miércoles, 29 de abril de 2015

jornada del sector eléctrico en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.-  Autoridades del Gobierno y del Consejo Económico y Social (CES) se reunirán hoy de 8:00 a.m. a una de la tarde en el Salón Bonanza del Hotel Sheraton, Santo Domingo, con la finalidad de realizar una jornada de socialización que denominan “El sector eléctrico desde la óptica de las administraciones de la CDEEE”. 
  La actividad forma parte de las actividades que lleva a cabo el CES en el Pacto Nacional para la reforma del sector eléctrico. 
 Entre los participantes figuran, según la agenda, los ministros de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; y de Hacienda, Simón Lizardo: el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara; y los exadministradores de la CDEEE, César Sánchez, Marcelo Jorge, Radhamés Segura, Celso Marranzini, y Amílcar Romero. 
Entre los ejes temáticos de la agenda, a la que ha sido convocada la prensa nacional, que será partícipe además de una rueda de prensa al final del acto, se encuentran: Marco institucional y regulatorio, generación, transmisión, y distribución.
Además, serán tratados otros temas como aspecto tarifarios y financieros, y usuarios y consumidores.
En la rueda de prensa, pautada para la una de la tarde, intervendrán el presidente del CES, Monseñor Agripino Núñez Collado; y el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/28/365205/Haran-hoy-jornada-del-sector-electrico

martes, 28 de abril de 2015

El desorden de las pensiones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Se supone que la ley 87-01 dejó sin efecto la ley de pensiones del gobierno 379-81 y los reglamentos que crearon las instituciones financieras y descentralizadas, porque al crearse los fondos de pensiones del sistema de capitalización individual pasaron todos los demás fondos de pensiones al sistema complementario de reparto.

Sin embargo, el CNSS y el Sipen, a pesar de varias resoluciones, no han podido completar este proceso, y ahora coexisten las pensiones por la ley 87-01 en las instituciones públicas y privadas, las pensiones en instituciones públicas y las megas pensiones de ex funcionarios.

El problema es que mientras los pensionados por la ley 87-01 requieren de 360 meses, y tener 60 años de edad para poder acceder a una pensión, las instituciones públicas se han dado unos reglamentos que permiten pensionar a sus ex trabajadores con menos de 20 años de trabajo y menos de 55 años de edad.

Pero lo peor son las pensiones de los funcionarios de las instituciones financieras y descentralizadas que permite pensionarse hasta con un período de trabajo y con montos millonarios.

Según el Sipen, hay 425,321 afiliados de ingreso tardío, y se les ha devuelto el saldo acumulado a 50,012 personas.

Para los miles de pensionados de ingreso tardío con edades de 45 años o más, que no trabajan, y que no han cotizado lo suficiente, han creado la resolución 372-14 para la devolución del dinero acumulado de pensiones en un solo pago. Esta decisión ha generado mucha frustración e impotencia, porque se están quedando a la intemperie, sin posibilidad de poder acceder a una pensión de ley.

Creo que así como le están devolviendo el dinero aportado a miles de trabajadores pobres, también deben devolvérselo a los miles de trabajadores públicos y a los ex funcionarios que no han cotizado lo suficiente para una pensión.

En su defecto, haga cumplir la ley para todos por igual.

El art. 39 párrafos 2: dice, el Estado debe aportar recursos del presupuesto para crear un fondo especial que permita incrementar el monto de las pensiones de ingreso tardío.

No es justo que haya fondos para los ex funcionarios, y no haya fondos para los trabajadores de los hijos de Machepa.

http://www.diariolibre.com/opinion/2015/04/27/i1118891_desorden-las-pensiones.html

El agua en R.D.: Camino a la privatización

Por Carlos E. Pimentel Florenzán. 27 de abril de 2015 - 12:08 am - 0 Comentarios
No puede ninguna disposición entregar en concesión el uso del agua, porque estamos ante un bien público inembargable y no puede ninguna “autoridad” o instancia decir sobre lo que es de todos y todas.

10001422471059jpg.jpg
“El acceso al agua para la vida es una necesidad humana básica al mismo tiempo que un derecho humano fundamental”
SANTO DOMINGO,R.D.-La ciudadanía debe estar alerta y defender su derecho al acceso al agua, esperemos que el próximo golpe del Partido de la Liberación Dominicana contra la población,  no sea la privatización del agua, en su práctica de la  apropiación del patrimonio público vía la trasferencia al sector privado o multinacionales, como ya ocurrió con las empresas públicas, en el sector eléctrico,  minería, las tierras de vocación agrícola y ahora el agua, un bien público camino a su privatización.
En los actuales momentos cursan en el Congreso Nacional dos iniciativas uno el Proyecto de Ley General de Aguas y el Proyecto de Ley de Agua Potable y Saneamiento, ambas iniciativas impulsadas por organismos internacionales, con la colaboración de los legisladores Heinz Vieluf, Adriano Sánchez Roa, Carlos Castillo y Félix Nova. 
Los referidos Proyectos de Ley presentan algunas inconsistencias, ligerezas y debilidades que de producirse su aprobación, violentaría la función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de las personas, el respeto de su dignidad y la protección y garantía del acceso al agua potable.
Las iniciativas legislativas para privatizar el agua en la República Dominicana, soslayan y obvia en su fin el artículo 15 de nuestra Constitución que indica claramente que los recursos hídricos, como el  agua, “constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso y el artículo 61 numeral 1 también establece claramente que “el Estado debe velar por la protección de la salud de todas las personas y el acceso al agua potable”.
Es precisamente por esas disposiciones constitucionales la ciudadanía debe prestar especial atención a las referidas iniciativas legislativas y a su intencionalidad, tomando en cuenta la naturaleza del agua, debido a que la propuesta en estudio en el Congreso Nacional revela que toda persona física o jurídica puedan comercializar con este bien público, convirtiéndose en una característica básica en el camino de la privatización del agua.
De la lectura del Proyecto de Ley se desprende que el Estado tendrá la opción de otorgar derechos a beneficiarios particulares para el uso del agua y para esos fines crea la Autoridad Nacional del Agua (ANAGUA) con las competencias y funciones para otorga permiso de concesión para el uso y aprovechamiento del agua.
Cuando en este proyecto se refiriere a las concesiones, esto es un alerta importante porque nos  indica que serán contrato de derecho administrativo en virtud de los cuales se confiere a los beneficiarios, público o privado el derecho de utilizar el dominio público hídrico, existiendo el riesgo de concesionar uno de nuestros acuíferos, presas, canales, ríos, aguas subterráneas  a empresas nacionales o internacionales.
El problema que conduce la aprobación de ese proyecto como está concebido, creado y presentado, conllevaría a privatización del agua, como sucedió en el pasado con otro servicios públicos y hoy sufrimos las consecuencias, nueva vez nos encontramos ante un Estado privatizador y que no garantiza los servicios básicos y los bienes públicos de la población.
No puede ninguna disposición entregar en concesión el uso del agua, porque estamos ante un bien público inembargable y no puede ninguna “autoridad” o instancia decir sobre lo que es de todos y todas.
Para las transnacionales y las instituciones financieras internacionales el agua es un bien económico-comercial, como el petróleo, y puede ser vendido o comprado, pero para la población  el acceso al agua es una necesidad vital.
Aprovechamos para recordar a los legisladores proponente y defensores de los proyectos privatizadores del agua que, la Asamblea General de las Naciones Unidas pronunció una resolución que establece que “el acceso a fuentes de agua potable y segura, son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos fundamentales”.
En ese sentido, también la Convención sobre el Derecho al Agua indica la obligación de los Estados de respetar y abstenerse de cualquier acción o política que interfiera con el disfrute del agua como un derecho humano. La República Dominicana debe proteger el agua y no transferir a las corporaciones nacionales o trasnacionales el disfrute de ese derecho natural e inherente al ser humano, como lo es el agua.
El gobierno del Partido de la Liberación Dominicana tiene la obligación de ejecutar y adoptar medidas dirigidas a la protección del agua como bien público protegido y descartar su intensión con los Proyectos de Ley que se conocen en el Congreso Nacional, que conlleva a la privatización y transferencia al sector privado de uno de nuestros recursos naturales más preciado, llamamos la atención de los demás legisladores sobre este particular.   
Los Ciudadanos/as dominicanos no podemos admitir, ni aceptar la aprobación de un Proyecto de Ley que bajo la influencia de organismos españoles, conduzca a la privatización del agua, bajo el diseño de la concesión de usos privativos de este bien público, veamos otros países, donde la administración pública continúa siendo la propietaria del agua.
Sobre esa base vamos a construir nuestro propio sistema y norma, para regular el dominio público hídrico, garantizando que siempre será un bien público, como lo estableció las Naciones Unidas que es un derecho humano indispensable, que debe ser considerado un bien social, cultural y no un producto básico de carácter económico.
Por este camino nos conducimos a lo que nunca se ha hecho…

http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8243661-el-agua-camino-a-la-privatizacion-2/

Fundación por los Derechos del Consumidor, Conep y Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom), consideró que la posición oficial del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), frente a la discusión del Pacto Eléctrico, indican que se hará muy difícil lograr un acuerdo que permita darle inicio a la solución del problema del sector, ya que pretende que se eliminen todos los beneficios que establece la Ley General de Electricidad 125-01, como la compensación por las horas de apagones y la relativa al 10% que debe abonársele a los usuarios del monto que se economizan lo usuarios no regulados por comprar la energía que consumen directamente a los generadores eléctricos.
Fundecom estima exagerado que el Conep pretenda que el Estado transfiera al sector privado la generación de energía eléctrica, salvo la hidroeléctrica, para que se limite a su rol de regular y supervisar el sector eléctrico, olvidando que el artículo 219 de la Constitución de la República consagra el principio de subsidiaridad del Estado, lo que le permite actuar solo o asociado con el sector privado o el solidario con el fin de garantizar determinados bienes y servicios esenciales para la comunidad, como el servicio de energía eléctrica.
Señala que la mejor forma de arribar a acuerdos para la firma del Pacto Eléctrico, es que todos los sectores involucrados recuerden que la solución está en el cumplimiento estricto de la Ley 125-01 y promover los cambios que la realidad indica, pero no eliminando derechos como la compensación por las horas de apagones.
Respecto a la eliminación de la obligación de los ayuntamientos del país de cubrir el costo del alumbrado público, a cambio lo cual se le paga el 3% del monto facturado por las distribuidoras eléctricas, para que lo cubran los usuarios, se viola al artículo 74.4 de la Constitución de la República, que consagra el principio de progresividad.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/27/365064/Fundecom-cuestiona-la-posicion-del-Conep

lunes, 27 de abril de 2015

Sector público en R.D.no está apto para manejo de agua



Santiago.R,D.- El director Ejecutivo del Instituto Nacional de Alcantarillado y Agua Potable (Inapa), Alberto Holguín, afirmó que el sector público no está apto para manejar el servicio de agua que se le suministra a la población.El funcionario entiende que las entidades que deben dirigir y administrar los entes reguladores, fiscalizadores y ejecutores del recurso agua potable deben estar compuestas por representantes del sector privado, aunque con la participación del sector gubernamental y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Al presentar su exposición en el primer Congreso Internacional sobre gestión integral del agua, que se realizó en el Teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), reclamó del Congreso Nacional aprobar cuanto antes los proyectos de leyes que regirían y pautarían las normas jurídicas y operativas del manejo del agua potable en el país.

Holguín dijo que esos proyectos de leyes llevan más de 15 años en ambas cámaras legislativas, y por intereses encontrados, no son aprobados por los legisladores.

Inapa abarca 82%

En cuanto a los problemas sobre el suministro de agua potable a las comunidades urbanas y rurales de la nación, Alberto Holguín declaró que el Inapa abarca un 82 por ciento del territorio nacional.

Aclaró que la misión para la cual fue creada Inapa muchas veces se confunde, porque la gente cree que fue para construir acueductos, cuando en realidad su función esencial es garantizar el suministro de agua suficiente y con calidad a los dominicanos.

En cuanto a los servicios que ofrecen las agencias que manejan el recurso agua en la República Dominicana, el funcionario reconoció que Coraasan, es la que más sobresale por su eficiencia en la calidad del agua.


www.elcaribe.com.do/2015/04/27/dice-sector-publico-esta-apto-para-manejo-agua

RD está “represada”, pero faltan más para aprovechar las aguas



SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando se habla de espacios para almacenar agua y controlar inundaciones, República Dominicana cuenta con una importante estructura, conformada por 34 presas, diseminadas por distintos puntos. El número pudiera parecer elevado, pero lo cierto es que esa cantidad resulta insuficiente para un país como este, porque solo garantiza que de manera segura se pueda almacenar entre el siete y el diez por ciento de las aguas que caen como consecuencias de las lluvias anuales, vengan éstas empujadas por fenómenos naturales (como ciclones) o de manera normal, propiamente. Así lo plantea Julio Peña Rubio, encargado del Departamento de Distritos de Riego del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

De las 34 presas que existen, unas 20 son de volumen considerable. Las otras, aunque no lo son, desempeñan funciones de valor. Lo ideal fuera que el país contara con el doble de las presas que hay, sostienen expertos consultados. Esos mismos expertos aseguran que en carpeta hay diez presas para fines de construcción. Las presas tienen cuatro funciones: para riego, para consumo humano (para los acueductos en la jurisdicción donde están), para generación de energía y para control de inundaciones o avenidas.

Entre los embalses o presas más importantes figuran: Sabana Yegua, Sabaneta, Tavera, Valdesia, Rincón, Hatillo, Jigüey, Monción, Chacuey, Tireíto, Villarpando, Los Tomines, Río Blanco y Palma Sola. Mientras que Distritos de Riego existen diez en todo el país, de acuerdo a datos colgados en la página oficial del INDRHI. Cada uno de esos distritos está conformado por ríos, arroyos y canales, entre otros. El primer distrito es alto Yaque del Norte; los números dos y tres corresponden al Distrito bajo Yaque del Norte, el cuatro es el Distrito Bajo Yuna, seguido de Distrito Valle de Azua, Distrito Ozama-Nizao, Distrito Valle de San Juan, Distrito Lago Enriquillo, Distrito Yaque Sur y Distrito del Este. Los Distritos de Riego son conformados por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, que cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento. El INDRHI también define los Distritos de Riego gerencias regionales, una especie de células distribuidas en todo el país. Sobre las presas, las informaciones sobre cada una son las siguientes:

La presa de Rincón está ubicada en La Vega, fue inaugurada en 1978. Su mayor influencia está en el riego para la agricultura, en la cuenca del Yuna, donde irriga posiblemente más de 118,199 tareas de tierra con 1,457 usuarios, según el INDRHI.

La fuente de abastecimiento de la presa de Rincón es el río Jima, afluente del río Camú que, a su vez, se alimenta del Yuna. Los principales afluentes del río Jima son los ríos Jatubey, La Hormiga y Jayaco. La presa de Sabana Yegua, ubicada en Azua, en la cercanía del poblado de Sabana Yegua, entró en servicio en el 1980. La fuente de abastecimiento de la presa de Sabana Yegua es el río Yaque del Sur y las Cuevas su afluente principal. El costo fue de 80 millones de dólares, y financiada con recursos del Gobierno dominicano.

Sobre la presa de Tavera, ésta tiene un muro de contención de 77 metros de altura. Forma un lago de 150 millones de metros cúbicos de agua y 7 kilómetros de longitud. En la ficha técnica de la presa se consigna que es una presa de tierra, con una altura de 80 metros. La presa de Hatillo está situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, y se alimenta con las aguas del río Yuna. Es la de mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua del país: almacena unos 700 millones de metros cúbicos, suministrando agua para riego, consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao oriental.

En cuanto a la presa de Valdesia, su construcción costó unos US$60 millones, en el año 1976, incluyendo el contraembalse Las Barías. Está ubicada en el paraje Muchas Aguas, de la sección de Valdesia, provincia Peravia. Fue la primera presa construida sobre el río Nizao. La presa tiene un aprovechamiento múltiple: agua potable para la ciudad de Santo Domingo; riego para la agricultura y para y una producción de energía eléctrica.

La presa Jigüey es otra de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas abajo por la presa de Aguacate, la de Valdesia y el contraembalse de Las Barías. Estas presas emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal, en la región Sur del país.

La de Monción, situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de las aguas del río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste y para proporcionar agua potable a todo el Noroeste.

La presa de Sabaneta está ubicada en la sección de su mismo nombre, 30 kilómetros al norte del municipio de San Juan de la Maguana y fue inaugurada en 1981.

La presa Río Blanco está ubicada en Monseñor Nouel. Su objetivo es exclusivamente producir electricidad, aprovechando los recursos de los ríos Blanco, Tireito y Arroyón, afluentes del río Yuna.

Los Tomines es una presa de tierra, con una altura de 12 metros la elevación de corona que posee es de cresta libre.

Sobre la presa Tireíto, hay que decir que es de tipo Hormigón- gravedad y que tiene una altura de 39 metros. Su elevación de corona es de 636 metros sobre el nivel del mar. La presa Palma Sola, ubicada en Las Matas de Farfán, es de tierra y tiene una altura de siete metros, su vertedor es de caída libre. En 2014 la empresa de Generación Hidroeléctrica comenzó su reconstrucción.
El país espera que estos meses traigan las lluvias
De las presas del país se ha logrado  también aprovechamiento en término de electricidad. Hace dos años República Dominicana contaba con 25 centrales hidroeléctricas que producían para entonces, en general, 1,400 megavatios hora. Las centrales se suplen de ríos y canales, entre ellos los ríos Las Damas, Canal Ysura, Canal J.J Puello, San Juan, Yaque del Sur, Las Cuevas y Al Medio; Nizao, Mahoma y Mahomita, Canal Marcos A. Cabral, Mao, Yaque del Norte, Bao, Jimenoa, Yuna, Tireo, Sonador y Blanco, Yuboa, Boba, Jima y Salto de Constanza. El ministro de Economía, Temístocles Montás, dijo la pasada semana que República Dominicana puede considerarse globalmente un país con recursos hídricos abundantes, aunque hay muchas diferencias entre regiones y épocas del año.  
Panorama
Por la actual sequía que existe en el país, especialmente en el suroeste, las presas y canales permanecen prácticamente secos.


www.elcaribe.com.do/2015/04/27/esta-pero-faltan-mas-para-aprovechar-las-aguas

domingo, 26 de abril de 2015

CNSS extiende plazos para optar a la pensión por discapacidad y sobrevivencia

SANTO DOMINGO,R.D.- El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó mediante la resolución No. 369-02 la modificación del contrato de póliza por discapacidad y sobrevivencia que amplía la cobertura, extiende plazos e incluye nuevos beneficiarios. 
En una reunión ordinaria, encabezada por la ministra de Trabajo y Presidenta del CNSS, Maritza Hernández, se aprobó la ampliación de la cobertura del seguro de discapacidad y sobrevivencias de 60 a 65 años de edad y se aumentó el plazo de la prescripción de solicitud 2 a 7 años. 
Con esta medida, los afiliados que actualmente reciben una pensión por discapacidad a través de su compañía aseguradora, ahora se extiende su beneficio por 5 años, mientras que los trabajadores activos mayores de 60 años tienen cobertura hasta 65 años del seguro de pensiones, discapacidad y sobrevivencia. 
La modificación del contrato entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías de seguros que ofrecen servicios al Sistema Dominicano de Pensiones, también  incluye como beneficiarios a los hijos en gestación que antes no estaban incluidos, dijo Rafael Pérez Modesto, Gerente General del CNSS. 
El funcionario señaló que también  la resolución define los documentos a ser requeridos a los hijos beneficiarios de una pensión por sobrevivencia que lleguen a la mayoría de edad y preserven su estatus de solteros y estudiantes. 
“Valoramos la modificación al contrato póliza por discapacidad y sobrevivencia, decisión que beneficiará a más de 50 mil afiliados y sus dependientes”, expresó Pérez Modesto. 
Igualmente la modificación contempla incorporar las definiciones de los términos y conceptos relacionados al proceso de evaluación y calificación de la discapacidad, de acuerdo a las normas dictadas por el Consejo. 
Después de años en discusión, la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR), consensuaron una propuesta de modificación que remitieron al Consejo Nacional de Seguridad Social para su revisión y aprobación. 
La disposición instruye a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) a realizar una campaña de difusión sobre los beneficios del Contrato Póliza para los afiliados del SDSS.
También instruye a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a ajustar la plataforma informática a las nuevas realidades que establece el nuevo Contrato Póliza. 
Los favorecidos de pensiones son aquellas personas que tienen derecho a recibir los beneficios del  seguro de discapacidad y sobrevivencia en caso de discapacidad o fallecimiento del asegurado, conforme lo establecido en la Ley 87-01 y sus normas complementarias.
El Consejo, como entidad rectora del sistema, ha tomado una serie de medidas que extienden  la cobertura de salud a la población más vulnerable del país,  tal es el caso de la inclusión de todo recién nacido hijo de afiliados al Régimen Subsidiado desde el momento del parto, las personas envejecientes que residen en hogares de ancianos público y la afiliación al Seguro Familiar de Salud de niños que viven en orfanatos al Régimen Subsidiado.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=155540

Cierra oficialmente su planta de recuperación de oro y plata por cianuro en R.D.

Minera Cormidom
Maimón, Bonao,R.D.. La gerencia de la empresa Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) anunció el cierre de las operaciones de su planta de recuperación de oro y plata por cianuro a través de un proceso donde se utilizaba cianuro como agente lixiviante de los referido metales.
Los ejecutivos de la minera que opera en El Copey del municipio de  Maimón dijeron que cumpliendo con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA) autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, formalmente cierra las operaciones de una de sus plantas de beneficio donde en ella se procesaba el mineral oxidado a través de un proceso donde era utilizado cianuro como lixiviante de oro y plata.
Según el gerente general de la minera ingeniero José Antonio Ruiz, esta decisión de cerrar esta planta fue predicha en el EIA y plasmada en su licencia ambiental que autoriza sus operaciones donde expresa y así se confirma que la causa principal es por agotamiento de las reservas del mineral.

http://hoy.com.do/cormidom-cierra-oficialmente-su-planta-de-recuperacion-de-oro-y-plata-por-cianuro/

PRIVATIZAR EL AGUA EN R.D.SIGNIFICA PAGAR CUATRO MIL PESOS MENSUALES

SANTO DOMINGO,R.D.- El director general del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado, Alberto Holguín Cruz, advirtió graves consecuencias para el abasto de agua a las grandes mayorías, si el servicio de agua se privatiza, ya que sería un bien para los sectores de mejor posición económica.
El funcionario expresó que el vital líquido es uno de los derechos humanos esenciales, por lo que es elemental garantizar el acceso a todos los ciudadanos de un país, sin importar su nivel económico y social.
Holguín al participar ayer en el seminario internacional sobre gestión de agua que organiza la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, dijo que hay una línea de las grandes naciones y sectores privados para desacreditar la gestión pública y así promover que los servicios sean privatizados. Dijo que una medida de esa naturaleza la familia no pagarían menos de cuatro mil pesos mensuales.
El director de INAPA considera que la corrupción en la administración pública se convierte en una aliada de esos sectores e intereses que atentan contra el bienestar de las grandes mayorías, por lo cual es necesario que la sociedad se empodere de la administración de los recursos estatales.
Alberto Holguín Cruz dijo que no hay desarrollo mientras toda la población no cuenta con un eficiente servicio de agua potable, y las ideas privatizadora solamente defienden los intereses de los países desarrollados y grupos poderosos.
EL CONGRESO
En el discurso central de apertura del Congreso, Silvio Duran, destacó el interés surgido por la gestión integrada de los recursos hídricos, como un proceso de corresponsabilidad, gobierno-sociedad, de transformación e innovación en las organizaciones públicas y privadas.
El funcionario expresó que este Primer Congreso Internacional que patrocina Coraasan  como parte de los actos de celebración del centenario del acueducto moderno de Santiago, creará el espacio propicio para reflexionar y discutir los alcances y limitaciones del sector agua potable y saneamiento en todas sus vertientes.
“En estos encuentros internacionales nos damos la oportunidad de compartir experiencias en el desarrollo de los conocimientos, nuevas tecnologías y en la construcción de indicadores aplicados al diagnóstico y al diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas que no solo trascienden a nuestro sector”, expresó Duran.
Los países que enviaron delegados al Primer Congreso Internacional en Gestión Integral del Agua, tanto expositores como participantes están, Cuba, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, España, Argentina, Ecuador, Portugal, Chile y Paraguay.

http://www.listindiario.com/la-republica/2015/4/25/364799/El-Director-de-INAPA-advierte-graves-consecuencias-si-se-privatiza-el

¿A qué nos dedicamos los pensionados/jubilados?



De acuerdo con un último estudio en la Universidad de Harvard, los Jubilados y Pensionados se dedican, entre otras, a las siguientes actividades:
 
·       LA BANCA
·       LA BOLSA
·       LA INVESTIGACIÓN
·      LA AVIACIÓN

LA BANCA de los centros comerciales o los parques donde se la pasan buena parte del día.
LA BOLSA del mercado de los hijos, la que se ofrecen a ayudar a cargar, así como a sacar LA BOLSA de la basura.
LA INVESTIGACIÓN  ¿Dónde carajos dejé las llaves?  ¿Dónde puse la cartera?  ¿Qué se me harían las gafas?   ¿Cómo es que se llama este carajo? ¿De qué estábamos hablando?

LA AVIACIÓN ... vuele mijo por la leche...vuele por las papas.... vuele por las arepas...vuele por la niña que está sola....vuele...vuele mijito por cualquier pendejada….

Además, ¿Sabe usted cuál es el símbolo químico de los jubilados?
El Zinc......
Porque todo lo deben comer así: 
ZINC....sal,
ZINC….dulce,
ZINC…. grasa


¡ Qué vaina carajo ...pa' lo que quedamos !

Deja que tus hijos vuelen solos del nido cuando llegue la hora y no los reclames para que vuelvan, ellos te querrán por siempre y tendrán también su nido del cual algún día ellos solos quedaran, pero fue su nido y su vida, déjalos libres, ámalos con libertad, no apagues su fuego de su hogar vive y deja vivir, ellos siempre te querran. Kahlil Gibran, "El Profeta"