domingo, 1 de octubre de 2017

Costo de producir agua purificada en R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.-. Algunos consideran que el agua para la ingesta pudiera ser de lluvia, obtenerse de los ríos o directamente de la llave, sin embargo, la contaminación que trae consigo ha obligado a que se creen mecanismos para purificarla.

En República Dominicana la purificación del agua comienza en la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), entidad que produce 420 millones de galones diario-un millón 590 mil metros cúbicos por día-, pero sin la calidad suficiente para que los ciudadanos la ingieran.

“No corresponde a la verdad lo que dice la CAASD en el sentido de que la potabilidad del agua que sirve es de un 96 a 98%, eso es mentira o una verdad relativa y se convierte en una materia prima que hay que procesarla y tratarla, que es donde entran los costos y dentro de ese mismo paquete de costo está el impacto que ha generado el aumento salarial y el deslizamiento gradual de la tasa de cambio”, manifestó el presidente de la Asociación Dominicana de Embotelladores de Agua Purificada (Adeagua), David Toribio Lantigua.

Según estudios, se estima que en República Dominicana alrededor del 78% de la población toma agua embotellada porque no confía en la calidad del líquido que se le suministra. De ahí surgió el negocio de las purificadoras de agua.

https://www.diariolibre.com/economia/empresas/el-costo-de-producir-agua-purificada-en-el-pais-KJ8281729

¿Por qué suben los precios de los combustibles?

¿Por qué suben los precios de los combustibles?

SANTO DOMINGO,R.D.- Muchas personas se preguntan el por qué suben tanto los precios de los combustibles en el mercado local si el barril del petróleo  está  más barato ahora que en 2008 cuando este “commodity” llegó a cotizarse hasta los US$147 el 5 de julio de ese año.
La respuesta es simple. Lo primero es que la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) apenas procesa cerca de un 30% del consumo local de derivados de combustibles y, lo segundo, es que ni los impuestos que se cobraban en esa fecha son los mismos, como tampoco son iguales el precio del dólar, ni los márgenes que se ganan los distribuidores, los detallistas y los transportistas.
Además, de que toda la población que compra Gas Licuado de Petróleo (GLP) tiene sumada una carga 80 centavos por cada galón, lo que quiere decir que todos subsidiamos con 80 centavos  por galón  a los dominicanos que reciben del Gobierno la ayuda social conocida como Bonogas.
Cada galón de combustibles que se vende en el mercado dominicano paga impuestos mediante dos leyes, la Ley 112-00 de Hidrocarburos y derivados de combustibles fósiles; y la Ley 495-06 de reforma fiscal, que cobra un Ad valorem (sobre el precio final) de 16% como Impuesto Selectivo al Consumo , con la sola excepción del gasoil y el fuel oil que va al servicio no interconectado, como al interconectado en el Sistema Eléctrico Nacional (Seni).
En la semana del 5 al 11 de julio de 2008, cuando los precios del barril del petróleo alcanzaron precios históricos, tanto el West Texas Intermediate (WTI), que es el usado como referencia en República Dominicana; como el crudo Brent (referente europeo); la tasa de cambio usada para calcular los precios de esa semana fue de RD$34.37, los márgenes a los intermediarios eran de RD$3, RD$4.25 y RD$13.26. El galón de gasolina premium se vendía a RD$208.80; el de la regular a RD$199.10, los dos tipos de gasoil a RD$198.80 y RD$194.90; el kerosene a RD$193.60 y el GLP a RD$89.71 (uso industrial, no subsidiado); y el subsidiado a RD$67.95, lo que significaba para una familia tener que pagar un precio de RD$1,528.88 por un cilindro de 100 libras (22.50 galones) de GLP de uso doméstico .
En la semana del 5 al 11 de julio de 2008, un  galón de gasolina que se vendía a RD$208.80 estaba distribuido de la siguiente manera: RD$121.62 de Precio de Paridad de Importación (PPI), RD$47.21 por la Ley 112-00 y RD$19.46 por la Ley 495-06, equivalentes a una carga impositiva de un 31.9% (RD$66.67); a lo que hay que sumar los márgenes a los intermediarios que, en ese momento eran de RD$4.25, RD$13.26 y RD$3.00. O sea, la suma del PPI que eran RD$121.62, más los impuestos de las dos leyes que eran RD$66.67 más los márgenes da el precio final de RD$208.80 en esa semana.
 Precios actuales
Para esta semana que culmina el viernes a la medianoche el galón de gasolina cuesta RD$215.30, con un petróleo más barato, pero calculado con un dólar más caro (RD$47.77); y con márgenes más altos, al igual que otros de los 13 componentes (costos bancarios, seguro, flete, manejo de terminal) que componen la fórmula que se usa para establecer los precios semanales y que se conoce como PPI (Precio Paridad de Importación).
Lo que quiere decir que el peso de los impuestos, entre esas otras variables son las causas de los actuales precios con un barril de crudo a menos de US$50. Aunque también hay que tomar en cuenta que los combustibles se cotizan en un mercado de bolsas  que es altamente especulativo y muy vulnerable a efectos externos como un fenómeno natural o a una expectativa de conflictos bélicos.
Esto es adicional, a que como la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) compra fuera muchos productos finales (gasolinas, gasoil, GLP, y otros), no dispone de la capacidad necesaria para producirlos o almacenarlos por largo tiempo, en caso de que quiera aprovechar precios.
El galón de gasolina Premium vale hasta el sábado RD$215.30, tomando en cuenta una rebaja de RD$2.90 mediante la aplicación de la Resolución 201-14, según el Ministerio de Industria y Comercio, o de lo contrario sería de RD$218.20.
Esos RD$215.30 que cuesta el galón de gasolina Premium tiene una carga de RD$86.30 solo de impuestos (RD$71.85 por la Ley 112-00 y RD$14.45 por el 16% de Advalorem de la Ley 495-06), equivalentes a un 40%. Los márgenes de intermediación son ahora de RD$13.92 al distribuidor, RD$21.99 al detallista y RD$5.68 por comisión por transporte.
La gasolina regular cuesta esta semana RD$159.50 y de esos casi la mitad (48.8%), RD$77.94 son de impuestos. Los márgenes a distribuidores, detallistas y comisión por transporte son RD$12.50, RD$20.19 y RD$5.68 suman en total RD$38.47. La tasa de cambio usada es RD$47.77 por dólar, unos 13 dólares más cara que en la semana del 5 al 11 de julio 2008.
En cuanto al GLP, hoy vale RD$113.00 el galón y de estos al PPI de RD$75.41 se le suma la carga impositiva de RD$12.07 de la Ley 495-06 por el 16% del Advalorem y los márgenes de RD$7.95 al distribuidor, RD$11.89 al detallista  y RD$5.68 por comisión de transporte. Además de los 80 centavos usados de comisión operativa para el Bonogas.
El Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Dirección de Hidrocarburos, ha aplicado rebajas de dos pesos y tres pesos al galón de gasolina Premium y regular, como al gasoil óptimo y al kerosenes, mediante resolución 201-14,  y por tanto los precios a los que se expenden en el mercado local no están más caros, pero sí comparados con Centroamérica.
En la semana que cerró al 25 de septiembre, en Costa Rica el precio de la gasolina regular era de US$3.77, en Nicaragua de US$3.66, Honduras, US$3.42, Guatemala US$3.15, El Salvador US$3.14 y Panamá US$3.02, según datos del portal CentralAmericaData.com. Esa semana, que para fines locales cerró el 22 de igual mes el galón de gasolina regular se vendió en República Dominicana  a RD$205.70  (US$4.49), calculado a una tasa oficial de RD$47.72.
En el país, adicionalmente, el mercado de los combustibles ha ido cambiando. En los primeros ocho meses de este año 2017 el consumo total fue de más de 448 millones de galones y de estos 158.2 millones fueron en GLP, 54.6 millones en gasolina Premium, 55.8 millones en gasolina regular, y 70.6 millones de gasoil regular. .


https://www.listindiario.com/economia/2017/10/01/484619/por-que-suben-los-precios-de-los-combustibles

Crudo y derivados, ¿se mueven en rutas contrarias?



SANTO DOMINGO,R.D.- La relación entre los precios internacionales del petróleo y los costos locales de los combustibles parece alejarse cada día más. Ya se hace difícil anticipar que el alza o baja del crudo en los mercados internacionales produzca internamente un movimiento similar en la cotización de los derivados de petróleo.
El día 8 del mes en curso, el Ministe4rio de Industria y Comercio anunció, para el período del 9 al 16 del mismo mes, alzas en los combustibles, que incluía siete pesos en los dos tipos de gasolinas. Hasta el miércoles de esa semana, que es la fecha de referencia para fijar los precios de los hidrocarburos, el petróleo de Texas, que es la referencia utilizada, había bajado un 0.12%.
En cambio, el día 22 del mes en curso, cuando el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes estableció los precios para la semana del 23 al 30 de septiembre en curso, con un descenso de RD$4.00 para las gasolinas, el petróleo a la fecha de referencia había subido un 1.51%.
Mensaje inconsistente
Esos comportamientos reflejaban un desmentido al famoso eslogan publicitario que asociaba los precios de los combustibles con el movimiento de costo del crudo. “Cuando sube, sube y cuando baja, baja”, planteaba el mensaje que ya no parece tener aplicación consistente.
Durante los primeros dos cuatrimestres del año en curso, la cotización internacional del petróleo fue en promedio unos dos dólares más baja que en igual período del 2016. En cambio, las gasolinas en el mercado doméstico dominicano se han encarecido en aproximadamente un 10%.
El comportamiento de los precios internacionales del crudo y domésticos de los combustibles refleja una dirección cada vez menos unidireccional entre petróleo y sus derivados.
Hay entre el crudo y sus productos derivados un recrudecimiento de la brecha que separa sus respectivos precios. La separación monetaria, no es orgánica, aunque sí en la composición de los factores que forman los costos de los subproductos del petróleo.
Con el barril del crudo ahora promediando los US$50.0 en el período enero-agosto, frente a una media de US$52,00 en igual lapso del 2016, las cotizaciones de ambas gasolinas están ahora promediando sobre la barrera de los RD$200 el galón, mientras en los primeros dos cuatrimestres del 2016 estuvieron en una media de RD$190 y RD$180, las categorías premium y regular, respectivamente.
El comportamiento desvinculado con el crudo se da en todos los derivados de petróleo, aunque se nota más en los subproductos de mayor incidencia en las operaciones cotidianas de los consumidores, como las gasolinas, gasoil y gas licuado de petróleo.
La aparente falta de sintonía que ofrecen las cifras de precios está vinculada a la referencia histórica que del costo del crudo se ha utilizado para fijar los precios internos de los combustibles. Pero en la práctica, el crudo es la menor proporción de las importaciones petroleras que realiza el país, con alrededor de un 20%. Esa baja proporción de importación de crudo es por la incapacidad de la Refinería Dominicana de Petróleo para refinar una proporción mayor de la demanda interna. Y en el mercado de Nueva York, que es donde se cotiza el petróleo de Texas, la referencia dominicana, los precios del crudo y de los combustibles no siempre van en la misma dirección. Se mueven según los niveles de reservas de crudo y de combustibles que se cuantifiquen en los Estados Unidos y por las expectativas de producción de crudo y abastecimiento que existan
El comportamiento alcista se ha acentuado en la mayoría de los combustibles durante el cursante mes de septiembre. Hasta mediados de agosto, el mayor peso alcista lo reportaba la gasolina Premium, que reportaba un promedio general por galón de RD$212.61. La regular registraba una media de RD$197.45. Ambos tipos de gasolinas acumularon en las últimas cuatro semanas variaciones netas de cinco pesos. En las dos primeras semanas, aumentaron RD$9.00, y en la última, la de ahora, bajaron RD$4.00.
La bolsa de Nueva York es la fuente de referencia
Por ese esquema imperante en la bolsa de Nueva York, cada viernes el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes dicta una resolución que, en muchos casos, sube la cotización interna de los combustibles en momentos en que el petróleo crudo ha estado bajando, dejando una estela de dudas entre consumidores que desconocen fórmulas y ecuaciones utilizadas para fijar las cotizaciones finales, que este año han sido más dispares. El GLP, que es el combustible de mayor uso en el país, se ha encarecido este año en relación al anterior, en un 16%, mientras que el gasoil regular, el combustible del transporte público y de la agricultura, ha incrementado su cotización en un 10%.

http://www.elcaribe.com.do/2017/09/30/crudo-derivados-se-mueven-rutas-contrarias/

sábado, 30 de septiembre de 2017

TC IGNORO PRINCIPIO DE PREVENCION DEL DERECHO AMBIENTAL EN SENTENCIA QUE EMITIO RECHAZANDO AMPARO EN CONTRA DE PUNTA CATALINA



Nota de Prensa,
Lunes, 25 de septiembre de 2017,
Santo Domingo, D.N.

El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) aseguraron que el Tribunal Constitucional ignoró el principio de prevención del derecho ambiental en la sentencia que emitió confirmando el fallo del Tribunal Superior Administrativo que rechazó el amparo preventivo ambiental en contra de las plantas de carbón de Punta Catalina.
Explicaron que la sentencia del Tribunal Constitucional TC/0400/17, emitida el 28 de julio pasado pero comunicada íntegramente la semana pasada, rechazó en cuanto al fondo el recurso constitucional en contra de la sentencia de la Tercera Sala del Tribunal Superior Administrativo del 18 de octubre del año pasado, en la que este tribunal rechazó el amparo preventivo ambiental que las entidades incoaron en contra de Punta Catalina.
Las organizaciones señalaron que para el Tribunal Constitucional no existe el artículo 8 de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00 que establece que “el criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio ambiente y los recurso naturales”.
Este artículo especifica que “no podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten negativamente el medio ambiente, conforme al principio de precaución”, añadieron.
Indicaron que cuando el Tribunal Constitucional cita el carácter sumario del proceso de amparo para descartarlo como vía idónea para determinar si procedía o no paralizar la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina, pasa por alto que por el principio de prevención o de precaución, al juez de amparo le bastaba para tomar una decisión, la posibilidad cierta de que esta obra fuese una amenaza al derecho fundamental a la salud y a un medio ambiente sano para las personas que residen próximas a estas plantas.
“Con los elementos que nuestra solicitud de amparo aportó al Tribunal Superior Administrativo, eran más que suficientes para que tuviera la certeza, aunque no fuese absoluta, de los daños que causará el uso del carbón mineral en las plantas de Punta Catalina”, alegaron.
Dijeron que los daños de la combustión del carbón a la salud y al medio ambiente son ampliamente conocidos y que a causa de estos daños se están cerrando plantas con este combustible en muchos lugares del mundo, como son EUA, Europa, China e India.
Recordaron que existe en el país el precedente del rockcash, de las cenizas de carbón traídas ilegalmente desde Puerto Rico en el año 2004 y depositadas en Arroyo Barril, provincia de Samaná, y en Manzanillo, provincia de Montecristi.
Por los daños que estas cenizas causaron en ambas comunidades, el Estado dominicano recibió en el año 2007, seis millones de dólares de la empresa dueña de éstas para recogerlas y destruirlas, el funcionario del Ministerio de Medio Ambiente que autorizó su depósito fue condenado a multa y prisión, y en abril del año pasado el Estado tuvo que pagar a su vez, 37 millones de dólares para compensar a personas lesionadas por estas cenizas en Arroyo Barril, como resultado del acuerdo que concertara con la empresa que las importó.
Manifestaron que alimentaron al Tribunal Superior Administrativo con estudios realizados especialmente para el caso por entidades de reconocida solvencia científica y académica como son la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) con sede en Oregón, y el Centro Internacional de Defensa del Derecho Ambiental (EDLC), de Washington, EUA.
Calificaron de sumamente grave que el Tribunal Constitucional con esta sentencia esté creando una jurisprudencia que ignore el criterio o principio de prevención o precaución en materia ambiental, porque en el futuro no podrá emitirse ningún amparo sobre el medio ambiente, limitando la tutela de los derechos ambientales consignados en la Constitución a procesos contenciosos administrativos y a otros medios ordinarios.
“Con esta sentencia se está excluyendo del procedimiento constitucional de amparo la defensa de los derechos relacionados con el medio ambiente, lo que constituye una aberración”, adujeron.
Plantearon que esta sentencia es totalmente contraria a la Constitución de la República y de la Ley No.137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, porque está cerrándole a los derechos ambientales el acceso al amparo, a la vez que restringe la amplitud de esta vía constitucional.
“Si en cada amparo preventivo ambiental, la determinación del juez se hace depender de la realización de un estudio que choca con el carácter sumario del procedimiento del amparo, estos serán declarados inadmisibles y referidos a otros medios supuestamente más idóneos”, observó.
Las organizaciones anunciaron que enviarán copia de esta sentencia del Tribunal Constitucional a todas las entidades de derecho ambiental del mundo para que la comenten y la coloquen como ejemplo antológico de denegación de justicia y de protección a una población de más de cien mil personas que sufrirán enfermedades y muertes prematuras por la contaminación de las plantas de carbón de Punta Catalina.

INSTITUTO DE ABOGADOS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, INSAPROMA

COMITÉ NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, CNLCC

viernes, 29 de septiembre de 2017

Sospechoso silencio. ¿Qué pasa con los sobrecostos de Odebrecht?

SANTO DOMINGO,R.D.- Dicen que el Presidente Danilo Medina considera como enemigos a los ciudadanos que hemos señalado el fracaso técnico y las faltas éticas en Punta Catalina. Creo que no es así porque en agosto del 2011, cuando fue proclamado candidato presidencial del PLD, Danilo Medina dijo: “Quiero decirles que tengo tres enemigos, no estoy diciendo adversarios, estoy diciendo enemigos, son tres la irresponsabilidad, la deshonestidad y la traición”. Como sólo tiene esos tres enemigos, posiblemente el Presidente Medina nos trate como simple adversario desde que publicamos “El Informe Santaella”, que aclaraba que Punta Catalina se otorgó a Odebrecht sin que existiera un competidor real, y que el precio estaba sobrevaluado, aún antes del reclamo de sobrecostos, ascendente a 708 millones de dólares.

Luego el Presidente Medina instruyó a la CDEEE para que simulara un ficticio pleito con Odebrecht declarando, tajantemente, que: “el Gobierno Dominicano no está en la disposición de pagar ni un solo centavo adicional…” de sobrecostos a Odebrecht por encima de lo establecido en el Contrato Original de 1,945 millones de dólares. Ante la pantomima del pleito CDEEE-Odebrecht publiqué, el 12 de Septiembre, “La Agenda Nacional ante Odebrecht” contentiva de 5 puntos, siendo el segundo: “Rechazo absoluto al pago de sobrecostos”. Es decir, que estoy coincidiendo con lo proclamado por quien pudiera tratarnos como su adversario.
No he leído “El diminuto códice encarnado de El Gran Timonel Mao Zedong”, “El Librito Rojo de Mao”. No sé si lo leyó el Presidente Danilo Medina. Cuentan que Mao escribió: “Si coincides con tu enemigo, revísate”. No voy a seguir ese valioso predicamento, de revisar mi posición acerca de los sobrecostos de Odebrecht, sólo porque coincide con la de quien nos trata como su adversario. Únicamente voy a agregar al planteamiento del Gobierno de Danilo Medina la expresión “Ni siquiera” para que rece: “… el Gobierno Dominicano no está en la disposición de pagar ni siquiera un solo centavo adicional”.

Reitero que no voy a revisar mi posición de la Agenda Nacional ante Odebrecht: “Rechazo absoluto al pago de sobrecostos a Odebrecht”. La ciudadanía espera que tampoco, por su parte, el presidente Danilo Medina revise la suya de no pagar ni siquiera un centavo de sobrecostos. El Gobierno cantó como gallo diciendo que no reconocerá la reclamación de sobrecostos. Si ocurriera así, Danilo Medina habría cumplido con su lema de “Hacer lo que nunca se ha hecho” porque todos –repito, todos- los contratos que Odebrecht ha ejecutado en el país, se inician con una sobrevaluación en el monto del Contrato Original y luego se aprueban abusivamente los pagos de sobrecostos mediante Addenda basados en el sempiterno acápite “Reclamos del Contratista”. Este sería el primer y único caso en que no se pagarían sobrecostos a Odebrecht.
Después del grito llamando a la lucha contra Odebrecht el 25 de agosto, hace más de un mes, la CDEEE y Danilo Medina han mantenido un sospechoso silencio. ¿Pudiera ser que se pretende aplicar nuevamente la política del “palo acechado” como ocurrió a fines del 2012 con el “paquetazo fiscal” que sustituyó el “Pacto Fiscal” de la Estrategia Nacional de Desarrollo? ¿Se está preparando un comunicado contra el interés nacional conteniendo las anti patrióticas coartadas por las cuales el Gobierno se doblegaría nuevamente ante Odebrecht pagándole aunque fuese un centavo de sobrecostos? Si así fuese ocurriría, penosamente, lo predicho por la prensa: “Airear este caso y al final tener que darle unos millones a Odebrecht sería una especie de Harakiri político. Sería una estocada mortal al prestigio del Gobierno, por más árbitros y asesores extranjeros que digan que es correcto”.

El Gobierno tiene el deber de romper su sospechoso silencio y decir qué está ocurriendo con el reclamo de sobrecostos de Odebrecht. El presidente Medina, con su fino olfato político debe estar consciente de que cualquier nueva trastada contra el interés nacional y a favor de Odebrecht, no será recibida de manera pasiva y complaciente. Mientras más débil y sumisa sea la actuación del Gobierno ante Odebrecht, más fuerte será la reacción ciudadana.



http://hoy.com.do/sospechoso-silencio-que-pasa-con-los-sobrecostos-de-odebrecht/

jueves, 28 de septiembre de 2017

Número globales de las telecomunicaciones en R.D.

indicadores telecomunicaciones republica dominicana

SANTO DOMINGO,R.D.- En términos globales, el sector de las telecomunicaciones muestra números satisfactorios en todos los indicadores. A diciembre de 2016 el Indotel tenía registradas 1,123,034 líneas telefónicas fijas, aunque venía de un total en 2015 de 1,250,584, o sea, una caída de -2.4%, lo que obedece la tendencia del desmonte que han experimentado los teléfonos residenciales. Esta fue una de las razones expuestas por las prestadoras a propósito del impuesto creado mediante la Ley 184-17, que sustituyó el decreto 140-13 sobre el Financiamiento del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1.
La legislación, que fue objetivo de debates y el Gobierno contrató a un experto internacional para convencer a la opinión pública, creó una nueva tasa impositiva fija de dos centavos de dólar por cada minuto de tráfico de voz (llamada) internacional entrante que termine en las redes de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones con licencia en el país.
También prevé como otra fuente de financiamiento el pago de 0.0025 dólares o su equivalente en pesos por cada mensaje de texto (SMS) internacional entrante que termine en las redes de las compañías de teléfonos.
Uno de los segmentos de mayor crecimiento ha sido el de las líneas IP (protocolo de internet), pues de 154,384, que fue el cierre de 2015, pasó a 222,057, lo que significa un aumento absoluto de 67,673, equivalente a un 43.8%. El número de suscriptores de televisión de pago también subió un 9%, al pasar de 674,847, en 2015, a 735,393 al cierre de 2016, lo que marcó la tendencia de crecimiento que ha seguido este servicio, que a julio de este año alcanzó las 784,744. En los primeros siete meses de 2017 el aumento absoluto fue de 49,351, es decir, un 6.7%.
Las cuentas de acceso a internet pasaron de 6,102,292 a 6,434,595 en los primeros siete meses de este año. El crecimiento fue de 332,303 nuevos contratos, para un aumento relativo de 5.4%. Las líneas telefónicas, según el Indotel, finalizaron julio de este año en 9,921,711, una caída de 129,953, igual a un -1.3%.

Los que lideran el mercado

CLARO. Esta empresa, de capital mexicano, domina los segmentos de telefonía fija, móvil, internet y televisión de paga. En total cuenta con 5,504,464 lineas activas, según los datos de Indotel al cierre de julio de este año.
ORANGE. Pertenece a Altice, fundada por el empresario francés Patrick Drahi. Tenía sede en Luxemburgo, pero en 2015 se trasladó a Amsterdam. Su fuerte está en la telefonía móvil e internet. Tiene 3,380,888 líneas de teléfonos.
TRICOM. También del grupo Altice, esta empresa era de capital dominicano y luego tuvo que ser vendida hasta llegar a ser parte del conglomerado francés. Es uno de los líderes en la televisión de pago con 204,146 abonados.
VIVA. Esta empresa, ahora de capital dominicano, está en un proceso de fuertes inversiones para aplicar la tecnología 4G. Promete estar a la vanguardia. Cuenta con 105,902 líneas de teléfonos y 299,201 de móviles.
WIND. Esta es la más pequeña entre las empresas líderes del mercado. No tiene móviles registrados en Indotel, pero sí sirve televisión a 68,064 y las cuentas de internet llegan a 36,037. Sólo tiene 2,093 líneas fijas.

Conflicto

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó que está en etapa de instrumentación el recurso interpuesto por la compañía Altice, donde solicita el inicio de un proceso sancionador administrativo en contra de la empresa Trilogy Dominicana (VIVA), por alegado uso irregular del espectro.
La información fue dada a conocer por el presidente del órgano regulador, José del Castillo Saviñón, quien explicó que la primera etapa será llevada a cabo por la dirección ejecutiva de la institución, quien ejecuta la fase de instrucción del expediente a los fines de ser conocido posteriormente. “Luego de aprobada la apertura del proceso administrativo se tiene un plazo de hasta 60 días para decidir”, detalló.

https://www.eldinero.com.do/47750/telecomunicaciones-en-rd-un-gran-mercado-con-cinco-lideres/

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Usuarios de las Telecomunicaciones ganan el 70% de los casos de reclamos a las telefónicas

reclamos a las telefonicas

SANTO DOMINGO,R.D.- Los usuarios dominicanos han doblado el pulso en los casos de reclamos a las telefónicas, en cantidad de fallos a favor y el valor monetario de las quejas, de acuerdo a las estadísticas de enero-agosto de 2016 y 2017 que registra el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
Los casos recibidos en el Centro de Atención al Usuario (CAU) en todo el 2016 fueron 16,884, mientras que a agosto de 2017 se registraron 15,920. Lo que quiere decir que a agosto de 2017 la cifra solo es inferior en 2,098 casos a los registrados durante todo el año pasado.
Las cifras registran que del total de casos recibidos en 2016 se completaron 14,830, de los cuales se admitieron 2,054. Mientras a agosto de 2017 se recibieron 15,920 casos, para 13,822 completados, 1,667 admitidos y 431 en proceso.
Los recursos de queja apoderados que se registraron a agosto de 2017 fueron 100, de esa cantidad, 54 casos fueron a favor de los usuarios, mientras que 37 fueron a favor de las prestadoras. Solo nueve casos quedaron en proceso de conciliación.
En cuanto al monto monetario, los usuarios también han tenido más la razón que las prestadoras. Entre agosto de 2003 y el mismo mes de 2017, el 70.7% del total pagado por quejas fue a parar a los bolsillos de los usuarios. Los clientes cobraron RD$109,651,640.44, mientras que las prestadoras obtuvieron RD$45,488,805.27.
Los casos de información siguen concentrando la mayor parte de las preocupaciones, por tipo de solicitud, según las cifras del Indotel, al pasar de 5,181 en el periodo enero-agosto 2016 a 7,339 en la misma fecha de 2017, un incremento de 2,158 casos.
Asimismo, por referidos a prestadoras el Indotel captó más a agosto de 2017, en comparación con el mismo periodo de 2016, al pasar de 4,163 al año pasado a 6,099 a igual mes de 2017, un 46.5%.
De igual forma, los casos de denuncias registraron un aumento de un 91%, cuando pasaron de 154 en enero-agosto 2016 a 295 casos a igual periodo de 2017, totalizando un incremento de 141 casos.
En dicho periodo, tres factores también presentaron variación; las quejas, que pasaron de 30 a 56; los recursos de queja, de 1,216 a 1,346, y por preformalización pasaron de 522 a 785 casos.

Motivos de reclamos a las telefónicas

Dentro de las múltiples quejas que presentaron los usuarios desde enero a agosto de 2017, la facturación del servicio fue el motivo con mayor preponderancia, con 609 quejas a agosto del año analizado.
Los cargos de penalidad, con 555 casos, fueron los segundos con más reclamos.
Seguidos por la cancelación de servicios, con 519 casos registrados a agosto de 2017. A enero del mismo año, los casos registrados fueron 257, para una variación de 101.9%, en comparación con agosto.
Las quejas por averías de servicios tuvieron un aumento de 6%, al pasar de 105 casos a enero de 2017 a 112 casos a agosto del mismo año. La calidad del servicio fue el reglón menos reclamado, a agosto solo había 80 casos.

https://www.eldinero.com.do/47901/usuarios-ganan-el-70-de-los-casos-de-reclamos-a-las-telefonicas/

martes, 26 de septiembre de 2017

Telecomunicaciones en RD: Un gran mercado

telefonicas lideres republica dominicana

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector de las telecomunicaciones ha demostrado ser uno de los más competitivos de República Dominicana y el que más rápido se adapta e invierte en nuevas tecnologías. Uno de sus principales activos es la calidad con que sirve a los usuarios, sin importar si es telefonía fija, móvil, internet o televisión de paga.
Las dos principales empresas, Claro y Altice (Orange y Tricom), iniciaron un programa de inversión a tres años en 2016 que implicarán más de RD$32,000 millones. Su objetivo es ampliar el alcance de las redes de fibra óptica en el país, el 4G LTE, televisión vía satélite e incluir más velocidad de conexión, entre otros servicios.
Los datos disponibles a julio de este año, servidos por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), establecen que es un mercado con suficientes competidores, algunos de los cuales con presencia sólo regional y local. A la fecha hay 76 empresas registradas que ofrecen telefonía fija y móvil; servicios de internet y televisión por suscripción. Sin embargo, por el número de clientes, Claro, Orange, Tricom, Viva y Wind lideran el mercado.
¿Quién ofrece qué? Hay 66 empresas en todo el país que disponen de la televisión por suscripción (cable o satelital), 28 que ofertan internet, ocho con telefonía fija, siete con líneas IP y cuatro brindan los servicios de comunicación móvil (prepago y pospago).
Claro y Orange son las empresas líderes del mercado con un total de 8,094,485 de las líneas de telefonía móvil en el mercado, equivalente a un 94.5%. Entre estas dos compañías también se concentran 6,148,035 teléfonos fijos (residencial o de negocios), para un 95.5%. La telefónica Claro, con 78,931, representa el 72.4% del consolidado en este segmento.
En el país hay 784,744 suscriptores de televisión por paga. Claro y Tricom lideran este segmento con 537,333, lo que significa un 68.5% del total. En la telefonía fija, que a julio había 1,085,374 líneas, Claro, Tricom y Viva representan el 97.8% con un total de 1,061,342 clientes servidos.
Sólo por impuestos sobre servicios de telecomunicaciones, en el período enero-julio de este año, las empresas reportaron RD$3,926.6 millones, es decir, un promedio mensual de RD$560.9 millones. Durante el mismo lapso de 2016 el monto fue similar, RD$3,930.1 millones. Al compararlos, ambos períodos tuvieron un comportamiento similar.
¿Qué pasó con las cinco empresas líderes en términos individuales? Las estadísticas actualizadas a julio de este año establecen que a Claro le fue mejor, con excepción de las líneas de telefonía fija que pasaron de 795,464 a 785,931, o sea, 9,533 menos, para un -1.2%. Sin embargo, logró aumentar su cartera de clientes en 87,894 (1.9%) en los móviles (prepago y pospago), al pasar de 4,625,713 a 4,713,597 en los primeros siete meses de 2017.
De igual forma, esta prestadora se mantiene como líder en el segmento de internet, al pasar de 3,101,005 a 3,315,974, un aumento absoluto de 214,969, lo que significa un crecimiento relativo de 6.9%. En cuanto a los suscriptores de televisión el número de abonados pasó de 369,771 a 392,984, lo que significa un aumento absoluto de 23,213, es decir, un 6.3% en este período.
La empresa Orange se mantiene entre las líderes del mercado junto a Claro, aunque en su caso no tiene registradas estadísticas en líneas de telefonía fija ni suscritores de televisión. Sin embargo, en las móviles tiene 3,380,888. En enero de este año tenía 3.4 millones. En este período experimentó una baja de 82,052, un 2.4%. En las cuentas de internet registró un aumento absoluto de 104,091, al pasar de 2,727,970 a 2,832,061, para un crecimiento relativo de 3.8% en este período.
A esta empresa, por ser parte del grupo, se le podría sumar Tricom, empresa que en la suscripción de televisión creció en 4,606 en enero-julio de este año, al pasar de 139,743 a 144,349, equivalente a un 3.3%. Tricom también tiene 169,509 líneas fijas de teléfonos, aunque con relación a enero bajó en 10,102 (-5.6%).
Viva, que también se mantiene el top 5 de la lista, conserva números considerables en el sector de las telecomunicaciones, aunque su tendencia ha sido evidentemente a la baja. Con la implementación de las nuevas tecnologías de 4G, calificadas entre las más vanguardistas de la región, se espera un repunte en sus estadísticas. En julio cerró con 105,902 líneas fijas, mientras que a enero tenía 119,009, una reducción absoluta de 13,107, para un -11%.
En el segmento de móviles pasó de 339,886 a 299,201, o sea, 40,685 de diferencia, para un -12%. Esta empresa agregó cinco nuevas cuentas de internet en este período y cerró julio en 212, mientras que en los suscriptores de televisión pasó de 12,748 a 8,319, lo que significa una diferencia 4,429, equivalente a un -34.7%.
La empresa más pequeña de las primeras cinco es Wind. Cerró julio con 2,093 líneas fijas. No ofrece telefonía móvil, pero en este período finalizó con 17,761 líneas fijas, IP y móviles, una caída de sólo 420 (-2.3%). En cuanto a las cuentas de internet logró sumar 2,526 al pasar de 65,538 a 68,064, es decir, un aumento relativo de 3.8%. En los suscriptores de televisión tuvo un desempeño positivo, al pasar de 35,467 a 36,037, para un aumento absoluto de 570, equivalente a un 1.6%.
https://www.eldinero.com.do/47750/telecomunicaciones-en-rd-un-gran-mercado-con-cinco-lideres/

lunes, 25 de septiembre de 2017

EDENORTE Dominicana informa

Brigadas trabajando
SANTIAGO,R.D.- EDENORTE Dominicana informó que, como medida de precaución, se ha visto en la necesidad de suspender el servicio eléctrico en algunos lugares que aún se encuentran inundados, por las lluvias provocadas por el huracán María, que provocaron desbordes de ríos.
La empresa dijo que se tomó esa medida como prevención y que restaurará la energía eléctrica tan pronto desaparezcan dichas inundaciones, las que afectan alrededor de 3 mil, 635 clientes.
Ayer se hizo necesario que EDENORTE sacara de servicio el ramal que alimenta las localidades noroestanas de Guayubín y El Pocito, debido al difícil acceso a las zonas que se hallan afectadas por las riadas.
Entre esos lugares figuran Loma de Castañuelas, Palo Verde, Guayubín, El Pocito, Magdalena, La Yegagüita Cerro Gordo y Plantaciones del Norte, en la provincia Montecristi, así como Hato Nuevo, provincia Valverde.
La situación de esas comunidades de la Línea Noroeste se suman a otras dificultades similares provocada por el huracán María el pasado jueves en una apreciable cantidad de pueblos de la zona norte del país.
Las dificultades afectan a los poblados de Imbert, Sosúa, Sánchez, Tenares, Nagua, San Francisco de Macorís, Pimentel, Samaná, Villa Rivas y Río San Juan, además del distrito municipal de Pedro García, en Santiago.
En esos lugares también EDENORTE ha suspendido el servicio eléctrico, especialmente porque las inundaciones impiden que sus brigadas lleguen a sitios donde se detectaron averías, de manera fundamental por postes rotos, ramales averiados y colapso de transformadores. 24 septiembre, 2017

http://hoy.com.do/edenorte-suspende-servicio-en-comunidades-que-siguen-inundadas/

domingo, 24 de septiembre de 2017

Plantean necesidad de reforma sistema de pensiones RD

SANTO DOMINGO,R.D.- Un grupo de reconocidos especialistas integrados por economistas, abogados, sindicalistas y funcionarios públicos coincidieron en la necesidad de que se modifique el Sistema de Pensiones Dominicano, tras considerar que en el formato actual no garantiza la participación de toda la empleomanía, y que las tasas de reemplazo son las más bajas de la región.
Durante los debates de la segunda parte del Diálogo para la Acción (DIA), con el tema “Seguridad social: reformas necesarias”, que organiza el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), los participantes propusieron un sistema mixto en que el Estado garantice la pensión a todos los trabajadores, y las cotizaciones en las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) sea opcional.
El abogado experto en derecho laboral Rafael Alburquerque dijo que el sistema de capitalización individual ha tenido graves problemas.
El también ex vicepresidente de la República enfatizó en que cuando se discutió la Ley 87-01, él era ministro de Trabajo y desde ese momento calificó la propuesta del Sistema de Seguridad Social como un “negocio asegurado”.
Cuestionó si la sociedad dominicana estaría dispuesta a permitir que el Estado garantice la salud y las pensiones por la vía de los impuestos.
En tanto que la economista Magdalena Lizardo expresó que no se puede evaluar la seguridad social de una manera aislada a lo que pasa con todo el entorno del funcionamiento de la economía y de políticas.
Sostuvo que se tomará tiempo transformar el mercado laboral para garantizar la adecuada aplicación de la Ley 87-01, al tiempo que recomendó una mejor reasignación de los recursos para las AFP y el establecimiento de un piso base para garantizar pensiones a los trabajadores.
Mientras que el economista Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), manifestó su oposición al establecimiento de un sistema de reparto al considerarlo como fallido en los países donde se aplica, entre los cuales citó a Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay, Italia, Francia y Holanda.
En ese sentido, recomendó hacer cambios y reformas en la economía para ampliar la cobertura y que las tasas de reemplazo puedan aumentar. Concluyó que el problema no es el Sistema de Pensiones sino las políticas públicas, económicas y sociales del Estado.
El debate. El superintendente de Pensiones, Ramón Contreras, recomendó al tomar la palabra que se aumente la tasa de reemplazo de un 8% a un 12%, además de que la edad de retiro sea elevada a 65 años. Dijo que la Superintendencia de Pensiones propone la creación de un proyecto de ley que garantice el seguro de salud a los pensionados.
A esta posición, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Ramón Cabrera, respondió que el sistemadebería ser de reparto y de capitalización individual, no exclusivamente de este último.
“Debe haber un sistema multipolar o mixto integrado que proteja al trabajador de bajos ingresos sin sacar a las AFP del negocio”, señaló Cabrera, quien propuso que el empleado tenga una pensión base que aportará el Estado con las contribuciones de todos y que las cotizaciones a las AFP sean complementarias.
El cientista social Matías Bosch precisó que la forma en que está estructurado el Sistema de Pensiones va en contra de las leyes de libertad económica que plantea el capitalismo. “Al final esto se ha convertido en un negocio lucrativo de los bancos”, afirmó. En cambio, dijo que las AFP deben seguir existiendo, pero de manera voluntaria.
De su lado, el presidente de Consejo Nacional de Unidad Sindical, Rafael –Pepe- Abreu, indicó que el Estado debería garantizar la pensión mínima a quienes no alcancen el monto total de cotizaciones, no las AFP.
Deploró que los gobiernos no hayan utilizado los fondos de pensiones para la construcción de viviendas, creación de empleos y dinamización de la industria. Abreu favoreció el establecimiento de un sistema de reparto, tras considerar que en ningún país en el que se aplica la capitalización individual de los fondos de pensiones ha sido exitoso.
El debate fue cerrado por el ingeniero Eduardo Estrella, quien propuso que se establezca una Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal que establezca un tope al Estado para seguir endeudándose, porque se utilizan los fondos de pensiones para honrar esas deudas.
La universidad organiza el Diálogo INTEC para la Acción (DIA) de manera trimestral con el objetivo de crear un espacio de debate y dirigido a la identificación de propuestas sobre temas relevantes de todos los ámbitos, que se realice de forma plural y con impacto en la comunidad académica, socioeconómica y política.

http://hoy.com.do/expertos-plantean-necesidad-de-reforma-del-sistema-de-pensiones-rd/