miércoles, 2 de noviembre de 2016

Pide se transparente cálculo de los combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM) llamó a las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio a transparentar la fórmula para el cálculo de los precios semanales de los combustibles, como manda el artículo 24, acápite 3.2.2.3 de la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), lo que implicaría una reducción automática en sus precios de entre un 20 y un 25 por ciento.
FUNDECOM recordó que el artículo 8 de la Ley 112-00 de Hidrocarburos establece que el precio de los combustibles se fijará en base al precio de compra en los mercados internacionales más la tasa de cambio, pero en la actualidad se hace a partir del precio de paridad de importación del petróleo intermedio del oeste de Texas, que es un precio de referencia, no real, y de un petróleo que el país no consume.
La organización de defensa de los derechos de consumidores dijo que el decreto 307-01, del 2 de marzo de 2001, que aprobó el reglamento para la aplicación de la ley 112-00, es el que contiene una fórmula contraria a la de la ley y es lo que ha permitido que los precios de los combustibles estén demasiado elevados, perjudicando la economía de la población dominicana que compra gasolina, gasoil, gas kerosene, avtur y gas licuado de petróleo,
por lo que llegó la hora de parar esa injusticia.

http://hoy.com.do/entidad-pide-se-transparente-calculo-de-los-combustibles/

Estiman Dominicana recibe 9.2 millones de UE para mejorar sistema eléctrico




SANTO DOMINGO.- El director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE), Stefano Manservisi, firmó hoy un acuerdo con el ministro de Hacienda dominicano, Donald Guerrero, que representa una donación de 9.2 millones de euros para mejorar el sistema eléctrico del país.
La firma del convenio se produjo en el marco de la reunión entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC) 2016, que se celebró entre el 25 y el 26 de octubre en Santo Domingo.
Esta donación forma parte de la iniciativa europea que pretende apoyar y dar acceso a la electricidad a la población que carece de ella y que, a nivel mundial, asciende a 600 millones de personas, según explico Manservisi en declaraciones a Efe.
"En el caso específico de República Dominicana se trata de hacer una redistribución" del sistema eléctrico, financiada a través de la Facilidad de Inversión para el Caribe (CIF por sus siglas en ingles), que permitirá que el país sea "más abierto y más competitivo", apuntó el funcionario europeo.
Este aporte constituye un complemento a un préstamo de 100 millones de dólares que el Banco Europeo de Inversiones concedió el pasado mes de mayo al Gobierno de la República Dominicana para mejorar el sistema de distribución de electricidad y el suministro de energía.
El proyecto apoyará la reducción de un gran número de tendidos eléctricos ilegales que constituyen un peligro para la salud pública y suponen un despilfarro de electricidad.
La aportación que percibirá República Dominicana gracias a la firma de este acuerdo, se suma a otros 25 millones de euros para dos proyectos encaminados a la mejora de la eficiencia de la administración y a incrementar la competitividad de sus pequeñas y medianas empresas.
POR EFE

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=504538

martes, 1 de noviembre de 2016

La tarifa eléctrica no subirá en noviembre 2016




SANTO DOMINGO, R. D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) comunicó este lunes que durante este mes de noviembre la tarifa para los usuarios del servicio eléctrico se mantendrá inalterable.
La entidad describió el comportamiento que presentaron las variables que determinan la “tarifa indexada”. Detalló que el Fuel Oil No. 6 registró un aumento de 5.94% al pasar de US$34.3700/Bbl a US$36.4105/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$2.7633/MMBTU a US$2.7239/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$44.48/ton, mientras que la tasa de cambio promedio subió de RD$46.08 a RD$46.42 por dólar.
“Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para noviembre 2016 experimentó un aumento de 2.04% respecto a la de octubre, y la brecha tarifaria fue de -0.97%”, indicó.
La Superintendencia informó que el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) correspondiente a noviembre será compensado con RD$54.35 millones, “para un total devuelto de -RD$4,687.18 millones” en el período enero-noviembre del 2016.

http://acento.com.do/2016/economia/8396985-la-tarifa-electrica-tampoco-subira-noviembre/

DECLARACIONES DEL BID,BM Y CELSO MARRRANZINI EN EL 2010

SANTO DOMINGO,R.D.- Representantes de los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo expresaron ayer al Gobierno que la pérdida de electricidad constituye el talón de Aquiles de la problemática energética nacional.
Las declaraciones forman parte de las conclusiones de una reunión que encabezó el presidente Leonel Fernández con representantes de las dos entidades financieras internacionales y  los funcionarios del área eléctrica del gobierno con quienes evaluó el programa de rescate del sector energético del país.
Sin embargo, los participantes en el encuentro también  concluyeron en que se han logrado  importantes avances, entre los que citaron más orden en el sector, transparencia y una mejor sostenibilidad económica.
Plantearon además, que los dos principales retos para mejorar el sistema energético nacional son eliminar los apagones y reducir a su mínima expresión la perdida de energía.
De su lado, Rodrigo Chávez representante del Banco Mundial, dijo que entre los avances logrados por el programa está un mayor orden y consolidación en la administración del sector
“Fundamentalmente se acuerda que adopta o se formulará un programa cronograma de reducción de perdida. El talón de Aquiles del sector eléctrico de este país es la perdida de la energía que no se factura y no se cobra”, sostuvo Chávez.
Expresó que otro paso importante para mejorar el servicio es culminar y completar la implementación del bono luz, esencialmente adicionar 600 mil familias pobres que no estaban en el Programa de Reducción de Apagones (PRA)
Otra de las metas citadas por Chávez para resolver el problema energético lo constituye la institucionalización de mejora en el manejo de transferencia del sector y mejorar  la manera en que el sector funciona, así como los diferentes componentes y las empresas que intervienen en ellas.
En tanto que el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Celso Marranzini, al participar en una rueda de prensa luego del encuentro,  reiteró que para el 2012 quedarían eliminados los apagones, pero que se necesita mayor conciencia de la ciudadanía para  que pague por el servicio recibido.
“Indudablemente nos queda el reto enorme o dos retos, primero eliminar los odiosos apagones, nosotros somos los primeros en reconocer y los primeros en tratar de evitarlo, yo no he cambiado de parecer cuando antes de asumir el puesto decía la desgracia de los apagones, sigo diciendo la desgracia de los apagones, pero reconocer los avances es importante y reconocer los retos también es importantes”, sostuvo Marranzini.
De igual forma el funcionario afirmó que cambiar la matriz de combustibles para en mediano y lago plazo tener un costo de generación mas barato es esencial, pero que definitivamente el reto es la reducción de las perdidas.
A su juicio esa reducción  de perdida de energía se lograra mediante la concienciación de la ciudadanía de que hay que pagar por el servicio que se recibe.
Marranzini sostiene que hay que mejorar la capacidad de las empresas  distribuidoras para que haya coordinación entre los consejos de administración de esas empresas y se puedan unificar sus políticas de funcionamiento.
La reunión
La reunión se llevó  a cabo en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional ubicado en la tercera planta donde  participan por el Banco Mundial Jaime Álvarez, , Roby Senderovich, Juan Miguel Cayo, Rodrigo Chávez, gerente sectorial de políticas económica, Laura Berman, especialista en energía, Pedro Dantmann, Davide Zucchini, y María Hermán.
Por el BID participaron  Manuel Labrado, representante en República Dominicana, Muriel Alfonseca, directora ejecutiva, Rafael Rodríguez, coordinador, y los  especialistas en energía Fernando Selman y Jesús Tejada.
Entre los funcionarios del Gobierno que participaron en el encuentro figuran  el Ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, María Gutiérrez, Edgar Victoria y Susana Games.
Mientras que por el sector energético participó Francisco Méndez, Superintendente de Electricidad y  Enriques Ramírez.

http://www.listindiario.com/economia/2010/06/25/147666/bm-y-bid-aseguran-perdida-de-energia-es-el-mayor-problema-del-sector

Dificultades con la aplicación de la Ley 125-01 de Electricidad?

SANTO DOMINGO,R.D.- Hay que interpretar la ley tal cual está escrita. La leen a conveniencia. El precio spot lo debe fijar la planta más cara que genera en ese momento, eso es lo que dice la ley. El robo de energía debe ser penado y perseguirse el fraude eléctrico. Es importante que todas estas cosas se respeten. La integridad de los contratos debe respetarse. Y ya no se puede decir que el sistema está en emergencia. Las soluciones tienen que ser drásticas. Hay que tomar las medidas para que no caigan en el deterioro por la falta de inversión. Hay que poner buena gente, no mucha gente.
¿Por qué no se ha hecho lo correcto para solucionar el problema?
Este país tuvo la mala suerte de que se sobre invirtió en generación y se sub invirtió en distribución. Cuando se hizo la capitalización en 1999 todos los que invirtieron en distribución se les mintió en el tamaño del problema. Se les dijo que había más clientes pagando, pero cuando llegaron se dieron cuenta que muchos clientes no existían, que habían sido dado de baja o que eran fantasmas.
¿Hubo mentiras en el proceso?
Pagaron por un problema que creían que no existía. Invertimos mucho dinero en generación. Itabo hizo lo mismo y empezamos a tirar energía en las redes y luego nos decían que paráramos, que no pueden recibir tanta energía porque no la pueden cobrar. Cuando una persona está descapitalizada es muy difícil que se recupere por sí misma. Siempre necesita dinero desde fuera y eso es aritmética pura.

http://www.eldinero.com.do/20453/gonzalez-bunster-no-hay-que-hablar-tanto-para-resolver-la-crisis-electrica/

Proyecto para resolver la crisis en distribución eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- El empresario Rolando González Bunster reveló que tiene listo un proyecto para resolver los problemas de distribución de electricidad que sufre República Dominicana y que espera una oportunidad para presentarlo formalmente al Gobierno.
El principal ejecutivo de InterEnergy aseguró que para cambiar el rumbo del negocio de distribución eléctrica –impactado por altos niveles de pérdidas- sólo se necesita una inversión de US$600 millones.
Reiteró que él y sus socios están en disposición de asumir el compromiso de invertir el 33% de ese monto, equivalente a US$200 millones. “Nos gustaría tener un diálogo sobre esto,” comentó.
González Bunster hizo la revelación durante un diálogo con el periodista Roberto Cavada, presentador y director de Telenoticias, en el marco dl VI Foro de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
La inversión sería de US$600 millones
“Tenemos una larga trayectoria en el país; no somos inversionistas ambulantes que nos iríamos después de una rápida negociación. Tengo algo especial con este país; he pasado más tiempo aquí que en Argentina, donde nací. Me casé aquí, mi padre está enterrado aquí. Tengo raíces muy fuertes”, subrayó.
El también presidente del Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) dijo que el proyecto para solucionar la crisis de la distribución fue preparado por Jesús Bolinaga, con amplia experiencia en gestión de empresas eléctricas en Brasil, Argentina, Venezuela y República Dominicana.
“US$600 millones podrían sonar pocos ante una inversión de $2,000 millones en una central a carbón, pero con eso se soluciona el problema de la distribución”, aseguró, al señalar que esa es la única parte en crisis de la industria eléctrica.
Generación a gas en todo el Este
El empresario consideró conveniente para el país convertir a gas 1,000 kilovatios en San Pedro de Macorís, con lo cual se mitigaría la contaminación que emanará de la central termoeléctrica Punta Catalina. Lamentó que ese plan no haya avanzado porque no se han transformado contractualmente los PPA’S para permitir generación con ese combustible.
Comentó que cuando en 2006 adquirió la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM), de 300 megavatios, fue con el objetivo de convertirla a gas, pero 10 años después eso no ha sido posible. “Aún estamos esperando la luz verde para hacerlo”, expuso.
Dijo que junto a los grupos INICIA, Coastal, Tropigás de Colombia e inversionistas de Singapur contaba con el dinero para construir una terminal de recepción de gas natural en San Pedro de Macorís, pero apenas se pudo dar el primer picazo hace dos años.
González Bunster sostuvo que a partir del año próximo se presentarán grandes oportunidades para la generación con gas natural.
“En el mundo habrá 500 millones de toneladas de NGL (gas natural líquido) para un mercado que demandará de 300 millones de toneladas. Es decir, que habrá un excedente y hasta que ese excedente se absorba, el Caribe tiene unas condiciones ideales para generar”, argumentó.
Para resaltar el impacto económico que tendría el cambio de la matriz de generación en CESPM, dijo que en la actualidad esa central genera con diesel, que cuesta 12 dólares el BTU, mientras que el gas natural está a 7 dólares.
Seguirá apostando a RD
González Bunster dijo que, como inversionista, seguirá apostando a República Dominicana, un país que –desde su punto de vista- tiene condiciones excepcionales, como infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, un crecimiento dinámico en turismo y minería.
“Lo único que anda mal en la macroeconomía es el sector distribución eléctrica y la comercialización”, agregó.
Refirió que en República Dominicana falta fortalecer las instituciones y cumplir las leyes con transparencia para poder atraer las inversiones.
Subrayó que su grupo hizo una inversión de US$436 millones en Panamá para instalar un parque eólico de 215 megavatios, que en pocos meses entró en operación sin tener que ver a ningún ministro ni hablar sobre el particular con el Presidente de ese país.
“Cuando las reglas del juego están claras, las cosas fluyen. Tomamos la decisión de hacer el parque eólico en junio de 2014 y ya para febrero de 2015 estaban funcionando los primeros molinos y en febrero de este año la planta entera estaba funcionando”, comentó.
Pacto eléctrico y Catalina
El empresario indicó que le ha dado poco seguimiento al Pacto Eléctrico por entender que se trata de una iniciativa muy complicada, debido a la participación de mucha gente con múltiples intereses.
“No digo que estoy en contra, pero me encantaría que funcionara. Luce que hace demasiado tiempo está siendo negociado”, afirmó González Bunster.
Por otra lado, dijo que no invertiría en las plantas a carbón Punta Catalina porque su socio la Corporación Financiera Internacional IFC), brazo privado del Banco Mundial, no financia proyectos eléctricos con ese tipo de combustible.
“No se puede decir que Punta Catalina no era una idea coherente; quizás en su momento lo fue. El mundo se está alejando de la contaminación ambiental. El mundo está cambiando. Las tecnologías van cambiando,” expresó.
Planteó la opción de que al menos una de las plantas sea convertida a gas y, para la otra, considerar la posibilidad de producir energía sobre la base de biomasa, ya que en el país hay amplias extensiones de terrenos en desuso, que pueden dedicarse a la producción para obtener materia orgánica de generación.

http://www.eldinero.com.do/30879/gonzalez-bunster-tiene-proyecto-para-resolver-la-crisis-en-distribucion-electrica/

La realidad de las hidroeléctricas de R.D.

La realidad de las hidroeléctricas del país

SANTO DOMINGO,R.D.- La dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), soportado en diversos estudios, conforme a su óptica, desea presentar a la población nacional junto a las problemáticas que presentan las presas del país, las soluciónes que, aprecian de manera  especial.
La primera mega obra que en materia de energía hidroeléctrica construyera Joaquín Balaguer con una inversión de poco más de US$45 millones en 1973, fue la Presa de Taveras, que no solo aportaría 96 megavatios de capacidad instalada, sino que también irrigaría 9,100 hectáreas más para la agricultura, unas 145,600 tareas adicionales, que se incorporarían a la producción, además de ser la fuente de abastecimiento de los principales acueductos de la región del Cibao Central.
Después de más de 40 años de su instalación, hoy en día la población que se beneficia de su uso, se hace diversas interrogantes: ¿Qué pasa?, ¿Es que la presa está vacía?, los técnicos del CRD en su enfoque de la preservación del Río Yaque y quienes a su vez se opusieron al desvío del mismo de Jarabacoa, en el Proyecto Manabao Bejucal-Tavera, en sus levantamientos, han encontrado como respuesta que, la presa no está vacía, está llena, pero de sedimentos, de escombros, de troncos de árboles, basura y muchas cosas más.
Ven que la problemática es tal, que de los 80 metros de altura de la corona de la presa, hoy hay 63 metros sedimentados y a la presa apenas le restan 17 metros para almacenar agua, siendo ésta la principal razón de que, aunque llueva en la cuenca del río, no hay en ella la cantidad de agua que fue programada para almacenar.
Los criterios de los técnicos del CRD, concluyen que lo ha que afectado a la Presa de Taveras, es lo mismo que a las demás presas del país, la ausencia de una adecuada reforestación de sus cuencas.
Por tanto considera, que luego de cuatro décadas que han transcurrido desde el 1973 a la fecha, la deforestación en todas las cuencas hidrográficas se ha ampliado y las consecuencias no se han hecho esperar: disminución de los caudales de los ríos que alimentan las presas, la erosión acelerada de sus suelos y las crecidas de los ríos que en tiempo de lluvia son cada vez más intensas y provocan más inundaciones y el acortamiento de la vida útil de las presas. A lo que se agrega, la muy perjudicial deforestación del país.
Para el organismo de desarrollo que agrupa las provincias de la Región Nordeste y el Cibao Central, constituye parte fundamental del presente y el porvenir de nuestra nación, la debida conservación y protección de las infraestructuras de presas e hidroeléctricas.
Estima que siendo ellas de nuestras mayores riquezas, frente a los cuantiosos costos y cargas al patrimonio nacional de las energías que estamos importando, debemos protegerlas como debe ser, para que las generaciones próximas no se conformen con ver en ellas, enormes moles de hormigón represando sedimentos, no agua, como una realidad dramática y penosa dejada por generaciones anteriores. Estas razones, motivan al CRD a instar a nuestras autoridades y a todos los que componemos la sociedad dominicana a que miremos en perspectiva al futuro para subsanar el referido mal, por atentar en contra de nuestra supervivencia humana.

http://www.listindiario.com/economia/2016/11/01/441374/la-realidad-de-las-hidroelectricas-del-pais

lunes, 31 de octubre de 2016

Logros de las cooperativas eléctricas en R.D.


ede este

SANTO DOMINGO,R.D.- El gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), Luis Ernesto de León, resaltó que a través de 21 cooperativas eléctricas han recuperado más de RD$739 millones, creado 649 puestos de trabajo y esas unidades microempresariales han recibido de Edeeste ingresos por RD$295 millones por gestiones técnicas y RD$201 millones por servicios administrativos desde el 2012.
Al pronunciar un discurso previo al acto en el cual recibió una placa de reconocimiento de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, el funcionario dijo que por los resultados, la empresa distribuidora está apoyando la conformación de ocho cooperativas más en su área de concesión, las cuales estarán situadas en las comunidades de Don Juan, Peralvillo y Bayaguana, de Monte Plata; en Gualey y Capotillo, del Distrito Nacional; Consuelo, de San Pedro de Macorís, y Villa Hermosa, de La Romana.
Aseguró que la empresa continuará prestando su cooperación y apoyo para que las cooperativas eléctricas puedan desarrollarse y tener mayor participación en el mercado eléctrico.
Explicó que esas microempresas integran a las comunidades en la solución de los problemas del sector eléctrico mejorando la relación empresa-comunidad, en la formación de nuevas unidades de negocios y en la generación de empleos, tanto directos como indirectos, en las áreas donde operan.
Indicó que su visión es que esas microempresas también participen en las áreas de distribución y en la rehabilitación de redes.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, Tito de los Santos Encarnación, ponderó el apoyo que le ha dado De León.



http://hoy.com.do/gerente-edeeste-resalta-logros-de-las-cooperativas-electricas/

domingo, 30 de octubre de 2016

El dilema de las edes (2 de 5)

SANTO DOMINGO,R.D.- Ningún miembro de la junta de vecinos que “certificó” por escrito el motivo y las circunstancias en que la víctima perdió la vida, depuso ante el tribunal, pues ni el hecho acaeció en su presencia ni disponían de conocimientos técnicos para acreditar la irregularidad del voltaje. No obstante, la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del DN sostuvo que “… en las glosas procesales hay elementos suficientes que permiten retener, más allá de cualquier duda, que la electricidad distribuida en la zona que tuvo lugar el siniestro no fluía con normalidad…”.
De ahí que al tomar el indicado documento como prueba de lo ocurrido, el tribunal le atribuyó una eficacia irracional. La verdad de los hechos de la causa no se encuentra sino a través de los medios probatorios debidamente admitidos y presentados. Como bien enseña el brillante catedrático italiano Michelle Taruffo, “Cuando hablamos de la verdad de un hecho, nos referimos a la verdad de un enunciado acerca de un hecho, por lo que debe probarse en el proceso es la verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en litigio”.
Los medios de prueba deben ser no solo admisibles, sino también relevantes, ya que ninguna solución puede ser legal ni justa si no es producto de la valoración apropiada y veraz de los hechos. “Una decisión de acuerdo con la verdad es el resultado de un acto de conocimiento del tribunal, que tiene que fundarse en premisas fácticas fiables, y esas premisas son suministradas por los medios de prueba adecuadamente presentados ante el tribunal”, explica Taruffo.
Y una premisa fáctica fiable es de lo que adolece toda decisión que no se ampare en informaciones o datos cognitivos aportados al proceso. Si bien es verdad que en el caso de la sentencia analizada, el acta de defunción de la víctima demostraba el hecho generador de la demanda, no es menos cierto que su causa ni pormenores circunstanciales fueron demostradas, pues el documento que el tribunal retuvo no era un medio de prueba admisible ni relevante para sustentar el relato fáctico.
¿Depuso algún testigo que estuviese en la azotea de la residencia de la víctima la madrugada del día del siniestro?
¿Presenció alguien el momento en que hizo contacto con el cable eléctrico? ¿Algún peritaje acreditó la irregularidad del voltaje? No; las inferencias concernientes tanto al origen como a las circunstancias del hecho fueron extraídas del referido documento elaborado por una junta de vecinos cuya constitución, para colmo, no fue siquiera probada, lo cual pone penosamente de manifiesto la deportividad con la que uno que otro tribunal condena a las empresas distribuidoras de electricidad.

Por: 

http://noticiassin.com/2016/10/el-dilema-de-las-edes-2-de-5/


El dilema de las edes (1 de 5)

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los quebraderos de cabeza de las empresas distribuidoras de electricidad, tal vez el más recurrente, es la ligereza con la que los tribunales de derecho común deciden las demandas que contra ellas se interponen. Una que otra sala de primera instancia y de la corte de apelación del Distrito Nacional tiene formatos de sentencias condenatorias que reproducen como copias de papel carbón, en la que tanto los hechos generadores de los procesos como los documentos aportados al debate resultan desnaturalizados.
Me serviré de un ejemplo: una reciente sentencia de la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del DN consignó que “no es posible desconocer o desvirtuar que en las glosas procesales hay elementos suficientes que permiten retener, más allá de cualquier duda, que la electricidad distribuida en la zona que tuvo lugar el siniestro no fluía con normalidad…”. Pero, ¿a qué “elementos suficientes” se refirió?
Si partimos de la premisa de que el demandante apenas depositó el extracto de acta de nacimiento de la víctima, su acta de su defunción y una “certificación” de una presunta junta de vecinos, puede llegarse a la conclusión de que se trató de un calco de la lámina impregnada de tinta en polvo que recurrentemente se emplea para condenar a las edes. De hecho, el último de los documentos referidos hizo constar que en horas de la madrugada de un cierto día la víctima se encontraba en el patio de su residencia e hizo contacto con un cable del tendido eléctrico que le provocó la muerte “en momentos en que el servicio eléctrico del sector estaba afectado por un alto voltaje…”.
Esa “certificación” fue la que movió al referido tribunal a asegurar que “en las glosas procesales hay elementos suficientes” para probar que la corriente eléctrica en el lugar del siniestro no fluía con normalidad. ¡Increíble! Esa sentencia pone de relieve el escaso rigor jurídico que permea la administración de justicia. En efecto, si una supuesta junta está en capacidad de probar la causa del deceso, entonces no sería de vecinos, sino de patólogos .
Además de carecer de conocimientos especializados para tal cosa, lo propio que para acreditar los voltios de la corriente eléctrica, una junta de vecinos, en su condición de persona jurídica, no puede sostener razonablemente que este o aquel otro se tropezó con la muerte en el patio de su residencia al hacer contacto con un cable eléctrico en la madrugada de un cierto día. Y es que semejante versión fáctica solo podía ofrecerla, mediante declaración prestada al tribunal, por un testigo presencial, esto es, por una persona que hubiese visto los acontecimientos de forma personal y directa.

http://noticiassin.com/2016/10/el-dilema-de-las-edes-1-de-5/