miércoles, 5 de febrero de 2014

Aumento de pensión no se cumple:Carta al Presidente

SANTO DOMINGO,R.D.- Señor Presidente:
El motivo de esta carta es para llevar a su conocimiento que somos maestros pensionados y jubilados de los años 70 en adelante con 60%, y hoy estamos en $5,000.00 pesos, no más, y Dios lo iluminó, y nos llevó a $15.000.00 pesos, y lo dio por decreto, pero los que dirigen esa parte ni nos han puesto el aumento salarial ni nos han pagado el retroactivo, y cuando vamos a Hacienda nos dicen que lo mismo que nosotros sabemos saben ellos y creemos Sr. Presidente que esto no es justo, pues somos personas mayores retirados por enfermedades, y con más de 30 años en el servicio, encarecidamente le pedimos que imparta sus buenas instrucciones a nuestro favor.

Por otra parte estamos enterado que le han dado el aumento al grupito que fue a la reunión al Palacio y a un grupo de Inabima o sea ellos han incentivado una parte, mientras el Ministerio de Educación anunció que pagó a pensionados y jubilados e Inabima $424,475,343.76 pesos y a nosotros no nos ha llegado. Haga algo por nosotros.

Firman varios maestros con más de 30 años de servicio.
http://www.diariolibre.com/opinion/2014/02/05/i468341_entregan-aumento-pensin.html

martes, 4 de febrero de 2014

Galón de gasolina equivalente

En 1994, el Instituto  Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos de América, INST, estableció el concepto de “Galón de Gasolina Equivalente”, GGE,  para poder comparar fácilmente los equivalentes térmicos de distintos combustibles y lo definió como: “La cantidad de combustible alternativo necesario para igualar un galón de gasolina líquida”.
Es difícil comparar el costo de la gasolina con otros combustibles vendidos en diferentes unidades: galones, libras, kilogramos, metros cúbicos, pies cúbicos; porque muchas variables intervienen en la conversión de uno a otro. Por tanto, cuando uno va a una estación de combustible en los USA y compra LPG la máquina dispensadora marca los GGE, no las libras o los galones de LPG, y desde luego, cobra lo que vale la cantidad servida de LPG. De esta forma se facilita al cliente, acostumbrado a usar gasolina, entender lo que está comprando y si lo va a usar en un vehículo, también le permite comparar con qué combustible recorre mayor número de kilómetros.
Si las libras de LPG son GGE, debieran recorrer la misma cantidad de kilómetros con los mismos valores térmicos de LPG y gasolina, es una forma clara para que el conductor sepa si lo están engañando o no y ¿qué le conviene más? Aunque puede haber ligeras variaciones puesto que los motores responden algo diferente según el combustible, desde luego, la diferencia no sería que el vehículo sólo recorre el 70% del kilometraje que hacía con gasolina.
A continuación algunos combustibles, GGE y valores térmicos en BTU, unidad que se usa mucho en aires acondicionados. El BTU se convierte a  kilocalorías internacionales  multiplicando por 0.252 y a por 1.055 para kilojoules.
La tabla anexa es de fácil interpretación; veamos para Diesel No. 2, si multiplicamos 0.88 por 129,500, obtendremos 114,000 BTU/Gal, en otras palabras, sólo necesitamos 0.88 galones de Diesel 2 para obtener la misma cantidad de energía calórica. Asimismo, nos damos cuenta de que necesitaríamos 1.52 galones de gas natural líquido para conseguir el valor térmico de un galón de gasolina. Si el gas natural está comprimido, haciendo las conversiones de unidades de lugar, necesitaríamos 5.660 libras de ése por galón de gasolina.
Pasemos a los precios, supongamos que el galón de gasolina sin plomo, en el mercado internacional, cuesta RD$ 200.00, el gas natural líquido debe costar 200 entre 1.52, es decir, RD$ 131.579; el gas natural comprimido a 2,400 libras por pulgada cuadrada, debería costar 200 entre 5.7596, resultando RD$ 34.724 el galón o 200 entre 5.660 igual a RD$ 35.336 la libra. El galón de LPG, RD$ 148.15, la libra 200.00 entre 8.345, resulta en RD$ 2.326, el kilogramo RD$ 5.164.
Si usáramos como costo base el galón de combustible normal el proceso de conversión sería similar, sólo que dividiendo su precio, digamos RD$ 165.00 entre la cifras precedentes, porque los BTU de una y otra no harían gran diferencia.

http://hoy.com.do/galon-de-gasolina-equivalente/

GLP debe costar RD$93.52 en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) consideró que de aplicarse en forma debida el artículo 8 de la Ley 112-00 de Hidrocarburos, el precio del galón de  GLP debía venderse al público al precio de RD$93.52 en vez de a RD$116.90, que es el precio fijado por el Ministerio de Industria y Comercio para la semana del 1 al 7 de febrero de 2014.
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios recordó que el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), durante la gestión de José Luis Moreno San Juan estableció que, de aplicarse en forma debida el artículo 8 de la Ley 112-00 en vez de lo que establece el decreto 307-01, el precio de todos los tipos de combustibles bajaría de inmediato entre un 20% y un 25%.
La razón de esa rebaja se encuentra en que mientras el artículo 8 de la Ley 112-00 manda a que se fijen los precios de los combustibles tomando en cuenta el precio real de compra en el mercado internacional más la tasa de cambio, el decreto 307-01 lo hace a partir del precio de paridad de importación del petróleo intermedio del Oeste de Texas, que es de referencia, no real, sobre un producto que el país no consume. 
Llamó a Industria y Comercio a acogerse al mandato legal, lo cual fue reiterado en la Mesa de Electricidad e Hidrocarburos de la Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Internacional, celebrada entre finales de febrero y comienzos de marzo de 2009, la cual contó con el auspicio del Gobierno.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/2/3/309360/Fundecom-cree-el-GLP-debe-costar-RD9352

solución de SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL no es solo generación



SANTO DOMINGO,R.D.- En respuesta a la afirmación del presidente Danilo Medina de que el problema eléctrico será resuelto de forma definitiva antes de que concluya su gestión, la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD) considera que la medida de aumentar  generación no es suficiente para afrontar los retos del sector.
Medina dijo el pasado domingo que está tratando de resolver el problema  eléctrico para siempre y que su  Gobierno estaba   haciendo una inversión de US$2,000 millones en generación.
Circe Almanzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD  dijo que el sistema eléctrico tiene, además de la instalación de generación,  otros retos importantes. Citó los problemas de regulación, de institucionalidad y los altos niveles de pérdidas.
La empresaria dijo que la crisis eléctrica no  se puede mirar desde una óptica, sino de manera integral. Y consideró  importante que el Presidente asuma como prioridad el problema eléctrico. “Saludamos el interés de que  quede solucionado,  porque ello genera la expectativa de que el primer mandatario va a considerar el tema como de alta prioridad. Hay que mejorar las debilidades de regulación y el tema de institucionalidad, de manera que cada quien juegue el rol que le corresponde para lograr políticas coordinadas en el sector, que ahora mismo están muy dispersas”, declaró Almanzar.
Recordó que la propuesta de los industriales está establecida en un documento que entregó al Vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara.
Ese documento establece que el área de distribución es la que se encuentra con mayor rezago y problemas de eficiencia en el sistema eléctrico. Señala que a este nivel se requiere de muchas horas de trabajo e inversión y que hay varias subestaciones en los cascos urbanos que están sobrecargadas y necesitan ser ampliadas. “El servicio al cliente debe mejorarse, pero sobre todo se requiere acciones contundentes contra el robo de energía y para la reducción del subsidio en la tarifa eléctrica, ampliando las políticas de detección de fraudes y el establecimiento de un mecanismo de licitación de brigadas para evitar la corrupción”,  indica la propuesta.
Pero el experto en el tema eléctrico, José Luis Moreno San Juan, consideró que los empresarios están prejuiciados e inclinados hacia los inversionistas del área de generación, por lo que sus  análisis no son objetivos, aunque reconoció que para lograr su meta de solucionar las fallas del mercado eléctrico el Gobierno tiene que garantizar una capacidad nueva instalada de por lo menos 2,880 megavatios.
 Hasta ahora hay varios proyectos públicos y privados de construcción de plantas eléctricas, que en junto aportarían al sector una capacidad instalada de 1,250 megavatios, lo cual indica que para satisfacer las necesidades del mercado desde la perspectiva que lo plantea Moreno San Juan, faltarían unos 900 megavatios
El analista indica que siempre se ha dicho que el problema fundamental es cobrar porque le interesa a las empresas generadoras, pero que la realidad es que lo que más pesa  en el déficit financiero del sector es el alto costo de abastecimiento, y no el cobro de energía.  
Sostuvo que las acciones de instalar capacidades nuevas en base a planta a carbón es una medida que va en la dirección de resolver el problema, pero lo condicionó a que se trace un  cronograma de ejecución de los proyectos a los que se ha comprometido el sector privado para garantizar que estén listos e instados en la fecha en que se han  comprometido, pues en su defecto, el gobierno tendría que asumir esos proyectos.
En un encuentro con ganaderos de Luperón, el presidente  Medina reconoció que el problema energético es grave, al punto de que se estaban destinando US$1, 500 millones en subsidio de electricidad todos los años. Fue allí cuando se comprometió a conjurar la crisis eléctrica antes de que termine su gobierno.
ADIE aclara sobre precio de energía
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) afirma que las distribuidoras de electricidad compraron la energía más barata del precio al que la vendieron al usuario
la ADIE cita datos del Informe de Desempeño de la CDEEE, que indican  que EDE-ESTE compró energía a un precio de 13.30 centavos de dólar y la vendió a 18.90. Señala que EDESUR la obtuvo a un precio promedio de 18.09 centavos de dólar para venderla a 0.35, mientras que EDENORTE la adquirió en aproximadamente 18.65 centavos de dólar y su precio de comercialización fue de 18.75.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/2/3/309345/Los-Industriales-aseguran-solucion-al-problema-electrico-de-RD-no-es-solo

domingo, 2 de febrero de 2014

EDES compraron luz más barata del precio que vendieron al usuario


SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) afirmó que en el 2013 las distribuidoras de electricidad compraron la energía a los generadores a un precio promedio de 16.64 centavos de dólar por kilowatio/hora, mientras que éstas la vendieron a un precio promedio de 19.39 centavos de dólar el kilowatio/hora. De esta forma, el margen de beneficio promedio del sistema de distribución fue de aproximadamente 2.75 centavos de dólar por cada kilowatio/hora vendido.

De acuerdo a los datos ofrecido en el más reciente Informe de Desempeño de la CDEEE, la distribuidora EDEESTE compró energía a un precio promedio cercano a los 13.30 centavos de dólar y la vendió a 18.90; EDESUR la adquirió a un precio promedio de 18.09 centavos de dólar para venderla a alrededor de 20.35; y EDENORTE la obtuvo a un promedio de 18.65 centavos de dólar y la vendió a un promedio de 18.75.

Por otro lado, la ADIE dijo que sólo el 3% de la energía vendida a las distribuidoras en el 2013 fue generada con diésel que es el combustible más costoso. El 60% de la energía comprada por las EDEs se obtuvieron de fuentes como el agua, el carbón y el gas natural, a un precio menor a los 13 centavos de dólar el kilowatio/hora, “lo que es un muy buen precio promedio de generación”, afirmó Milton Morrison, Vicepresidente Ejecutivo de la asociación.

Morrison manifestó que las autoridades deben informar más a la población, explicándoles transparentemente la realidad del problema, “la población debe saber que si es cierto que se debe tener una generación con combustibles más económicos, también es muy cierto que el problema principal está en la distribución de electricidad, que tiene pérdidas sostenidas en los últimos 13 años que no bajan del 30% promedio por deficiencias en la gestión que se traducen en pérdidas.”.

El mejor ejemplo de cómo los precios de generación no son el factor decisivo del problema, a juicio del ejecutivo de la ADIE, es el de EDESTE. Compra la energía más barata de todas las distribuidoras (13.30 centavos de dólar el kilovatio/hora) y, a octubre del pasado año, tenía el mayor nivel de pérdidas de las tres, con un 36.6% de acuerdo al Informe de Desempeño de la CDEEE.

“Más claro no puede estar. Estamos de acuerdo con que hay que seguir invirtiendo en generar energía más barata, como se ha venido haciendo en el sector privado desde el año 2000 para reducir la dependencia de las fuentes más caras de un 90% al 45% actual de la matriz”, dijo Morrison.

“Pero también hay que invertir fuertemente en reducir las pérdidas de distribución a niveles óptimos para que el sistema sea sostenible. Hay ineficiencia en las distribuidoras y hay que hacerlas eficientes, tanto a nivel de gestión como de su flujo de caja; si las distribuidoras no cobran se cae el sistema financieramente y esa es la razón de tener un subsidio eléctrico tan grande”, afirmó.

Como consecuencia de esa situación de ineficiencia en el sistema de distribución, las empresas que sirven electricidad a ciudadanos y empresas no cobran el monto de toda la energía facturada. Por ello, no reciben los recursos para cubrir, entre otras partidas, el total de la factura de energía comprada a las generadoras. De esa manera, se genera una deuda con dicho sector que, a enero de 2014 rondaba casi los 850 millones de dólares.

La ADIE se refirió a la preocupación que existe por el gran retraso con los pagos. “Se han acumulado hasta seis meses de facturas sin cobrar y creemos que hay que hacer un mayor esfuerzo para cambiar esta dinámica. Esta deuda que tiene el gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual que para seguir operando las plantas, pagar a los acreedores y renovar las líneas de créditos que la propia deuda nos ha obligado a buscar y que ya están vencidas”.

Cabe destacar que, a pesar del retraso que ha habido con los pagos, los generadores han seguido operando por el compromiso que siempre han tenido con la sociedad dominicana. “Sin embargo, la situación se ha convertido en insostenible ya que en múltiples ocasiones el gobierno ha prometido el pago y no se ha producido. Se ha hecho un nuevo anuncio y esperamos que se cumpla con los compromisos asumidos”, expresó el ejecutivo de la ADIE.

 http://elnacional.com.do/adie-distribuidoras-compraron-la-luz-mas-barata-del-precio-al-que-la-vendieron-al-usuario/

viernes, 31 de enero de 2014

El presupuesto y las ONGs en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Creo que proteger a la sociedad civil organizada y apoyar sus actividades es un deber estatal. También creo que es lícito que esas organizaciones asuman funciones públicas con el consentimiento estatal,  si acaso fueran capaces de hacerlo mejor que el Estado, y sin fines de lucro. Y que además sean apoyadas en sus labores de educación, movilización y capacitación en función de los intereses locales y sectoriales, siempre que lo hagan sobre la base de la tolerancia y la inclusión. Por todo ello, apoyo que el Estado dominicano tenga un área presupuestaria para apoyar estas organizaciones.

El Estado dominicano ha estado apoyando instituciones que tienen un trabajo reconocido a nivel nacional en áreas como la salud, la educación y el apoyo a grupos vulnerables. Son instituciones visibles, con presencia en las redes, y cuyos impactos se pueden apreciar en nuestras comunidades. Y por eso hay que felicitarle.

Pero también ocurre que en este, como en otras áreas, el Estado persiste en su afán de dilapidar el dinero público, es decir nuestro dinero, con fines muy poco loables, como se desprende de la lectura delpresupuesto de 2014
Como el lector podrá observar se está transfiriendo a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) un total que no distingo bien si es algo más de tres mil millones o mil quinientos millones. Es decir cantidades apreciables que se reparten entre centenares de organizaciones, la mayor parte de las cuales reciben unos treinta mil pesos mensuales, una cantidad insuficiente para todo excepto para ganar algún salario. 
Pero otras perciben mucho dinero, y no parece que sus actuaciones públicas lo ameriten. Hay unas cuantas organizaciones favorecidas en la frontera –región que conozco bien y donde tengo muchos amigos que he consultado- y puedo afirmar que la mayoría son entelequias sin asiento real ni trabajo alguno. En el municipio Mella, por ejemplo, existe una Fundación para el Desarrollo Integral de Independencia que recibe cerca de tres millones de pesos y que solo muestra un blog mal diseñado con fotos de gente bailando o reunidas, sin ninguna otra explicación. En ese mismo municipio hay un patronato que recibe más de un millón. Nadie sabe nada de sus funciones. Y al final tampoco sabemos quienes dirigen estas organizaciones, ni como se constituyen. Cuatro millones de pesos que salen de nuestros esmirriados bolsillos y que nadie puede explicar para que. Es posible que sean instituciones de excelencia democrática y gran eficiencia social, pero no parecen serlo, y creo que los contribuyentes merecemos más información.
Lo mismo sucede con tres organizaciones “paraguas”: la Asociación Dominicana de ONGs, la Alianza de ONGs y el Bloque de ONGs. Entre las tres tienen unos 8 millones de pesos. La mitad de este dinero corresponde a la Alianza ONG una institución que reúne a las ONGs más ricas del país y entre las que figura FUNGLODE. ¿Para qué sirven estas organizaciones? Y si sirven exclusivamente a sus miembros, ¿por qué ellos no las pagan?
Los tres partidos mayores se benefician a través de “fundaciones” ligadas de alguna manera a ellos, de manera que aparte del financiamiento directo a los partidos, también tenemos que cargar con organizaciones que operan como salones de espectáculos. Cada una de estas fundaciones –el Instituto Peña Gómez y las fundaciones Joaquin Balaguer y Juan Bosch- reciben 12 millones de pesos cada una, sin transparencia pública, ni descripciones de trabajo que merezcan tales financiamientos, lo que hace suponer que estamos pagando de nuestros bolsillos los salarios de una serie de personas que debieran ocuparse en otra cosa o ser subvencionados por sus feligreses políticos. Veo muy bien que los descendientes de Balaguer y Bosch quieran honrar sus memorias, pero no me parece que deban hacerlo con dinero público que pudiera ser empleado en luchar efectivamente contra la pobreza que azota a tantos millones de dominicanos.
El caso más patético es el Instituto de Formación Peña Gómez del PRD. En la página web del instituto solo hay información hasta 2008, aparece Hipólito Mejía como presidente y Vargas Maldonado como vice, hay varios personajes ya fallecidos programados para realizar actividades y se habla de una revista de la que solo muestra un número, el único que fue publicado. ¿Qué hacen con los 12 millones de pesos?
Pero quizás el caso más espeluznante es el del llamado Comité Dominicano de Solidaridad con Haití, un antro donde se reúne lo peor del espectro político dominicano –sus vínculos con la Fuerza Nacional Progresista son bien conocidos- y cuya única función conocida es atizar el odio racista y xenófobo. Ellos han sido, por ejemplo, promotores directos de las acciones de apoyo a la desnacionalización de los dominicanos de origen haitiano, incluyendo las algarabías fascistoides que pidieron  la muerte para quienes se opusieron al genocidio civil programado por el Tribunal Constitucional. Estos chicos reciben, nada más y nada menos, que 2,3 millones de pesos anuales.
En resumen, que, junto con financiamientos justos que vale la pena apoyar, estamos entregando nuestro dinero a una casta de personas que han preferido ligar sus vidas y sus salarios al opaco mundo de la sociedad civil. Y a juzgar por las cifras, lo están haciendo con notable éxito.
http://www.7dias.com.do/opiniones/2014/01/27/i156422_presupuesto-las-ongs.html#.UuvB0T1dUqM

Salida de planta tambalea sistema eléctrico


SANTO DOMINGO,R.D.- La salida de funcionamiento de la principal generadora de electricidad del país ha intensificado en los últimos días los apagones en la capital y los pueblos. Las interrupciones están afectando hasta a los sectores con circuito 24 horas.  AES Andrés, que aporta al sistema eléctrico 300 megavatios, estará fuera de servicio durante 11 días, por “mantenimiento mayor anual programado”, según explicó esta mañana su directora de Relaciones Pública, Bredyg Disla.  
Desde el pasado lunes que salió de operación dicha central termoeléctrica, las interrupciones han afectado todos los diferentes circuitos. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) explicó sin embargo que las interrupciones son por causa de mantenimiento y que por la salida de AES han entrado otras termoeléctricas y algunas termoeléctricas.
Esta mañana el sistema eléctrico nacional tenía en línea 1,631 megavatios, equivalente a un 72% de la demanda. AES Dominicana llamó al Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado para que mantenga energía en reserva durante el tiempo que durará fuera la citada planta que genera unos 300 megavatios estables a gas natural. “El mantenimiento mayor anual programado que inició el 27 de este mes, será durante 11 días”, explicó la directora de Relaciones Públicas de AES Dominicana.
Pacto Eléctrico
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro, urgió la necesidad de que el Gobierno se aboque lo más urgente posible a discutir la firma de una Pacto Eléctrico con el objetivo de eliminar la ineficiencia en el sistema energético.
Dijo que es necesario buscar el consenso de todos los sectores del país para enfrentar las distorsiones y los problemas que se registran en la producción y la comercialización de la energía.
Castro, entrevistado en Energía TV, que producen Julito Hazim y Rafael Grullón, señaló que aunque respalda la construcción de las dos plantas a carbón, el levantamiento de esas unidades energéticas debió discutirse dentro del Pacto Eléctrico.

http://elnacional.com.do/salida-de-planta-tambalea-sistema-electrico/

jueves, 30 de enero de 2014

tarifa electrica en R.D. no subirá en el mes de febrero 2014



SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de febrero se mantendrá inalterable según la resolución SIE-003-2014-TF.
El  Estado tendrá que subsidiar con  RD$1,324.78 millones de pesos durante el mes de febrero para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-003-2014-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Dr.  Diógenes Rodríguez y el Lic. Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por  ese concepto para el período enero- febrero del año 2014 será de RD$2,622.94 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.
Explica  la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada  el Fuel Oil número 6 pasó de US$89.5463/ Bbl a US$91,8929/ Bbl,  para un aumento de 2.62 por ciento y el Gas Natural disminuyó de US$3.6520/MMBTU a US$3.6074/ MMBTU.
Agrega la resolución que el Carbón Mineral aumentó de US$68.56 tonelada a US$71.51, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$42.6208 a RD$42.8977 pesos por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de febrero 2014 experimentó un aumento de 2.21 por ciento con relación a la del mes de enero. Y la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada, el Estado deberá subsidiar con RD$1,324.78 millones  la tarifa eléctrica.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=361296

La gente en R.D.no paga la luz porque es un mal servicio y la factura llega costosa

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, consideró ayer  que la gente no paga la luz porque entiende que es un mal servicio,  la factura llega elevada, por lo que prefieren buscar  una salida que los perjudique menos.
Morrison sostuvo que actualmente  las pérdidas por robo están entre  cerca del 38 al 40%  “y eso todo el mundo lo sabe y se ve”.
Asimismo, consultado sobre el por qué la gente continúa robándose la energía  eléctrica, Morrison manifestó que ese tema se ha convertido en parte de la idiosincrasia de los dominicanos en los últimos tiempos.
Añade que ha sido  como consecuencia de la incapacidad del Estado para hacer entender a los consumidores que la energía es un servicio que tiene un  costo y que hay que pagar por ella.
Destacó que el tema del robo de electricidad se ha profundizado, porque al tener subsidios tan altos para todos los segmentos de población “llega un momento en el que no se asimila  que lo que paga  está por debajo de lo que debería  pagar”.
No obstante,  al tocar el tema del fraude durante una entrevista hecha por el periodista Iván Campo,   publicada en la revista de la Cámara Americana de Comercio de la República,  Morrison  destacó que  “a fin de cuentas el tema es robo, sea cual sea la forma”.
“Algunos lo hacen de manera consciente y otros se ven obligados a conectarse ilegalmente por las deficiencias de gestión de las distribuidoras”, comentó.
También dijo  que hay sectores donde no se han hecho las inversiones para instalar  medidores, y es entonces cuando las personas buscan la forma de sustraer la energía eléctrica “es un robo por necesidad, por eso se habla de pérdidas técnicas y no técnicas, las primeras son por falta de infraestructura y las otras, por el robo”.
 Ante la pregunta de cuál afecta más al sistema la conexión ilegal o los clientes que tienen altos consumos y manipulan  su sistema eléctrico para pagar menos, Morrison  dijo que en términos cuantitativos, quizá hay más escapes en viviendas con  consumos relativamente   bajos.
 “Pero puede haber casos en los que el fraude de un usuario suponga, por ejemplo, el robo de 100 personas de un barrio, ya que no hay una consciencia del uso racional  de la energía, porque  como la gente no paga, no la apaga, no le duele el bolsillo,  y por eso se ven colmadones y pequeños negocios, entre otros, con un alto consumo energético sin control y con uso indiscriminado”, puntualizó.
¿Cuándo se acabarán los apagones?
Morrison expresó que los apagones sólo se terminarán cuando se supere el déficit financiero de las distribuidoras, para que esta forma pueda cobrar al consumidor la energía que le venden, y con esos recursos pagar a las empresas generadoras de electricidad.
Recalcó que ese déficit financiero eléctrico lo que provoca es apagones, porque saben que no pueden pagar toda la energía que realmente necesitan suplir.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=361235