jueves, 23 de abril de 2015

La baja del petróleo ahorrará US$200 millones a R.D.

La transferencia sería a la Corporación de Empresas Eléctricas.
SANTO DOMINGO,R.D.- De la factura petrolera mantener a los niveles de precios que tienen hoy día, el gobierno se ahorrará unos US$200 millones en el monto de las transferencias que tiene previsto entregar a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
La proyección la hizo ayer el director de Presupuesto, Luis Reyes, quien indicó que ese ahorro deriva del monto que se tiene consignado en la Ley del Presupuesto General del Estado. “Se consignó un barril de petróleo a 92 dólares para fines de la transferencia que teníamos que hacerle a la CDEEE, y estimamos que si los precios se comportan conforme a como ha ocurrido hasta ahora, estaríamos disminuyendo la transferencia que se haría a la CDEEE en unos US$200 millones”.
Afirmó que los recursos del ahorro se tomarían para la ejecución de proyectos de desarrollo que demanda el país. Para esta semana, el precio del barril de petróleo de Texas ronda los US$56.00.
Reyes habló tras una reunión que sostuvo en el Congreso Nacional con los miembros de las comisiones de Economía, Planificación y Desarrollo y de Hacienda de la Cámara de Diputados, a quienes les compartió detalles sobre la ejecución presupuestaria.
Indicó que hasta el primer trimestre del año, las entidades públicas tuvieron una gasto promedio de 20.7% de lo que se les aprobó para el año.
“Hasta ahora tenemos una ejecución presupuestaria conforme a lo previsto, los niveles del déficit están lineados al establecido en la ley de gasto para el año 2015 y confiamos en que, al resto del año, el resultado presupuestario será según lo establecido”.
Víctor Bisonó, quien habló por los diputados, destacó la necesidad de que el gobierno explicara la forma en cómo se está ejecutando el presupuesto, sobre todo por cuestiones que, según dijo, inquietan a la ciudadanía. “El tema de la compra de la deuda con PetroCaribe, el tema del barril del petróleo que ha bajado y la propia ejecución de la partida presupuestaria. Pero además obras que algunos legisladores quieren para sus provincias y que están aprobadas en el presupuesto.
También hemos hablado de institucionalidad y de fortalecimiento del sistema de gestión”, resumió Bisonó. Adelantó que la Dirección de Presupuesto editará un libro que explique qué es un presupuesto, y su forma de gestión.

http://www.diariolibre.com/noticias/2015/04/23/i1113081_baja-del-petrleo-ahorrar-us200-millones-gobierno.html

miércoles, 22 de abril de 2015

Aires representan 40% de consumo eléctrico de RD



SANTO DOMINGO,R.D.- El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez Nina dijo ayer que el uso de aires acondicionados en el país representa el 40% del consumo eléctrico nacional y planteó que no solo es necesario reducir y hacer más eficiente el uso de la energía en estos equipos. 
Informó que se lleva a cabo un proyecto piloto aplicado al ahorro en el uso de los equipos de aires acondicionados en las instituciones públicas para probar que si se puede implementar a nivel nacional un proyecto de eficiencia energética. Aseguró que en el primer año este proyecto podría implicar un ahorro de US$35 a US$40 millones.
“Si estuviéramos siendo eficientes en el uso de la energía estaríamos reduciendo entre un 30% o 40%. Nosotros tenemos otro estudio que tiene que ver con la iluminación publica y si pudiéramos llevar el 100% de este programa estaríamos hablando de un reducción de US$170 millones”, aseguró el director de la CNE.
En el desarrollo del “Seminario “Mapa de Ruta hacia la Eficiencia Energética en la República Dominicana: Impacto Económico e Importancia de las Mediciones”, celebrado en los salones de Centro de exportación e Inversión (CEI-RD), 
Indicó que estos datos son parte del estudio de Eficiencia Energética que se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Eficiencia Energética que implementa el Gobierno desde la CNE, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el apoyo técnico de Japón, mediante su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).
Asimismo, el director corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Del Carmen, manifestó que el país podría ahorrarse un 20% de consumo general de energía o hasta US$50 millones anuales si se logra hacer más eficiente el uso y consumo de la energía eléctrica.
La actividad económicaAunque dijo que se necesita una gran inversión para esto, expresó que están apoyando a la CNE, junto a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para impulsar la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética. 
“Cuando se ha hecho análisis del consumo energético de un edificio o una empresa, el 60% del mismo viene por el uso de los aires acondicionados” señaló y explicó que además en el país se usan motores muy ineficientes por la falta de una política de etiquetado que determine qué tipo de equipo entra al mercado y regularmente el mercado entra los más ineficientes.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/21/364342/Aires-representan-40-de-consumo-electrico-de-RD

Pacto Eléctrico y su cuestionamiento a la metodología para escoger propuestas

SANTO DOMINGO, R. D.- El delegado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la fase de consultas, discusiones y concertación del Pacto Eléctrico cuestionó la metodología adoptada para el proceso, así como la “poca participación” que se ha dado a los usuarios y representantes de la sociedad civil.
José Luis Moreno San Juan indicó que la “segmentación” de los debates, mediante la conformación de mesas temáticas para abordar por separado la generación, distribución y las demás áreas del mercado eléctrico, tiende a propiciar una “dispersión” de los mismos y “que no haya posibilidad de cuestionar el modelo” energético vigente.
“Realmente no tengo una perspectiva clara de cuál va a ser el resultado (del Pacto), entre otras cosas porque se necesitaría que la metodología se pareciera a como se diseña un sistema eléctrico, que se estructura a partir de la demanda”, dijo el especialista al periódico Acento. “Ya le hemos comentado esto a la Coordinación del Consejo Económico y Social (CES)”, agregó San Juan, refiriéndose al organismo rector de la iniciativa.
De acuerdo con el ex director del Instituto de Energía de la UASD, “lo primero que debiera hacerse es cuestionar lo que tenemos, y en función de eso debería haber un grupo que se encargara de lo que es la planificación (del sistema), en el que converjan las ideas sobre la generación, distribución, etcétera”.
Manifestó que el esquema actual parece concebido para “validar el modelo que tenemos y que todo se quede como está, trabajando sobre cada una de las aéreas por separado, porque de esa manera se queda todo disperso”.
Moreno San Juan explicó que también se debiera “definir si consideramos a la energía un servicio de utilidad pública o como una mercancía que puede estar sujeta a la especulación”.
Desequilibrio en sectores y técnicos participantes
Otro aspecto cuestionable del proceso, según el delegado de la academia estatal, es la “limitada” representatividad de la sociedad civil dentro de los sectores, entidades y personalidades que fueron convocados por el Poder Ejecutivo a participar en la iniciativa.
“El equilibrio de fuerzas representadas en el Pacto es muy cerrado hacia el área empresarial, yo diría que más del 60% de las entidades y personalidades, muchos del sector público, pero también sobre todo de los grupos empresariales, mientras que el peso de la sociedad civil es poco”, sostuvo.
Aseguró que son “muy pocos” los técnicos y asesores incorporados a esta parte del proceso “que no tengan alguna vinculación con una de las empresas” de la industria eléctrica.
“Tampoco está equilibrada la participación de los expertos, que fueron seleccionados como para que el equilibrio se rompiera”, comentó el ex asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), que no fue convocado, pero participa en las sesiones en representación del rector de la UASD, Iván Grullón.
En su propuesta de cara al Pacto Eléctrico, la UASD aboga por un “cambio de modelo” energético, que comprende, entre otros aspectos, la integración en una sola compañía por acciones -de carácter estatal- de todas las empresas públicas, de capital mixto y también las que tengan contratos de venta de energía a largo plazo con el Estado.
Según ha informado el presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado, para el mes de mayo se prevé el inicio de la tercera fase del proceso, con la constitución de las mesas de trabajo donde se buscará consensuar las propuestas que han formulado los diversos sectores, así como organizaciones de la sociedad civil y personalidades.
Los sectores que fueron convocados y participan en el Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico disponen de un período de seis meses para arribar a un consenso y suscribir el proyecto, plazo que empezó a correr el 19 de enero y concluye el próximo 19 de julio.

http://acento.com.do/2015/economia/8241895-representante-uasd-cuestiona-la-metodologia-del-pacto-electrico/

Día de la Tierra




SANTO DOMINGO,R.D.- Este 2015 se cumplen 45 años de la primera celebración del Día de la Tierra y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la fecha es un momento idóneo para la causa medioambiental.
¿Por qué?
“Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables”, explica la ONU.  
Por eso el organismo eligió como tema para trabajar: “Llegó el momento de asumir el liderazgo”.
Con este enunciado procuran que todos los habitantes de la Tierra se comprometan con la causa para juntos avanzar en una dirección correcta.
“Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo”, sostiene la entidad.
¿Qué le pasa al planeta en el  que viven unos 7,000  millones de personas que necesita de la unión de todos sus habitantes?
El tema que en las últimas décadas invita a la reflexión en el  día dedicado a la Tierra es el cambio climático, un problema que, de acuerdo con la  ONU, parece lejano para muchos cuando la realidad es que está afectando a comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo.
A tiempo de corregir los daños
La ONU señala que los intentos realizados en los últimos 20 años para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático han sido fallidos.
“En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito”, publicó la principal organización internacional a propósito de celebrarse hoy el Día Internacional de la Madre Tierra.
El organismo considera que la negativa de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico pese al coste medioambiental es uno de los puntos más delicados de la propuesta de alcanzar un tratado.
Enmendar
En un mensaje dedicado a esta fecha, el Secretario General de la ONU habla de los estragos que ha causado la especie humana al planeta, entre ellos la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies de flora y fauna y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona la Tierra.
Con todo, Ban Ki-moon se muestra optimista y piensa que la población está a tiempo de enmendar estos daños, brindando el 2015 una oportunidad inmejorable para hacerlo.
“Este año, el mundo se propone acabar de definir la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 y concertar un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático que sea constructivo. Estos procesos podrían encauzarnos hacia un futuro mejor al erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y redefinir nuestra relación con el planeta y todos y cada uno de los seres vivos que lo habitan”, manifiesta el diplomático. 
En la Tierra, mil millones de personas viven todavía con menos de 1.25 dólares diarios, apunta la ONU.
¿Y por qué insistir en la participación de todos?
“Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales”, escribe Ki-moon.
“No todos tenemos a nuestro alcance obrar de manera sostenible, pero quienes tenemos esa posibilidad podemos transformar el mundo, entre los miles de millones de personas que somos, con simples decisiones como optar por bombillas de bajo consumo o comprar solo lo que vayamos a consumir. El cambio comienza con nosotros”.

http://www.listindiario.com/la-vida/2015/4/21/364324/Dia-de-la-Tierra

martes, 21 de abril de 2015

Las pensiones de más de 80 millones de latinoamericanos peligran si no se reforma el sistema

El anciano Esteban Montero, de Elías Piña, al sur de la República Dominicana, era agricultor y ahora vive de un subsidio gubernamental que no alcanza los 20 dólares al mes. Sólo un 45% de los trabajadores latinoamericanos aportan a un plan de retiro. Foto: Marvin del Cid/Archivo












WASHINGTON.- Tres organismos multilaterales exhortaron el lunes a los gobiernos latinoamericanos a abordar cuanto antes reformas en el manejo de las pensiones para evitar la pobreza en la tercera edad, en un continente en el que la población adulta es cada vez mayor.

Al difundir un informe sobre el panorama regional de las pensiones elaborado junto al Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno calificó el manejo de las pensiones como el "desafío principal" para construir un sistema de protección social a largo plazo.

Moreno subrayó la urgencia de las reformas ya que la porción de latinoamericanos mayores de 65 años pasará en 30 años del 7% actual a casi el 20%, pero actualmente sólo un 45% de los trabajadores aportan a un plan de retiro.

"Sin reformas, entre 63 y 83 millones de personas carecerán de pensión", advirtió Moreno. "En este momento estamos disfrutando de un bono demográfico que no podemos desaprovechar".

El mexicano Ángel Gurría, presidente de la OCDE, señaló que actualmente América Latina tiene ocho personas en edad productiva por cada pensionista, pero la tasa disminuirá a 2,5 en 2050.

Gurria atribuyó la tendencia al elevado número de trabajadores en el sector informal que no hacen aportes.

"Los gobiernos necesitan impulsar las oportunidades de empleo en el sector formal, particularmente para las mujeres, a fin de que más personas puedan beneficiarse de una pensión digna", indicó.

El documento identificó la emergencia en varios países de las pensiones llamadas no contributivas -aportadas directamente por los Estados y no por empleados ni patronos- que han contribuido a disminuir la pobreza, pero advirtió que su sustentabilidad a largo plazo supondrá un reto fiscal a medida que la población envejezca y haya más solicitantes.

El informe, que incluye un análisis comparativo por país, concluyó que el gasto regional promedio en pensiones equivale a 3% del Producto Interno Bruto y que la expectativa de vida promedio en la región para los mayores de 65 años es de 19 años para los hombres y 16 para las mujeres.

Moreno y Gurría coincidieron en que las inversiones en los sistemas y las reformas en los marcos institucionales son el primer paso que deben abordar los gobiernos para lograr sistemas de pensiones de mayor cobertura y sostenibilidad.

http://www.diariolibre.com/economia/2015/04/20/i1108961_las-pensiones-millones-latinoamericanos-peligran-reforma-sistema.html

La diversificación energética en República Dominicana


SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente Danilo Medina ha prometido que dejará solucionada, o bien encaminada, una solución definitiva al problema energético dominicano.
Aunque este discurso lo hemos escuchado en prácticamente todos los mandatarios que hemos tenido desde la década de los 70, esta vez el optimismo tiene razón de ser.
Los sectores productivos llevan décadas quejándose de la falta de acción de los gobiernos, especialmente en ponerle freno a la carga pesada que representa el deficiente servicio, y han reclamado atención efectiva porque la crisis y los altos costos de la electricidad les dificultan alcanzar la competitividad.
Ahora bien, la administración de Medina ha demostrado valentía y decisión de Estado en la búsqueda de una salida. No podemos esconder que este problema genera vergüenza en los escenarios internacionales y que debemos reconocer el esfuerzo que hacen nuestras autoridades para atraer inversión extranjera en medio de esta debilidad que como país no podemos ocultar.
Hay dos proyectos que son vitales para la consecución de la meta de bajar los costos: las plantas a carbón de Punta Catalina, provincia Peravia, que aportarían 720 megavatios; y la terminal de gas natural que promueve Antillean Gas LTD, que desafortunadamente rechaza el Ministerio de Energía y Minas, obviando la libertad de competencia en el sector y la autonomía que deben tener los empresarios para invertir.
Resulta extraño que un solo funcionario no esté tocando los mismos acordes que traza el Presidente, pues fue Medina que en febrero del año pasado dio el primer picazo del proyecto.
Resulta extremadamente extraño que en vez de impulsar la inversión privada la estemos obstaculizando. No, así no se logrará una solución definitiva. Y lo peor del cuento es que se busca que la terminal, en vez de ser construida en San Pedro de Macorís, sea ubicada en Monte Cristi, donde no hay a quien venderle el gas.

Fuente:EL DINERO

El alcantarillado sanitario de Santo Domingo



SANTO DOMINGO,R.D.- Durante las últimas dos semanas, el periódico Listín Diario ha traído, tanto en sus portadas, como en sus principales páginas interiores, amplios reportajes sobre la dramática realidad de la severa contaminación cloacal de las aguas subterráneas de la Ciudad Capital dominicana, fruto de la ausencia de un adecuado sistema de alcantarillado sanitario que cubra toda la ciudad, reportajes para los cuales el Listín ha consultado a la Dirección Ejecutiva de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), a la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), a la ministra de Salud Pública, al presidente del Colegio Médico Dominicano, y a quien suscribe este artículo para el periódico elCaribe.

Después de estos amplios y profundos reportajes, donde todos hemos descrito la preocupante realidad de la alta concentración bacterial en un subsuelo constituido por una roca caliza coralina altamente porosa y altamente permeable, la cual recibe diariamente todas las aguas vertidas directamente desde nuestros inodoros, y sin ningún tratamiento antibacterial, y después del editorial del Listín Diario que expresa su preocupación por lo que en nuestras declaraciones denominamos “bomba bacteriológica en nuestras aguas subterráneas”, definición que también aparece en el amplio texto que escribimos para el libro titulado “Desafíos de las Aguas Urbanas en Las Américas”, y que acaba de ser publicado en todo el continente americano con los auspicios de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), alguien con suficiente poder gubernamental para resolver ese problema ya debió asumir el tema de manera pública, pero no ha sido así.

Mucha gente dice que los alcantarillados sanitarios sólo transportan desechos humanos mal olientes, a través de redes subsuperficiales ocultas de nuestras miradas, y que como esas cosas no se ven desde la superficie, a nadie interesan, y que por tales motivos los gobiernos no se preocupan por ese serio problema, cada día creciente, y al parecer la gente tiene la razón, pues no importa la magnitud de las denuncias, ni importa la alta concentración de excrementos en las mismas aguas subterráneas que en cada torre aprovechamos y subimos desde el subsuelo para completar los volúmenes de aguas de nuestras cisternas de abastecimiento, y desde donde nos llega parte del agua que diariamente utilizamos para cepillarnos, para bañarnos, para cocer nuestros alimentos, para lavar nuestras ropas y para lavar nuestros utensilios de cocina.

Y las preguntas obligadas serían: ¿realmente nos estamos cepillando los dientes con agua limpia, o nos estamos ensuciando los dientes con los mismos excrementos que todos descargamos diariamente al subsuelo por falta de un adecuado alcantarillado sanitario?
¿Realmente nos estamos bañando el cuerpo con agua limpia, o nos estamos ensuciando el cuerpo con los mismos excrementos que nosotros y nuestros vecinos descargamos diariamente al subsuelo porque Santo Domingo no dispone de un verdadero sistema de alcantarillado sanitario?
¿Realmente estamos lavando nuestros utensilios de cocina, como cucharas, cuchillos y tenedores, antes de nuestras comidas, o los estamos ensuciando con las aguas cargadas de excrementos que suben a la cisterna a través de los pozos que nuestros ingenieros contratistas dejan hechos en cada lujosa torre donde hemos comprado apartamentos que han costado sumas millonarias, y donde por vivir allí nos creemos pertenecer a una clase social muy alta, cuando en términos sanitarios realmente estamos viviendo peor que la clase más baja de cualquier ciudad organizada donde el saneamiento básico es prioritario y es funcional?

Lo lamentable de todo esto, es que no obstante esta dramática realidad, publicada con amplios despliegues por la prensa nacional, ni al Gobierno, ni al Congreso, ni mucho menos a la clase política nacional, les interesa resolver este grave problema que pone en peligro la salud de todos, y que en realidad, es de alcance nacional. l

Mucha gente dice que los alcantarillados sanitarios sólo transportan desechos humanos malolientes, a través de redes subsuperficiales ocultas de nuestras miradas, y que como esas cosas no se ven desde la superficie, a nadie interesan...”

www.elcaribe.com.do/2015/04/20/alcantarillado-sanitario-santo-domingo

lunes, 20 de abril de 2015

Empresarios proponen disminuir control del Estado en Organismo Coordinador en el Pacto Eléctrico


10001429312753jpg.jpg

SANTO DOMINGO,R.D.- En la actualidad, el Consejo de Coordinación del OC tiene cinco miembros: el superintendente de Electricidad Eduardo Quinconces, quien lo preside; un representante de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), otro de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), uno a nombre de las tres empresas distribuidoras y otro más de las empresas de generación.
Es decir, que a través de sus instituciones el Gobierno tiene una amplia mayoría de 4 a 1 en este ámbito, frente a un único vocero de las plantas generadoras, quien en estos momentos forma parte de la empresa AES Dominicana.
En su propuesta, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) plantea que para “asegurar el equilibrio en su conformación y toma de decisiones” se modifique la composición del Consejo de Coordinación, de modo “que el bloque de generación tenga dos representantes y que EGEHID esté representada” también en dicho bloque.
Según este planteamiento, que el Conep propone implementar “en un plazo no mayor de sesenta (60) días” luego de la suscripción del Pacto”, la correlación de fuerzas en el seno del CC quedaría 3 a 2, aunque aún a favor, en menor medida, de la parte gubernamental.
En este sentido, estaría integrado por un representante de la SIE, que sigue presidiendo el CC; uno del bloque de distribución, dos del bloque de generación (uno de EGEHID y uno por las demás generadoras), más un miembro de los usuarios no regulados, que serían incorporados a esta instancia y también pertenecen al sector privado.
No obstante, en la eventualidad de que las Edes pasen nuevamente a manos del sector privado, como de hecho proponen diversos sectores y expertos, entonces la balanza al interior de este órgano se inclinaría 3 a 2, con un mayor peso del sector empresarial.
Exclusión de la SIE
Otro actor importante del sector privado que aboga por introducir cambios a la estructura del OC es la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), cuya propuesta de cara al Pacto Eléctrico despoja al Estado de su predominio en el Consejo de Coordinación.
En el documento “Propuestas para la sostenibilidad y desarrollo del subsector eléctrico”, colgado en su página web, la ADIE pide “que se elimine la participación” de la Superintendencia de Electricidad en este órgano, pero coincide con el Conep al sugerir la incorporación de EGEHID al bloque de generación y de los usuarios no regulados.
Bajo el esquema que motiva esta entidad, el CC estaría conformado por: un representante del bloque de distribución, un representante de los generadores, un representante de la ETED y un representante de los Usuarios No Regulados, lo que equivale en los hechos a un empate 2 a 2 desde una perspectiva Gobierno-sector privado.
Asimismo, se precisa que la presidencia (del Consejo de Coordinación del OC) “sería rotativa con una permanencia de un año en el cargo”, dejando abierta la posibilidad de que pase a ocuparla el sector privado.
Un órgano clave del sector
El OC fue creado en el 1998 para coordinar la operación de las instalaciones de las empresas de generación, transmisión y distribución de electricidad adscritas al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) dominicano.
En virtud del artículo 38 de la Ley General de Electricidad (125-01), este órgano se encarga de planificar y coordinas las operaciones de las centrales generadoras, de las líneas de transmisión, de la distribución y comercialización, “a fin de garantizar un abastecimiento confiable y seguro” del servicio “a un mínimo costo”.
Otras de sus atribuciones son: garantizar la venta de la potencia firme de las unidades generadoras del SENI; calcular y valorizar las transferencias de energía que se produzcan por esta coordinación; entregar a la Superintendencia de Electricidad (SIE) las informaciones que ésta solicite, así hacer públicos sus cálculos, estadísticas y otros antecedentes relevantes” del sistema.
Al OC le corresponde, además, la responsabilidad de “cooperar con la Comisión (Nacional de Energía) y la SIE en la promoción de una sana competencia, transparencia y equidad en el mercado” de la electricidad.

http://acento.com.do/2015/economia/8241153-pacto-electrico-sector-privado-desafia-el-control-del-estado-en-el-organismo-coordinador/

Sector eléctrico de R.D. y sus Transferencias: 2000-2014

e1


SANTO DOMINGO,R.D.- Las transferencias al sector eléctrico alcanzaron US$10,800 millones en el período 2000-2014, afirmó Luis Vargas, economista e investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Explicó que esos recursos se han destinado al subsidio eléctrico y la transferencia de capital de una serie de inversiones en las presas.
Criticó que en el país se han construido presas para generar electricidad que no tienen agua, como el caso de Pinalito, lo cual es una barbaridad que ha contado con la asistencia internacional.
Dijo que si se tomaran solo los subsidios del 2007 al 2014, las transferencias corrientes en electricidad sumaron RD$235,455 millones, lo que equivale al 1.45 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.
Las transferencias corrientes representaron RD$40,223.60 millones en 2014, mientras en 2007 alcanzaron RD$14,813.10 millones. Para este año han sido presupuestados RD$ 41,610.10 millones.
Consideró que con un nivel tan elevado de transferencias de subsidios al sector eléctrico no existe posibilidad de que el Gobierno pueda tener un presupuesto equilibrado.
A su juicio, existen dos grandes sangrías al presupuesto: las transferencias corrientes a los negocios de energía eléctrica y la transferencia al Banco Central, que de 2007 al 2014 totalizó RD$121,114.50 millones.
Vargas hizo las consideraciones al participar en el Encuentro Económico de Hoy en compañía de Virgilio Miñino, Luis Guillermo, Bienvenido Languasco, José Báez y Arturo del Villar, académicos del Intec de las áreas de negocios, ingeniería y ciencias básicas y ambientales.
Señalaron que los generadores quieren que se mantenga el estatus actual, en que obtienen grandes ganancias produciendo ineficientemente, siempre con la intervención del Estado.
Plantearon que existen compañías que registran un costo de producción de gas natural de 22 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), mientras en el mercado está cerca de dos dólares. Agregaron que esos 20 dólares se traspasan al consumidor final.
Vargas dijo de cada cien pesos en generación se queda en beneficios brutos cerca de 85 pesos.
Señaló que del 2000 al 2014 el promedio de la remuneración del trabajo (17.0%) en el sector energía, gas y agua es muy inferior frente a la del capital (83.0%), pero al mismo tiempo se produce anualmente una baja de la cuota de los salarios de 22.7 por ciento en 2000 a 17.0%, diferente al margen bruto ganancias que sube de 77.3 por ciento a 84.0 por ciento, gracias tanto al recorte del valor de la fuerza de trabajo como de la plantilla de asalariados.
El Estado está obligado, entiende, a tomar una serie de iniciativas tendentes a buscar una solución al problema eléctrico en el país, enfatizando la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad financiera y del servicio.
Consideró que existe una depreciación acelerada de las máquinas por el uso de un combustible pernicioso, como el fuel oil.
Planteó que se debe establecer reglas más claras para los inversionistas y que la intervención de las grandes corporaciones sea regulada.
El problema del sector eléctrico es un hoyo que se profundiza cada vez más en términos fiscales y que el Gobierno tiene que buscar los dólares para cubrir el déficit. Abogó por desarrollar un plan de generación de energía eléctrica que cubra la demanda.

http://hoy.com.do/transferencias-sector-electrico-totalizan-us-10800-millones/

domingo, 19 de abril de 2015

Seis países cobran luz más baja que la República Dominicana




Los precios promedio de electricidad residencial en República Dominicana (0.18 centavos de dólar/kwh), son iguales a los de Costa Rica inferiores a los de Barbados y Uruguay, pero superiores a los de Paraguay, Bolivia, Ecuador, Chile, Honduras y Panamá.Así lo plantea un estudio sobre la región presentado ayer por Jorge Asturias, director de Estudios y Proyectos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), en el hotel El Embajador, de la capital, como parte de la “Jornada por el sector eléctrico”, organizada por el Consejo Económico y Social de la República Dominicana, con la participación de expertos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y de la propia Olade.

En cuanto a la cobertura eléctrica (haciendo también una comparación entre los países de la región) Asturias ubica a República Dominicana con un número del 93%, por debajo de Venezuela (99.74%), Barbados (99.50%); Costa Rica (99.40%); Uruguay (99.40%); Paraguay (99.02%); así como México, Chile, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Ecuador, Jaimaica y Argentina (que están por encima de Dominicana).

Presentando algunos ejemplos sobre estructura de mercado eléctrico citó a Costa Rica, donde hay una empresa estatal verticalmente integrada con cooperativas pequeñas en las zonas rurales y la promoción de la inversión privada en proyectos de generación con energías renovables de pequeña escala. Mientras, en el caso de Guatemala, indicó que el Estado es regulador y traza políticas; hay empresas privadas, inversiones y proveedor del servicio, tres empresas de transmisión y 17 distribuidoras, además del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), que es una entidad pública autónoma y descentralizada.
En cuanto a porcentajes de pérdidas de electricidad, República Dominicana es ubicada con un 33%, superior a los niveles que se dan en América Latina y cita lugares como Trinidad y Tobago, Grenada, Barbados, Suriname, Guyana y Jamaica.

De su lado, el consultor Jorge Mercado, en su ponencia dijo que como principios para remunerar al distribuidor, hay que proteger los derechos de los consumidores cautivos, asegurar la sostenibilidad financiera del prestador del servicio, reconocer diferencias zonales en costos de distribución, y que debe existir una remuneración básica: mínimo costo para cumplir metas de calidad de servicios y estándares de pérdidas.

Mientras, entrevistado fuera del evento, el representante en el país del Banco Mundial, McDonald Benjamin, sostuvo que con la firma del pacto eléctrico (que está en agenda) se espera lograr un consenso nacional para avanzar en temas que han retrasado el desarrollo del sector en el pasado. La idea del evento de ayer, en general, era mostrar las experiencias de otros países (lo que se ha hecho en ellos) en materia eléctrica y el porqué de eso, para que los dominicanos, si lo consideran importante, lo tomen en cuenta cuando inicien los diálogos para la firma del pacto eléctrico.

Sostuvo que el Banco Mundial tiene la visión de que haya un mundo sin pobreza y anhela que el sector eléctrico logre un consenso que fortalezca el servicio, para que haya desarrollo del país y se reduzca la pobreza.  –


See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/04/09/seis-paises-cobran-luz-mas-baja-que