martes, 19 de enero de 2016

En el 2015 EDEESTE invirtió RD$747 millones en trabajos rehabilitación de redes y servicios

SANTO DOMINGO.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE) informó hoy se invirtieron 747 millones en trabajos de rehabilitación de redes y normalización de servicios en el 2015.
El gerente general de EDEESTE, Luis Ernesto De León, indicó que la empresa distribuidora incluyó en el 2015 a 50,000 clientes en su Programa “24 Horas de Energía”, con lo cual mejora el servicio y las condiciones de vida a más de 250,000 habitantes de su área de concesión
Detalló que fueron incluidos en el Programa 24 Horas de Energía los sectores de Santo Domingo Norte: El Dorado, Marañón, Mirador Isabela, Colinas del Arroyo, Brisas de Los Palmares (Parcial), Campechito, Villa Lorenzo, Urbanización Charles de Gaulle, Claribel, Villa Nueva, El Morro de Sabana, Primaveral (parcial), Santa Cruz y El Torito (parcial).
Asimismo, de forma parcial,  los del Distrito Nacional: Villas Agrícolas, Ensanche Luperón, San Carlos, Zona Colonial, María Auxiliadora, Mejoramiento Social y Villa María. 
Además cuentan con energía permanente los sectores de Santo Domingo Este: Los Mameyes, Los Coquitos, Don Oscar, David Antonio II, Los Corales del Sur, Miramar, Villa Panamericana, Faro a Colón (parcial), La Isabelita, Los Farallones, Amapola, Altos de Cancino y Cancino Adentro (parcial). 
Destacó que también se están rehabilitando las redes de  otros sectores, con la finalidad de mejorar el servicio de electricidad a sus habitantes. 
El ingeniero De León exhortó a los clientes de los lugares beneficiados a cumplir con el pago de sus facturas de energía eléctrica para que puedan mantener el servicio las 24 horas del día. 
Dijo que conjuntamente con la realización de los trabajos de rehabilitación de redes y normalización del servicio, el equipo de Gestión Social de EDE Este orientó a las personas de esos sectores sobre cómo hacer uso eficiente de la electricidad. 
Resaltó que estas acciones forman parte del programa de recuperación de EDE Este y del plan integral del sector eléctrico.


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=460969

Beneficios en RD del uso de las energías y combustibles renovables

SANTO DOMINGO,R.D.- Para la dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) las energías renovables o verdes, es actualmente la mejor opción que debemos promover en República Dominicana, no solamente para arrojar mayores beneficios a nuestra economía con la utilización de energías limpias, sino también, por poder generarlas con recursos propios, a partir de fuentes de energía  respetuosas con el medio ambiente, cuyo modo de obtención o uso, no emita subproductos que puedan impactar negativamente al hábitat.
Contemplado su relevancia, por la obligatoria toma de conciencia a nivel local e  internacional,  con respecto al agravamiento del efecto invernadero  y el consecuente calentamiento global,  generada por el uso de las energías tradicionales denominadas fósiles o no renovables ( petróleo,  gas y carbón mineral),  además, por la urgente necesidad de no depender de ellas,  por parte de los países que se les agotaron sus fuentes y de las que no las que las tenemos, en busca de erradicar su dependencia energética, así como, evitar la consecuencias negativas que produce su adquisición en  sus balanzas comerciales.
Importancia, que dimensiona, en virtud de que la energía limpia, junto con incidir en la minimización del calentamiento global y no producir gases de efecto invernadero ni otras emisiones, sus ventajas sociales y económicas, son mayores a las que aportan las energías convencionales, en razón, de que el desarrollo de la misma, reforzan significativamente  la competitividad general de la industria, además, de tener impactantes efectos positivos y tangibles en el desarrollo regional y la cohesión económica,  social y el empleo.
Fuentes de energías  verdes a nuestro alcance:
Las estrategias de desarrollo del CRD,  llaman a masificar el uso de la energía limpia, por ser  riquezas que forman parte  de nuestro el entorno y que tenemos a nuestro alcance,  como resultan:
a).- Energía hidráulica.- Que constituye  centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos, poniendo en  funcionamiento turbinas que mueven un generador eléctrico, siendo uno. Los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables, como fuente energética limpia y autóctona.
b).- Energía solar térmica (Energía calorífica).-  En la que se recoge la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor, destinándose a diversas necesidades, entre ellas: El  consumo de energía de las viviendas y diversos  usos en la agricultura y la producción industrial, además, para la producción de agua fría y caliente para el consumo domestico e industrial, entre otros.
c).- Biomasa.- La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal de las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos.
d).- Energía solar. Producto de la radiación solar, que sobrepasa miles de veces el consumo de energía de la humanidad,  la cual, es transformada en energía térmica (energía calórica), con la utilización de los paneles solares, y en energía eléctrica, a través de paneles fotovoltaicos, que convierten la energía lumínica en eléctrica, contribuyendo a maximizar la producción de energía y disminuir su costo.
e).- Energía eólica. La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento. Se obtiene mediante turbinas eólicas que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica por medio de aspas o hélices  que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
f).- Energía geotérmica.- Es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra,  cuyo calor interno de 5,000 grados Celso llega a corteza terrestre, haciendo posible que con las aguas subterráneas mediante su ebullición, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
g).- Energía marina.- Es la a energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano.  Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales tipos son: 1.- Energía de las olas  o Olamatriz), 2.- Energía de las mareas o mareomotriz, y 3.-  Energía de las corriente marítima.
Ruta de RD:
Para el CRD, ha sido de  regocijo que el país en la XXI Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en el mes de diciembre del año pasado en Francia, al hacerse miembro fundador de la Alianza Internacional Solar, por medio del presidente Danilo Medina, se hizo compromisario de implementar mecanismos de estímulos, sobre la utilización masiva  de las energías renovables,  para encarar el calentamiento global y los problemas engendrados con el  cambio climático.
Compromiso, que entiende, que debe  comenzarse, subsanando la problemática generada, por la reforma fiscal realizada en el año 2013, en la que se redujo de un 70% a un 40% el crédito fiscal, para  instalar en cualquier negocio o residencia  sistemas de energías renovables,  lo que  frenó las iniciativas para el desarrollo de las mismas.
Agregando,  al objetivo deseado,  como saludable,  que la Comisión Nacional de Energía (CNE),  cambie sus políticas en torno al desarrollo del sector de energías renovables, por haberse  constituido obstaculizadoras de la gran mayoría de los proyectos, así como, establecer reglas claras,  sobre el peaje que desea cobrar por su  interconexión a red de estos sistemas,  además de  incluir,  la medición neta de la energía por estos producidas,  como parte del Pacto Eléctrico Nacional, para así,  proteger  de forma efectiva y eficiente el desarrollo de las energías renovables y a sus usuarios.
Conforme las directrices de la dirección técnica del  Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), incrementar  las instalaciones de generación de energías renovables,  por medio de la vigente ley No. 57-07, sobre  incentivo a las energías y combustibles renovables, no sólo constituye una columna de los compromisos para preservar la vida del planeta, frente a los efectos de los gases de invernadero y las consecuencias del calentamiento global y del cambio climático, sino también, para liberar nuestra economía de la dependencia de los combustibles provenientes de fuentes no renovables,  que debemos comprar a otras naciones.
 Quizá te pueda interesar
http://acento.com.do/2016/opinion/8315792-beneficios-en-rd-del-uso-de-las-energias-y-combustibles-renovables/

CNE reta a Isa Conde e insiste en modificar reglamento Ley de Energías Renovables

i0000d683kkafhbqjpg.jpg
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el actual esquema de Medición Neta para la autogeneración de electricidad a base de fuentes primarias renovables, consignado en la Ley 57-07, produce pérdidas económicas cuantiosas a las empresas distribuidoras.
Tan solo en el período enero-octubre de 2015, se estima que esta normativa tuvo un “impacto negativo” de 3.57 millones de dólares en la facturación de las Edes de propiedad estatal.
Así lo expone el director ejecutivo de la CNE, Juan Rodríguez Nina, en una comunicación al presidente Danilo Medina y al vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, con fecha del pasado 5 de enero.
En la misiva, el funcionario aduce que tiene facultad para efectuar la modificación que promueve al Reglamento de Modificación Neta (RMN), incluso al margen del proceso del Pacto Eléctrico. Dicha propuesta fue consensuada con las tres compañías distribuidoras, según la CNE, pero es objetada por sectores empresariales que la describen como un “golpe bajo” al desarrollo del sector.
La postura de Rodríguez Nina ha sido rechazada enérgicamente por la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (Asofer), que aglutina a empresas del sector, y contraviene a simple vista lo externado sobre este controvertido tema por el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde.
En declaraciones al periódico Diario Libre, Isa Conde dijo en diciembre que cualquier discusión en torno a cambios en normativas del ámbito eléctrico, incluida la medición neta, se pospuso para después de la firma del Pacto Eléctrico. En el plano institucional, la CNE es una entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas.
La Medición Neta o bidireccional es un sistema de medición que permite que los usuarios que decidan autoabastecerse parcial o totalmente mediante sistemas de generación a base de fuentes renovables -fotovoltaicas y eólicas- reciban del distribuidor un crédito en kilovatios (Kwh) equivalente a la energía generada por el cliente, explica en su portal la CNE.
Entre otros aspectos, la modificación del rererido reglamento implicaría que los “autoproductores” residenciales o comerciales integrados al Sistema Nacional Eléctrico Interconectado (SENI) vendan la energía que generan a un precio menor que bajo el esquema vigente. Además, establece una especie de “peaje” que estas empresas deberán pagar por utilizar las redes de distribución.
Atribuciones y “sobrecostos”
En la carta de motivación de su propuesta, de la que posee copia el periódico Acento, Rodríguez Nina cita y anexa los resultados de un estudio técnico elaborado por “expertos y técnicos de las distribuidoras”. Según este informe, el costo promedio a que las Edes compran la energía que producen los usuarios de medición neta ha sido de unos 19 centavos de dólar por kilovatio/hora (Kwh), “cuando el costo monómico de compra ronda los 12.7 US$/Kwh”.
Concluye, por tanto, que “esta energía tiene un sobre costo del 48% frente a los costos del mercado eléctrico” nacional.
El informe de la CNE concluye que el Programa de Medición Neta tiene “serias implicaciones económicas” para las distribuidoras, lo que arriesga su sostenibilidad financiera “si no se establecen acuerdos transaccionales más equitativos” entre estas empresas y sus usuarios.
Sostiene que para el 2015, las Edes han tenido una pérdida de US$3,96 millones, al pagar “un sobreprecio en la compra de energía inyectad por los usuarios del programa de 6.30 centavos de dólar, incluyendo los cargos por capacidad.
Rodríguez Nina indica que el citado reglamento “no responde a ninguna” de las propuestas conocidas en el marco del Pacto Eléctrico, ni tampoco en el documento remitido al Consejo Económico y Social (CES) que recoge la posición del Sector Gubernamental.
Asimismo, alega que en virtud del artículo 8 de la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, compete a la CNE “autorizar o rechazar, previa evaluación técnico-económica (…) todas las solicitudes de aplicación a los incentivos” de la legislación. Así como “velar por la correcta aplicación de la presente ley y su reglamento y garantizar el buen uso de los incentivos” que provee este marco legal.
Aclara que las eventuales disposiciones que pudieran resultar de la modificación del reglamento “de ninguna manera serán retroactivas”, conforme lo estipulan la Constitución y las leyes dominicanas, por lo que no afectaría los derechos adquiridos, ni la seguridad jurídica de las inversiones en la generación de energías limpias.
La propuesta de la CNE surge, explica Rodríguez Nina, “por verse afectadas” las distribuidoras del Estado” y fue discutida con estas empresas en su calidad de agentes del Mercado Eléctrico Mayoristas (MEM).
Agrega que también fue remitida, para su conocimiento el 18 de noviembre pasado, a los miembros del Directorio de la CNE. Señala, sin embargo, que este sometimiento fue rechazado entonces por el representante de Energía y Minas, Ernesto Vilalta, impidiendo que se diera lectura a la propuesta, “sin tomar en cuenta que la misma había sido consensuada” con las distribuidoras.
Consideraciones “personales”
Al término de la carta al presidente Medina, el titular de la CNE se permite incluir varias “consideraciones de carácter personal, sin menoscabar el anexo del informe técnico” que figura anexo al documento.
Plantea, en este orden, que al permitir que los usuarios con una demanda de potencia superior a 1 megavatio (1 MW) puedan optar por contratar su suministro directamente con los generadores, operando como Usuarios No Regulados, la Ley 125-01 despojó a las distribuidoras de “el mejor mercado a precios regulados”.
Con la creación del programa de medición neta -en el 2012- se abrió “una brecha para que los mejores clientes de las Edes, aquellos con mayor poder adquisitivo, puedan autogenerar” con energías renovables, afirma el funcionario.
En síntesis -apunta- “los sectores más pudientes, que pueden pagar la inversión en renovables, también pueden dejar de ser clientes de las Edes, y peor aún, ellas están obligadas a pagar a éstos la energía a precio de venta y no a precio de compra, sin tomar en cuenta los costos de distribución, pago de potencia firme” ni sus pérdidas.
De acuerdo con Rodríguez Nina “aquellos que propugnan por dejar las cosas como están, lo que están es propiciando el déficit de caja de las Edes y beneficiándose de las lagunas regulatorias que han surgido de la interpretación del reglamento en cuestión”.
Argumenta que con la propuesta de la CNE “no se está atentando en contra de las energías renovables, sino que éstas sean aprovechadas a precios razonables”.

http://acento.com.do/2016/economia/8315772-documento-alex/

RD entre países que más subsidios da a la energía

RD entre países que más subsidios da a la energía
SANTO DOMINGO,R.D.- En el año 2013 los países de América Latina y el Caribe (LAC) destinaron alrededor de 73 billones de dólares en subsidios a la energía (petróleo, gas y electricidad). Esto representa aproximadamente un 1.3% del producto interno bruto (PIB) regional.
Si bien estos recursos tienen la finalidad de mantener bajo el precio de la energía y a lo largo de toda la región se consideran “considerables”, en República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Trinidad y Tobago, Haití, Belice, Nicaragua, El Salvador, Argentina, y Surinam son “especialmente altos”, según lo establece el estudio “¿Luces encendidas?: Necesidades de energía para América Latina y el Caribe al 2040” publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aunque el informe no detalla el monto por país, ubica a República Dominicana entre los diez países de LAC que más subsidios otorgan a la energía como porcentaje del PIB, indica el documento en su acápite “Tocando a las puertas del cielo; es hora de racionalizar los subsidios energéticos”.
“Aun cuando los subsidios pueden ser considerados como un instrumento de redistribución, muchas veces los subsidios de la energía resultan ineficientes, regresivos y altamente injustos. Por ejemplo, en Venezuela se estima que el 25% de los más ricos reciben más del 62% del valor del subsidio de la gasolina”, refiere el estudio.
El informe señala que además de la carga fiscal y las cuestiones distributivas, mantener los precios energéticos “artificialmente bajos” promueve tanto el uso excesivo como la ineficiencia. También causan un gran impacto medioambiental y aceleran el agotamiento de los recursos naturales, agrega.
“Los subsidios energéticos desproporcionados también reducen y eliminan los incentivos para desarrollar tecnologías de energía renovable que puedan competir con las fuentes tradicionales. Ha llegado el momento de que los gobiernos en la región revisen las políticas existentes en tema de subsidios a la energía. La región simplemente no puede seguir financiando subsidios generalizados”, advierten los autores.
Aumento de la demanda
Conforme a la escala y la velocidad del desarrollo económico, así como el crecimiento de la población se proyecta que el total de la demanda energética aumente más del 80% en la región para el 2040 a una tasa promedio anual de 2.2%, señala el informe.
Se estima, sin embargo, que la región utilizará la energía de forma más eficiente.
En cuanto a la electricidad, se proyecta que las necesidades eléctricas aumenten más de 91% para el 2040. Cubrir esas necesidades eléctricas que se esperan requeriría de niveles de inversión sin precedentes, concluye el informe.
LA MATRIZ MÁS VERDE
El estudio “¿Luces encendidas?: Necesidades de energía para América Latina y el Caribe al 2040” cita un dato positivo y es que esta región posea la matriz más “limpia” a nivel mundial, puesto que la energía renovable es la que domina.
La energía hidroeléctrica por sí sola representó más del 47% del aumento total del crecimiento del suministro de electricidad en la región desde el año 1971, destaca el documento.
“El porcentaje de generación de energía renovable para LAC en 2013 (52.4%) es bien superior al de cualquier otra región. Este valor es casi tres veces mayor que el promedio mundial (22%)”, precisa el informe. Indica, no obstante, que la generación de combustibles fósiles ha mantenido su participación de forma constante, en alrededor de 47%.
Agrega que la generación basada en gas superó a la basada en petróleo, convirtiéndose en la mayor fuente de suministro fósil de la región y en la fuente más importante de electricidad luego de la hidroeléctrica.
El informe aclara, no obstante, que aunque la región tiene la matriz eléctrica más limpia, las cifras están fuertemente influenciadas por las seis economías más importantes. Esto quiere decir que excluyendo a Brasil, por ejemplo, la generación renovable de los países de LAC desciende de 52.4% a 38.2%.
En cuanto a las fuentes no tradicionales de energía renovable, como la solar, eólica y marina, el estudio señala que si bien han registrado una espectacular tasa de crecimiento, aún hay gran incertidumbre sobre cuánto y con qué rapidez estas fuentes podrían crecer durante las próximas décadas.


http://www.listindiario.com/economia/2016/01/19/404421/rd-entre-paises-que-mas-subsidios-da-a-la-energia

lunes, 18 de enero de 2016

Sector energético: el más atractivo para la inversión



El sector energético ocupa la posición número uno entre los más atractivos para invertir, debido a que la demanda de energía limpia y sostenible es un problema global, por lo que toda empresa que busca soluciones que puedan ayudar a generar energía sustentable se destaca durante el 2016.
Así lo reseñó la edición número 192, correspondiente a enero de este año, de la revista Estrategia & Negocios.
La publicación tiene como tema de portada, ‘Dónde invertir en 2016’, en la misma, consultaron con expertos para trazar un panorama orientador para los inversionistas, utilizando márgenes razonables de error, aclaró la información.
Otros atractivos
El segundo sector más atractivo, de acuerdo a la publicación, es el comercio electrónico.
“Segmentos de consumo como moda, artículos de lujo, productos para mascotas o tecnología son algunos ejemplos de nichos que seguirán creciendo y atrayendo inversores”, reseñó la información.
Por último, se encuentra el sector educación, donde las empresas pueden combinar educación a distancia y la gamificación de móviles tiene una gran oportunidad de éxito.
“Los sectores más innovadores necesitarán inversores de riesgo”, resaltó la publicación.
Consideraciones
Dentro del desarrollo del tema se citan consideraciones a tener en cuenta para diseñar un plan de inversión en un contexto como el actual, que es muy volátil.
“Lo primero es asumir tres factores fundamentales: el primero es que un buen inversor no presume de ser especulador; segundo, el largo plazo siempre es el camino más sustentable, y tercero, un buen inversor sabe distinguir entre valor y precio”, indicó la publicación.
Agrega que con ese set de herramientas en manos, síse puede encarar la tarea de invertir.
En el informe ‘Dónde invertir en 2016’, se encuentra información necesaria para armar una matriz de vectores donde el desempeño económico mundial se entrecruza con el regional; considerando la evolución de los precios básicos de la economía global y contempla, fundamentalmente, sugerencias de inversión por perfil de inversión, instrumentos de inversión, país donde radicar la apuesta inversora y sectores más convenientes.
Para la realización de la publicación se consultaron a los expertos, Raúl Moreno (CEO de la app Ibillionaire); Freddy Domínguez (ComparaGuru) y a Víctor Chacón, de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica.

http://www.listindiario.com/economia/2016/01/12/403534/sector-energetico-el-mas-atractivo-para-la-inversion

Pérdidas se llevan mayor parte subsidio eléctrico dominicano


08_01_2016 HOY_VIERNES_080116_ El País10 E
SANTO DOMINGO,R.D.- Las pérdidas operacionales están absorbiendo mayor cantidad de los recursos del subsidio eléctrico en el área de distribución por encima de las transferencias para cubrir el costo real de las tarifas.
Así lo establece la economista Ana Estefany Mercedes Germosen del Banco Central al establecer que de cerca de 800 millones de dólares que se destinaron por subsidio en el 2014, el 63% fue para compensar pérdidas y el resto para cubrir los ajustes de tarifas, denominado FETE.
Recuerda que las pérdidas de electricidad, elemento interno que afecta a las distribuidoras desde hace años, constituyen un factor clave en el origen del déficit operacional de estas empresas, y se caracteriza por una “causalidad circular”, las pérdidas producen déficit y este desvía los recursos para invertir en la reducción de las mismas.
“Es importante destacar que en los últimos años la proporción de las transferencias al sector destinadas a cubrir las pérdidas operacionales han superado la cantidad destinada al subsidio a la tarifa”, dijo.
Detalla que la proporción del FETE es solo una parte de las transferencias y alcanza valores mayores para el período 2011-2013, lo cual es coherente al incremento en el precio de los combustibles en esos años.
“Esto demuestra que el subsidio tarifario no justifica las elevadas transferencias y que una gran proporción se destina a cubrir las pérdidas operacionales”, puntualiza.
Indicó que aunque el precio del petróleo, constituye un elemento importante del déficit debido a su impacto en las inversiones en generación y, por ende en la composición de la matriz energética y el costo de la energía, otros elementos como las decisiones de inversión, el no ajuste de la tarifa y su estructura, los tipos de subsidios aplicados y el plazo en que se otorgaban, no lo son.
Considera que por consiguiente, los problemas que han venido afectando al sector eléctrico y la carga fiscal que representa, son, más bien, el resultado de una serie de importantes decisiones tomadas por los principales agentes que intervienen en este desde sus inicios, en el siglo XX hasta la fecha.
Creciente. Mercedes recordó que el sector eléctrico dominicano se caracteriza por sostener un déficit creciente, que ha aumentado en 68.1% de 2010 a 2014 y por poseer una marcada dependencia de las transferencias del Gobierno que, a su vez, se traduce en un aumento de la carga fiscal.
Tarifas. Destacó que la estructura tarifaria vigente en la República Dominicana se fundamenta en un subsidio cruzado y al no realizarse ajustes con la periodicidad adecuada, todos los grupos de consumidores recibieron subsidio tarifario, lo que explica el incremento del FETE en los últimos años.
Pérdidas. Mercedes apunta que las pérdidas de energía se refieren a la energía comprada por las empresas distribuidoras a los generadores y no facturada a ningún cliente.
La economista recuerda que cuando las empresas privadas asumieron el control de las distribuidoras (Edenorte, Edesur y Edeeste), dentro de sus principales responsabilidades, la meta de incrementar los niveles de facturación y el número de clientes, y de reducir las pérdidas financieras.
Al 2014 el déficit financiero de las tres distribuidoras de electricidad era de US$1,128 millones. En los últimos tres años las pérdidas rondan el 33% de la distribución.
ZOOM
Fuentes
Las distribuidoras utilizan diferentes fuentes de financiamiento para cubrir el déficit operacional, como son los aportes del Gobierno, con una importante participación del total, los créditos bancarios y la acumulación de deudas.

http://hoy.com.do/perdidas-operaciones-se-llevan-mayor-parte-subsidio-electrico/

Por qué los precios del petróleo se mantendrán bajos en 2016

De las predicciones económicas para 2016, una parece bastante acertada: los precios del petróleo se mantendrán bajos.
En el otoño, Goldman Sachs hizo el aventurado pronóstico de que el barril de petróleo podría venderse por hasta 20 dólares. Y aunque muchos se escandalizaron entonces, el Fondo Monetario Internacional ha insinuado que los precios mundiales podrían caer a ese nivel cuando Irán aumente sus exportaciones de petróleo tras el levantamiento de las sanciones internacionales.
El plan iraní podría incluir el aumento de la producción petrolera en alrededor de un millón de barriles diarios, una cantidad que entraría en un mercado global ya sobreabastecido por hasta dos millones de barriles diarios.
A finales de diciembre, dos días consecutivos, el barril de petróleo cayó a su precio más bajo en 11 años.
Los precios del crudo de referencia Brent descendieron casi un 2% hasta un mínimo de 36.17 dólares por barril, el nivel más bajo desde julio de 2004 y más débil que durante los peores momentos de la crisis financiera de 2008-2009. El precio bajó a 36.20 en la víspera de Navidad de 2008 cuando la economía mundial se dirigió a la recesión tras el colapso de Lehman Brothers.
Los precios del crudo han caído más de dos tercios desde el verano de 2014 en parte debido a una menor demanda y en parte debido al incremento de la producción petrolera estadounidense, que llegó al récord de 9,6 millones de barriles de petróleo diarios (bpd) en abril.
Hasta este año, la producción de petróleo de Estados Unidos creció al ritmo más rápido de la historia, con un aumento de alrededor de 1 millón de bpd cada año gracias a la introducción de nuevas técnicas de perforación hidráulica, como el llamado ‘fracking’. Esa técnica sirve para extraer el petróleo de esquisto de las rocas, que ha logrado imponerse en el mercado contra todo pronóstico
Arabia Saudita, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en vez de recortar la producción para apuntalar los precios como ha hecho en el pasado, apuesta a quemanteniendo los precios bajos los productores estadounidenses, también afectados por los bajos precios, se vean obligados a recortar la producción.
Esa estrategia ha causado profundas divisiones dentro del cártel petrolero. Venezuela y Ecuador les han exigido a los saudíes un recorte drástico de la producción, pero el reino árabe no ha querido ceder.  
Hace apenas 10 años, Arabia Saudita era el mayor productor de petróleo del mundo, pero la revolución del petróleo de esquisto ha reformado el panorama energético mundial. Hoy Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, produce casi tanto crudo como Arabia Saudita.
Por otro lado, Rusia, que está produciendo 11 millones bpd, ha logrado desplazar a los saudíes como principales proveedores del ávido mercado chino.
La embestida de petróleo de Estados Unidos ha enviado los precios en espiral desde más de 100 dólares por barril a mediados de 2014 a alrededor de 40 dólares por barril actualmente.
Y sea cual fuere el cambio en el ajedrez de los proveedores mundiales de petróleo, el precio del codiciado barril se mantendrá todavía muy bajo para el año que recien comienza.
Foto: AP

https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/por-qu%C3%A9-los-precios-del-petr%C3%B3leo-se-mantendr%C3%A1n-175631350.html

domingo, 17 de enero de 2016

La aventura de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- Casi todos los especialistas sobre el sector eléctrico dominicano aprueban la instalación de nuevas plantas de generación eléctrica en el sistema, incluyendo alguna de carbón mineral. El propósito estratégico es reducir apreciablemente el precio de generación de la energía y lograr una diversificación balanceada de la matriz de combustibles y tecnologías del parque de generación.
Algunos sectores, preocupados por el tema de la contaminación, han reclamado priorizar las plantas de gas natural en lugar de la de carbón mineral. Sin embargo, los expertos y empresarios en esa industria saben que para instalar una planta eléctrica de gas natural primero se necesita construir una terminal gasífera para descargar y almacenar  el gas y, además, firmar un contrato de abastecimiento de gas natural por un periodo de entre 15 a 20 años con una empresa productora a gran escala ubicada en Estados Unidos u otra nación, todo lo cual supone inversiones y compromisos de hasta miles de millones de dólares dependiendo de la extensión del contrato y del volumen de gas contratado. (Aunque la expansión del mercado de combustibles en la India y China, junto a la indetenible caída de los precios del petróleo, paralelo al boom del fracking y de las innovaciones tecnológicas en la industria de combustibles de los Estados Unidos en años recientes, entre otros factores, están contribuyendo a la liberalización y flexibilización del mercado internacional del gas natural).
La otra opción sería construir un gasoducto desde la terminal de gas de Andrés Boca Chica hasta la localización de la nueva planta, pero la terminal de Andrés es propiedad de AES Dominicana, que la construyó para sus propios negocios y proyectos.
Como se aprecia, la consigna de carbón no, gas natural sí, obliga contestar las preguntas: ¿cómo se conseguiría, almacenaría y transportaría el gas  natural? ¿Quién enfrentaría la garantía del contrato y el paquete de costos y riesgos pre-planta y producción?
Por esa razón, durante más de una década casi el único proyecto gasífero importante en el país ha sido el de AES en Andrés y su extensión en dos plantas en Los Mina. La casa matriz AES Corporation es una gigante energética mundial  con enorme logística tecnológica y empresarial que le permiten enfrentar holgadamente esas inversiones y riesgos.
En esas perspectivas, queda claro que un proyecto de planta eléctrica de 300 megavatios o más, basado en gas natural, implica doble inversión: en la planta eléctrica (o las plantas) y en la terminal de gas más el contrato de abastecimiento a largo plazo. En mercados eléctricos como el dominicano este tipo de iniciativa con tantas dependencias y riesgos difícilmente la realiza una empresa promedio, sola, sin contar con gran respaldo  empresarial internacional, salvo que cuente con una importante participación o garantía del Estado en, por ejemplo, contratos de largo plazo de compra de energía a cargo de las empresas distribuidoras del Estado y con la concesión de facilidades para la construcción del puerto, las instalaciones de la terminal de gas y algún gasoducto.
El proyecto de Punta Catalina – como otros proyectados en el gran Cibao donde existe déficit de generación – pudo haber sido perfectamente un proyecto de gas natural en el marco de una alianza estratégica del Estado y el sector privado, porque aparte AES Corporation, existen otras gigantes energéticas en el mundo que participan en proyectos de ese tipo en otros países.
Las dificultades citadas al principio de este artículo, junto a la necesidad tecnológica y económica de balancear la matriz de generación llevaron a que Radhamés Segura, primero,   y Celso Marranzini, luego, hicieran  grandes esfuerzos para la construcción de plantas de carbón con participación del sector privado. Esfuerzos que fueron frustrados.
Hoy tenemos que las plantas de carbón que se construyen en Punta Catalina serán finalizadas algún día, pero según datos del propio Gobierno, el Estado y el pueblo quedaran con una deuda que oscilara entre 2,300 y 2,500 millones de dólares, es decir, entre 103,000 y 112,000 millones de pesos.
Esa extraordinaria deuda, hija de una absurda estrategia de la CDEEE y Danilo, perfilan al proyecto de Punta Catalina como un costoso (e innecesario) gran fracaso financiero…lo veremos en la próxima entrega.

http://acento.com.do/2016/opinion/8314600-la-aventura-de-punta-catalina/

El FMI y el subsidio al sector eléctrico

http://hoy.com.do/image/article/603/460x390/0/4E2D6B97-5C73-408B-ACC5-0A83C9B7EDA0.jpeg

http://hoy.com.do/el-fmi-y-el-subsidio-al-sector-electrico/#comentarios

Consumidor: Responsabilidad de los establecimientos por daños o robos de los vehículos -

SANTO DOMINGO,R.D.- Es común observar en los establecimientos comerciales de todo el país, letreros que dicen “no somos responsables de robos o daños ocasionados a sus vehículos”, resulta que estos letreros desde el punto de vista jurídico no tienen ninguna validez y no eximen de responsabilidad a los negocios, por robos de vehículos, pérdidas de objetos o cualquier inconveniente que tengan los clientes en el parqueo o dentro del local. Partiendo de esto, tenemos que decir que estos letreros constituyen atentados contra los derechos de los consumidores y usuarios, en virtud de que en los medios de comunicación observamos que las empresas para atraer clientes ofrecen conjuntamente con la publicidad de los productos la disponibilidad de parqueos, lo cual implica que la seguridad de los vehículos y lo que le ocurra a los clientes dentro del comercio es responsabilidad del negocio. La Suprema Corte de Justicia (SJC) en el año 2013, sentó un importante precedente en materia de Derechos de los Consumidores y Usuarios, con la sentencia No. 124. En esta decisión la SCJ al ratificar el fallo dado por la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, estableció lo siguiente: “Considerando, que en cuanto al aspecto examinado, la Corte de Apelación al emitir su decisión razonó de la manera siguiente: “que conforme al artículo 1384 párrafo 1.°, del Código Civil, pesa sobre el guardián de la cosa inanimada, una presunción de responsabilidad civil de pleno derecho, que sólo lo destruye la prueba de la falta exclusiva de la víctima y/o caso fortuito”. Que también expuso dicha alzada, “que el referido artículo, crea una presunción de responsabilidad a cargo de la persona que tiene a su cuidado la cosa; que al presumirse la falta, la carga de la prueba se invierte y es obligación de las sociedades Grupo Ramos, C. por A., Multicentro La Sirena Charles de Gaulle, demostrar que el robo del vehículo de marras no fue sustraído en el indicado estacionamiento; que al no probar tales hechos, no rompen con la presunción de falta que la ley les imputa”; En síntesis, en función a lo que establece el artículo No. 1384 del Código Civil Dominicano y la SCJ en esta sentencia, los establecimientos comerciales son responsables de todos los daños que le ocurran a los vehículos y a los clientes tanto en el parqueo, como dentro del establecimiento. - 

www.elcaribe.com.do/2016/01/14/responsabilidad-los-establecimientos-por-danos-robos-los-vehiculos