jueves, 21 de febrero de 2013

Extraer metales en el espacio es posible


SÍDNEY. AFP.  La tecnología actual permite extraer minerales y metales en el espacio, afirmaron científicos reunidos el miércoles en Australia, pero la rentabilidad de dichas operaciones es cuestionable.   Puede parecer interesante la posibilidad de obtener “tierras raras”, esos metales indispensables para las industrias de alta tecnología, tanto en la Luna como en los asteroides, según los científicos y los responsables de grupos mineros reunidos en el Foro de Minas Fuera de la Tierra, el primero de su género.
“Creo que estamos en el punto en que la gente se dice: ah, sí, creo que eso es posible”, declaró Andrew Dempster, del Centro Australiano para la Ingeniería Espacial. “La parte más importante de la tecnología está lista, pero tiene que ser rentable”, agregó.
  Rentabilidad.  René Frader, uno de los responsables del laboratorio Jet Propulsion de la agencia espacial estadounidense NASA -la organización responsable de la actual misión de Mars Curiosity-, piensa que la extracción minera espacial será posible y rentable en unos 20 a 30 años.  
Los costos son importantes. Según las estimaciones actuales, transportar un kilo de material a la Luna cuesta 100,000 dólares norteamericanos, sin contar el costo del material mismo.
La gravedad, las temperaturas, la presión atmosférica, las radiaciones y la consistencia del suelo presentan dificultades sin precedentes. Por otra parte, las operaciones en el espacio serían en gran parte automáticas y teleguiadas.

 http://www.hoy.com.do/vivir/2013/2/20/468047/Extraer-metalesen-el-espacio-es-posible

miércoles, 20 de febrero de 2013

Superintendencia de Salud es parte del secuestro de la Seguridad Social


Santo Domingo,R.D.- El médico y pasado superintendente de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Bernado Defilló, confirmó este miércoles que el Sistema de Seguridad Social en República Dominicana está secuestrado por el sector financiero, sin embargo, dijo que no es algo nuevo, sino que es un mal desde antes de la promulgación de la ley 87-01 que crea el sistema.
Fue por esa razón que un grupo de médicos, entre los que se incluye, decidió inmiscuirse en el tema, para privilegiar el tema salud por encima de rentabilidad. “La pensión es a largo plazo, la salud es el día a día”, dijo en El Gobierno de la Mañana el reputado médico, para de inmediato confirmar la denuncia que minutos antes había hecho el comentarista Carlos Peña:
“Hay 23 temas dentro de la ley 87-01 que aseguran el secuestro de la Seguridad Social y que le entregan amarrada, de pies y manos, al sector financiero, económico y poderoso del país”, sostuvo en el espacio de radio que se transmite de lunes a viernes de 7:00 a 11:00 de la mañana por la Z101.
Sostuvo que 3 mil pesos anuales para medicamentos no son suficientes para las personas que padecen varias enfermedades como hipertensión y diabetes al mismo tiempo, y no incluye las enfermedades catastróficas.
“La Superintendencia de Salud es parte de ese secuestro de la Seguridad Social a favor del sector financiero. Si no se hace una reforma de la Seguridad Social vamos a seguir deteriorando la condición de salud del país, de las familias dominicanas y las personas”.
Bernardo Defilló le propuso a través del programa al Presidente revisar la ley 87-01, pero con funcionarios, especialistas y personas, médicos o no, que tengan una visión clara de la Seguridad Social, para que ésta vuelva a los lineamientos originarios de protección a la familia y la persona.
“La Superintendencia predominantemente se ha caracterizado por desestimular el progreso del sector, por defender fundamentalmente los intereses de los empresarios de la seguridad social y por regatear todo lo que se refiere a auditar el sistema, incluyendo la propia Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, no cumple a cabalidad con las funciones que le asigna el sistema y la ley 87-01”, afirmó.

http://www.z101digital.com/app/article.aspx?id=88520

Apagones van a continuar hoy



Santo Domingo,R.D.- Las interrupciones eléctricas continúan hoy en el Distrito Nacional y provincias, mientras que la  Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) negó hoy  que el deterioro del servicio eléctrico, que lleva tres días,  sea por falta de generación, como informó la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur  (Edesur). Mientras los usuarios sufren los embates de las interrupciones, el sector eléctrico del Gobierno y los generadores se culpan mutuamente por las interrupciones que están afectando hasta a los circuitos 24 horas, que no deberían recibir apagones. Edesur informó esta mañana que a partir del mediodía no podrá cumplir la programación regular a sus clientes debido a déficit de generación.
ADIE responde
“Nos encontramos  en la obligación de informar que los apagones que se presentan en el sistema eléctrico nacional se deben a múltiples razones, que involucran tanto las empresas distribuidoras, a la empresa de transmisión y también a decisiones de operación del organismo coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado”, respondió.
El gremio que agrupa a los generadores de electricidad  señala que  desde el año 2005 el Gobierno  tomó la decisión de no abastecer completamente la demanda de energía, por razones financieras. Es por eso que existe la llamada gestión de la demanda, la que se manifiesta a través de los apagones que las Edes dan a los usuarios para poder así reducir las pérdidas financieras mensuales, y que provienen de los elevados hurtos y fraude de energía que ellas enfrentan diariamente”.
ADIE explicó que otra de las razones de los apagones es la restricción operativa que existe con las redes de transmisión para poder evacuar toda la energía que se genera en una región determinada, y que origina situaciones en las que el organismo coordinador del Sistema Interconectado determina que se reduzca la producción de energía de algunas plantas, lo que además de contribuir a la existencia de apagones, hace que todo el sistema eléctrico opere con mayores costos de producción.
 “Otra razón de las interrupciones  es  la falta de pago de las empresas distribuidoras a algunas generadoras, que dado el atraso de meses para saldar las deudas conduce a que no haya dinero para comprar el combustible para generar”, señala ADIE en una nota.
Citó el caso de las generadoras  San Felipe y CESPM,  fuera de operación por orden administrativa, por falta de pago.
Edesur
El director de Comunicaciones de Edesur, Rafael Grullón,  aclaró que esa distribuidora no tiene ningún enfrentamiento con  las empresas generadoras, sino que tiene el deber de informarles a sus clientes la causa de las interrupciones.
Grullón informó que  la tarde de hoy  continuarán los cortes eléctricos  por falla  de generación.
 Esta mañana había en línea 1,839 megavatios, para una demanda de 1,469; no habían circuitos 24 horas afectados, pero el servicio   empeoró a  partir del mediodía.
Edesur tenía esta mañana  188 circuitos en servicio y 178 mil 689 clientes abastecidos. Informó que en la  mañana se produjo una avería en la línea 15 de Guananico, que afectó varias comunidades de San Juan y zonas aledañas.
Edesur espera  que el servicio se normalizará a partir de las 7:00 de la noche de hoy.

http://www.elnacional.com.do/economia/2013/2/20/151501/Advierten-apagones-van-a-continuar-hoy

Seguridad Social en R.D. necesita "sacrificio" para incorporar a informales

Santo Domingo,R.D.-. Para lograr la incorporación del sector informal al Régimen Contributivo Subsidiado de la Seguridad Social en el país, se necesita "sacrificio", según el doctor Camilo Cid, profesor de Economía de la Salud de la Universidad Católica de Chile.
Indicó que países ya han registrado avances en cuanto a la integración al sistema de seguridad social de este segmento poblacional, "en función de ofrecerles mejor calidad y mejor acceso a la salud", al tiempo que destacó que a este grupo debe ofrecérsele una oferta de plan concreta, para que accedan los interesados en adherirse.
Al ser cuestionado por periodistas sobre el tiempo que tardaría la implementación en RD, respondió que en menos de cinco años funcionaría "robustamente".
Para Cid, el problema fundamental de los países en cuanto a seguridad social se refiere, es la definición del presupuesto a invertir en materia sanitaria. Sugiere un sistema de salud integral, donde los ciudadanos tengan iguales condiciones.
El experto habló tras exponer sobre Sistemas de pago per cápita, en el "Taller sobre Política y Economía de la Salud" que organizó ayer el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De su lado, el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto, cuantificó entre un 52% y un 54% la población informal. Dijo que se está analizando el procedimiento de inclusión, para evitar que el sistema "decaiga" financieramente.
Empresas evasoras
El tesorero de la Seguridad Social, Henry Sadhalá, explicó que empresas reportan a trabajadores con salarios por debajo de lo que en realidad devengan. Expuso que la Tesorería no cuenta con la capacidad fiscalizadora, ni personal, ni presupuesto para manejar esas situaciones.
Precisó que estas elusiones laceran el sistema. "Lo afecta porque en un sistema como el que tenemos, que se paga un cápita fija para salud, cualquier dinero que deje de entrar es un dinero que nos va a hacer falta para pagar a las ARS",
http://www.diariolibre.com/noticias/2013/02/20/i372161_necesita-sacrificio-para-incorporar-informales-seguridad-social.html

Biodiesel y el desarrollo sostenible de la región Sureste

Santo Domingo,R.D.- Entre el 1893 y 1897 el ingeniero alemán Rudolf Christian Karl Diesel construyó en los talleres de la compañía MAN AG, perteneciente al grupo empresarial alemán Krupp, el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo.
En ese contexto, histórico, él refiere que “el uso de aceite de una planta como combustible puede ser visto hoy como insignificante, mas con el tiempo, este producto se tornará tan importante o más que el queroseno de carbón”.
Traemos a colación las proféticas palabras del señor Diesel, en el contexto de un Presidente comprometido en hacer lo que nunca se ha hecho.
Lo que nunca se ha hecho en el país en materia de energía, alternativa, es apostar por el biodiesel de cara a perfilar el desarrollo sostenible en completa armonía con el medio ambiente, desde una perspectiva costosiana con miras a permitir al sector productivo nacional producir al menor costo posible.
El Consejo Regional de Desarrollo Territorial, consciente de la problemática por la que atraviesa el país en términos social, de finanzas publicas y en el contexto de un presupuesto históricamente, deficitario, una balanza de pago desfavorable y un mercado energético dependiente del petróleo, entre otros aspectos no menos desiguales, tiene a bien ponderar a la vez que llama la atención del superior gobierno a fijar la mirada en la energía alternativa del biodiesel, la energía del presente.
El mundo explora con éxito varios proyectos de producción de energía alternativa biodiesel (a partir de la Jatropha, Higuerilla o Ricino, el coco, la caña de azúcar, palma africana), biomasa, eólica, mareomotriz, foto voltaica, micro hidráulica, metano partir del relleno sanitario y mini termoeléctrica, entre otras que bien pueden, algunas, ser una opción para el desarrollo sostenible de la región sureste.
En la región sureste hay más de dos millones de tareas de la reforma agraria subutilizadas, cientos de miles de tareas pertenecientes a los colonos y otras miles del Estado, en manos del Consejo Estatal del Azúcar, que bien puede ser parte de un proyecto nacional para la generación de riquezas divisas, ingresos y empleos productivos a través de la industria del biodiesel a partir de la Jatropha, la Higuerilla, la caña de azúcar, el coco entre otros cultivos.
Biodiesel a partir de a Jatropha
La Jatropha  produce semillas con altos niveles de aceite, no comestible, que se pueden utilizar de manera directa para aprovisionar de combustible a lámparas y motores de combustión o se puede bien transformar en biodiesel, a través de un proceso de transesterificación.
Con la Jatropha se puede fabricar jabones, en adición a derivar un colorante de la semilla.
Este arbusto resiste en un alto grado la sequía a la vez que prospera con apenas 250 a 600 mm de lluvia al año. El uso de pesticidas no es importante, gracias a las características pesticidas y fungicidas de la misma planta. La planta puede vivir hasta 40 años.
En La India, donde el cultivo de la Jatropha había estado en manos de pequeños productores, hay todo un proyecto para la siembra de 40 millones de hectáreas, en tanto que en Indonesia la British Petroleum tiene un proyecto experimental para producir biodiesel a partir de una plantación de 100 milhectáreas, de Jatropha, por igual.
El cocodiesel
El cocodiesel sería otra opción que vendría a salvar a los productores nacionales de coco en la medida en el que el gobierno considere sensato apostar por el cocodiesel.
En la región sureste el coco se produce en condiciones silvestres y las fincas, unas que otras, lucen abandonada por falta de mercado y rentabilidad.
En las filipinas el gobierno se apresta a requerir cerca de 350 mil toneladas métricas de aceite de coco crudo (CNO) para garantizar la mezcla de un 5% de aceite de coco con diesel para el consumo de vehículo, y en especial la flotilla de vehículos del sector agropecuario.
Bioetanol de la caña de azúcar
Hace tiempo que venimos hablando de la diversificación de la industria azucarera considerando el etanol como un producto alternativo para reducir el consumo de gasolina.
El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
El caso de Brasil, que lidera el mercado mundial de producción, exportación y consumo de etanol de caña de azúcar, alcohol carburante que es mezclado de manera obligatoria a la gasolina fósil en un 25 por ciento es un referente para el país.
En adición a los avances en materia tecnológica y legislativa del etanol, el Brasil lidera la producción y consumo de biodiesel a base de oleaginosas, como soja y girasol, entre otras, que es ahora mezclado en hasta un 2,0 por ciento de manera obligatoria al diesel convencional.
Energía mareomotriz
¿Y qué decir de la energía alternativa a partir de las olas del mar entramadas con la energía del viento?. La región sureste, entre dos mares, Mar Caribe y el Océano Atlántico, recibe los vientos del sur, franco del este y del norte, creando condiciones materiales, permanentes, para el mejor aprovechamiento de las olas y el viento. Tan solo en La Altagracia hay vientos por encima de los 16 kms por hora de manera constante.
Sabana de la Mar, Miches, La Altagracia, San Pedro de Macorís y La Romana bien se pueden combinar las olas y el viento para producir energía de cara a satisfacer pequeños y medianos nichos de mercados vinculados a las cadenas de valor del territorio.
Energía eólica
Es aquella energía obtenida del viento, es decir, cinética, generada por efecto de las corrientes de aire, la cual es transmutada de otras útiles formas para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada, entre otros usos, para generar energía eléctrica a través de aerogeneradores.
Desde finales del 2011 la capacidad y la producción de los generadores eólicos fueron de 238 gigavatios, alrededor del 3% del consumo de electricidad mundial.
La energía eólica es un recurso disponible, abundante, renovable y limpio. Combinada con las olas del mar, incrementa su potencial en tanto reduce costos.
La velocidad promedio del viento en la región es de 17 kilometros por hora.
Bioenergía o Biomasa
Labio energía o biomasa es una energía renovable, a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial creada en algún proceso biológico o mecánico de las sustancias que constituyen los seres vivos y sus residuos.
Aunque dispersa, la región produce grandes volúmenes de biomasa que bien y a partir de una política de incentivos, como tasas de interés bancario de un 3% anual y tasa cero sobre el impuesto sobre la renta, entre otros, para los proyectos de energía alternativa, podrían hacer la diferencia para el despegue de dicho sector.
Metano relleno sanitario
El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero (GEI) que bien puede ser capturado de los rellenos sanitarios. El metano tiene un potencial de gas de efecto invernadero 21 veces más potente que el C02.
La variedad y cantidad de materiales de desecho incluyendo residuos sólidos de los hogares, residuos sólidos comerciales, industriales y no peligrosos es bien apreciable como para ser convertido en energía barata para satisfacer distintos nichos de mercados en la región, lo que por falta de iniciativa e incentivos desde el gobierno no se aprovecha en toda su potencialidad.
El metano es una fuente de energía para la que solo se requiere instalar generadores que producen energía y calor a través de este gas.
Esta perspectiva es una apuesta para hacer lo que nunca se ha hecho. Manos a la obra!
En tanto, el biodiesel es la apuesta hacia el estadio del desarrollo sostenible en la región sureste.
 http://www.almomento.net/articulo/130613/Biodiesel-y-el-desarrollo-sostenible-de-la-region-Sureste

Por qué no se revisa el contrato con la Barrick

Santo Domingo,R.D.- Se ha convertido en un clamor popular el pedido de que se revise el contrato suscrito por el Gobierno con la firma minera Barrick Gold para explotar el yacimiento de oro de Pueblo Viejo, Cotuí.
Diferentes sectores de la sociedad se preguntan por qué el presidente Danilo Medina no ha dispuesto la revisión del contrato con la firma minera a pesar de la demanda casi generalizada en ese sentido.
Sabemos que existen grandes y fuertes intereses económicos y políticos internacionales que están detrás de la Barrick Gold, los cuales ejercen presión en estamentos del Estado para que la revisión no se concrete.
Recientemente leímos un espacio pagado de la firma minera en los distintos diarios nacionales en donde exponía que el Estado  recibiría de ingresos 11,000 millones de dólares por las exportaciones futuras de oro, plata, cobre y zinc, sin embargo, no decía cuánto obtendría la empresa por ese concepto.
La Barrick Gold, además, hablaba como beneficios los ingresos del gobierno por el cobro del Impuesto Sobre la Renta, distorsionando la realidad, a sabiendas de que dicho gravamen provendría de los sueldos de los trabajadores y ejecutivos.
Llevando el actual contrato al original el país recibiría beneficios durante los próximos cuatro años alrededor de 3,500.0 millones de dólares para obras sociales. Las reservas de oro han subido un 25%, lo que implica que la mina que en el año 2005 estaba valorada en US$12,000.0 millones, hoy en día tiene un valor de US$52,000.0 millones, pero esa minera quiere quedarse con todos los beneficios y excedentes, y dejar miseria y contaminación ambiental.
Se impone de urgencia la modificación del artículo 8 del contrato originalmente firmado en el año 2001, y mediante cual el pueblo  fue despojado de los beneficios.


Es crucial cambiar matriz energética para sostenibilidad sector


Santo Domingo,R.D.- El cambio de la matriz energética es crucial en la coyuntura actual, en el marco de un plan para enfrentar el problema eléctrico del país en todas sus vertientes, advierte un informe al que ha tenido acceso este diario.
 De acuerdo al informe, el 49 por ciento de la energía comprada por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE’s) es generada bajo contratos indexados con el precio del fuel oil No. 6, donde marginan y fijan precio las plantas menos eficientes.
Esto encarece el costo de energía, en perjuicio de los consumidores y del propio Estado, que tiene que transferir mayores recursos para financiar el déficit del sector. El precio medio de compra de la energía que por contratos  hacen las EDE’S es de 18 centavos de dólar, pero en el mercado spot se alcanzan picos de hasta 31.19 centavos de dólar el kilovatio.
El precio promedio de las distribuidoras es sensiblemente afectado por los precios de los contratos de más largo plazo, comparables incluso con los del mercado spot, señala el informe.
El principal problema del sector eléctrico es  que posee una matriz energética donde predominan los combustibles derivados del petróleo.
Aunque en los últimos años se han producido cambios importantes en la generación de la matriz, la tarea más trascendente en el sector es la de profundizar ese cambio, sin menoscabo de otras tareas.
Como parte de los cambios registrados, el peso del gas natural se incrementó de 19.4 por ciento en 2008 a 30.2 en 2012. Además, el peso del fuel oil No.2 y No. 6 disminuyó de 53.4 por ciento en 2008 a 40.9 por ciento en 2012.
Sin embargo, este porcentaje sigue siendo muy alto y tiene un gran impacto en el costo de generación del sistema, en el precio de la energía y en las transferencias a que está obligado el Gobierno  para financiar el déficit del sector.
La profundización en el cambio de la matriz energética también puede lograrse aumentando la participación de plantas que utilicen otros combustibles más baratos que el petróleo, como es el carbón. La participación del carbón en la matriz eléctrica es de sólo 15 por ciento. En vez de aumentar ha bajado, desde 16.6% en 2009. Otras opciones que ayudarían es fortalecer la participación de la generación hidráulica y la de energías no convencionales, como eólica y solar. Sin embargo, se cree que  las opciones que más impacto tendrán en el cambio de la matriz energética serán las plantas que utilizan gas natural y carbón.
Zoom
Despacho de energía
Las centrales son despachadas de acuerdo a la Lista de Méritos del Organismo Coordinador del sisma  eléctrico, basado en costo variable de producción de cada central. En este proceso se toman en cuenta las restricciones técnicas de operación. De ahí la importancia de que se produzca un cambio en la matriz, como forma de impulsar una reducción de costos en todo el sistema con la entrada de plantas que utilicen un combustible más barato que los derivados del petróleo.

Fuego provoca grandes daños


CONSTANZA,R.D.- El Ministerio de Medio Ambiente  informó ayer que el incendio que afectó la loma del Pico Francés, en la comunidad de Río Grande, provocó daños ecológicos incalculables a más de 1,600 tareas de terreno boscoso donde, además, están los nacimientos de ríos que suministran agua a los sembradíos agrícolas.
Tito Montero, encargado local de la institución, sostuvo que por más de 24 horas las brigadas de los bomberos, el Ejército Nacional y Medio Ambiente  tuvieron que trabajar para apagar el fuego, aunque en la tarde de ayer todavía algunas zonas seguían calientes y el humo arropaba la montaña.
Las autoridades no descartan que las causas  hayan sido intencionales, ya que el incendio se inició en dos puntos distintos de la misma montaña, por lo que han iniciado una investigación con el objetivo de dar con los responsables.