viernes, 11 de agosto de 2017

Factura petrolera se elevó 50.6% en un año por subida de precios



SANTO DOMINGO,R.D.- La recuperación de los precios petroleros vuelve a presionar las cuentas fiscales del país y, producto de las mayores cotizaciones de los hidrocarburos en los mercados internacionales, la factura petrolera dominicana ya aumentó 50.6%, al ubicarse en US$673.75 millones entre enero y marzo, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Un año antes se había situado en US$447.31 millones para el primer trimestre.
Aunque el volumen de hidrocarburos importado ha crecido levemente, a 14.81 millones de barriles desde los 14.64 millones registrados al primer trimestre del año pasado, ha sido el avance de los precios lo que más ha afectado la cuenta petrolera dominicana. Entre enero y marzo, la cotización del crudo WTI promedió US$55.38 por barril, aunque para el Presupuesto 2017 el gobierno había calculado un precio promedio de US$48.50 por barril.
“Un precio promedio por encima del estimado afecta negativamente la factura por la importación de petróleo, lo que impacta negativamente la cuenta corriente”, señala el Informe de Medio Término de la Ejecución Presupuestaria enero-junio 2017 que publicó la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Para el primer trimestre del año el petróleo representó el 16% de las importaciones totales, según el reporte oficial.
Si bien el incremento de la cotización ha permitido recoger más recursos por la vía de la recaudación de impuestos a los hidrocarburos, la subida —mayor a la prevista— representa “mayores presiones fiscales por parte de las instituciones y empresas de propiedad pública vinculadas al sector eléctrico, ya que podrían requerirse más erogaciones en concepto de transferencias corrientes”, señala el informe.
Hasta junio, se concretaron transferencias corrientes hacia la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por RD$10,385.5 millones, un 53.9% de lo presupuestado para todo el año. Además de estos traspasos, se transfieren recursos públicos dirigidos a programas de asistencia social, como el Bono Gas para hogares, Bono Gas choferes y Bono Luz. Entre los tres planes, se transfirieron RD$2,331.2 millones en el primer semestre del año.

https://www.diariolibre.com/economia/factura-petrolera-se-elevo-50-6-en-un-ano-por-subida-de-precios-FM7871007

jueves, 10 de agosto de 2017

Sector Social no firmará el Pacto Eléctrico



A continuación el texto íntegro de la declaración de la rueda de prensa celebrada:


Sector Social en el Pacto Eléctrico

¡El Pacto Eléctrico será un cheque en blanco  para legitimar la mafia ODEBRECHT y la impunidad! 

No es cierto que las discusiones del Pacto Eléctrico hayan llegado a su fin en las discusiones pre-plenarias. Es una falsificación de la verdad y de los progresos que lentamente se lograron, sin tocar las cuestiones esenciales del tema eléctrico. Por el contrario, ha entrado en una crisis institucional y moral.

Por eso, formalmente ante la sesión Pre-plenaria, el martes 1º. de agosto, ante la negativa la discusión y compromiso de acuerdo, en torno a los puntos fundamentales del pacto y los reclamados especialmente por el Sector Social, PRESENTAMOS UN DISENSO A TODOS LOS ACUERDOS ANTERIORMENTE ADOPTADOS, en ejercicio de derecho y basados en la metodología que guía las discusiones, que establece: “mientras todo no está acordado, nada está aprobado”.

Igualmente, alertamos al país que al final de la jornada, no es un acto transparente proponerse fabricar una “sociedad civil” o un “sector social” a última hora, con entidades que nunca participaron o que simplemente fueron nombradas en el decreto presidencial y que no tienen opiniones o nunca estuvieron presentes durante estos tres años de trabajo y discusión.

Sin el Sector Social no puede haber pacto legítimo. Cualquier acuerdo que no implique reconocer la metodología aprobada y que ahora se intenta desconocer o retorcer, constituye la reedición de las añejas prácticas de no transparencia y manipulación, frente a las que, de producirse, rechazamos y denunciamos con toda responsabilidad.  

Una parte fundamental de las llamadas “propuestas consensuadas” son correspondientes a lo ya establecido en la ley y a las que, en algunos casos, además de reafirmarlas se establecen plazos y fechas para su entrada en aplicación. Las 31 propuestas esenciales de la ciudadanía y el pueblo consumidor han sido ignoradas, colocadas en disenso o simplemente ignoradas, en el tropel interesado por entregarle un “documento de pacto” al presidente Medina.

Intentar freír nuevamente el Pacto Eléctrico, por razones enteramente políticas y coyunturales, para “blindar a Punta Catalina” como a nombre del gobierno lo reiteró Rubén Jiménez Bichara, es un gran desprecio por el país, por nuestras familias consumidoras, por los micro, pequeños y medianos productores y por el sector público consumidor.

El gobierno solo ha pretendido utilizar el Pacto Eléctrico para asegurarle legitimidad a la gran estafa que significa construir Punta Catalina sobrevaluada, para terminar, privatizándolas como lo plantearon en el pacto y pretenden hacer nuevamente con las empresas distribuidoras de energía (EDEs).

El sector social, como representante de los intereses de consumidores, como vigilante en esas discusiones del interés nacional, en medio de la marea de esperanza que marca la vida del país por el Fin de la Impunidad, no firmará jamás un pacto eléctrico:
1-          Si no hay compromiso de rescindir el contrato mafioso de Punta Catalina, la recuperación del dinero robado con las sobrevaluaciones, la aplicación estricta de la ley sobre sobornos y la expulsión de Odebrecht del país, para abrir paso a un nuevo Modelo de Negocios como hemos sostenido.

2-          Sin la garantía de que al consumidor no les será aumentada la tarifa eléctrica en el periodo de saneamiento del sistema eléctrico, el cambio de matriz y la conversión en eficientes de las empresas eléctricas del Estado.

3-          Sin la garantía de un Sistema de Seguimiento del pacto y Veeduría Social autónomo y con funcionamiento garantizado, que no pueda ser manipulado por funcionarios públicos o los poderes económicos, basado en grupos sociales y ciudadanía.

Jamás firmaríamos un pacto que se proponga reducir o violar conquistas y derechos ganados por la gente con sus luchas históricas.
No firmaríamos un Pacto Eléctrico:

a-           Si no garantiza el reembolso a los usuarios del por150% por cada hora de apagón, como establece la ley 125-01.

b-          Si no asegura el cobro y aplicación del 10% de beneficios extraordinarios de los usuarios no regulados por comprar la energía más barata, a la baja de la tarifa de los usuarios regulados, como establece la ley 125-01.

c-          Si no asegura el cumplimiento de lo estipulado en la ley sobre el alumbrado público.

d-          Si no hay un saneamiento real de las EDEs hasta convertirlas en empresas eficientemente dimensionadas.

e-          Sin la reestructuración y articulación eficiente de las instituciones del sector eléctrico para acabar con el clientelismo.

f-            Sin el compromiso de salvar y recuperar nuestras empresas hidroeléctricas para elevar su producción y productividad.

g-          Sin una apuesta a compromisos concretos de la energía renovable y alternativa, orientada a la reducción de las emisiones de CO2 y al cumplimiento de los convenios y tratados internacionales sobre el medio ambiente, de los que somos signatarios y como lo pauta la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2017).

Actores del Sector Social firmantes:

·        Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD)
·        Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM)
·        Articulación Nacional Campesina (ANC)
·        Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
·        Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ACACDISNA)
·        Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCCC)
·        Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FEDOCOPE)
·        Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente (GEMA)
·        Colegio Dominicano de Economistas (CODECO)


Edesur y sus promesas incumplidas

SANTO DOMINGO,R.D.- Las debilidades de gestión comercial de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) es un tema que al parecer ha dejado de ser noticia. Pero no debería ser. Sus pérdidas financieras son cubiertas con recursos del Presupuesto, que a su vez se alimenta de los bolsillos de los dominicanos (o de préstamos, que también son pagados por nosotros).
Edesur, por ejemplo, es un caso de estudio. Y no es que Edeeste y Edenorte no lo sean, pero su realidad será analizada en otras entregas. ¿Cuántos proyectos de rehabilitación de redes tiene Edesur en carpeta y cuántos de estos han sido iniciados, paralizados o en qué nivel de avance están?
Aunque Edesur tiene más de una docena en ejecución, hay uno que lo tomaremos de ejemplo para dejar ver la triste realidad. La gestión comercial, que por supuesto incluye la rehabilitación y mantenimiento de circuitos en buen estado, clientes bien identificados y respuesta a tiempo ante cualquier eventualidad, deja mucho que desear en el caso de Edesur.
Hay muchas pruebas de deficiencia administrativa y gerencial. Un ejemplo es el proyecto de rehabilitación de redes relacionado al circuito KDIE104, que incluye La Ciénega, Los Hidalgos, La Concordia, Las Mercedes, Barrio Independencia, KM 14 Autopista Duarte, Pantoja (parcial), San Miguel (Parcial), Los Humildes, Canaán/ Primera del KM 13 de la Autopista Duarte, C/ Mango, Pueblo Chico (Parcial), C/ Águeda Suarez, Pueblo Chico, Bella Colina, Valle Encantado y Calle la Cordillera.
¿Cómo es posible que no se haya podido terminar este proyecto que significará no sólo mejoría en la calidad de vida de los ciudadanos, sino también más ingresos para Edesur? La promesa fue hecha en noviembre de 2016 y ya pasó la primera mitad de 2017 y no se sabe cuándo terminará. Es el colmo de la ineficiencia.
Está previsto impactar a 12,566 clientes y que al final 15,309 usuarios reciban el servicio continúo de 24 horas. Implicará rehabilitar 61.38 kilómetros de redes, sustituir 1,758 luminarias y 416 transformadores. La inversión es de US$9.2 millones financiados a través del Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional. Lo único que se ve es la desesperación de los habitantes de la zona por la lentitud con que se ejecuta el proyecto.
¿Qué se puede colegir de todo esto? Pueden ser dos visiones: o quienes están al frente de Edesur son masoquistas o simplemente no tienen capacidad para tomar decisiones. En lo personal creo que tienen muy buenas intenciones, aunque los resultados indiquen todo lo contrario.
https://www.eldinero.com.do/45110/edesur-y-sus-promesas-incumplidas/

miércoles, 9 de agosto de 2017

Ignoran las 31 propuestas que favorecerían a ciudadanía en el pacto eléctrico

SANTO DOMINGO, R.D.- El sector social que participa en la discusión por una reforma eléctrica denunció este miércoles que no se ha dialogado sobre temas esenciales como Punta Catalina, saneamiento de las edes y otras iniciativas como cumplimiento la ley 125-01.
‘‘Las 31 propuestas esenciales de la ciudadanía y el pueblo consumidor han sido ignoradas, colocadas en disenso o simplemente ignoradas, en el tropel interesado por entregarle un “documento de pacto” al presidente Medina’’.
A diferencia de la versión que difunden las voces del sector oficialista, las organizaciones de la sociedad civil advirtieron que el gobierno intenta ‘‘freír nuevamente el Pacto Eléctrico’’ para proteger Punta Catalina, la obra que protagoniza esta segunda gestión de Danilo Medina.
Dijeron que es un gran desprecio por el país, por las familias consumidoras, por los micro, pequeños y medianos productores y por el sector público consumidor lo que en nombre del oficialismo ha hecho Rubén Jiménez Bichara.
Advirtieron que sin el sector social no es legítimo el pacto.
‘‘Alertamos al país que al final de la jornada, no es un acto transparente proponerse fabricar una “sociedad civil” o un “sector social” a última hora, con entidades que nunca participaron o que simplemente fueron nombradas en el decreto presidencial y que no tienen opiniones o nunca estuvieron presentes durante estos tres años de trabajo y discusión’’.
Mencionaron que no firmarán un pacto que se proponga reducir o violar conquistas y derechos ganados por la gente con sus luchas históricas.
A continuación las condiciones que proponen los actores sociales que participan en las reuniones:
1-      Si no hay compromiso de rescindir el contrato mafioso de Punta Catalina, la recuperación del dinero robado con las sobrevaluaciones, la aplicación estricta de la ley sobre sobornos y la expulsión de Odebrecht del país, para abrir paso a un nuevo Modelo de Negocios como hemos sostenido.
2-      Sin la garantía de que al consumidor no les será aumentada la tarifa eléctrica en el periodo de saneamiento del sistema eléctrico, el cambio de matriz y la conversión en eficientes de las empresas eléctricas del Estado.
3-      Sin la garantía de un sistema de seguimiento del pacto y veeduría social autónomo y con funcionamiento garantizado, que no pueda ser manipulado por funcionarios públicos o los poderes económicos, basado en grupos sociales y ciudadanía.
a-      Si no garantiza el reembolso a los usuarios del por 150% por cada hora de apagón, como establece la ley 125-01.
b-      Si no asegura el cobro y aplicación del 10% de beneficios extraordinarios de los usuarios no regulados por comprar la energía más barata, a la baja de la tarifa de los usuarios regulados, como establece la ley 125-01.
c-      Si no asegura el cumplimiento de lo estipulado en la ley sobre el alumbrado público.
d-     Si no hay un saneamiento real de las EDEs hasta convertirlas en empresas eficientemente dimensionadas.
e-      Sin la reestructuración y articulación eficiente de las instituciones del sector eléctrico para acabar con el clientelismo.
f-       Sin el compromiso de salvar y recuperar nuestras empresas hidroeléctricas para elevar su producción y productividad.
g-      Sin una apuesta a compromisos concretos de la energía renovable y alternativa, orientada a la reducción de las emisiones de CO2 y al cumplimiento de los convenios y tratados internacionales sobre el medio ambiente, de los que somos signatarios y como lo pauta la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2017).
El Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD), la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), la Articulación Nacional Campesina (ANC), la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), la Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ACACDISNA), el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCCC), la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FEDOCOPE), la Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente (GEMA) y Colegio Dominicano de Economistas (CODECO) son los integran del sector social.

http://acento.com.do/2017/economia/8481642-las-voces-oficialistas-para-el-pacto-electrico-ha-ignorado-las-31-propuestas-que-favorecerian-a-ciudadania-advierten-actores-sociales/

Pacto Eléctrico entró en su fase final previo a firma

En la preplenaria de ayer participó el 60.8 % de los convocados.

Santo Domingo,R.D..- El Consejo Económico y Social (CES) realizará el 17 de agosto la Asamblea Plenaria para conocer y ratificar los acuerdos a los que han llegado los actores envueltos en la discusión y así proceder a la firma del Pacto Eléctrico Nacional.
Se trata de la última etapa de la negociación para elaborar el documento que será presentado al presidente Danilo Medina, quien podrá formular observaciones y sugerencias.
“A partir de ese paso se contempla la suscripción y la firma del pacto con todos los actores”, explicó a EL DÍA Iraima Capriles, directora ejecutiva del CES.
Ayer la Asamblea Preplenaria Extraordinaria concluyó la fase IV del proceso, en la que se discutió el Modelo de Negocios de Punta Catalina y otros puntos sobre la veeduría en esa obra que se construye en Baní, provincia Peravia.
La forma de aplicación de la tarifa eléctrica y la administración de esas plantas de carbón detenían el avance del acuerdo, pero este último se aclaró con el nombramiento por decreto del economista Jaime Aristy Escuder como principal gerente de esa central eléctrica.
El administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatale, Rubén Bichara, dijo hace días que el pacto se firmaría en unas semanas.

http://eldia.com.do/el-pacto-electrico-entro-en-su-fase-final-previo-a-firma/

martes, 8 de agosto de 2017

Funcionarios europeos presentan al Ministerio de Energía y Minas de R.D. oportunidades de cooperación



PARÍS, Francia.- El Ministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde desarrolló un diálogo con funcionarios franceses de alto nivel sobre las expectativas del país caribeño en cuanto al fomento de las energías renovables y los programas de cooperación internacional con que cuenta la nación gala para ese objetivo.
"República Dominicana no busca financiamiento sino cooperación técnica, deseamos enriquecernos de la experiencia francesa para seguir trabajando en la mejora y el desarrollo de este importante sector ", expresó el Ministro Isa Conde a Oliver Fontan, Subdirector de Clima y Medio Ambiente, y a Sebastian Boulot, representante del Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores en Francia.   
La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Embajada de la República Dominicana en Francia y en la misma participaron agentes diplomáticos de esta misión y el Viceministro de Energía, Ernesto Vilalta.
Fontan manifestó la voluntad de Francia para apoyar a los países en el proceso de transición energética, compartiendo los conocimientos y la experiencia que ha adquirido Francia a través del tiempo.  Asimismo, dijo que existen fondos internacionales disponibles para ayudar a los países a solucionar los problemas.
Isa Conde expuso los avances de República Dominicana en materia de energías renovables y reiteró el compromiso asumido por el país durante la celebración de la COP 21 de reducir en un 25% las emisiones de CO2 al cabo de 25 años.
El funcionario dominicano manifestó que el gobierno dominicano desea avanzar el diálogo insterinstitucional hacia la definición y adopción de un marco legislativo destinado a la regularización más eficiente de este sector.
Previamente, el Ministro Antonio Isa Conde sostuvo un encuentro de trabajo con Alexandre Roesch, delegado general del Sindicato de Energías Renovables francés, y hablaron de las oportunidades de colaboración para impulsar el desarrollo de energías renovables en República Dominicana.
El ministro dominicano estuvo en Francia en la escala de un viaje oficial a Astana, Kazajstán, donde asistirá a la Expo Mundial "La energía del futuro".

https://www.mem.gob.do/index.php/noticias/item/funcionarios-europeos-presentan-a-isa-conde-oportunidades-de-cooperacion

Edesur, Edenorte y Edeeste ¡Caramba!

SANTO DOMINGO,R.D.- Edesur, Edenorte y Edeeste, las tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE), compiten en niveles de irresponsabilidad, falta de respeto por los clientes, sean formales o no, y hasta por alcanzar el mayor grado de desconsideración con las finanzas del Estado.
Son empresas que en vez de actuar como tales, a juzgar por sus resultados financieros y la calidad del servicio que ofrecen, constituyen una antítesis de lo que debería ser una gestión transparente y apegada a los estándares más elementales de administración.
Como en sus mejores tiempos, y sin ninguna explicación aparentemente lógica, han arreciado los cortes en el servicio. En un lenguaje más llano es preciso llamarles apagones a las molestosas interrupciones hasta en los circuitos dizque 24 horas. ¿Y qué decir de las protestas que han reaparecido en sectores de clase media y baja, independientemente de que paguen o no el servicio, de que sean circuitos A o B, o lo que fuera? Hay que decirlo en lenguaje llano: nadie ha dado pie con bola en la gestión comercial de las distribuidoras. ¿Por qué? La respuesta quizá está en la punta de la lengua, pero pocos se atreven a darla.
¿En qué se han convertido las EDE? Nacieron con el pecado original: el clientelismo que ha sido dañino en muchas de las empresas del Estado. El otro pecado es la falta de transparencia. ¿Quién se atreve a decir cuántos contratistas tienen, cuánto se les paga, cuántos empleados tienen y por qué? ¿Para qué tener una nómina tan alta si muchas de las tareas son subcontratadas?
A lo que nada nos cuesta hagámosle fiesta, dice el viejo refrán. Parece que se viene aplicando al pie de la letra en las tres distribuidoras. ¿Por qué hay que durar seis, ocho, 12 y más meses convirtiendo un circuito a 24 horas? La respuesta no está en la falta de recursos; la razón está en la ineficiencia de todos los que han tenido en sus manos la solución definitiva al problema eléctrico. Y hay más razones. Algunas más graves de lo que podamos imaginar, que contaré en otras entregas de esta Palestra Económica.

https://www.eldinero.com.do/44927/edesur-edenorte-y-edeeste-caramba/

lunes, 7 de agosto de 2017

La tarifa electrica: el precio depende del aire político en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Recuerda que la tarifa le agrega transparencia a las transacciones en el mercado minorista porque es el mecanismo de precio que interesa tanto al consumidor como al inversionista que produce electricidad.
‘‘Si la tarifa está como aquí siempre ha estado, narigoneada por el poder político, nunca han aplicado la tarifa técnica, que se supone es la que reflejaría los costos, que determinaría que cuando suban los factores de producción, suba el precio; y cuando baje, realmente baje el precio’’.
Menciona que en el país ‘‘el precio de la tarifa se coloca a un nivel dependiendo del aire político’’ de la conveniencia política. ‘‘Y si no hay transparencia en el precio de venta de un producto, nunca habrá confianza e institucionalidad en ese negocio’’.
Señala que el inversionista privado cuando va a invertir en lo primero que se fija es ‘‘si me van a pagar y cómo es que se me paga’’.
Desde su mirada cercana del sector, dice que siempre estarán buscando ventaja, tratando de promover oligopolios y el gobierno utilizará la tarifa con fines políticos: cuando le conviene la sube y cuando no, la mantengo ahí estancada.
‘‘Un pacto eléctrico tiene que definir el mecanismo transparente autónomo de establecimiento de la tarifa’’.
Almonte desconfía que esto suceda porque al gobierno del presidente Danilo Medina ‘‘poco le importa que fracase el pacto eléctrico’’.

http://acento.com.do/2017/actualidad/8480039-al-gobierno-no-le-interesa-el-pacto-electrico-quiere-seguir-como-chivo-sin-ley-advierte-experto-en-energia/

La energía solar, ¿futuro eléctrico dominicano?



SANTO DOMINGO,R.D.- A la par con la apuesta gubernamental de diversificar la matriz energética, también algunos ciudadanos - aunque muy pocos- utilizan este tipo de energía. Algunos para aliviar su facturación eléctrica, otros porque no cuentan con esta. 

Sergio Mourelle, residente en Arroyo Hondo, decidió hace seis meses  invertir un millón de pesos para instalar en su casa unos 42 paneles solares. 

"Tenemos instalado un sistema fotovoltaico para un consumo medio de unos 1, 200 kilos al mes y ahora mismo no pagamos un centavo, bueno 37 pesos de cargo fijo mensual", manifestó Mourelle. 

Asimismo, en Moca, provincia Espaillat, catorce comunidades rurales enclavadas en las zonas montañosas reciben energía en sus hogares a través de paneles solares que fueron instalados por la Unión Europea y el Gobierno dominicano vía el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE), aunque con un sistema distinto al de Arroyo Hondo. 
Cada hogar recibió un panel solar de 300 vatios que les sirve para encender bombillas, un televisor pequeño y una licuadora. 

Rancho de los Plátanos, Villa Trina, forma parte de este proyecto. En este lugar donde no existe servicio eléctrico estatal, sus lugareños se muestran alegres de contar con paneles solares, pues antes usaban velas y lámparas de gas. 

Sin embargo, en poco tiempo esta alegría podría acabar. "Ha sido una bendición de Dios porque no teníamos luz, pero si ahora se dañan las baterías no tenemos dinero para comprarlas", comentó Miguelina Sánchez, quien reside en el apartado lugar.

De acuerdo a Trace Solar, una de las compañías que se dedica al negocio de la instalación de paneles solares en el país, el costo puede oscilar entre 500 mil y dos millones de pesos para residencias.

"Un panel solar dependiendo del tamaño -250 watts a 300-, puede costar entre 9 y 15 mil pesos el precio aproximadamente sin instalación, con instalación entre 20 a 25 mil pesos", explicó José Hernández, presidente de Trace Solar.

¿La ventaja? los expertos consultados coinciden en que el ciudadano hace una inversión en la que no solo obtiene beneficios en la facturación, sino que a través del Sistema de Medición Neta, si el usuario produce más energía de la que consume, puede venderla a la compañía distribuidora y recuperar la inversión con los años. 

Techos planos

Otra desventaja que enfrenta en estos momentos la instalación de paneles solares, son las formas de los techos y la proliferación de las construcciones altas.
"Yo vivo en Naco y me han instalado edificios por todos sitios y los paneles no pueden trabajar con sombra", expuso Hernández. 

Según este las casas con techos planos serían mejor porque se pudiera instalar más paneles solares en una residencia, pero al existir esta deficiencia hay lugares donde no se puede cubrir la demanda total del consumo. Mientras en los edificios solo se instala en áreas comunes. 




https://www.diariolibre.com/noticias/la-energa-solar-futuro-elctrico-dominicanoa-EKDL756561

domingo, 6 de agosto de 2017

CARTA al Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto


NI: 001075/2010
RJI: 001073/01/2010
CR-ASFL: 4902

Santo Domingo, D.N.
02 deAgosto, 2017
HPJ: 004-2017

Sres.
Medios de comunicación de R.D.,

Distinguidos Sres:
El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) publicada en los medios de comunicación del 17 de julio del año en curso y en su revista,  en contra de HEPEJCODEEE, donde no acusa de malinterpretar su resolución 424-03 que trata sobre la indexación de las pensiones. A continuación nuestra respuesta al CNSS:


La Hermandad de Pensionados y Jubilados de la CDEEE (Hepejcodeee) no malinterpretó la resolución del CNSS No. 424-03 como pretende establecer  el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). HEPEJCODEEE no pretende polemizar, tampoco le huye a eso, ni dar clases de S.S. Sólo pretende remarcar lo mismo que establece la Ley 87-01 en su primer artículo. Se enfatiza que el objeto de la ley de seguridad social es anclar el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en  la Constitución de la República Dominicana, como marco de referencia, “para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos”…, esto a los fines de proteger a la población contra todo riesgo de desamparo, vejez, carencias…Adicional, especifica que la estructura del SDSS está formada por “todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades de seguridad social y, además, las normas y procedimientos que los rigen.

Esas normas que rigen el SDSS, según el ART. 2 de la Ley 87-01 son: esta misma ley; las leyes vigentes (Leyes 1896 y 379), que crean fondos de pensiones y jubilaciones, así como seguros de salud, en beneficio de sectores y grupos específicos; todos los reglamentos de la Ley 87-01;” los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social”; y “las resoluciones de las Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales”.

La LEY establece en el Art. 21 que la entidad superior del SDSS es el CNSS, el cual es público y autónomo. Esto implica, según el Art.22 de dicha ley, que el CNSS “tendrá a su cargo la dirección y conducción del SDSS” Aunque la responsabilidad queda clara, el literal a) pretende no dejar nada al azar, por lo cual expresa que entre las funciones del CNSS estará: “Establecer políticas de seguridad social orientadas a la protección integral y a1 bienestar general de la población, en especial a elevar los niveles de equidad, solidaridad y participación; a la reducción de la pobreza, la promoción de la mujer, la protección de la niñez y la vejez”…

Hepejcodeee, quiere señalar, que la protección integral, el bienestar general, la equidad, la reducción de la pobreza y la protección a la vejez de los pensionados más viejos, los de las leyes más viejas, no están representados en la resolución CNSS. 424-03 ni en la  No. 335-01, las cuales indexan la pensiones discriminatoriamente, violentando lo establecido tanto en la Constitución, Art. 39, que en su numeral 1) condena actuaciones de este tipo, así como en la misma ley que creó a dicho consejo, al cual le especificó qué hacer tal como lo hemos señalado más arriba.
 Hepejcodeee entiende al igual que el Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, que al indexar las pensiones se aumenta el poder adquisitivo de los pensionados, pero, al no hacerlo, disminuye dicho poder adquisitivo y la calidad de vida de los pensionados objetos de esa discriminación . Pero el CNSS está consciente de su actuación sesgada y quiere justificarse. Por eso, en una publicación del Consejo, se lee lo que dijo el Gerente General: “Es responsabilidad de cada entidad realizar las indexaciones correspondientes, pues está establecido en la ley”… Explicó que en tal sentido si está establecido en la Ley 87-01, el CNSS no tiene que emitir una resolución. En tanto que, para los pensionados por sobrevivencia y discapacidad del Seguro de Riesgos Laborales, no estaba establecido indexar las pensiones y el Consejo mediante la resolución lo dispuso.


Con sentimiento fraternal, queda de usted


LA DIRECTIVA