domingo, 27 de abril de 2014

Los fondos de la capitalización del sector electrico dominicano.

SANTO DOMINGO,R.D.- A partir de Agosto de 1999, fecha en la que se inicia la capitalización del sector eléctrico, con la toma de posesión por parte de las empresas privadas, de la administración y control de las empresas capitalizadas Edenorte, Edesur, Edeeste, Haina e Itabo, son muchas las personas que se han preguntado y cuestionado, en que fueron invertidos los famosos dineros que las empresas privadas trajeron al país, como aporte de capital, para las empresas que recién eran capitalizadas.
Hay que recordar, que atendiendo a una recomendación y sugerencia de las autoridades de entonces del Banco Central, los aportes de capital, ascendentes en ese entonces a unos US$600 millones, fueron depositados en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de evitar una sobre liquidez en la economía dominicana.
A raíz de la compra de las acciones que poseía Unión Fenosa en las empresas distribuidoras Edenorte y Edesur, por parte del Estado Dominicano, en septiembre del 2003 se obtuvieron las informaciones contables y financieras de en donde fueron invertidos los recursos económicos que, como aporte de capital, Unión Fenosa, había traído al país, para capitalizar las dos (2) distribuidoras bajo su responsabilidad.
Como puede apreciarse, del total del dinero que Unión Fenosa debía aportar como capital en las distribuidoras Edenorte y Edesur, unos US$211.90 millones, solo el 10.49%, equivalentes a US$22.24 millones, fue utilizado en inversiones de capital, para mejorar dichas empresas. El resto, equivalente al 89.51%, unos US$189.66 millones, fue utilizado para el pago de gastos corrientes. Estos gastos corrientes, fueron divididos entre los pasivos de dichas empresas distribuidoras que debió asumir el Gobierno Dominicano, unos US$34.20 millones, equivalentes al 16.14% del total de aporte de Unión Fenosa y US$155.46 millones, equivalentes al 73.37% del aporte de Unión Fenosa, el cual fue utilizado en gastos asociados al proceso de capitalización, para el pago de la energía comprada por esas distribuidoras a los generadores y en el pago del canon de administración a Unión Fenosa Internacional (UFI).
La situación de descalabro financiero de las distribuidoras, debido al alto nivel de pérdidas que tenían esas empresas, de los elevados precios que tenían que pagar a los generadores por la compra de energía, según los contratos firmados con los generadores dentro del proceso de capitalización, se evidencia en el alto nivel de endeudamiento que dichas empresas mostraban a finales del 2001, con empresas vinculadas a Unión Fenosa Internacional y a junio del 2001, con la banca privada según los siguientes cuadros
 En el año 2002, debido al aumento del deterioro de la situación financiera de las distribuidoras Edenorte y Edesur, Unión Fenosa Internacional, garantizó un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por un monto de US$188 millones, de los cuales, el disponible neto a ser utilizado por dichas empresas, luego de cubiertos los gastos legales asociados al préstamo y al pago de la primera cuota del mismo, fue de US$158.30 millones El desglose de los gastos que fueron cubiertos por Edenorte y Edesur entre el 2002 y Septiembre del 2003, con cargo al préstamo desembolsado por el BID, es el siguiente:
Del total de recursos netos recibidos por Edenorte y Edesur, ascendentes a US$158.30 millones, el 69.93%, equivalente a US$110.70 millones, fue utilizado en el pago a empresas vinculadas a Unión Fenosa Internacional. El resto, unos US$47.60 millones, equivalentes al 30.07%, fue utilizado en otros pagos Es importante resaltar y destacar, que del préstamo tomado por Edenorte y Edesur con el BID, con garantía de Unión Fenosa Internacional, no se empleó un solo centavo en inversiones de capital en dichas empresas.
En septiembre del 2003, cuando el Estado Dominicano, adquiere las acciones de Unión Fenosa, por un monto de US$348.7 millones, pagando un primer pago a anticipo por US$15 millones, la deuda pendiente de pago con el BID era de unos US$139,317,981, los cuales debieron ser saldados inmediatamente por Unión Fenosa Internacional ante las exigencias formuladas por el BID. 
A raíz de la operación de compra de las acciones de Unión Fenosa en Edenorte y Edesur, realizada en septiembre del 2003, en una declaración de prensa divulgada por Unión Fenosa Internacional, decía. “La operación supondrá una minusvalía de 160 millones de euros, en línea con lo previsto en la comunicación realizada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado día 14 de agosto, y no altera la previsión del resultado neto realizada por la compañía para el actual ejercicio”. La palabra minusvalía, significa pérdidas. Hay que recordar, que Unión Fenosa es una empresa pública que cotiza en varias bolsas de valores europeas, incluyendo la española, lo que hace poco probable que declare pérdidas en una operación en la que supuestamente obtuvo ganancias. Lo que sí se ha visto, son empresas públicas que cotizan en bolsas de valores, como Enron y Worldcom, las cuales alteraron estados financieros para declarar ganancias, en operaciones o ejercicios fiscales en los que habían obtenidos pérdidas, logrando engañar a los accionistas.
Las grandes inversiones que se produjeron en el sector de generación, como la conversión a carbón (incluyendo la construcción de un puerto para la descarga y manejo del carbón), de las plantas Itabo I y II (250 Mw.), para hacerlas más eficientes, generando a un costo menor, la conversión a gas natural (incluyendo la construcción de un gasoducto), de las turbinas a gas de Los Minas V y VI (230 Mw.), para hacerlas más eficientes generando a un costo menor y la instalación de la planta a gas natural AES Andrés (300 Mw.), la cual incluye la construcción de la primera terminal para gas natural en el país, la instalación de la Sultana del Este (150 Mw.), las cuales superan los US$600 millones, fueron realizadas luego de la firma del Acuerdo de Madrid, en agosto del 2001, debido a la estabilidad económica y financiera que dicho acuerdo brindó al sector eléctrico, facilitando el acceso a fuentes de financiamiento en mejores condiciones, en términos de plazos y tasas de interés a la que dichas empresas generadoras podían obtener, con los contratos de compra y venta de energía firmados durante el proceso de capitalización.
Es preciso y oportuno recordar, que el proceso de capitalización del sector eléctrico, implementado a partir de agosto de 1999, entregó al sector privado las empresas capitalizadas (Edenorte, Edesur, Edeeste, Haina, Itabo), sin ningún tipo de pasivos, ya que los mismos fueron asumidos por el Estado Dominicano, y una parte, por los aportes de capital de las empresas privadas.
Para diciembre del 2001, a casi dos años y medio (veintiocho (28) meses para ser más exactos) del inicio de la capitalización, las dos (2) empresas distribuidoras en poder de Unión Fenosa, Edenorte y Edesur, con casi el 70% del total de clientes del sector eléctrico, ya tenían deudas superiores a los US$350 millones, mientras que para septiembre del 2003, ya las deudas  superaban los US$540 millones. Es de suponer, que la situación de la otra distribuidora, Edeeste, tenía que ser por lo menos similar.
Los datos aportados anteriormente, ponen en evidencia que la falta de inversión de capital de las empresas privadas en las distribuidoras, como fue su compromiso inicial,  es una de las razones del por qué fracasó el modelo de capitalización del sector eléctrico dominicano, implementado en el país a partir de agosto del 1999, por las mismas autoridades y funcionarios que hoy dirigen el sector.
Esos mismos funcionarios, quienes fueron los responsables del diseño, elaboración y firma de los contratos, que han resultado ser tan perjudiciales al interés nacional, y cuyas consecuencias dañinas a la economía de la Nación y a la población estamos todavía padeciendo y seguiremos padeciendo por muchos años más, son las mismas personas que en la actualidad, con sus acciones, tolerancia y permisividad a las violaciones continuas de la Ley General de Electricidad,125-01, que solo han servido para beneficiar a los generadores privados en perjuicio del Estado Dominicano y de la población, han llevado al sector eléctrico a la situación de que, a veinte (20) meses de haber asumido sus respectivos cargos, lo único que pueden exhibir frente a la población y el país, es más subsidios, menos generación, que se traduce en más apagones y una tarifa eléctrica más cara.

POR: BERNARDO CASTELLANOS-----29 abril, 2006
http://hoy.com.do/los-fondos-de-la-capitalizacion/

El parque energético de RD se transforma en “un árbol de problemas”

http://hoy.com.do/image/article/111/460x390/0/7F6D1DD8-FCA2-4E88-8487-D879767415F5.jpeg
SANTO DOMINGO,R.D.- Dada la alta condicionalidad que impone el costo del petróleo para el crecimiento económico de los países adscritos al acuerdo RD-Cafta en el corto plazo, tal como lo reconoce el presidente Leonel Fernández, la República Dominicana tendrá que adoptar las previsiones necesarias para enfrentar un prolongado período de alzas en un producto el cual, además de una alta demanda, exhibe limitaciones estructurales y coyunturales en la oferta en una tendencia iniciada hace 75 meses y que podría prolongarse entre el 2008 y 2010.
Ante esta situación, el gobierno encara la necesidad de introducir drásticas transformaciones, sobre todo al sistema eléctrico. Con una capacidad de generación calculada en 3 mil 164 megavatios a mayo de este año, el parque deja insatisfecho al mercado nacional en alredor de mil 972 megavatios a ese mes, reflejando “un porcentaje significativo de demanda no abastecida”.
Tal como lo consigna el informe elaborado por la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría Técnica de la Presidenciaen en su Monitor Energético, el problema que arrastraba el parque de generación del país se agudizó en la década de los años noventa. “Se creó una estructura de generación muy cargada de tecnología de combustibles fósiles importados (85%) cuyos precios hoy en día comprometen seriamente los costos de producción, la seguridad energética del país y la viabilidad económica y comercial de la tarifa eléctrica”.
El estudio contenido en el documento precisa que en abril del año que transcurre el 37% de la energía se generó con derivados del petróleo y un 50% se procesó con otros combustibles fósiles, como gas natural y carbón.
El documento explica que el aumento de los precios de los combustibles fósiles, “principalmente de los petrolíferos, eleva los costos de generación”. Pero refiere que en la medida en que hubo mayor energía disponible, la cual ostenta los menores costos, la generación térmica resultó desplazada en el orden de mérito de despacho, al orientarse por el principio que rige el mercado eléctrico mayorista basado en “utilizar los recursos preservando la seguridad y el mínimo costo económico para el conjunto del sistema”.
Pondera la situación señalando que al desplazarse un mayor uso de combustibles fósiles, esto contribuyó a mitigar el choque representado por los precios del petróleo en las importaciones de productos petrolíferos y sobre la factura energética nacional en los últimos años.
Apunta el documento que en los últimos quince meses la tarifa eléctrica calculada, que es la indexada a los precios internacionales de los combustibles y a la tasa del dólar, se multiplicó 1.52 veces mientras que el promedio general de la tarifa observada lo hizo sólo 1.12 veces. “La indexación de la tarifa eléctrica constituye uno de los temas recurrentes en las respectivas agendas de diálogo y negociaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y FMI con el gobierno dominicano”.
“Un árbol de problemas”
Al exponer que la solución al problema eléctrico en el país implica el mayor reto para todos los sectores de la vida nacional, gobierno, empresarios eléctricos y consumidores domésticos y empresariales, se resalta que el problema lleva implítico “un árbol de problemas” con varios factores a tomar en cuenta.
Tales factores son en primer lugar, una estructura de producción gravosa en que el 82% de la capacidad es térmica, mientras es muy exiguo el desarrollo de la fuentes renovables. En segundo lugar, la presencia de pérdidas técnicas debido a la obsolescencia en grandes extensiones del sistema de transmisión y distribución, “lo que sumado a la estructura de fuentes de generación, explica significativamente los altos costos”.
Al respecto señala que el Instituto de Energía de la UASD estima que los costos de generación y distribución abultan la tarifa base hasta en un 38%. En la actualidad el costo de la tarifa vigente en abril del 2006 asciende a  27 centavos el kilovatio/hora para el tramo de consumo residencial de más de mil kilovatios/hora al mes, en tanto que en Centroamérica varía entre 16 y 9 centavos.
También se atribuye el mal, en tercer lugar, “a contratos mal estructurados que incluyen fórmulas impropias de indexación que favorecen a los socios privados”.
En cuarto lugar expone la existencia de una tradicional “falla de gestión” de parte de las empresas distribuidoras que no logran mejorar su recuperación en el ingreso de efectivo en lo cual trabajan para rescatarlas.
Resalta además la presencia de una deuda del sector eléctrico y la morosidad en el pago a las generadoras, principalmente de parte de los agentes privados, lo cual siembra incertidumbre en el segmento de la generación. A esto se añade la “vergonzosa cultura del fraude” en la cual alrededor de 800 mil usuarios no pagan y otros pagan mal la factura eléctrica.
En este contexto de problemas se visualiza una alta dependencia del “stock” de capacidad dependiendo de productos petrolíferos, cuyos precios han escalado a niveles espectaculaes, así como la falla en la cobranza de la energía que se factura principalmente a grandes usuarios.
Subraya que en este marco el año 2005 fue uno de los más difíciles, “si no el que más” en términos de financiamiento el consumo de energía. Agrega que no solamente por lo onerosa que fue la factura petrolera, la cual incrementó hasta los US$2 mil 451 millones.
En los doce meses indicados, el país gastó US$900 millones más, vía la factura respecto del año 2004, alcanzando una incidencia de 8.6% sobre el Producto Bruto Interno, el 40% de las exportaciones totales y un 25% de las importaciones.
 El parque de generación
Según consta en el documento elaborado por la dependencia del Secretariado Técnico de la Presidencia, el parque de generación del país está constituído por 71 plantas, de las cuales 39 son térmicas, que concentran el grueso de la capacidad (85%), y 32 son hidroeléctricas. Pero se advierte que “muchas plantas y mucha capacidad no significan necesariamente buen parque de generación”.
Usualmente el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), tiene entre doce y quince plantas bajo operación a combustible fósil, la mayoría con altos costos de producción.
Refiere que para la última semana de mayo del 2006 de las 37 plantas a combustión fósil de la lista de mérito del SENI, diecinueve operan a fuel oil número 6, trece a fuel oil número 2, tres a carbón y tres a gas natural.
El precio de esos combustibles en el mercado internacional en la fecha de referencia situaba el fuel oil número 6 a RD$42.7 por galón; fuel oil número 2 a RD$64.8 el galón; el carbón a RD$1.1 la libra; el gas natural a RD$251.2 por Millones de BTU. Un gran número de plantas se mantiene aún apagadas y como capacidad disponible de generación del sistema.
En cuanto a la capacidad de producción de las hidoreléctricas suma unos 468 megavatios, de los cuales 67 megavatios se adicionaron en los últimos seis años.
Tal desarrollo fue resultado de la entrada en operación de dos unidades de producción hidroeléctricas (Los Toros 1 y 2) en Azua al 2001. Otras dos unidades hidro en Monción (1 y 2). También la unidad Aniana Vargas, en Bonao, al 2003 y la unidad Jimenoa en La Vega al 2005.

POR: CLAUDIO CABRERA---19 agosto, 2006

http://hoy.com.do/el-parque-energetico-de-rd-se-transforma-en-%C2%93un-arbol-de-problemas%C2%94/

Ley Electricidad 125-01,queda en el limbo en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- A  pesar del revuelo creado en torno a la aprobación de la nueva Ley de Electricidad y su reglamento, su aplicación ha quedado en el limbo, especialmente en lo que tiene que ver con la criminalización del fraude.
Representantes del sector energético consultados sobre el retraso en la aplicación de una ley y de un reglamento tan importantes y debatidos, dijeron no explicarse las razones que han motivado que esas piezas no se estén aplicando
La aprobación de esa ley y de  su reglamento era una exigencia del Fondo Monetario Internacional, que condicionó la aprobación de la séptima revisión del acuerdo a que se cumpliera con esa condicionalidad.
Ante el incumplimiento, hay quienes perciben que la razón de la aprobación era simplemente cumplir con una formalidad ante el FMI, y no hacer uso de un instrumento que contribuye a la solución del grave problema financiero que representa el sector eléctrico para el país.
Los subsidios para ese sector representarán en presente año unos 21 mil millones de pesos.
Aunque en el acuerdo con el FMI se planteó desde el principio el desmonte de este subsidio, en vez de bajar ha aumentado significativamente.
Para conseguir el apoyo para la aprobación de la nueva Ley de Electricidad, se había planteado que la aplicación de la misma contribuiría a corregir la situación que obliga al Estado a otorgar un subsidio tan alto a ese sector, en desmedro de la inversión social y en infraestructuras que necesita el país.
La Ley 186-07 daba un plazo de 90 días a partir de su  promulgación para la  entre en vigencia del nuevo marco de disposiciones penales  establecidas en los artículos 124 y 125 de la misma. Disponía que la Superintendencia de Electricidad y la Procuraduría General de la República tienen la obligación, durante ese plazo, de publicar la presente ley, organizar por los medios de comunicación apropiados campañas de difusión y explicación de sus contenidos, así como exhortar a todos los clientes o usuarios del servicio eléctrico que se encontraren en situación de ilegalidad o irregularidad a corregir esa práctica.
Además, la Ley establece que es un compromiso del Estado dominicano velar y asegurar el mantenimiento de las condiciones indispensables para el desarrollo económico del país, implantando los mecanismos necesarios para que todos los sectores de la nación contribuyan efectivamente a ese desarrollo.
Con el incumplimiento de la Ley de Electricidad y de su reglamento, se repite una constante en el comportamiento de los actores públicos y privados, de elaborar leyes para resolver problemas vitales del país, que luego no se aplican. “Aunque hubo muchos escarceos para la aprobación de la nueva ley eléctrica y de su reglamento, lo que ha ocurrido pone en evidencia que en la República Dominicana lo difícil no es ponerse de acuerdo para aprobar una ley, sino su aplicación”, dijo una persona  ligada al sector eléctrico consultada. Mientras tanto, áreas como la educación y la salud esperan que el déficit del sector eléctrico sea resuelto para que el Estado le preste atención. .
ANTECEDENTES
Agosto del 2003
Entra en vigencia el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, después de la crisis financiera, estableciendo como una de las metas una reforma estructural del sector eléctrico.
Septiembre del 2003
Unas semanas después de entrar en vigencia el acuerdo, su aplicación es suspendida por la compra de las distribuidoras operadas por la Unión Fenosa.
Enero del 2004
Entra en vigencia de nuevo el acuerdo, estableciendo como una de las principales metas la reforma del sectorla reducción del déficit. Es  suspendido por incumplimiento de la meta fiscal y luego es restablecido.
Enero 2008
Termina la vigencia del acuerdo, sin haber logrado reducir el déficit. del sector eléctrico.

MARIO MÉNDEZm.mendez@hoy.com.do-----25 enero, 2008

http://hoy.com.do/aplicacion-de-la-leyelectricidad-queda-en-el-limbo/


sábado, 26 de abril de 2014

Bichara: Deuda crece mes tras mes por el déficit de las Edes

SANTO DOMINGO, R. D.- El vicepresidente de la Corporación de Empresas Electricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, justificó este viernes la deuda de las empresas distribuidoras de energía con los generadores debido al déficit que tiene el sector en su flujo de caja.
El funcionario declaró que las distribuidoras recaudan cada mes alrededor de 110 millones de dólares, pero los generadores facturan entre 180 y hasta 200 millones de dólares.
Afirmó que puede hacerle abono a la deuda, pero mes tras mes crece porque se recauda menos de la cantidad de energía servida.
Bichara explicó que la deuda crece mes tras mes entre 80 y 100 millones de dólares, porque salvo que el gobierno haga un aporte extraordinario no hay forma de reducirla pese a que este año el presupuesto de la CDEEE ha sido aumentado.
Asimismo, dijo que una forma de reducir la deuda de 700 millones de dólares que reclaman los generadores es construyendo nuevas plantes que produzcan energía más barata para ponerla en línea.
Comentó que “el gobierno quiere atender el problema, lo está atendiendo, pero camino más real y verdadero es buscar generación más barata”.

http://www.noticiassin.com/2013/04/bichara-deuda-crece-mes-tras-mes-por-el-deficit-de-las-edes/

EL VERDADERO COBRO DE LAS EDES ANTE LAS PERDIDAS

NOTA:Este trabajo fue publicado en el 2007,por los Ings. Héctor González Vargas y Domingo Rodríguez Tatis,miembros de HEPEJCODEEE.

SANTO DOMINGO,R.D.- Los funcionarios del sector nunca han sido capaces de explicar de manera comprensible la verdad sobre el cobro eléctrico. Una de las características de los compromisos financieros que se establecen entre las empresas generadoras y distribuidoras con el Estado, y relacionados con el sistema eléctrico interconectado, es que son sesgados a favor de estas últimas y raras veces van acompañados del cálculo real de los montos comprometidos Y normalmente los compromisos de las empresas eléctricas son aligerados a tal punto que desaparecen en perjuicio del cliente o usuario legal, del Estado y del mismo sistema eléctrico. Es característico, y llama mucho la atención desde la capitalización, que dicen que las EDES pierden. Los funcionarios del sector eléctrico nunca han sido capaces de explicar de manera comprensible la verdad sobre el cobro eléctrico, ya que los estados financieros de las empresas distribuidoras no han salido al público para que se vea su transparencia. Como dominicanos no entendemos si es confusión de los sentimientos, confusión de las declaraciones o confusión en la interpretación de las declaraciones de los funcionarios, pero creemos que no hay que ser experto eléctrico para interpretar que cada vez que se habla de la baja cobranza del sector. Vemos en declaración del 11 de julio del 2006, pag. 16, Diario Libre, que se da como un logro el cobro, por parte de las EDES, de US$ 80 Millones en el mes de junio ya que anteriormente según declaraciones en el programa radial El Gobierno de la Mañana, el mismo funcionario dijo que las EDES estaban cobrando en los meses anteriores US$ 60 millones; se declara, adicionalmente, que si todos los clientes "pagaran sus facturas a tiempo, las Edes recaudarían entre US$ 110 y US$ 115 millones mensuales". Creemos conveniente coordinar las declaraciones del sector para contribuir a la transparencia y evitar la confusión generalizada. Debemos ver, además, que en esas declaraciones que incluyen como soporte, muchas veces, a los organismos multilaterales. Si hubiera coordinación no se dijera que de la compra de energía a los generadores por US$ 90millones, las Edes sólo cobran US$ 45 millones; pero ya es bien dicho que las Edes cobraron en junio US$ 80 MM y anteriormente cobraban US$ 60MM. Nótese también, que la cifra mágica de US$ 80 millones está vinculada a la compra de energía y al subsidio eléctrico de los barrios carenciados pero como he conocido el Gobierno subsidia en estos barrios el 75% de la factura; por lo que siendo así, entonces la factura total serían unos US$107 Millones, casi los US$ 110 Millones que se cobrarían si todos el mundo pagara su factura como vimos más arriba. Es decir, que se aclara un poco la confusión, a nuestro modo de ver, el Gobierno no está subsidiando con esa cantidad a los barrios pobres sino al universo de clientes. Al amparo de nuestra experiencia de campo laborando en las empresas eléctricas de generación y de distribución tanto en el rol de empleados como de contratistas, conocedores del sistema eléctrico interconectado; del negocio eléctrico en general con sus leyes y resoluciones, y del dominicano en particular, podemos decir que a la luz de un análisis dentro del marco regulatorio y las declaraciones de los funcionarios del sector, nosotros pregonamos que LAS EDES MANTIENEN UN COBRO EQUILIBRADO PESE A LAS PERDIDAS, es decir, que no pierden ni ganan . Prueba de lo anterior lo encontramos en el informe del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado (OC), donde estableció que los generadores DURANTE EL AÑO 2006 despacharon 10,708 millones de kilovatios hora (10,708 gigas) a las empresas distribuidoras, a un precio promedio de 13 centavos de dólar cada kilo, lo que totalizó 1,392 millones 40 mil dólares. Con esos datos, planteamos que si a eso 10,708 gigavatios se le aplica el porcentaje(%) como perdidas por fraude como pregonan las autoridades, se pierden 3,426 gigavatios equivalente a US$ 719.46 MILLONES DE DOLARES, aun precio promedio de 21 centavos de dólar cada kilo. Quedando 7,282 gigavatios para los usuarios finales, que eso totaliza US$ 1,529.22 MILLONES DE DOLARES también a un precio promedio de 21 centavos de dólar. Si se toma en cuenta que de esos 3,426 gigavatios las EDES no hizo ninguna gestión para recuperarlo, todavía así las empresas distribuidoras sigue cumpliendo con los compromisos. Se observa que a pesar de los gigavatios perdidos, durante el año 2006; eso significa que las EDES tuvieron un cobro promedio mensual de US$ 127.43 MILLONES. Pero si a ese cobro mensual de us$ 127.43 millones se le suma el subsidio eléctrico(US$ 50 MILLONES DE DOLARES/MES), es mejor no hablar de que se compra us$ 90 millones de dólares de energía y se cobra el 50%( véase el periódico el CARIBE del 4 de septiembre 2006). Pues estamos hablando de un cobro mensual de US$ 177.43 millones de dólares. Vimos anteriormente, según se dice, que el monto cobrado si todos los clientes pagaran sus facturas serian entre US$110 y US$ 115 millones; si tenemos en cuenta que solamente se suministra un 80% de la demanda, esto quiere decir, como también se ha visto en la prensa, que la energía no servida(apagones) es un 20% de la demanda. Esto arroja unosUS$ 140 millones para el 100% de la demanda, lo cual quiere decir, que el desabastecimiento representa entre US$28 y US$29 millones cada mes. Que si restamos al cobro total US$ 29 millones cada mes por concepto de apagones, todavía tendríamos un cobro mensual de US$ 148.43 millones de dólares. Como podemos ver se repite la historia, no esta claro según lo que hemos visto en quién se puede creer; el cristal de la duda no deja ver con transparencia la transparencia del negocio eléctrico. En consecuencia es difícil decir a quién beneficia el subsidio eléctrico o como dice el Banco Mundial en su Informe sobre la Pobreza en la República Dominicana del año,2006:" Si sus beneficios fueran distribuidos al azar, los pobres recibirían de este mucho más que bajo el esquema actual". 


DiarioDigital RD lunes 26 de marzo de 2007

¿Quién (a) pagó la luz? Y ¿Quién la volverá a prender? en R.D.


¡Vela en Mano!
 
SANTO DOMINGO,R.D.- La actual generación de dominicanos creció “acostumbrada” a los apagones. Aseguran que éstos empezaron desde 1955, cuando Trujillo compró la CDE. El Estado no pagaba su consumo, hipertrofió la nómina, congeló la tarifa de la electricidad e inició una “política de cobros selectivos”. El 100% de la generación se hacía con combustibles derivados del petróleo, pero su precio era bajo y estable. Aparece entonces la primera crisis mundial del petróleo cuando el precio medio anual del barril fue subiendo en la década de 1970, de US$3.60 en 1972, a US$37.42 en 1980. Se acentuaron los apagones. En los 90, la economía se “sobrecalentó” mientras la demanda de electricidad aumentaba un 27% más rápido que la economía. Restringida la capacidad de generación instalada a finales de los años 80, se aceleraron con fuerza los apagones, lo que obligó al Gobierno a estimular la generación privada de los IPP (Indenpendent Power Producers) mediante acuerdos de compra de energía o PPAs (Power Purchase Agreement) con la CDEE, que dieron origen a la “malograda reforma del sector eléctrico” de finales de los 90 y la vilipendiada Ley General de Electricidad de 2001.
 
El precio medio del petróleo se mantuvo estable alrededor de los US$17.4 por casi 2 décadas; pero entre 1999 y 2004, se duplicó al pasar de US$16.56/bbl a US$37.66. El aumento fue del 65% sólo en 2000. La nueva ley disponía dejar “flotar” la tarifa, pero se “congeló” al nivel de febrero de 2000. El Gobierno prefirió renegociar los PPAs y llegar al Acuerdo de Madrid, además de subsidiar fuertemente a las Distribuidoras, otrora de capital mixto. Rápidamente la situación se tornó insostenible y a mediados de 2002, se acumularon grandes deudas con los generadores que provocaron una de las peores crisis del sector eléctrico, con apagones de hasta 20 horas. En 2003, la crisis bancaria desató un “frenesí cambiario” que fue como “echarle gasolina al fuego” y obligó a realizar varios aumentos de la tarifa en 2003 y 2004. El Gobierno renacionalizó a Ede Norte y Ede Sur, mientras AES vendió sus acciones en Ede Este a un fondo de inversiones internacional. El costo de operaciones de las EDEs públicas se triplicó y su desempeño se deterioró. Los apagones no daban tregua.
 
Con una inversión privada de US$2.3 mil millones en el sector eléctrico (más del 23% de la inversión extranjera) se duplicó la capacidad instalada y mejoró la matriz de generación (carbón y gas natural). Con 3,500 MW de capacidad instalada de generación, un 90% por encima de la demanda, convivían otros 1,500 MW en sistemas de “emergencia”. El petróleo continuó su escalada hasta promediar los US$91.48 el barril en el 2008, llegó a cotizarse a US$145/bbl, pero la tarifa sólo aumentó 2 veces en el 2005 y se fijó a los niveles de enero 2006. No volvió a aumentarse hasta el 2009, cuando se repartió un incremento del 29% entre junio y julio, pese a haberse “desplomado” el precio del petróleo en un 40% respecto de 2008. Aumentaría nuevamente en diciembre 2010 y junio 2011. No obstante, los apagones se intensificaron y arreciaron las críticas al Gobierno (en medio de escándalos de corrupción y nepotismo en la CDEEE). El Jefe del Estado tenía la espalda contra la pared. Cualquiera aceptaría con gusto “dirigir el país”, pero meterle el diente al problema eléctrico no gana simpatías; y para una persona honesta, tampoco beneficios.
 
“El recrudecimiento por períodos de los apagones, hace sugerir la idea de que a lo largo de los años nada se ha hecho para dejar atrás este maleficio. No es así. En verdad, es mucho lo que se ha hecho, pero es tan persistente el mal que requiere de mayores esfuerzos, mayores iniciativas, mayor creatividad, mayor imaginación y de mayores recursos para poder definitivamente doblegarlo”.


http://www.revistamercado.do/app/en-portada/53-iquien-a-pago-la-luz-y-iquien-la-volvera-a-prender.html

viernes, 25 de abril de 2014

Edenorte invierte 1,500 millones en soluciones eléctricas

LA VEGA. R. D.- Alrededor de 1,500 millones de pesos invierte en esta provincia  EDENORTE Dominicana, en la rehabilitación de redes e instalaciones de subestaciones, a través de 69 proyectos, 49 de los cuales están concluidos.
Esos trabajos han sido divididos en tres etapas y consisten en la sustitución de las redes obsoletas por otras más modernas, así como la colocación de 8,263 postes, 5,945 luminarias, y 1,711 transformadores.
Por igual, 753 kilómetros de tendido de redes de media y baja tensión, la normalización de 44,658 clientes o familias, de los cuales 26,101 ya reciben el servicio ininterrumpido de electricidad.
En la primera fase  se  ejecutaron 24 proyectos por  un monto de 518.07 millones de pesos, mediante la cual  se instaló un transformador de potencia de 28 megavatios en la subestación La Vega, se izaron  1,988 postes, se instalaron 700 luminarias, 205 kilómetros de tendido  redes de media y baja tensión, 586 transformadores y se normalizaron 14,096  clientes o familias. 
Entre los lugares beneficiados por esos trabajos figuran la lotificación Emelinda Guaco, Sabana de Pontón, La Guana del Pino, La Guaco Los Callejones, Guagüi, Higüerito,  Bayacanes y las urbanizaciones Don Andrés, Armida y Terrero.
Por igual, Sabaneta y Rancho Viejo, Arenoso, Palmarito, Las Marías, Junumucú, Vista Bella, Villa Tilín, Carrera Palma San Francisco, La Sabana, La Joya, Cristo Rey y Don Bosco.
an/am

http://www.almomento.net/articulo/161572/LA-VEGA-Edenorte-invierte-1500-millones-en-soluciones-electricas

jueves, 24 de abril de 2014

Pensionados de R.D.: "Llevamos siete años ganando RD$5,000"

Emilio López
SANTO DOMINGO,R.D.- Una gran cantidad de personas pensionadas marcharon ayer hasta el Palacio Nacional para exigir al Poder Ejecutivo un aumento de RD$5,000 (US$115) a RD$10,000 (US$230) los sueldos de los trabajadores pensionados, debido a que los recursos que devengan no les alcanzan ni para comprar sus medicinas.
"Los pensionados y jubilados de este país vivimos en una situación dramática, ya que la pensión que recibimos es sólo de RD$5,117, y esta pensión permanece intacta desde el año 2007, sin que se haya hecho algún reajuste, pese a que el costo de la vida no ha parado de aumentar", expresó el presidente de la Asociación Nacional de Pensionados del IDSS (ANPISS), Emilio López.
Al llegar al Palacio Nacional, López afirmó que cada mes mueren entre 196 y 221 pensionados, debido a que son personas de avanzada edad, y porque los bajos salarios no les permiten comprar los medicamentos y alimentos que necesitan para sobrevivir.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/04/24/i579401_pensionados-llevamos-siete-aos-ganando-rd5-000.html

La energía eléctrica en la República Dominicana

SANTO DOMINGO,R.D.- La República Dominicana tradicionalmente ha sobrellevado una imperecedera crisis energética que se resume en la constante interrupción del servicio, así como en considerables pérdidas, incluyendo robo de electricidad a través de conexiones ilícitas, causando a su vez elevadas tarifas minoristas para cubrir estas ineficiencias, y provocando una significativa carga fiscal para el gobierno a través de subsidios directos e indirectos, además de altos costos para los consumidores, debido a que muchos de ellos dependen de una electricidad alternativa autogenerada que resulta muy costosa.
Respecto de la estructura del sector eléctrico en el país, el suministro del servicio tradicionalmente descansó en el Estado, sin embargo, desde finales de los 90, cuando se materializó un proceso de reestructuración de las empresas públicas, las funciones de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica pasaron a estar a cargo de empresas privadas. Esta reestructuración nace precisamente para combatir la enraizada crisis del sector.
Sin embargo, a pesar del flujo ascendente de inversión extranjera directa al sector, no ha sido suficiente frente al escenario supra-indicado. Según los Informes de Resultados sobre la Economía Dominicana elaborados por el Banco Central cada cierre de año, en el año 2013 el sector atrajo un significativo importe de US$449.6 millones, mientras que en el año 2012 el sector generó US$304.5 millones, frente a los US$258.8 millones que produjo durante el año 2011, suponiendo así, un incremento de US$107.6 millones en sólo dos años, una grata noticia, debido a que la economía dominicana se ve lacerada por la deficiencia de esta industria y resulta en consecuencia necesario atraer inversión como un mecanismo para impulsarla.
No obstante, persiste el alto costo al que las empresas adquieren la energía antes de distribuirla. Durante el año 2013, el 55% de la energía comprada por las Empresas Distribuidoras de Electricidad y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se adquirió al precio más caro del mercado, oscilando entre 22.3 y 25.4 centavos de dólar por kilovatio, según datos ofrecidos por el Director de Distribución y Reducción de Pérdidas de la CDEEE. Esta situación se debe a que la producción de energía en nuestro país depende fundamentalmente de generadores eléctricos de gasoil, gas y otros combustibles fósiles (energía convencional), lo cual resulta muy costoso para cualquier país del mundo. Muchos expertos coinciden en que el costo energético en la República Dominicana es uno de los más elevados de los países del Caribe y América. Utilizando palabras textuales citadas en la "Propuesta de Solución Integral" presentada por la firma Grant Thornton International, "cualquier solución que no sitúe la tarifa eléctrica por debajo de los 9 centavos de dólar no es sostenible a largo plazo".
En adición, la demanda de energía eléctrica se incrementa a una gran velocidad, debido a que el país está creciendo significativamente desde el punto de vista demográfico. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), al año 2030, la demanda energética se duplicará, y que de 13 Gigavatios por hora (GW/h) pasará a 24 GW/h. En ese sentido, es vital que el Estado tome las medidas necesarias para garantizar este servicio a largo plazo, y así mejorar las oportunidades de desarrollo de la población.
Política actual del Gobierno para con el sector eléctrico 
Nuestras autoridades a lo largo de los años han manifestado interés en la problemática, aunque con pobres resultados. El actual mandatario Danilo Medina declaró al inicio de su gestión que "al finalizar su mandato en el año 2016 dejará resuelto el problema de la energía eléctrica en el país", y señaló que no es factible continuar subsidiando el servicio y seguir invirtiendo anualmente los más de US$1,400 millones que se emplean para asumir la carga del mismo.
La Red de Distribución Eléctrica en la República Dominicana cubre al día de hoy 88% de la población. Los planes del actual gobierno, en este sentido, persiguen lograr una cobertura del 95% hasta finales del año 2015, es decir, un año antes de culminada la presente gestión. Para lograr este fin se han ejecutado diversas políticas públicas para enfrentar esta "crisis centenaria", siendo al día de hoy la más importante la construcción de dos plantas a carbón. Cada planta aportará 380 megavatios al sistema eléctrico, además de unos 7,500 empleos directos y 20,000 indirectos. La construcción de esta central de generación, la cual implicará una inversión estimada de US$1,945 millones, integrará un puerto marino a granel para la recepción del carbón que alimentará a las plantas y una sub-estación eléctrica de 345 KV.
A todo esto, si bien es cierto que esta iniciativa resulta un gran logro para el sector eléctrico, en el ámbito ambiental estas medidas conllevan un retroceso, debido a que la combustión de carbón produce tantas o más emisiones de gases con efecto invernadero que la combustión de otros combustibles fósiles. Todo esto a su vez provoca el llamado calentamiento global, que se manifiesta en el incremento de la temperatura media global de la atmósfera y los océanos.
Otra de las medidas tomadas por la actual gestión es la creación del Ministerio de Energía y Minas, mediante la Ley No. 100-13, de fecha 30 de Julio del 2013, cuyo objetivo principal es formular y administrar la política energética y de minería metálica y no metálica del país, sin embargo, han transcurrido ya siete meses desde su promulgación y aún no se ha emitido el Reglamento de Aplicación de la Ley, como tampoco se ha nombrado al nuevo Ministro, a pesar de que la operación de este ministerio se encuentra previsto en el Presupuesto General de la Nación 2014 aprobado.
Sumado a esto, el presidente Danilo Medina en el marco de su alocución de Rendición de Cuentas a la Nación de Febrero 2014, indicó que antes de concluir el año en curso convocará un Pacto Nacional sobre el tema eléctrico con la mediación del Consejo Económico y Social (CES). Con las medidas citadas precedentemente y otras que puedan sumarse, la actual gestión pretende que el país alcance un ahorro de US$900 millones al año.
Están por verse las medidas que se adoptarán dentro del marco del propuesto Pacto Nacional, pero es indiscutible que la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una reforma medular del sector eléctrico, resultando esto un verdadero reto que supone cambiar drásticamente sistemas asentados hace decenas de años de cara a la sostenibilidad de esta trascendental industria.

http://www.diariolibre.com/opinion/2014/04/24/i579291_energa-elctrica-repblica-dominicana-reto-estatal-sostenibilidad-del-sector.html

miércoles, 23 de abril de 2014

Análisis revela alto contenido de plomo en río de Loma Miranda

SANTO DOMINGO,R.D.- La arquitecta Escalyn Gutiérrez, vocera del Comité Nacional contra la Megaminería y el Uso del Cianuro, informó que los análisis de laboratorio a las aguas del río Jagüey, ubicado al pie de Loma Miranda, dan como resultado un alto contenido de plomo.
La información fue ofrecida a Gutiérrez por el padre Rogelio Cruz, quien pertenece al grupo de sacerdotes que lidera la lucha contra la explotación minera de Loma Miranda y porque esa zona sea declarada Parque Nacional.
Gutiérrez reportó, además, la muerte de los peces contenidos en un criadero alimentado con agua del referido río.
Se recuerda que comunidades vecinas a Loma Miranda denunciaron el vertido de una sustancia aceitosa en el río Jagüey.


Según la denuncia, hecha por Gutiérrez en la Z101, el agua de la presa de Rincón estaría siendo afectada por el líquido vertido al citado río, y comunitarios han dicho tener vómitos y otras dolencias.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=125048