jueves, 21 de mayo de 2020

Exdirectora Proconsumidor califica de abusivo incremento factura eléctrica

imagen
SANTO DOMINGO.,R.D.-  La exdirectora de Proconsumidor, Altagracia Paulino, calificó  de abusivo el trato que están recibiendo los dominicanos por parte de las  empresas distribuidoras de electricidad.
Paulino refirió que la  Superintendencia de Electricidad,  Protecon  y el  gobierno dominicano están obligados a revisar la fórmula que se utilizó para medir el consumo de energía eléctrica de los hogares y empresas durante la pandemia ante denuncias de los usuarios por la sobrefacturación recibida durante los  meses de marzo y abril.
La también directora nacional  del Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor  (ONPECO) dijo  que los  usuarios afectados no deben pagar la sobrefacturación de las EDEs.
Opinó que esta alza injustificada constituye una violación al artículo 68 de la Constitución que obliga a respetar el orden institucional y las reglas jurídicas tomadas por el Estado en una situación tan especial como la que se vive por la pandemia.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Pandemia frena comercio y tumba precios de la electricidad en Centroamérica

electricidad
La pandemia del covid-19 provocó una caída del 18.9% en las transacciones del mercado eléctrico de América Central y derrumbó hasta en 45.4% el precio del megavatio/hora, un claro reflejo del cierre de la industria y los servicios en la región que afectará los resultados anuales del sistema integrado tras un 2019 de récords.
En Centroamérica los sistemas eléctricos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala están conectados a través de la Red de Transmisión Regional y existe el Mercado Eléctrico Regional (MER), cuyas transacciones son administradas por el Ente Operador Regional (EOR).
Los países compran y venden energía entre sí a través de agentes autorizados en el MER, que negoció en el 2019 la cifra récord de 3,073.92 gigavatios/hora (GWh), un 13.7% más que en 2018.
Pero la crisis del covid-19 produjo una caída del 18.9% en las transacciones entre la tercera semana de marzo y la primera de mayo, en relación con igual período de 2019, según datos del EOR.
Las transacciones “venía creciendo” a inicios del año “pero después del 17 de marzo, cuando comenzó el efecto de las medidas (para frenar el covid-19) van decreciendo”, dijo a EFE el director ejecutivo del EOR, René González.
Las estadísticas del OER muestran que entre el 1 de enero y el 6 de mayo se transaron 1,054.9 GW/h en el MER, más que los 1,052.8 GW/h del 2019, lo que evidencia “que hay una compensación” por el buen desempeño en los primeros meses “con los últimos dos, que han sido duros por el efecto de la pandemia”, dijo González.
El ingeniero nicaragüense señaló que “muy probablemente” comience a haber signos de recuperación “a inicios del invierno”, es decir, de mediados de año en adelante, ya que las cuarentenas están durando alrededor de tres meses y medio en el mundo.
“Como resultado de la disminución de las transacciones en el MER, los precios promedios diarios de los nodos de enlace han disminuido un 45.45%, pasando de US$112.79 durante el periodo del 1 de enero al 6 de mayo de 2019, a US$61.53 para el mismo periodo pero en 2020”, indicó un informe del EOR.
El Salvador y Nicaragua: Los extremos en la caída de la demanda
La caída de las negociaciones en el MER se debe a la bajada en la demanda interna de electricidad de los países del sistema, que fue del 6.2% (604 GW/h) en promedio entre inicios de marzo y abril.
Esta reducción refleja el impacto de las restricciones y “los países con mayor caída son aquellos donde está más afectada la industria y el comercio”, afirmó González.
En El Salvador, la contracción ha sido del 12.1% (140 GW/h), “es decir, la cuarentena ha sido más profunda. El caso de Nicaragua, donde no ha habido inclusive cuarentena, se refleja con una caída de la demanda de apenas 1.9%”, explicó el director del EOR.
Entre inicios de marzo y abril el consumo interno de electricidad se redujo un 8.1% en Honduras; un 6% en Guatemala; un 4.9% en Panamá y un 4.1% en Costa Rica, de acuerdo con los datos del EOR.
Esta crisis está teniendo lugar en verano que es la época de mayor consumo eléctrico en Centroamérica, y aunque hubiera “en el invierno un crecimiento igual al previsto, con la caída ya registrada se tendría una reducción importante en el consumo” anual.
Además, agregó González, los países se “van a ir normalizando poco a poco lo que repercutirá en “un decaimiento de la demanda proyectada en el 2020”.
Al decaer la demanda de energía, explicó, “decae la productividad, las exportaciones y se producen señales económicas de decrecimiento en la región” centroamericana, cuyo producto interno bruto (PIB) tendrá este 2020 un crecimiento de -3% según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

martes, 19 de mayo de 2020

Generadora Punta Catalina falla en pruebas Verope


SANTO DOMINGO,R.D.- La central termoeléctrica Punta Catalina falló recientemente durante la ejecución de las pruebas del Proyecto de Verificación de Restricciones Operativas (Verope), fundamentales en la determinación de los mínimos técnicos de las centrales de generación y para aumentar la eficiencia con la que opera y mejorar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
De acuerdo con un experto, el cual pidió no ser identificado, el Proyecto VEROPE fue dividido en varias partes y los consultores contratados para ejecutar esta parte fueron profesionales locales; el financiamiento provino de fondos de los agentes de dicha central; y esta fase fue liderada por ingenieros externos, en combinación con la Superintendencia de Electricidad.
En una segunda parte se revisó la potencia efectiva, rendimiento y curvas de eficiencia, pero, de acuerdo a la fuente, Punta Catalina II no pasó ninguna de estas pruebas.
“Estas pruebas no son nuevas en el país. En el año 2010 se realizaron pruebas técnicas de la primera parte del proyecto VEROPE, incluyendo los mínimos técnicos de operación, para las centrales termoeléctricas del SENI: Estrella del Mar, Estrella del Norte, La Vega, Monte Río, Palamara, Pimentel 11, y Sultana del Este”, sostuvo.
¿Qué se analiza en una planta durante las pruebas Verope? “La capacidad nominal, el tipo de unidad, tipo de ciclo, tipo de modalidad de la planta, combustible principal, combustible alterno, rampa de toma de carga, rampa de bajada de carga, carga sincronizante, tipos de arranques, tiempo mínimo de permanencia en línea, tiempo mínimo entre parada y arranque”, añade.
“La cuestión es fácil, solo hay que preguntarle a la CDEEE porqué se negó a recibir el informe del ingeniero Serafín Canario sobre la prueba Verope a la que fue sometida la unidad uno de Punta Catalina y la respuesta es fácil, el mismo se consignaba que la planta no había pasado esta prueba”, afirmó.
De acuerdo con informes obtenidos por DominicanosHoy, esta unidad consta con un bajo rendimiento energético, equivalente a una pérdida de 60 megavatio y por ello, la CDEEE no ha publicado las pruebas Verope de las generadoras de Punta Catalina.
“Para que todo esto se aclare, la CDEEE debe publicar el informe de la prueba Verope realizada por el ingeniero Serafín Canario y también el informe de la prueba de rendimiento y eficiencia que, según informó en su intervención, fue recientemente efectuada por la empresa Mc Hale. Estos informes deben comprobar o no que estas plantas cumplen con su condición de diseño con el nivel de eficiencia establecido en el contrato; o sea, si estas plantas dan lo que se pagó por ellas”, concluye.

domingo, 17 de mayo de 2020

Las causas que hacen al hombre más propenso para contagiarse de COVID-19


SANTO DOMINGO,R.D.- El país registra una alta tasa de hombres infectados por COVID- 19 debido a que estos se encuentran más expuestos en los espacios laborales, según eexplicó el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas.
El funcionario de salud expresó que la preponderancia de la enfermedad en los hombres no se debe a un asunto del sistema inmunitario, pero las estadísticas reflejan que el 53.89 por ciento de los casos confirmados corresponden a los hombres.
“Este por ciento no es una diferencia tan sustancial en estos casos, aunque si vamos a mirar la letalidad, en esa parte se pudieran expresar algunos cambios, pero básicamente sigue siendo la preponderancia en los hombres. Pienso que uno de los motivos es el grado de exposición de estos, frente a las mujeres”, declaró Sánchez Cardenas.
Hasta el 12 de mayo, en el país se han reportado 11,196 casos confirmados de COVID-19, donde el 53.89 por ciento de los casos han sido de hombres, o sea 6,033 casos. La mediana de edad de los casos es de 41 años.
En el caso de los fallecidos 293 de los 409, son hombres y la mediana de edad de estos es de 64 años y entre los antecedentes de los fallecidos se reportó que el 24.22 por ciento sufría de hipertensión arterial y el 22.00 por ciento de estos sufría de algún tipo de diabetes.
diariolibre.com/actualidad/salud/las-causas-que-hacen-al-hombre-mas-propenso-para-contagiarse-de-covid-19-FD18825033

sábado, 16 de mayo de 2020

Licitación de CDEEE para equipo que detecta vibraciones en Punta Catalina confirma denuncias de fallos



SANTO DOMINGO,R.D.-El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, manifestó que la licitación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la adquisición de equipo para detectar y medir las vibraciones en Punta Catalina, es una confirmación de la existencia de las vibraciones que impiden el normal y estable funcionamiento de las dos unidades de la termoeléctrica que obligan a su abrupta salida de operación, provocando blackouts en el sistema nacional de electricidad.
En la edición de ayer, jueves 14 de mayo, de un diario del país, la CDEEE publicó el anuncio de licitación para adquirir cámara termográfica y analizador de vibraciones para el área de predictivo de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC).
Informó que este equipo analiza y mide las vibraciones, aunque estén dentro del valor permitido, e identifica las posibles causas de estas vibraciones, facilitando una rápida acción preventiva.
Observó que la carencia de este equipo en Punta Catalina, cuando se ha pagado en esta obra más de US$3,500 millones, es inexcusable, porque debió incluirse en el diseño de la termoeléctrica.
“Este es un fallo de la CDEEE y de la empresa supervisora que es Stanley Consultants, lo que demuestra que el proyecto de Punta Catalinas es un desastre desde el principio, un verdadero desorden, una chapuza, una vergüenza”, comentó.
Adujo que el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella debió haber dejado este y otros equipos que utilizó para montar y probar los equipos de estas plantas.
El colectivo recordó que había informado de manera reiterada de que las unidades de Punta Catalina sufren vibraciones anormales como resultado de graves percances sufridos durante su construcción.
“Basados en estos fallos, el coloquio que realizamos la semana pasada con expertos sobre plantas de carbón, sugirió que se le recomendara a los candidatos a la presidencia de la República que en caso de ganar las elecciones, no reciban a Punta Catalina hasta que una auditoría técnica realizada por una empresa independiente de gran reconocimiento internacional, certifique que funciona correctamente y cumple rigurosamente con las especificaciones estipuladas en el contrato”, apuntó.
Señaló que como consecuencia de la caída del rotor de la unidad número uno, en junio de 2017, desde una grúa hasta el pavimento, cuando se intentaba montar el generador con la finalidad de realizar el primer encendido de esta planta el 15 de octubre, con la presencia del presidente de la República. El percance obligó que el encendido de la primera unidad se produjera un año después, el 10 de octubre de 2018.
Explicó que el rotor dañado, después de que fuera reparado se colocó en la unidad número dos, mientras que el rotor de la unidad número dos se colocó en la unidad número uno para no detener los trabajos en esta planta.
“Hemos dicho que el rotor reparado de la planta número uno que fuera colocado en la planta número dos, no está funcionando correctamente, por lo que produce vibraciones que la disparan cuando pasa de determinada carga”, dijo.
Expuso que el blackout del viernes, 17 de abril pasado, momentos antes que el presidente Danilo Medina se dirigiera al país, producido por la caída de la unidad número 2 de Punta Catalina, demostró de manera pública y sin cabida a dudas, que esta planta sufre de vibraciones anormales por mal funcionamiento del rotor que se le colocó.
Indicó que el 28 de marzo de 2019, a las 6:56 de la tarde, la primera unidad de Punta Catalina sufrió una grave avería cuando salió abruptamente de operación, desviando el eje de la turbina. Este evento produjo uno de los blackouts más grande que se registra en el país y la planta estuvo varias semanas apagada.
Afirmó que el eje de la turbina de esta planta no fue rectificado o no se hizo adecuadamente, por lo que esta unidad presenta de manera continúa vibraciones que fuerzan su salida y finalmente a ser apagada.
Planteó que estas vibraciones están afectando las tuberías y la pared de las caladeras, los sellos de hidrógenos y equipos auxiliares como los ventiladores de ambas unidades. Recientemente la CDEEE confirmó que los sellos de la bomba de hidrógeno de la primera unidad fueron reemplazados.

jueves, 14 de mayo de 2020

LA TARIFA ELECTRICA: CONOCERLA ES UN BENEFICIO

NOTA:Hepejcodeee, reproduce este trabajo de EDESUR,porque diferimos sobre las Resoluciones de la SIE :0106-19 emitida el 14 de noviembre del 2019, y SIE-017-2020 emitida el 27 de marzo del 2020,que tratan sobre el nuevo calculo(ABUSIVO) de forma trimestral de la TARIFA ELÉCTRICA en contra de la población.
TARIFA: Como sinónimo de precio, se usa para referirse a la lista de los precios estipulados o Fijados oficialmente mediante las resoluciones emitidas por la Superintendencia de Electricidad, mensualmente, para el pago de la facturación del servicio eléctrico, es decir, se aplica para determinar las cantidades adeudadas por el cliente. CARGO FIJO: Corresponde a costo que no tienen relación directa con el consumo y se aplican en la facturación independiente de que el consumo en un periodo determinado sea cero (0). ENERGÍA: Es el trabajo acumulado, realizado por los aparatos eléctricos instalados y utilizados durante un espacio de tiempo. El cargo por energía se obtiene multiplicando los kWh registrados por el medidor, durante el periodo de facturación, por el precio unitario de energía. POTENCIA: Es la capacidad de realizar un trabajo en un instante de tiempo que tienen los aparatos eléctricos. El precio unitario del cargo por potencia se establece en la resolución tarifaria y se calcula u obtiene multiplicando la mayor cantidad de kWh resultante de comparar la potencia leída del periodo y el promedio de las dos potencias leídas más altas de los últimos 12 meses, por su precio unitario. Se calcula independientemente del consumo y su precio o valor puede variar según su grado de utilización en horas de punta. ¿QUIÉN REGULA LA TARIFA? La Superintendencia de Electricidad (SIE). BAJA TENSIÓN: Son clientes en baja tensión aquellos que están conectados con su empale a redes cuya tensión es inferior a 1000 voltios, y su carga conectada (potencia) es inferior a los 10KVA, por ejemplo: 120 y 240 voltios.
Las tarifas aplicadas a este grupo de clientes son: BTS1 (Baja tensión simple 1): Entre 0 y 1000 voltios. BTS2 (Baja tensión simple 2): Entre 0 y 1000 voltios. BTD (Baja tensión con demanda): Tarifa asignada a clientes interconectados en baja tensión (voltaje menor a 1000 voltios), con registro de demanda (potencial), sin exclusividad de uso, con carga conectada superior a 10KVA, y clientes conectados en media tensión (voltaje mayor a 1000 voltios y menor a 34,500 voltios), con una demanda (potencial) menor a 30 KVA. Ejemplos: torres de apartamentos, pequeños supermercados y otros negocios. BTH (Baja tensión horaria): tarifa asignada a clientes suministrados en baja tensión (voltaje menor a 1000 voltios) que contraten su servicio con registro de demanda, sin exclusividad de uso y con discriminación horaria de demanda, es decir, que segmenta la potencia en horas de punta y fuera de punta. Esta tarifa es conveniente para clientes que disminuyan considerablemente su demanda máxima de potencia durante las horas de punta del sistema eléctrico, esto es: entre 6:30 p.m. y 11:00 p.m.
MEDIA TENSIÓN: Son clientes en media tensión aquellos que están conectados con su empalme a redes cuyo valor es inferior o igual a 34,500 voltios (34.5kV) y superior o igual a 1000 voltios (1kV). La tarifa en media tensión se aplicará a aquellos suministros conectados en media tensión y su potencia conectada sea mayor de 50KVA para suministros monofásicos y 75 KVA para trifásico. Esto quiere decir que un cliente residencial o comercial, cuyo suministro de energía esté conectado a las redes de media tensión, se le aplicara una tarifa en media tensión tomando en cuenta su potencia conectada.
Las tarifas aplicables a este grupo de clientes son: MTD1 (media tensión con demanda 1): Se aplicará a aquellos clientes suministrados en media tensión, de tipo comercial, residencial y de servicios que no procesen materias primas. MTD2 (media tensión con demanda 2): Se publicará a aquellos clientes de tipo industrial suministrados en media tensión, que procesen materias primas. MTH (media tensión horaria): Se aplicará a aquellos clientes suministrados en media tensión que contraten sus servicios con distinciones horarias de demanda. Esto quiere decir, que segmenta la potencia en horas de punta (6:30 p.m. a 11:00 p.m.) y fuera de punta (11:01 p.m. a 6:29 p.m.) La Potencia fuera de punta es más barata. Tarifa con discriminación horario: Las tarifas horarias son tarifas creadas con la idea de incentivar a los clientes, con alta demanda de potencia, el consumo en horarios fuera de punta, con el objetivo de mejorar el abastecimiento y que el cliente obtenga el bene cio de una disminución en el costo de su factura eléctrica. • Periodo de Punta: se entenderá por horas de punta o de máxima demanda de consumo al periodo comprendido entre las 6:30 y las 11:00 horas de cada día del año. • Periodo Fuera de Punta: comprenderá las demás horas del día consideradas de menor demanda de consumo, es decir, las comprendidas entre las 11:01 y las 6:29 horas.
Fuente: EDESUR

miércoles, 13 de mayo de 2020

Duquesa, un grave problema ambiental y de salud.:Un incendio QUE afecta a Santo Domingo


SANTO DOMINGO,R.D.-Los vertederos a cielo abierto fueron históricamente una de las mejores soluciones al manejo de los desechos de las comunidades alrededor del mundo. Era la mejor manera de mantener alejado de la gente, lo que en su mayoría eran desechos orgánicos que se degradaban en relativo corto tiempo.
Los tiempos fueron cambiando y los desechos sólidos también. Pasaron de desechos simples a unos cada vez más complejos que complican la eliminación.
El aumento drástico de las poblaciones y los nuevos hábitos de consumo han tenido un amplio impacto en los vertederos, convirtiéndolos en insostenibles ambientalmente, ya no están acorde a la nueva visión global sobre el manejo y disposición de los desecho sólidos.
En 2014 se publicó el segundo “Atlas de la Basura o Waste Altas”, que reseñó los 50 vertederos a cielo abierto del mundo.
Duquesa en Santo Domingo Norte fue considerado entre los 50 elegidos y ubicado como el tercero más grande de Centro América y el Caribe.
El Atlas destaca como el mayor impacto ambiental de Duquesa, la contaminación del río Isabela por lixiviados.
El Vertedero de Duquesa está próximo a la comunidad de Los Casabes con una extensión aproximada de 127,000 metros cuadrados de superficie.
Sirve de destino final de los desechos sólidos de los municipios de Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Distrito Nacional, Pedro Brand y Los Alcarrizos y otros distritos municipales pertenecientes al Gran Santo Domingo.
De acuerdo con el diagnóstico realizado por la mancomunidad del Gran Santo Domingo en el marco del Plan Maestro del Gran Santo Domingo cada persona produce diariamente 0.97 kilogramos de desechos sólidos por persona, más los residuos de otras actividades económicas y públicas.
La comisión de gestión del vertedero de Duquesa registró el durante el año 2018 un vertido promedio de 3,700 toneladas diarias, cerrando el año con 1,423,941.47 toneladas.
En el 2017 el Observatorio Municipal publicó el informe: “Vertedero de Duquesa: Consecuencias ambientales y de salud de sus actividades en las poblaciones contiguas”, desarrollado en las comunidades cercanas al vertedero en un radio de 3 km a partir del perímetro de Duquesa.
Las consecuencias más comunes identificadas en esa población fueron el paso de vehículos pesados, contaminación visual, malos olores, humaredas y problemas de salud como respiratorios, alergias y problemas en la piel.
La mayoría de personas encuestadas para el estudio afirmaron que las operaciones del vertedero contaminan el río Isabela.
Los incendios en Duquesa
Uno de los problemas más serios en un vertedero a cielo abierto son los incendios. Materiales inflamables y gases en grandes acumulaciones necesitan solo una chispa para desencadenar el desastre.
El humo y gases que emanan por las llamas son altamente tóxicos y pueden ser arrastrados por la corriente de aire a varios kilómetros de distancia, como ha sucedido en la última semana con el gran incendio de Duquesa.

martes, 12 de mayo de 2020

Situación ambiental puede empeorar asma


SANTO DOMINGO,R.D.-“Ante esta crisis ambiental en el Gran Santo Domingo, ocasionada por el humo del incendio del vertedero a cielo abierto de Duquesa, lo recomendado es que todas las personas con enfermedad respiratoria crónica como asma, EPOC, bronquitis crónica y aquellos con COVID-19 positivo manejado en casa, deben mantener su medicación, cerrar las ventanas, permanecer en una habitación cerrada, idealmente con aire acondicionado o algún filtro”.
Así lo afirma la doctora Jazmín García, especialista del Centro de Radioterapia Integral Radonic, quién advierte que la exposición a muchos factores ambientales puede desencadenar y agravar el asma en una persona con vías respiratorias hiperreactivas.
Los principales contaminantes del aire interior que se asocian a agravamientos de asma incluyen los alérgenos biológicos (ácaros del polvo doméstico, cucarachas, caspa animal, moho, etc.), humo del tabaco ambiental, químicos y vapores irritantes contenidos en humo contaminado.
-- publicidad -- 
“Todo esto puede agravar una inflamación preexistente de las vías respiratorias y provocar un aumento en su sensibilidad, la cual puede persistir después de que cese la exposición”, explica la especialista de Radonic.
Específica que las altas concentraciones de humo pueden desencadenar una serie de síntomas como ardor en los ojos, goteo nasal, tos, flema, sibilancia y dificultad para respirar, pero si la persona padece de asma, enfermedades cardíaca o pulmonar, el humo puede empeorar los síntomas, produciendo dolor de pecho, palpitaciones y fatiga.
Tratamiento
— Realidad
Aunque actualmente, no hay una medicina específica para los pacientes con asma que estén contagiados con coronavirus, lo importante es que estas personas continúen con el uso de sus medicamentos de mantenimiento.

lunes, 11 de mayo de 2020

Piden candidatos no admitan Punta Catalina sin auditoría independiente


SANTO DOMINGO, R. D.- Un coloquio realizado en plataforma digital sobre los fallos técnicos de Punta Catalina recomendó que los candidatos a la Presidencia de la República no admitan a Punta Catalina hasta que una auditoría técnica independiente verifique que funciona correctamente y cumple con las especificaciones contractuales.
Así lo informó el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, organizador del evento, divulgó un video con la actividad que «hackeadores intentaron sabotear», pero que «fueron rápidamente neutralizado y bloqueados por la asistencia técnica del CNLCC».
En el coloquio reconocidos ingenieros especialistas en plantas de carbón intercambiaron durante alrededor de dos horas sobre los fallos técnicos de las unidades de la termoeléctrica, sus posibles causas y qué hacer ante los mismos.
Entre los treinta y dos participantes en el evento también figuraron dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, activistas climáticos y ambientales, y dirigentes políticos.
En la sesión se produjo un amplio acuerdo de que Punta Catalina no está funcionando bien, por lo que es necesario demandar a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en el marco de la ley de acceso a la información pública, la entrega o publicación de los informes de las pruebas a las que ha sido sometida.
La mayoría de los participantes que intervinieron coincidió con el abogado Euren Cuevas, director ejecutivo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) y miembro del CNLCC, que propuso que se les notifique por acto de aguacil a los diferentes candidatos a la Presidencia de la República la sugerencia de que, en caso de ganar las próximas elecciones, su administración no admita las plantas de Punta Catalina hasta que una empresa internacional independiente de reconocida competencia, certifique que funcionan correctamente y cumplen con lo estipulado por el contrato, dijo.
Las fallas técnicas
El reportaje del CNLCC describió que al principio de la actividad, Enrique de León, vocero de la entidad, y los ingenieros Raúl Cabrera y Andrés Portes, señalaron en sus respectivas intervenciones que las plantas de Punta Catalina sufren de vibraciones que obligan a su salida de operación, y que en varias ocasiones estas vibraciones han provocado blackouts en el sistema eléctrico nacional.
Manifestó que los expositores citaron entre los blackouts ocasionados por Punta Catalina, el ocurrido a las 6 y 56 de la tarde del 28 de marzo de 2019 y el más reciente de la unidad número 2, el viernes, 17 de abril pasado, unos momentos antes de que el presidente de la República, Danilo Medina, se dirigiera a la nación.
“La salida de la primera planta fue tan abrupta y violenta el 28 de marzo de 2019, que se torció o se desvió el eje de la turbina, manteniéndose apagada esta unidad por varias semanas. Técnicos de General Electric, fabricante de la turbina, vinieron al país para trabajar en la avería sufrida”, narraron los expositores.
Amplió que los expositores afirmaron que estas vibraciones están afectando los tubos y las paredes de las calderas, los sellos de las bombas de hidrógeno que recientemente fueron cambiados en la primera unidad, y también a equipos auxiliares como son los ventiladores.
Informe de la prueba
La entidad relató que el ingeniero Raúl Cabrera en su intervención confirmó que la CDEEE se negó a recibir el informe presentado por el ingeniero Serafín Canario sobre la prueba VEROPE a la que fue sometida la unidad uno de Punta Catalina, porque en el mismo se consignaba que la planta no había pasado esta prueba.
Cabrera dijo que el ingeniero Antonio Almonte, coordinador del sector eléctrico del Partido Revolucionario Moderno, PRM, aseguró en una entrevista en un reconocido medio del país, que tenía este informe y había dicho que en el mismo se constataba un bajo rendimiento energético de esta unidad equivalente a una pérdida de 60 megavatio.
Al respecto, Enrique de León testimonió que había entrado en la mañana a la Página Web del Órgano Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), comprobando que todas las generadoras tenían publicados los informes de las pruebas VEROPE menos las plantas de Punta Catalina.
El reportaje sobre el Coloquio publicado por el CNLCC, recoge que el ingeniero Andrés Portes explicó que la prueba VEROPE consiste en “la verificación de retenciones operativas de la planta tales como el tiempo de velocidad del rotor, el tiempo de potencia mínimo técnica, el tiempo de descarga de potencia, el tiempo mínimo entre potencia y arroque, prueba de balance, entre otras cosas”.
Señaló que el ingeniero Portes invitó a que la CDEEE publique el informe de la prueba VEROPE realizada por el ingeniero Serafín Canario y también el informe de la prueba de rendimiento y eficiencia que según informó en su intervención fue recientemente efectuada por la empresa Mc Hale. “Estos informes deben comprobar o no que estas plantas cumplen con su condición de diseño con el nivel de eficiencia establecido en el contrato, o sea si estas plantas dan lo que se pago por ellas”.
Incidente del rotor
Según el reportaje del CNLCC, el ingeniero Julio Guzmán, que se identificó como empleado de CDEEE que actualmente labora en Punta Catalina, aseguró que las plantas de la termoeléctrica funcionan con normalidad y de forma estable y negó que el rotor de la primera planta hubiera sufrido algún accidente como habían afirmado de León, Cabrea y Portes durante sus exposiciones. “Los dos rotores de cada una de las plantas están vírgenes”, insistió.
Indicó que la versión del ingeniero Guzmán fue refutada por los expositores que señalaron que fue un acontecimiento presenciado por medio centenar de trabajadores que vieron cuando el rotor se desprendió de la grúa que lo movía a gran altura hasta caer al pavimento.
“Este incidente ocurrió en junio de 2017, porque se intentaba efectuar la primera prueba de encendido de la primera unidad de Punta Catalina, el 15 de octubre de 2017, con la presencia del presidente de la República, Danilo Medina”, precisó el vocero del CNLCC.
De León se preguntó que si el rotor de la unidad número uno no había sufrido ningún daño como había dicho el ingeniero Guzmán,  por qué fue sustituido por el rotor de la unidad número dos, y además afirmó que General Electric se negó a ejecutar garantía, porque se intentó la instalación del equipo sin la presencia de sus técnicos.
Comunicó que en el Coloquio intervinieron también el economista Tito Olivo, el presidente de la Fundación Macorís Verde, David Montes de Oca, el ingeniero Alex Ramírez de Marchena y Emilio Almonte.

domingo, 10 de mayo de 2020

Nos preocupan las fuentes de agua


SANTO DOMINGO,R.D.-Preocupa la alarma creada por el obispo Víctor Masalles, la sociedad Ecológica de Baní, y dirigentes comunitarios de Las Calderas, Las Salinas y Las Matanzas.
Desaprensivos están destruyendo (otra vez) parte de la Reserva Científica Monumento Natural Félix Servio Ducoudray (Dunas de Baní), un espacio único de República Dominicana y de interés ambiental e incluso por su atractivo para el turismo.
El representante de la Iglesia católica y los dirigentes ambientales y comunitarios afirman que la depredación de las dunas se debe al parcelamiento y la quema de árboles endémicos con supuestos fines agrícolas eran notorios, como plasma el periódico El Día.
Preocupa esta denuncia en momentos en que el propio ministro de Agricultura, Osmar Benítez, anunció que el gobierno de Danilo Medina trabaja para “ampliar la frontera agrícola del país” (sic).
La producción agrícola es muy necesaria. Pero preocupa que su ampliación impacte áreas protegidas y parques nacionales que, como Valle Nuevo o la Sierra Bahoruco, guardan una vegetación esencial, justo para garantizar el suministro de agua. Del agua que requiere toda la población dominicana para el consumo, del agua que necesita la agricultura y del agua de que debe disponer el país para garantizar la producción y sostenibilidad del sector industrial.
El mismo Benítez dijo: “otra parte del país donde se observan más de 500 mil tareas en riesgo está entre el municipio de Guerra, Los Haitises y Los Llanos”. Justo, se trata de un área de la que se suple agua al Gran Santo Domingo.
¡Cuidado, Ministro! Que no nos salga más cara la sal que el chivo.