miércoles, 6 de enero de 2016

Cese de la pensión;JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

SANTO DOMINGO,R.D.- La exclusión de un joven de la nómina de pensiones del Estado  motivó una acción de amparo.   
El padre del joven autorizó a que le fuera descontado un 2% del monto de su pensión, a fin de que le fuera otorgada a sus beneficiarios en caso de que se produjera su muerte, en virtud de la Ley número 379-81 (párrafo I del artículo 6).
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado, una dependencia del Ministerio de Hacienda, le quitó la pensión de supervivencia que recibía Roger Ramírez luego de la muerte de su padre, porque había alcanzado la mayoría de edad.  
Inconforme con la exclusión, el joven y su madre interpusieron una acción de amparo, la cual fue acogida por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA). La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado recurrió esa decisión ante el TC, el cual acogió el recurso de revisión constitucional en materia de amparo y revocó la sentencia del TSA.
Para anular la decisión del TSA, el TC observó que en su sentencia el juez no respondió los alegatos de la parte accionada (Hacienda) en torno a la distinción de los regímenes de seguridad social que coexisten en el marco de la legislación vigente, la ley 87-01, y, por tanto, de la aplicación para ese caso, de una norma o de otra.  
En vez de devolver el expediente para que el TSA lo conozca de nuevo, lo falló aplicando el principio de economía procesal. El TC rechazó la acción de amparo sometida por el joven y su madre que reclamaban la pensión de supervivencia.
Estableció que tanto la ley 87-01 sobre Seguridad Social como la ley número 379-81, que establece un régimen de Jubilaciones y Pensiones para los funcionarios y empleados públicos, prevén el cese del beneficio de la pensión de supervivencia cuando se obtiene la mayoría de edad. En su fallo, el TC reconoció la existencia en el país de varios regímenes de pensiones. (Sentencia TC/620/15). 

http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2016/01/06/402844/cese-de-la-pension

martes, 5 de enero de 2016

Déficit financiero y las distribuidoras de electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- En las circunstancias en que se desenvuelve el sector energético internacional (precios del petróleo) y su impacto directo en las finanzas públicas, por más que me lo expliquen, no logro entender el pobre y hasta vergonzoso desempeño de las empresas distribuidoras de electricidad.
Entre junio de 2014 y diciembre de 2015 la cotización del crudo perdió más de US$69 el barril, equivalentes a un 66%.
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) revela que sus miembros venden la energía a las distribuidoras hasta un 25% más barata y, por otro lado, vemos en los medios la integración de más circuitos al servicio 24 horas, lo que por ende debería traducirse en una mejora en el flujo de efectivo.
No existen razones financieras para que las distribuidoras de electricidad permanezcan como la peor carga económica para el Estado, que es lo mismo que decir para los dominicanos.
El origen, por más vueltas que se dé, está en una pésima gestión que, además, no recibe ninguna supervisión. Ahí no se sabe qué se hace en términos estratégicos para mejorar las cobranzas y servir electricidad de calidad a aquellos que realmente la pagan.
En el último informe de desempeño, que sólo está a septiembre de 2015, se establecieron pérdidas de sólo 31% en las distribuidoras.
Sin embargo, resulta un tanto cuesta arriba creer en las estadísticas cuando el monto por el subsidio supera los US$800 millones y fue necesario llegar a un “acuerdo de reconocimiento de deuda”, que fue lo mismo que “tomar un préstamo” en la banca y comprometer, aún más, el flujo diezmado de las empresas de distribución. No cuadran las estadísticas con la pésima calidad en el servicio eléctrico.
A pesar de las altas pérdidas financieras de las distribuidoras, que no son más que el resultado de una gestión desenfocada, veremos la “inauguración” de más circuitos 24 horas en este 2016, a propósito (o no) de que es un año electoral y hay que darle luz “por un tubo” a la gente, jugando así a la memoria corta.

http://www.eldinero.com.do/19148/deficit-financiero-y-las-distribuidoras-de-electricidad/

Critica falta de transparencia en el sistema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- El asesor de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CEEE), Edwin Croes, criticó este domingo la falta de transparencia que tiene el sistema eléctrico dominicano y puso de ejemplo la sustracción de  600 millones de dólares de las cuentas de las empresas eléctricas que fueron invertidos en Punta Catalina, un proyecto “que no se sabe si va a funcionar algún día”.
En su participación en el programa “Los Sabios en la Z”, que conduce Ramón Alburquerque, Croes dijo que este tipo de inversiones se hace sin analizar ni consultar como se debe, “se hace como si fuera un robo de un dinero que sale y nadie sabe donde está”.
Expresó su preocupación por los problemas de transparencia que enfrenta el sistema eléctrico dominicano y dijo que se maneja por vínculos políticos, porque no es una empresa, es una extensión de partido donde los jefes son los mismos que se ven dirigiendo el partido.
Recordó en el programa que se transmite por la Z101, que el sector empresarial se hizo eco de falta de iniciativas que tiene el Estado para cerrar y establecer los acuerdos del pacto eléctrico, un plan que tenía como fecha límite el 30 de diciembre, pero pasó sin que se haya definido nada.
“Nosotros hemos reclamado siempre a las CEEE que nos entreguen los estados de cuenta para evaluar el pacto, pero hasta el momento no hemos recibido ninguna documentación que nos permita seguir en las conversaciones con el pacto eléctrico, pero este 12 de enero debe continuar el diálogo, esperando los documentos que sirvan de aval para el proyecto”, declaró.
En el sector privado estamos negados a negociar un pacto eléctrico si no sabemos las condiciones que tienen las empresas de eléctridad”, reiteró.


http://www.z101digital.com/app/article.aspx?id=175039

La reducción de los caudales de los ríos y arroyos bajará hasta en 60% la electricidad generada por presas

Presa de Taveras.

0
 
0
 
0
G +
0
 
VIENA. El impacto del cambio climático sobre el caudal de los ríos y los arroyos podría reducir en hasta un 60 % la capacidad de producción de electricidad en el mundo entre 2040 y 2069, según un estudio publicado ayer en la revista científica Nature Climate Change.
El estudio, en el que participa el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa) de Viena pide “mayores esfuerzos de adaptación para mantener la seguridad energética futura”, según informó esa organización en un comunicado.
“El cambio climático está afectando a los recursos hídricos, ya que está cambiando las precipitaciones y afectando a las temperaturas del agua”, explicó hoy a Efe por correo electrónico Keywan Riahi, coautor de la investigación y director del programa de energía del Iiasa.
Las centrales nucleares y las termoeléctricas necesitan el agua como refrigerante, por lo que su escasez o su calentamiento supone una “importante restricción” para su funcionamiento, indicó el científico.
En conjunto, la centrales hidroeléctricas y termoeléctricas (que incluyen las alimentadas por combustibles fósiles, biomasa y las nucleares) aportan el 98 por ciento de la producción eléctrica mundial, según el Iiasa.
Las plantas termoeléctricas toman agua directamente de los ríos, lagos o del mar para enfriar los condensadores de la turbina, antes de devolver el agua a su punto de origen, provocando así un efecto de “contaminación térmica”, pues regresa a mayor temperatura.
“Las plantas de energía no sólo están causando el cambio climático, sino que también podrían verse afectadas por su impacto”, advirtió Riahi.
El estudio publicado hoy propone medidas para adaptarse a los impactos del cambio climático, tales como aumentar la eficiencia motriz, sustituir el carbón por centrales de gas más eficientes o cambiar el sistema de refrigeración de agua dulce por otro que utilice el aire o el agua del mar.
Con ello, se podría mejorar la gestión del agua durante los períodos de sequía y mantener la seguridad energética en las próximas décadas, aseguró la investigadora del Iiasa que lidera el proyecto, Michelle Van Vliet.
“Será necesario abordar la producción de electricidad desde la perspectiva de la adaptación al cambio climático, además de la mitigación”, opinó Van Vliet.
Todas las alternativas técnicas planteadas por el informe del Iiasa están asociadas, según Riahi, “con costes y aumentarán el precio de la electricidad”, aunque el estudio no se ha centrado en analizar esa dimensión del problema.
Estados Unidos, el sur de Sudamérica, África del Sur, América Central, el sur de Europa, el sudeste de Asia y el sur de Australia son las regiones más vulnerables.
En estas regiones se prevé “la disminución del caudal principal anual, combinado con fuertes aumentos en la temperatura del agua bajo el cambio climático” algo que, según el informe, reducirá la capacidad de la producción hidro y termoeléctrica. EFE

http://www.diariolibre.com/medioambiente/advierten-que-la-reduccion-de-los-caudales-de-los-rios-y-arroyos-bajara-hasta-en-60-la-electricidad-generada-por-presas-MG2338086

lunes, 4 de enero de 2016

intereses y “falta de transparencia” han retrasado el Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO, R. D.- A pocos días de que se reinicie la cuarta y última fase de debates para la demorada firma del Pacto Eléctrico, según se ha programado, salen a flote opiniones críticas de sectores y técnicos que han venido participando del proceso, pero se manifiestan escépticos sobre sus eventuales resultados.
“Somos muy escépticos”, responde Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), al referirse a sus expectativas sobre la iniciativa, que debió haberse suscrito a más tardar el 19 de julio pasado como lo estipula el decreto presidencial 389-14 emitido seis meses antes, en enero.
Selman es una de 55 personalidades que fueron invitadas por el Poder Ejecutivo -en su calidad de expertos- para el “acompañamiento técnico, en las fases de consulta y discusión”, del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, proceso del que optó por retirarse recientemente.
“Será un documento que se dejará ahí, para consulta; yo entiendo que ahí no van a haber unos resultados, y que las reformas se van a presentar cuando sean requeridas”, dijo aAcento el directivo del CREES.
Pero ¿por qué no se han podido consensuar los acuerdos y soluciones que tanto necesita el sector eléctrico? Selman lo atribuye a “intereses económicos y políticos, principalmente desde las decisiones de políticas públicas”, y también a la “poca transparencia” gubernamental.
Sostiene que la resistencia y el retraso en la entrega al Consejo Económico y Social (CES) de los estados financieros de las distribuidoras, que fueron requeridos a instancias del empresariado y de las organizaciones sociales, “quiere decir que no hay ningún tipo de transparencia”.
“¿Cómo se puede confiar en un acuerdo, en un pacto, cuando ni siquiera se pueden saber los datos” oficiales?, se pregunta el consultor y reputado economista.
Intereses particulares
Unas expectativas menos optimistas que en un principio manifiesta también el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, quien además es miembro del Consejo Directivo del CES.
“Fuimos al Pacto Eléctrico con muchas ilusiones, pero yo no estoy tan ilusionado en este momento; nuestra Asociación no está tan ilusionada en el sentido de que lo que salga de ahí va a resolver todos los problemas, como se pensaba” en un principio.
Considera que podrá arribarse a acuerdos en algunos puntos, como la necesidad que hay de diversificar la matriz de producción energética a base de combustibles como el gas natural.
“Todo el mundo está de acuerdo con la matriz que se debe operar, a parte de las plantas a carbón, claro, aunque desgraciadamente se ha estado hablando de quitarle incentivos a las energías alternativas” o renovables, comenta Taveras.
Señala que la promoción de las fuentes de energía limpias era uno de los objetivos centrales del Pacto, “pero hay sectores que están tratando de echar esto para atrás, y básicamente por intereses muy particulares de algunas empresas”.
Algo que también contribuyó a retrasar el avance del Pacto Eléctrico es la inusitada cantidad de propuestas que formularon los sectores, especialistas, entidades y comunidades que fueron consultados, y en muchos casos incorporados al proceso.
“Se hicieron como ocho mil propuestas, que había que conciliarlas, pero básicamente son las contradicciones internas, el no ponernos de acuerdo. Hay mucha gente pensando en sus intereses” expresó el empresario.
De acuerdo con Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), otro factor que ha demorado la suscripción del Pacto fue el retraso que hubo para la emisión del decreto 389-14.
“Primero el retraso que hubo entre la emisión del decreto, el anuncio para el inicio y la fecha en que realmente se iniciaron las discusiones; además de la cantidad de propuestas, que sobrepasó la capacidad de discusión de las seis mesas (temáticas), así como el tiempo destinado para las mismas”, sostuvo.

http://acento.com.do/2016/economia/8312431-8312431/

Fondo Eléctrico “suaviza” clientes con RD$75,787 MM -

La superintendencia asegura que el Gobierno ha evitado afectar a los clientes.
SANTO DOMINGO,R.D.- En los últimos cinco años, para “suavizar” y compensar las fluctuaciones en la tarifa eléctrica, por las variaciones que ocurrían en los precios de los hidrocarburos, el índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de cambio, se destinaron RD$75,787 millones.Esos recursos han sido aportados por el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE). Cuando se echa una mirada más amplia, a doce años, el dinero asciende a RD$114,980 millones.

Lo que hace el fondo, creado el 31 de marzo de 2003, mediante el decreto 302-03, es evitar cargar con un mayor costo a los usuarios de la electricidad a través de sus facturas. Más específicamente el FETE se encarga de cubrir el espacio que queda cuando al usuario se le ofrece una tarifa que no está basada en los costos reales que debe tener, sino que una parte de ese costo va subsidiado por el Gobierno. En un lenguaje más sencillo, es algo así como que si un producto cuesta cuatro pesos, sin avisarte te lo vendo a dos pesos con 40 centavos para que no salgas muy cargado, y yo me sacrifico con la otra parte (subsidio). La tarifa eléctrica lleva unos 54 meses fija (cuatro años y seis meses) porque no ha sido incrementada desde el mes de junio del año 2011.

¿Cómo funciona concretamente ese capítulo? La Superintendencia de Electricidad (SIE) tiene un equipo de personas que mensualmente se encarga de recopilar la data y hacer los cálculos concernientes al FETE.

Esa institución asegura a elCaribe que mensualmente el Gobierno aporta el dinero necesario para que la tarifa no varíe en perjuicio de los usuarios. Ese dinero proviene de recursos consignados cada año en el presupuesto del Gobierno, es decir, que no se trata de un depósito de dinero que ha sido colocado por adelantado en una cuenta.

Desde hace años diversos sectores de la sociedad, entre ellos, partidos políticos, han opinado sobre el tema, que como el petróleo ha estado a la baja en el mercado internacional, la tarifa eléctrica en el país pudiera reducirse hasta en un 30%. Uno de esos sectores es el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que a través de su candidato presidencial, Luis Abinader, aseguró que entre enero y septiembre de 2015 las distribuidoras de electricidad se habían ahorrado más de RD$10,000 millones por el descenso de precios de los derivados del crudo y que al cierre del año (2015) el excedente llegaría a los RD$20,000l millones.

La Superintendencia de Electricidad, plantea que -como es su responsabilidad- está cumpliendo con el decreto 302-03, que establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la Superintendencia de Electricidad no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa, creando así un fondo cada mes, hasta compensar la totalidad aportada con anterioridad por el FETE”.

En respuesta a preguntas formuladas por este diario, la institución estatal indica que “el saldo actual del fondo es de RD$114,980 millones, lo que significa que a los precios actuales de los combustibles se necesitarían varios años para compensar el FETE y poder, de acuerdo al decreto 302-03, realizar una rebaja a la tarifa aplicada”. El artículo 8 del decreto que crea el FETE establece que la aplicación del mismo culmina cuando éste sea compensado en su totalidad.

La visión

El superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces Batista, ha dicho que en el suministro de electricidad hay dos aspectos fundamentales que deben ser tomados en cuenta, que son la generación de la electricidad que es producida por las empresas generadores y que constituye el mercado mayorista; y por otro lado, el mercado minorista que se refiere al componente que aportan las distribuidoras en el segmento de distribución y la parte importante de la tarifa y los costos de ésta para el usuario.

En cuanto a la generación en el país, sugirió plantearse cómo conseguir mejores precios, porque esos precios son traspasados luego en las tarifas a los usuarios. En una entrevista hace meses para este diario, Quincoces dijo que a diferencia de lo que ocurre en todos los países de Centroamérica y muchos de Sudamérica, en República Dominicana el mecanismo de precios ha estado bloqueado y distorsionado.
Pacto incluiría aplicar la tarifa técnica en el país
En la propuesta gubernamental para el Pacto Eléctrico que se discute hace meses, está previsto que se pase a aplicar la tarifa técnica, es decir, una que esté basada en los costos reales de la prestación del servicio. “Es una tarea que como país tenemos pendiente. Eso de que las tarifas sean reales y que reflejen los costos reales”, expuso Quincoces.

Sin embargo, también ha sostenido que “con el nivel que tienen los combustibles en los mercados internacionales en estos momentos, lo que podría darse es que las tarifas pudiesen bajar a favor de los usuarios”.

La ley General de Electricidad 125-01, en su artículo 110, define la Tarifa Técnica como aquella que cubre el costo de abastecimiento de las distribuidoras, sustentado en un régimen de competencia, más las pérdidas técnicas que se producen desde que inicia la generación de la energía hasta que se factura el servicio al consumidor.

Como se ha estado aportando del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica a lo largo de los años, ahora que los precios de los combustibles han estado a la baja, hay la posibilidad de ir recuperando parte de ese dinero que se ha llevado el subsidio. El barril de petróleo Texas se cotiza a US37.04.


www.elcaribe.com.do/2016/01/04/fondo-electrico-clientes-con-75787

domingo, 3 de enero de 2016

Incendios Forestales durante el 2015


- 2-8 de enero de 2015.- Los incendios en el estado de Australia del Sur destruyen 12.500 hectáreas de terreno y 27 viviendas. El más importante tiene lugar en las proximidades de Adelaida, sobre un perímetros de 240 kilómetros cuadrados.
- 16-17 de enero de 2015.- Un incendio próximo al centro turístico argentino de Playas Doradas, provincia de Río Negro, obliga a evacuar a 10.000 personas. Ardieron 60.000 hectáreas.
3-14 de abril de 2015.- Un incendio en la localidad colombiana de Necoclí, en el departamento de Antioquía, quema más de 4.000 hectáreas de humedales y bosque protegido.
- 12-15 de abril de 2015.- Al menos 29 personas fallecen en los incendios forestales que se producen en la región siberiana de la República de Jakasia.
- 28 abril-mayo de 2015.- Casi medio centenar de incendios en República Dominicana, la mayoría intencionados, calcinan alrededor de 20.000 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Valle Nuevo y el Parque Nacional de los Haitises.
- 17 junio-17 julio de 2015.- El incendio “Lake Fire” calcina 12.690 hectáreas en el condado de San Bernardino, en el estado de California.
Estados Unidos sufre una sucesión de importantes incendios, como los de “Rocky Fire” (California, 28.100 htas.), “River complex” (California, 31.193 htas.), “Okanogan Complex” (Washington, 54.000 htas.), “Bear Creek” (Montana, 29.600 htas.) o “Rough fire” (California, 61.359 htas.).
- Agosto de 2015.- En Siberia son calcinadas al menos 150.000 hectáreas de bosque y pastizales por los incendios forestales. De ese total, algo más de 80.000 corresponden sólo a la república de Buriatia.
- 12 septiembre-6 octubre de 2015.- El incendio “Valley fire”, en California, devasta 30.783 hectáreas, arrasa casi 1.300 viviendas y provoca la muerte de una persona.
15-25 noviembre.- Fallecen 4 personas y al menos 130.000 hectáreas resultan calcinadas en las zonas de Grass Patch y Salmon Gums, en el suroeste de Australia.

Fuente: EFE

SEGURIDAD VIAL Y DESARROLLO EN R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- La cantidad de accidentes viales en cada país tiene una relación especial con su desarrollo económico. Así como afirmamos que la inseguridad vial considerada sistémica y multifactorial, frena el desarrollo y el progreso económico; así mismo reiteramos, que la seguridad viaria tenemos que verla como un fenómeno multisectorial, integrador del Estado con la sociedad y los gobiernos municipales, que deja dinero y da votos.
En el ámbito global, se ha determinado que las naciones de bajos y medianos ingresos son más afectadas por las tragedias en las vías que los países de altos ingresos.
Por ejemplo, un estudio del 2005 de la CEPAL comprobó que los llamados países desarrollados o altamente motorizados, teniendo cerca del 60% del campo vehicular en el mundo, registraban un 14% de las víctimas fatales en la circulación a nivel global.
Ocho años más tarde, la OMS revela que la situación varió cuando las muertes por violencia en las vías en los países de altos ingresos era de un 8% con un 47% del parque motorizado en el mundo.
Mas, los países de ingresos medios con un 52% del campo vehicular a nivel global, genera en la actualidad el 80%de las víctimas mortales al año, según la OMS.
En esa misma investigación se dieron a conocer las tasas de mortalidad en sucesos de tráfico por cada 100,000 habitantes según nivel de ingreso:
Países con ingresos bajos————-18.3
Países con ingresos medios———- 20.1
Países con ingresos altos————– 8.7 muertes por cada cien mil habitantes.
Mientras se reducen las muertes por siniestros viales en los denominados países desarrollados se experimenta un crecimiento de esta variable en el resto del mundo.
Esa es la realidad. Si bien influye particularmente en territorio dominicano el crecimiento de los usuarios de a pie y de las motocicletas, este último medio de transporte constituye más del 50% del campo vehicular, y entre las víctimas fatales a nivel nacional, los usuarios de motocicletas y los peatones representan un 84%.
En definitiva, los resultados funestos son a causa de que las naciones de economía emergente, en gran porcentaje, no contemplan una serie de temas sobre políticas de seguridad vial sostenibles y sustentables.
Nuestro país no escapa a este señalamiento que venimos planteando desde hace más de ocho años, referido también a los costos económicos del problema vial sin la respuesta apropiada.
Empero, nuestras observaciones esta vez se limitan al trienio 2011-2013, ya que en una investigación que realizáramos en el 2010 hicimos algunas estimaciones de costos conservadoras que, posteriormente en otro estudio realizado por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (septiembre de 2013), se nos diera algún crédito.
Nosotros hicimos nuestros cálculos de costos de las fatalidades y los siniestros viales basados en la media de 1.75% del PIB en aquella ocasión.
El CNSS alcanzó estimaciones de 2.21% del PIB para ese mismo período, manteniendo el criterio de que todavía faltaban componentes importantes a analizarse que podrían alterar esta consideración hasta llegar a un 3%.
Las experiencias de otros países latinoamericanos arrojan resultados más deslumbrantes al alcanzar hasta un 4% del Producto Interior Bruto.
La siguiente reflexión, en base a los 12,797siniestros con traumatismos diversos en la red viaria nacional registrados por la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET),partiendo de las estimaciones oficiales del CNSS y del PIB acumulado en ese mismo período (2011-2013), el costo de los siniestros viales para el Estado dominicano ascendería entre 14 y 20 millones de pesos per cápita. Esto quiere decir, que al día de hoy el país deja de producir riquezas valoradas en 17 millones de pesos promedio por cada accidente de tránsito con víctimas.
Ello significa en otras palabras, que ha tenido que disponer por ese concepto en los últimos tres años de un promedio de $4,822 millones de dólares, siendo todavía conservador.
Esta cifra, que parece inverosímil, contempla factores y componentes que ni la población ni las autoridades perciben de inmediato, siendo difíciles de asimilar.
En Europa, por ejemplo, el costo de los accidentes de tránsito con víctimas es de 1.3 millones de Euros c/u, mientras en los Estados Unidos de Norteamérica es de un millón de dólares. Ahora bien, en estos países avanzados saben que por cada dólar invertido en seguridad vial dejan de gastar 25 en accidentes de tránsito.
Entre los componentes para un estudio económico acabado habría que considerar: los costos de los servicios operativos durante y después del siniestro; daños materiales; daños al medio ambiente; pérdida de tiempo; consumo de combustibles; las víctimas jóvenes, que representan vidas productivas en horas-hombre, que también han ido en aumento; las perturbaciones laborales a las empresas; los costos de las atenciones post-hospitalarias y judiciales tanto a las víctimas como a sus familiares.
Por estas razones nos aferramos a la idea de que los costos de los accidentes y su secuela, pudieran rondar a la fecha el 4% del Producto Interno Bruto de la Nación, especialmente cuando las investigaciones se acerquen más a la realidad.
Basado en estos análisis, podemos concluir que para cuando termine la década actual (2020), el país habría de gastar por concepto de “accidentes de tránsito con víctimas” un promedio de 804 mil millones de pesos dominicanos, equivalente al costo de hoy de 5 Plantas Termoeléctricas a carbón mineral de 384.9 MW.
No quiero terminar sin antes mencionar dos aspectos sumamente importantes. El Primero es de orden económico. Ningún proyecto debe considerarse concluyente si no contempla el análisis Costos –Beneficios de la seguridad vial, que en este país es una materia pendiente.
El segundo es de orden ético, que voy a describirlo con el siguiente ejercicio: Si persiste la indiferencia de no ocuparnos seriamente del tema, con una población en aumento y un campo vehicular también en franco crecimiento y deterioro, contaremos en los próximos 7 años unas 35 mil víctimas fatales incluyendo las defunciones hasta los 30 días después del evento.
Por lo anterior, en conclusión, en seguridad vial tendríamos una década perdida.
Si por lo contrario, trabajamos por implantar la seguridad vial sostenible, se salvarían alrededor de 18 mil vidas. Que es a lo que deberíamos aspirar.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/03/17/costos-economicos-y-sociales-de-los-accidentes-de-transito/

Primer vehículo solar del mundo, bautizado Mö

Conducir el primer vehículo solar del mundo en el mercado es posible gracias a Evovelo, una cooperativa malagueña que ha apostado por la energía neta cero y por la utilización de materiales que se regeneran con el tiempo, como los derivados de madera y plantas, para la fabricación de Mö.
Su nombre responde a un ‘automóvil’ biplaza, pensado principalmente para los entornos urbanos, que alcanza una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora en un rango de 50 ó 90 kilómetros y puede ser adquirido por 4.500 euros sin incluir el correspondiente IVA.
El director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Evovelo, Gonzalo Chomón, ha explicado a Efe que su tiempo de carga con la luz natural oscila “entre dos o tres días” y, si se enchufa a la corriente eléctrica, en una hora se obtiene “alrededor de un 90 por ciento de batería”.
Su movimiento se produce principalmente por las placas solares integradas en el techo, que cargan la batería durante su funcionamiento o cuando el vehículo permanece estacionado y, en ausencia de luz, puede ser conectado a un enchufe convencional o la batería puede ser extraída para rellenarla en cualquier otro lugar.
Según este ingeniero industrial, la contaminación del vehículo habitual no proviene de su utilización, sino “de los materiales y procesos empleados en su construcción” y, en el caso de Mö, “está construido en un 70 u 80 por ciento con materiales sostenibles que se regeneran con el transcurso del tiempo”.

Energía neta cero

Otra de sus características sostenibles es que está basado en la energía neta cero y, por tanto, no consume recursos no renovables para su movimiento -como la gasolina o el diesel, aunque sí consume electricidad si se opta por esta opción de recargado.
Mö, debido a su carrocería curvada, incorpora unas placas solares flexibles como resultado de nuevos métodos de fabricación que han permitido su arqueo y “una alta eficiencia”, además de baterías de litio de última generación y motores trifásicos sin escobillas.
“Está pensado para cualquier persona y va a ser homologado como vehículo eléctrico ligero por lo que no requiere de permiso de circulación y no pagará impuestos, ni será necesario la adquisición del tradicional seguro”, apunta Chomón.
Evovelo lanzará próximamente nuevas líneas, unas más tecnológicas que otras, y permitirá su personalización para el transporte de animales, para su uso como vehículo de reparto, como taxis en ciudades parisinas o para dar cabida a un único ocupante.

Desplazamiento más económico

El proyecto surgió cuando Chomón, al darse cuenta de que el coche actual era “como una nave espacial destinada al transporte de una sola persona de 80 kilos”, decidió apostar por soluciones diferentes para un desplazamiento más económico como consecuencia del “desmesurado” consumo tanto de energía como de recursos.
Hasta ahora, “hemos podido continuar con este sistema porque la energía era barata, los recursos eran fáciles de obtener y no hemos pensado en un impacto medioambiental tan grande como el que está provocando”.
Para el director de Evovelo, su mayor ventaja radica en “poseer un vehículo completamente cubierto, como un coche aparcado en la calle, y cada vez que te subes funcione, sin tener que acudir nunca a una gasolinera”, además del “importante” ahorro económico y de desplazamiento sin dañar el medio ambiente.
Su presentación tuvo lugar durante la Cumbre del Clima de París, “la primera ciudad en la que estudiaron la luz del sol”.
Fuente: EFE

Aunque regalen el petroleo, la gasolina siempre será cara en RD


SANTO DOMINGO,R.D.- Si por casualidad a los países productores de petróleo se les ocurre la idea de regalarles a los dominicanos los combustibles para el transporte, generación de electricidad y para ser usados en la industria y el hogar, aún los consumidores finales tendrían que pagar muchísimo más de lo que cuesta comprar esos combustibles.
El precio de compra de los combustibles en los mercados internacionales que hace el país se calcula con una fórmula denominada “precio de paridad de importación”.
Esta fórmula, de acuerdo a un escrito de Osiris de León, publicado el 23 de marzo del recién pasado año, sería PPI = FOB + FT + SM + CB+ OC+ CMT+GAL.
Así explicó: “PPI es el precio de paridad de importación del combustible, FOB es el costo del combustible puesto en el barco y convertido a pesos dominicanos en base a la tasa de cambio oficial fijada por el Banco Central, FT es el costo del flete marítimo, SM es el costo del seguro marítimo, CB son los costos bancarios inherentes a la operación de compra del combustible (cartas de crédito, transferencias bancarias, etc.), OC son otros costos vinculados a la operación, CMT son los costos por manejo de la terminal de combustibles, y GAL son los gastos de administración de la Ley 112-00 en que incurre el Ministerio de Industria y Comercio”.
Esta fórmula no incluye los impuestos y márgenes de comercialización.
El propio precio de paridad de importación ha sido cuestionado en diversas oportunidades, debido a que, según los conocedores de la materia carece de la adecuada transparencia.
De León explica que “esos componentes de la fórmula del precio de paridad de importación (PPI) tienen que ser transparentados, porque allí hay variables que permiten la discrecionalidad y abren las puertas para la inflación del precio de paridad de importación: vía un valor FOB que puede ser reportado inflado porque nunca se le presenta a la nación ninguna documentación de compra, alteración vía “otros costos (OC)” desconocidos, aumentos vía un costo de manejo de terminal (CMT) superior al real”.
Casi desde que fue promulgada la Ley de Hidrocarburos se ha venido planteando la necesidad de que la misma sea reformulada”.
Importaciones
El proceso de importar cualquier mercancía en el país es complejo.
El doctor Wilfredo Ubrí Pimentel, ex presidente de la Asociación Nacional de Importadores, cuestionado por El Nacional explicó el proceso, indicando “normalmente los precios son cotizados F.O.B.
Esto es en el puerto de embarque. O en un puerto de embarque determinado por lo cual pueden cotizar FOB Dalian, China. En el puerto de Dalian en China. También lo cotizan FAS. Esto es en almacén del embarcador, a este hay que agregarle el transporte al puerto, y del puerto al puerto final. O pueden ser C&F, esto es costo y flete. o CIF, costo seguro y flete. Pero lo que normalmente se usa es el FOB”.
Para calcular el costo de traer una mercancía se aplica el precio FOB, más el Flete, que “varía y hay que agregarle unos gastos que cobra aquí la naviera por contenedores de 20 pies que son unos cien dólares y de 40 pies unos 200 dólares”; a esto se agrega el seguro, que también “varía, pero si uno no asegura la carga, la Aduana arbitrariamente le pone un 2%. Y sin tú haber pagado seguro la Aduana te cobra impuesto por algo que no lo tiene”.
Están también los gastos de desaduanización, que cobra la DGA; los gastos que cobra el agente de aduanas, costo por uso de contenedor y la patana y finalmente el costo de almacenaje.
En el caso de los combustibles, ese proceso varía por las características particulares que tienen. Pero en términos generales, tienen que serle aplicada la formula, ya que hay que pagar flete, seguro y costo de almacenaje.
Sin embargo, el costo de paridad de importación de los combustibles, tomando como ejemplo la gasolina premium, que es la de mayor valor en el mercado, está muy por debajo del precio final que pagan los consumidores.
Impuestos y márgenes
Los impuestos y márgenes de comercialización de los combustibles ocupan la mayor parte del precio final que pagan los consumidores.
“El sistema de precios vigente en República Dominicana es un sistema íntegramente regulado por el Estado. El sistema de regulación consiste en una “flotación” sobre los precios internacionales del crudo y los derivad
os denominado “precio de paridad de importación” cuyo cálculo está regulado por el Decreto Reglamentario de la Ley No.112-00”, según la apreciación del consultor Jorge E. Lapeña, quien hizo un diagnóstico del sector de los combustibles, como parte del Proyecto Asistencia Técnica al sector energía del préstamo BIRF No.7217-DO.

En su estudio comparó los precios de República Dominicana con la Unión Europea, llegando a concluir que “los valores calculados muestran que en República Dominicana las gasolinas se venden a precios superiores sin impuestos que la media europea”.
Tomando de ejemplo la gasolina premium, el gasoil óptimo y el gas licuado de petróleo, se llega a la conclusión que sólo en el caso del GLP, los impuestos y márgenes de comercialización no son superiores al precio de paridad de importación.
Tomando como referencia el aviso emitido por el Ministerio de Industria y Comercio para fijar los precios del 2 al 8 de enero 2016, en el GLP, el precio final a los consumidores es de 78.80 pesos por galón, su precio de paridad de importación es de 46.10 pesos y los impuestos y márgenes de comercialización son de 32.70 pesos.
En el caso del gasoil óptimo, el precio de paridad de importación es de 60.30 pesos y el precio final a los consumidores es de 134.40 pesos, lo que da como resultado que los impuestos y márgenes son de 74.10 pesos.
En el caso de la gasolina premium, el precio final a los consumidores es de 180.40 pesos, el precio de paridad de importación es de 62.17 pesos y los impuestos y márgenes son de 118.23 pesos, casi el doble de lo que cuesta comprar y traer al país ese carburante.
Viendo este último caso, el de la gasolina premiun, en el precio de esta semana se aplican 71.85 pesos por concepto de la Ley de Hidrocarburos 112-00; y se le aplican 9.95 pesos por la Ley 495-06 de Rectificación Tributaria del 28 de diciembre 2006.
La Ley 557-05 sobre Reforma Tributaria, del 13 de diciembre 2005 sólo se aplica al gasoil utilizado en la generación de electricidad.
En cuanto a los márgenes los distribuidores o mayoristas reciben 13.92 pesos por galón; los detallistas 20.03 pesos y los transportistas 4.68 pesos por galón. En algunos casos las tres funciones las realiza la misma empresa.
El precio final serían 182.60 pesos, pero al aplicarse el ajuste contenido en la Resolución no. 201.14, al precio final se le rebajan 2.20 pesos, para que el precio a pagar por el público sea 180.40 pesos por galón.
El cobro de impuestos a través de los combustibles, no tiene que ver con que el país que los aplica sea productor o no del mismo.
Al respecto la semana pasada Arabia Saudí informó que registró durante 2015 un déficit público récord de 367.000 millones de riyales saudíes (89.000 millones de euros), el equivalente al 15% del PIB. Estos números rojos se deben principalmente a la caída del precio del petróleo, según informó el Ministerio de Finanzas saudí.
El déficit ha aumentado más de un 300% y ha llevado al Gobierno saudí a aprobar un duro plan de ajuste presupuestario con un amplio paquete de medidas de austeridad que incluyen drásticos recortes de gasto, reformas sobre los subsidios de la energía y un alza en los ingresos obtenidos por impuestos y privatizaciones.
Como se ve, sólo una modificación de la Ley de Hidrocarburos, con recortes de impuestos y márgenes de comercialización, permitiría a los dominicanos tener acceso a combustibles baratos, pues la realidad es que aunque se los regalen al país, los precios seguirían altos.
Un apunte
Las rebajas 
La caída libre de los precios del petróleo y sus derivados ha sido aplicada en el mercado local por el Ministerio de Industria y Comercio, de acuerdo a diversos comunicados emitidos por la entidad.
La entidad informó que desde el 21 de junio de 2014, se vienen registrando sucesivas reducciones y estabilidad en los precios de los combustibles que suman a la fecha (18 de diciembre 2015) hasta $98.00 por galón de rebajas como en el caso de gasoil óptimo y $94.90 por galón para el gasoil regular.
En tanto, las gasolinas premium y regular acumulan reducciones del orden de los $89.20 y $90.50 por galón, respectivamente.
En el caso del fuel oil, las contracciones acumuladas equivalen a una variación porcentual del orden del 56.8% en 78 semanas (un año y medio).
Dijo la entidad que ello es evidente pues desde enero de 2015, en las gasolinas premium y regular se han sucedido 19 semanas de rebajas y 19 periodos de estabilidad de precios.

http://elnacional.com.do/aunque-regalen-el-petroleo-la-gasolina-siempre-sera-cara-en-rd/