrales termoeléctricas fue un avance importante, fijando límites bastante estrictos para las emisiones por chimeneas, pero deben atenderse adecuadamente otras problemáticas como son el uso de agua para enfriamiento, el manejo del combustible y de los residuos sólidos que se generan”.
Frente a estos requerimientos destacan acciones como la formación de la Unidad de Participación y Diálogo, en el Ministerio de Energía; y el anuncio del ministro de Hacienda Alberto Arenas de que en la primera quincena de mayo se daría a conocer el programa energético del Gobierno, el que abordaría aspectos como la mejora de los instrumentos de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
Carbón nacional
Pese a la importancia que posee el carbón como insumo energético de la matriz nacional, alrededor del 90% del mineral que se consume en Chile es importado. Es así como AES Gener obtiene gran parte de este combustible desde países como Colombia, Australia, Indonesia y Estados Unidos, una situación que se repite con Colbún, cuyo carbón es 100% importado y adquirido a través de licitaciones internacionales que realiza cada seis meses.
Sin embargo, en el último tiempo la producción nacional de carbón ha ido adquiriendo una mayor relevancia con la actividad de yacimientos ubicados en las Regiones del Biobío y Magallanes (tal como se observa en la Tabla N°1). En el extremo sur destaca Mina Invierno, propiedad de empresas Copec y Ultramar, desde donde se extrajeron más de dos millones de toneladas métricas de carbón en 2013, llegándose incluso a exportar mineral a Europa y Asia.
Sebastián Gil, gerente general de Mina Invierno, comenta que a la fecha han realizado 36 embarques, 11 de los cuales corresponden al presente año, manteniendo “un mercado mixto, el que considera clientes locales e internacionales. Dentro de estos últimos podemos mencionar como destinopara nuestro carbón a Holanda, España y Asia”.
En ese contexto, el ejecutivo explica que “el carbón de Magallanes es del tipo sub bituminoso, con un poder calorífico cercano a las 4.200 kcal/kg. En cambio, el de Colombia es del tipo bituminoso, de aproximadamente 6.000 kcal/kg. Nuestro carbón tiene la ventaja de tener un menor contenido de azufre, lo que lo hace muy propicio para el nuevo estándar de emisiones. Además contamos con la ventaja de tener mayor cercanía y, por lo tanto, menores costos de transporte para atender a nuestros clientes nacionales”, haciendo hincapié en que “la meta de este año es producir en torno a 4,5 millones de toneladas de carbón”.
No solo carbón mineral
En octubre de 2013 la australiana Carbon Energy anunció la firma de un memorando de entendimiento con Antofagasta Minerals, para adquirir los derechos de la minera sobre el proyecto de gasificación subterránea de carbón que se evalúa en el depósito Mulpún, Región de Los Ríos. Jodie Springer, investor relations manager de la empresa australiana, explica que aunque dicho acuerdo expiraba en febrero pasado, han continuado las conversaciones con la empresa nacional, y la búsqueda del financiamiento y los potenciales participantes, con el objetivo de ser el socio tecnológico para el proyecto.
Conclusiones
-          Mientras en 2012 el 25,45% de la generación bruta total en el SIC fue a partir de carbón, en 2013 ese porcentaje llegó al 33,35%.
-          Se estima que en el periodo 2017-2023 el SIC podría sumar 2.189 MW de capacidad instalada, de los cuales el 31,2% corresponde a carbón.
-          La termoelectricidad a carbón debe lidiar con factores como las mayores exigencias ambientales y la licencia social.
-          Alrededor del 10% del carbón que consume la industria nacional en Chile proviene de yacimientos ubicados en las Regiones del Biobío y de Magallanes, destacando el proyecto Mina Invierno.

http://www.revistaei.cl/reportajes/generacion-termoelectrica-carbon-clave-en-la-matriz-energetica/

Sistema de Seguridad Social en R.D. cumple 13 años

 En la SIPEN hay más de  7,000 solicitudes de pensiones.
SANTO DOMINGO,R.D.-  La ley de Seguridad Social constituye la conquista social más trascendente del país de los últimos años, pero el estancamiento de ocho puntos trascendentales limitan su desarrollo.
"A pesar de sus deficiencias, nadie querría volver a un oscuro pasado, cuando predominaron regímenes limitados, excluyentes y sin solidaridad social", afirma Arismendi Díaz Santana, experto en el tema y ex gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
Así, coincide con otros que redactaron ese documento, que hoy cumple 13 años de promulgado, en que la normativa requiere modificación.
Las comisiones del gobierno, empresarios, sindicatos y médicos se han pasado estos años discutiendo sobre temas como la estrategia del Primer Nivel de Atención, en calidad de puerta de entrada a la red nacional de salud, el Fondo Nacional de Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (Fonomat Definitivo) , la ampliación de cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), la extensión de cobertura, la inclusión de nuevos procedimientos y el aumento de límite de RD$3,000 en medicamentos al año. El plan de reestructuración del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), las Estancias Infantiles, Seguro Familiar de Salud para pensionados y Régimen Contributivo-Subsidiado, llamado a beneficiar a 1,255,000 profesionales y técnicos independientes, así como a trabajadores por cuenta propia, están dentro de los puntos claves y pendientes de modificación.
El límite de cobertura del PBS se refleja en la hija que recibe el diagnóstico de que su madre está afectada de cáncer, y es necesario someterla a un tratamiento de quimioterapia para prolongarle la vida.
La impotencia y la desesperación se apoderan de ella, porque se requiere de un medicamento que está fuera de cobertura, situación que se repite a diario en cientos de dominicanos y dominicanas.
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) entregó el pasado año más de 1,500 cartas de no cobertura de medicamentos de alto costo a afiliados del sistema que las solicitan como aval para buscar ayuda en el Ministerio de Salud Pública o en otras instituciones.
Eso confirma que 13 años después de la promulgación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el carácter universal, obligatorio, solidario, plural e integral está pendiente.
Díaz Santana añade al listado la sustitución del PDSS, el establecimiento de protocolos de atención para estandarizar y racionalizar la prestación de los servicios, la conformación de una red pública unificada, integrando los centros de salud del IDSS y de Salud Pública, la reforma del Ministerio de Salud Pública para separar las funciones de rectoría, dirección y supervisión de la provisión de los servicios, para ahorrar gastos de bolsillo en salud.
Esas reformas están orientadas a garantizar la sostenibilidad y el equilibrio del SDSS.
Hasta febrero de este ano, en el país había 4,130,356 personas sin cobertura regular en servicios de salud, entre ellas, comunidades donde se dificulta hasta la atención en el primer nivel de atención. El CNSS registra 5,688,982 afiliados al sistema de una población de 9,819,338, para una cobertura de 5.9%. De éstos, 2,908,347 pertenecen al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS).
El ex gerente general del CNSS considera un gran logro el hecho de cientos de miles de familias que nunca tuvieron un seguro de salud, hoy disfrutan del mismo, con la tranquilidad de que no tienen que empeñar o agotar sus ahorros si tienen un problema de salud.
Sin embargo, otros deben pagar un seguro complementario para tener un mejor acceso a los servicios de salud privados que oferta el sistema, a través de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) que manejan el negocio de la medicina privada, situación que Díaz Santana entiende que también se debe modificar.
Los afiliados del Régimen Subsidiado tienen cobertura garantizada, y no pagan co-pago o diferencias médicas por consultas, estudios médicos especializados, ni por procedimientos quirúrgicos. La limitada provisión de medicamentos, a pesar de que incluye la cobertura de RD$1 millón para enfermedades de alto costo, como el cáncer, también obliga a miles de pacientes a regresar a sus casas con recetas en vez de medicinas.
La situación es peor para los pensionados que gastan en medicamentos prácticamente los casi RD$5,000 que reciben del Estado por haberle dedicado más de 20 años de fuerza laboral.
Cuestionan el veto
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, y el ex superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Bernardo Defilló, critican el veto, porque por esa vía se anulan decisiones importantes en el CNSS, que beneficiarían al sistema.
Pensiones, otro tema a evaluar 
 Con un patrimonio de RD$264, 654,698,880, el tema de las pensiones es tan espinoso como de gran interés en la seguridad social.
El Resumen Estadístico Previsional ,al 15 de abril de este año de la Superintendencia de Pensiones registra 2,937,603 afiliados, de los cuales sólo cotizan 1,370,626.
Desde que se inició el sistema de pensiones en el país, más del 50% de los afiliados no cotizan, eso significa que más de la mitad de los que se supone que son protegidos por el sistema previsional no recibirán pensiones cuando se retiren, o recibirán una pensión precaria. Hasta la fecha, se han otorgado 3,666 pensiones por discapacidad y 4,095 por sobreviviencia.
"En el campo de las pensiones, resulta impostergable la reducción de las comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la indexación de las pensiones de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, el aumento de las cotizaciones para acelerar el crecimiento del fondo de pensión, y evitar pensiones de miseria al momento del retiro de los trabajadores", señala Arismendi Díaz Santana.
Sugiere diseñar modalidades de afiliación, recaudo y pago más acordes con las características laborales y económicas de las pequeñas y microempresas, así como de los profesionales y técnicos independientes.
Actividades
La implementación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), será evaluada por las autoridades del sector durante la "Semana de la Seguridad Social" que comienza hoy y concluye el próximo 15 de este mes.
La actividad se iniciará con una misa de acción de gracias en la Parroquia San Judas Tadeo. La actividad principal está programada para el jueves 15, con un el panel "Situación y Perspectiva de la Seguridad Social", a cargo de la ministra de Trabajo y el presidenta del CNSS, Maritza Hernández, que hará un análisis sobre el sistema. La actividad está pautada para las 9:00 de la mañana. Durante el panel se podrá en circulación el Plan Estratégico del SDSS 2014-2018, documento que plantea un mejor funcionamiento del Sistema y sus instituciones, así como también que las entidades estén alineadas en una misma dirección y desarrollen objetivos comunes, según informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto.
El Poder Ejecutivo declara el 9 de mayo "Día Nacional de la Seguridad Social", debido a su importancia como pilar de protección de todos los dominicanos y residentes legales en el país.Para el miércoles 14 a las 10:00: a.m., se pondrá en circulación del documento "Atención Integral Primera Infancia en República Dominicana", en las instalaciones del IDSS.


 http://www.diariolibre.com/destacada/2014/05/09/i601331_sistema-seguridad-social-cumple-aos-con-ocho-puntos-claves-pendientes-solucin.html

jueves, 8 de mayo de 2014

Distribuidoras deben a clientes más de 43 millones de pesos en 1er. cuatrimestre 2014

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad instruyó a las distribuidoras acreditar en el cuatrimestre enero-abril  del presente año RD$43, 916,885.48. 
De acuerdo a una nota de la entidad, esa disposición fue en atención a reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico en las principales provincias y en el Distrito Nacional.
La empresa Distribuidora del Este deberá acreditar RD$28 millones 482 mil 779 pesos, de los cuales RD$6, 853,058.50 corresponden al mes de enero; RD$10, 086,377.05 a febrero; RD$5, 535,665.00 a marzo y RD$6, 007,689.00 al mes de abril.
Edenorte acreditó en enero un millón 407 mil 163 pesos con cuarenta y cinco centavos; un millón 179 mil 611 pesos con 57 centavos, en febrero; un millón 549 mil 427 pesos, en marzo, y 613 mil 082 pesos, en el mes de abril, para un monto de RD$4, 749,284.02.
En tanto que a Edesur se le instruyó acreditar 4 millones 112 mil 462 pesos con 93 centavos, en enero; 2 millones 238 mil 452 pesos con 98 centavos, en febrero; 2 millones 296,084 pesos, en marzo y un millón 137 mil 822 pesos, en abril, para un total de RDS9, 784,821.91.
De acuerdo al informe del mes de febrero, la suma que la SIE había ordenado acreditar a las tres distribuidoras ascendió a 1,486 mil millones 132 mil 801 pesos con ocho centavos; en marzo 1,495 mil millones 513 mil 977 pesos con ocho centavos y  mil 504 millones 895 mil 153 pesos con ocho centavos.
A la empresa Edeeste le hicieron la mayor cantidad de reclamos en el periodo enero abril, con un total de 4,194 reclamaciones, seguida de Edesur con 2,081 y Edenorte 1,134. 
Asimismo, fueron consideradas improcedentes 4,535 reclamaciones, de las cuales 2,423 corresponden a Edeeste; 561 a Edenorte y 1,551 a Edesur. Quedan pendientes de decisiones 3,804 reclamaciones.

 http://www.listindiario.com/la-republica/2014/5/8/321170/Ordenan-a-distribuidoras-devolver-a-clientes-mas-de-RD43-MM-en-4-meses

Crisis eléctrica: Experto sugiere empresa vertical integre sectores público y privado.

SANTO DOMINGO,R.D.- El experto eléctrico José Luis Moreno San Juan sugirió abandonar el actual esquema de la industria eléctrica para sustituirlo por una empresa pública de integración vertical de todo el sistema, en la que participen como accionistas las empresas mixtas (estatal-privadas Ege-Itabo y Ege-Haina), todas las empresas del Estado (de transmisión, de generación hidroléctrica y las distribuidoras), las empresas generadoras privadas y todo el público nacional o extranjero interesado.
La nueva empresa, aunque sería diseñada por las instancias técnicas gubernamentales, no operaría como una empresa estatal, sino privada, en la que los accionistas oficiales y privados hagan valer su participación accionaria, sólo guiada por un presupuesto de inversión referido a un plan de expansión de mínimo costo a desarrollar por los próximos 20 años.
Moreno San Juan, ingeniero electromecánico que se desempeña como consultor privado y académico, ha servido en varias ocasiones como asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
El experto explica los objetivos de su propuesta:
“Con esto se eliminaría la manipulación y las posiciones oligopólicas existentes en la actualidad. Las nuevas necesidades de energía se licitarían con tiempo, mediante licitaciones revolventes, las cuales se repetirían hasta alcanzar ofertas razonables para los paquetes de energía necesarias para cubrir las demandas futuras, evitando la improvisación que sólo ha favorecido a los yaestablecidos en detrimento de los consumidores dominicanos. En determinados casos, cuando las ofertas del sector privado no lleguen a tiempo, o no sean las adecuadas, el estado invertiría para garantizar el cumplimiento de la expansión a costo mínimo. En lo inmediato la expansión debe ser garantizada por el estado, pues de lo contrario el oligopolio tratara en lo posible de que no se ejecute el plan o que este se limite a su interés de maximizar sus beneficios, en detrimento de los consumidores dominicanos”.
El profesional se queja de que el actual mercado eléctrico dominicano ha sido operado por un seudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), donde se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos.
Considera que al no existir un mercado que propenda a real competencia se requiere entonces contratos con garantía soberana, o sin ella, dependiendo de las dimensiones del proyecto, como modo de garantizarse un ingreso a toda costa, parecido al del peaje sombra de las carreteras concesionadas en los últimos años, algo que toda la población conoce y entiende.
En cuanto a la demanda total registrada por el sistema, y de la cual ya han hecho referencia varias fuentes oficiales, dice que en la actualidad
“ronda los 14,000 Gwh y la demanda de potencia máxima del sistema es algo más de 2,300Mw ( hoy no para el 2016) y crece a razón de un mínimo de un 4% anual, luego para el año 2016 será de unos 2,600 Mw. Si debemos cumplir con los requisitos mínimos de reserva fría, más la caliente, deberíamos contar con 1.2 x 2,600Mw= 3,120Mw más 1.15X 380Mw= 437Mw (reserva caliente por la planta mayor del Sistema), es decir un mínimo de potencia disponible confiable de 3,557Mw a un costo mínimo para el año 2016. Este es un análisis simple que no toma en cuenta los factores probabilidad del despacho, con lo cual la capacidad sin lugar a dudas sería mayor a la señalada. Espero se consulten a los que han estudiado planificación de sistemas eléctricos, que en el país hay unos cuantos.”
Con ese déficit en la oferta tendríamos que usar todas las plantas existentes, aún las que usan fuel oil #6 y otras de alto costo, beneficiando al oligopolio de la generación dueños de las mismas, con lo cual volveríamos a cometer el pecado de subestimar la oferta en función de la proyección de la demanda; algo que por la vía de los hechos siempre se ha hecho, por una razón o por otra.
En el caso de recurrir a un PPA lo importante es no permitir que se manipulen las formulas de indexación de los precios, estableciendo revisiones contractuales, de forma tal que las tasas de retorno de la inversión no se incrementen con la indexación en el tiempo. Al igual que las tarifas de los usuarios regulados, estas no pueden tener una validez temporal de más de 4 años, sin retomar el análisis de los costos reales de producción que las determinan, ya que las formulas de indexación nunca pueden recoger de manera efectiva todas las variables reales involucradas en el costo de producción que sirve para determinar el precio,precisa.
Moreno San Juan es de la creencia de que si se cumplen los desarrollos en procesos, las plantas a carbón de la CDEEE, la planta a carbón de AES en Itabo, una nueva inversión a gas que acompañaría la nueva terminal de gas de San Pedro de Macorís y otro de igual tamaño de AES a gas en Andrés, sólo tendríamos 1,300 megavatios nuevos, faltando 900 megavatios a carbón o gas para igualar la demanda, disponer dereservas frías y calientes.
Acerca del Sobreprecio de la Energía
El experto y académico ha hecho numerosos ejercicios, tanto en función de consultor para la CDEEE como de académico en la UASD, en los que sostiene que una combinación de prácticas indeseables, como la fórmula de cálculo de la tarifa eléctrica y el régimen que impera para registro de las compras de los combustibles utilizados por las generadoras, provocan un sobreprecio del costo final de la energía al público de un 30 por ciento.
“Las empresas de generación han sido favorecidas con todo tipo de exoneraciones para producir energía eléctrica a precios razonables sin que esto haya ocurrido. Las opciones de suministro de combustibles a nivel internacional no se han aprovechado, por estar amarrados los suministros del país, a las referencias de precios que utiliza a su capricho el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el país se fijan los precios por el mercado Spot de los combustibles, a pesar de que todos los importadores autorizados tienen contratos de importación yrealizan el 85%, o más, de sus importaciones en base a los mismos a mejoresprecios que los de la Bolsa.
Lo más conveniente para la economía del país es que se mantenga abierto a las oportunidades de conseguir descuentos sobre los precios de Bolsa y no atarse irracionalmente a ellos para distorsionar los precios en el mercado interno. Sólo en el sector eléctrico esta mala práctica unida a malas formulaciones en los contratos les cuesta a los contribuyentes del Gobierno Dominicano unos US$550 millones al año, cifra que casi se mantiene inalterada en los últimos 10 años, a pesar de los avances que se han logrado en el cambio de la matriz energética en ese tiempo”, agrega en este punto del sobreprecio de la energía.
En un mercado competitivo el balance entre las ofertas bajo contrato y las realizadas en el spot permite la entrada de nuevos generadores de empresas no necesariamente vinculada a las existentes, que por lo general impulsan a la baja los precios de los contratos a futuro. En un Sistema operado por un pseudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos, insiste Moreno San Juan.
Por:  | 29 abril 2014,


http://vanguardiadelpueblo.do/2014/04/29/experto-sugiere-empresa-vertical-integre-sectores-publico-y-privado/

Ineficiencia del sector eléctrico dominicano: principal fuente de riesgo en 2014

SANTO DOMINGO,R.D.- La ineficiencia del sector eléctrico constituye la principal fuente de riesgo para este año 2014, de acuerdo a las opiniones externadas por líderes del país consultados por el Observatorio Político Dominicano, de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo.
En una encuesta realizada entre expertos, académicos, políticos, comunicadores, funcionarios públicos y activistas se desprende que el  41.7 por ciento entiende que la principal fuente de riesgo para el año lo representa el sector eléctrico. Para el 2013, el 61.5 por ciento consideró que esa fuente sería la prolongación y agudización de la crisis económica de Estados Unidos y Europa.
cuadro sobre ineficiencias del sector electrico, 3 de enero de 2014Esto implica un cambio de perspectiva en la estimación de riesgo: en esta ocasión la principal fuente de riesgo se aprecia en el ámbito interno. Sin embargo, la inestabilidad de la economía mundial y el bajo desempeño económico del país conservan un segundo lugar con un 33.3%”, se estima en el informe del Observatorio.
En tanto que las relaciones entre República Dominicana y Haití ocupan el tercer lugar en el sondeo, ya que un 25 por ciento de los consultados para el estudio refiere su deterioro como fuente de riesgo.
En la consulta de diciembre de 2010, los entrevistados coincidieron en que el narcotráfico y la delincuencia serían las principales fuentes de riesgo para el país durante el 2011, colocándose en un primer lugar con 46 por ciento.
En ese mismo año (2010), el primer lugar fue compartido por tres eventos que alcanzaron 37.5 por ciento, que fueron el narcotráfico, la inseguridad ciudadana, el aumento del precio de los combustibles y las controversias asociadas al proceso electoral.
El Observatorio Político de la Funglode precisa ahora que la proyección de la principal fuente de riesgo cambión de perspectiva para el año 2013: 61.5 por ciento consideró que la crisis financiera estadounidense y europea sería el suceso al que debía ponerse mayor atención. Por otro lado, la inseguridad ciudadana se colocó en una segunda posición con el 53.8 por ciento, mientras que la tercera posición la ocupó el incremento de las protestas sociales con el 46.2 por ciento.
En la ruta para el 2014, indica el Observatorio, se presenta el descenso más significativo que ha tenido la valoración de la inseguridad ciudadana como fuente de riesgo. Mientras que en el sondeo para el año 2013 obtuvo un segundo lugar y en los años de 2012 y 2011 se afianzó en la primera posición, esta vez -2014- es que 25.0 por ciento de los expertos se refirió al deterioro de las relaciones domínico-haitianas como fuente de riesgo. “Aunque desde el año 2010 los entrevistados han resaltado preocupaciones vinculadas al vecino país, en este año el énfasis se puso en las relaciones bilaterales, resultado de la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13 y el Plan Nacional de Regularización de los extranjeros en situación migratoria irregular.
“Cuando se preguntó a los expertos sobre las tendencias globales que el país debe seguir con más atención duranteel año 2014, el 66.7 % contestó que la económica mundial, especialmente de Europa y Estados Unidos.La segunda posición resultó compartida.  Para el sondeo del año 2011, la atención se fijó en la tendencia económica mundial: el 69 % de los entrevistados consideró que República Dominicana debía observar con detenimiento la crisis financiera de Europa y Estados Unidos. En segundo lugar, el 30 % consideró que debía prestarse la debida atención al comportamiento de las monedas extranjeras (el dólar, el euro y el yen). Para el año 2012, la evolución de la crisis financiera en Europa y EE.UU. ocupó también el primer puesto entre las tendencias globales con el 100 % de los entrevistados y se mantuvo en la primera posición en los sondeos de 2013 con 69.2%y 2014 con 66.7 %. En el segundo lugar se situaron los procesos de alianza en América Latina con 37.5 %”, se precisa en la investigación del Observatorio de la Funglode.

http://www.paginaextra.com/2014/01/ineficiencia-del-sector-electrico-constituye-principal-fuente-de-riesgo-en-2014-segun-sondeo-de-observatorio/