miércoles, 8 de abril de 2015

Subsuelo de Santo Domingo es una bomba bacteriológica

 
 

  •  
SANTO DOMINGO,R.D.- Desde hace varios años las fuentes de suministro de agua que abastecen al Gran Santo Domingo han estado expuestas a varios focos de contaminación, una situación que no ha sido controlada pese a los intentos de saneamiento del gobierno, que recientemente diseñó un plan con ese propósito.
La ausencia de un adecuado servicio de alcantarillado sanitario, los vertederos improvisados y la falta de plantas de tratamiento, son las principales causas de contaminación, no solo de las aguas superficiales, sino también de las aguas provenientes de los embalses subterráneos, que constituye el 34 por ciento del suministro diario.
¿Está en riesgo la salud de la población? Según el geólogo, Osiris de León, el 90% de las aguas residuales de Santo Domingo, principalmente las aguas descargadas de los inodoros, son vertidas de manera directa y sin tratamiento a las aguas subterráneas, un hecho del que advierte se ha constituido en “una bomba bacteriológica que podría estallar en forma de epidemia colectiva, fruto del consumo de aguas altamente contaminadas con bacterias.
En la publicación reciente del libro “Desafíos del Agua Urbana en las Américas”, donde la parte que corresponde a República Dominicana fue escrita por De León, este experto explica que las aguas subterráneas reciben descargas de las aguas cloacales de casi 3.5 millones de habitantes que aportan unas 7 mil toneladas diarias de excrementos.
Sistemas adecuados
Sin embargo, para el subdirector de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Luis Salcedo, las aguas subterráneas, siempre y cuando las condiciones medioambientales sean adecuadas, son más seguras que las superficiales.
“¿Por qué? Porque las aguas subterráneas no están expuestas a que los seres humanos se bañen, a que los animales defequen en ellas, pero como dije, siempre y cuando las condiciones medioambientales lo favorezca , ¿Qué significa eso? Que no construyamos un pozo al lado de un vertedero, donde hayan sistemas de letrina, o que no haya una disposición adecuada de las aguas residuales”, sostiene.
Considera que lo que preocupa, y son contaminantes, “son los pozos construidos por particulares en edificios y viviendas, que recurren a esta alternativa sin cumplir con las normas establecidas”.
El problema radica en que quienes construyen los pozos en los edificios u otras estructuras no someten los planos a la CAASD, a fin de que estos sean aprobados.
En el país hay muy poco tratamiento de las aguas servidas. Apenas se colecta el 21%, según datos suministrados por el director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín.
Dijo que en las grandes ciudades donde no hay colección de aguas servidas, este líquido se va al subsuelo y contamina. “El ciudadano hace un pozo al lado de esa agua, entonces toman de esta en los hogares; eso pasa mucho en el Gran Santo Domingo”, anotó. “La contaminación ocurre en las grandes ciudades cuando el sector agua no suple lo suficiente en los hogares y la población tiene que tomar agua de pozos”, indica.

http://www.listindiario.com/la-republica/2015/4/6/362513/Subsuelo-de-la-capital-es-una-bomba-bacteriologica

El mal diseño de los contratos hizo fracasar la capitalización

  

Sin título
Santo Domingo,R.D.- Para algunos, el fracaso de la capitalización del sector eléctrico se debió al mal diseño del modelo y la estructura de los contratos de compra y venta de energía.
Pero otros señalan la intervención política del Gobierno como el problema.
Entre los objetivos de la capitalización figuraba: la instalación de 2,750 megavatios (entre 1998 y 2014), la reducción de las pérdidas de las distribuidoras, aplicar una tarifa técnica y el desmonte del subsidio eléctrico, que en ese entonces era de RD$100 millones al mes.
Nueva generación
Según Marcos Cochón, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y técnico de la capitalización, los objetivos de la generación se cumplieron, porque entre 1998 y 2003 se agregaron más de 1,180 megas.
En un escrito, denominado “La evolución del sector eléctrico dominicano”, detalla que en los primeros cuatro años de la capitalización se instalaron los 180 megas de la planta Palamara-La Vega de Unión Fenosa, 300 megavatios de AES Andrés, que también construyó una terminal de gas; y 100 megas de Monte Río Power en Azua.
Asimismo, la Sultana del Este se ubicó en San Pedro de Macorís con 150 megavatios y concluyó la Barahona Carbón de 42 megas. Los 240 megas de Itabo fueron repotenciados.
Distribución y aportes
En 1999, AES adquirió la administración de la Distribuidora EDE Este con una oferta de US$109 millones, y Unión Fenosa capitalizó las otras dos (Edesur y Edenorte) por un monto US$211.9 millones.
EGE Haina fue capitalizada por la Seabor Corporation y Enron Caribbean por US$144.5 millones. Mientras que a EGE Itabo la capitalizó la firma chilena Gener y la norteamericana Coastar Corporation por US$177.8 millones, apunta las memorias de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP).
Tarifa técnica
En la capitalización se acordó realizar un desmonte de la estructura tarifaria existente en un periodo de ocho años, que debió haber concluido en 2006. La idea era ajustar esa tarifa mensualmente de acuerdo al precio de los combustibles.
Como apunta Edwin Croes, asesor energético, en agosto de 1999 había que aumentar esa tarifa en 5%, pero el presidente de turno (Leonel Fernández) ordenó que no se indexara, y a cambio se comprometió a subsidiar a las distribuidoras.
Sin embargo, ese subsidio no fue entregado puntualmemte, lo cual puso a las empresas distribuidoras en una situación financiera delicada.
“Cuando la deuda iba por RD$500 millones las distribuidoras comenzaron a cobrarse entre ellas mismas no pagándole al Estado la energía que le suministraban las generadoras estatales.
Tampoco pagaban la transmisión. Así se descapitalizó la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE)”, agregó Croes.
En el año 2001 llegó el gobierno de Hipólito Mejía y tampoco indexó la tarifa.
“Si a la falta del subsidio se le suma el nivel de pérdidas de energía, se puede concluir que entre 1999 y 2002 las distribuidoras capitalizadas se descapitalizaron completamente por la intervención política de la tarifa”, afirmó Marcos Cochón en su informe.
¿Por qué no indexaron?
José Luis Moreno San Juan, exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), coincide con Croes en señalar que las distribuidoras no pudieron ajustar la tarifa porque las formulas de cálculo de los contratos firmados en la capitalización eran honerosas.
Moreno San Juan explicó que en ese proceso había cuatro modelos de contratos: suscripción de acciones, sesión de derechos, administración y el de compra y venta de energía (que era el más nefasto).
Subrayó que los precios base de transferencia de la venta de energía de los generadores hacia los distribuidores estaban muy por encima de un valor razonable y por lo tanto imposible de pagar por las Edes.
“Los contratos estaban tan sobreindexados que entre 1999 y 2000 las distribuidoras perdieron US$170 millones, y los generadores ganaron US$167 millones”, manifestó Edwin Croes.
Consecuencia
Moreno San Juan explicó que cuando las empresas de distribución se dieron cuenta de que “el negocio” estaba en la generación, rápidamente comenzaron a montar generadoras.
Agregó que fue así como Unión Fenosa (que tenía a Edesur y Edenorte) montó la central de Palamara y después La Vega. Mientras que AES (que tenía a Ede Este) convocó a una licitación para esos fines, de la cual salió la construcción de AES Andrés.
De esa manera ambas empresas se constituyeron en generadoras y distribuidoras, pero más tarde Unión Fenosa declinó de Edesur y EDE Norte y AES vendió a EDE Este. Así inició la contrarreforma que terminó con los Acuerdos de Madrid.
Edes no pudieron invertir
La descapitalización de las distribuidoras impidió que esas empresas realizaran las inversiones previstas.
La capitalización exigía a las distribuidoras capitalizar las tres empresas, EDE Norte, EDE Sur y EDE Este, con un monto en conjunto de US$423 millones, que serían utilizados para cubrir sus déficits, gestionar la facturación y el cobro.
Cochón recuerda que ese dinero debía servir para completar la operación normal de esas empresas durante cuatro años, pero esos recursos se agotaron en dos años.


http://eldia.com.do/el-mal-diseno-de-los-contratos-hizo-fracasar-la-capitalizacion/

martes, 7 de abril de 2015

El Estado nunca ha sido capaz de satisfacer demanda de energía

   

Print
Santo Domingo,R.D.- La capitalización del sistema eléctrico nacional, ocurrida entre 1997 y 1999, fue el resultado de la incapacidad del Estado por satisfacer la creciente demanda del servicio, la falta de cobro y el costoso subsidio al sector.
Al no disponer de los recursos necesarios para invertir en n esa industria, el Gobierno comenzó a pensar en otro esquema donde el sector privado aportara el capital.
Antes de la capitalización
Antes de la capitalización existía un modelo vertical en el que la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) lo hacía todo (generaba, transmitía, distribuía y cobraba). Era juez y parte porque se regulaba a sí misma, tomaba las decisiones de inversión, regulación y precios.
Según describe uno de los técnicos que participó en la capitalización y actual presidente de la Asociación Dominicana de Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, antes de ese proceso los ingresos de la CDE no cubrían los costos totales de su operación.
La estructura tarifaria incluía subsidios cruzados, un gran porcentaje de la población no pagaba la energía y otros pagaban menos de lo que debían (al igual que hoy).
Esas deficiencias originaron que a inicios de la década de 1990 se comenzaran a instalar los Productores Privados Independientes (IPP), que suplían las necesidades de generación.
Milton Morrison reseña en su libro “Confusiones, intereses y debates: la realidad eléctrica dominicana”, que en esa fecha la CDE firmó el primer contrato de compra y venta de energía con la empresa La Electricidad de Santiago (Laesa) y el segundo con la Estrella del Norte (TCC), de Rolando González Bunster.
Como el déficit de generación continuó, el Estado promulgó la Ley de Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional (14-90) para motivar a las empresas privadas a invertir en el sector. Con ella inició un nuevo esquema mixto (público- privado) de inversiones.
Pre-capitalización
Un informe de la CDE señala que en 1997 se habían establecido las centrales privadas Smith Enron, las dos barcazas de la Seabord, Falconbridge, Metaldom, DPP, entre otras empresas, que en conjunto, servían el 50% de la demanda.
Esas generadoras sumaban una capacidad instalada de 1,087 megavatios, mientras la demanda máxima diaria del servicio era de 1,300 megas; y la insatisfecha promediaba los 166 megas.
Por su lado, el Gobierno tenía otras plantas (Itabo, Haina, Puerto Plata, etc.) con capacidad de generar 663 megavatios, pero por la falta de mantenimiento sólo estaban aportando 241 megas.
“El déficit de generación era del 20%, pero no había circuito 24 horas, o sea, que no se le garantizaba el servicio a nadie”, explicó José Luis Moreno San Juan, exdirector de Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Motivación
“El problema de los IPP que abastecían el 50% de la energía a la CDE era que operaban con contratos espantosos, pero de no ser por ellos faltaría la mitad de la energía que se servía”, subrayó Edwin Croes, uno de los asesores que más adelante trabajó en la renegociación de esos contratos y el Acuerdo de Madrid.
Deudas de la CDE
Entre 1996 y 2000 la situación era insostenible, tanto que el entonces presidente Leonel Fernández comenzó a promover la Reforma de las Empresas Públicas.
En uno de sus discursos, el exmandatario dijo que la CDE recibía un subsidio de RD$100 millones al mes, pero para disminuir los apagones necesitaba RD$200 millones (RD$2,460 millones al año).
Además, debía RD$9,000 millones a organismos internacionales y a la banca privada; RD$1,500 millones a los generadores, y RD$636 millones al Banco de Reservas. En adición, la CDE requería RD$3,500 millones anuales en inversión.
Según Fernández, en ese momento la CDE tenía 44 plantas con capacidad de 1,375 megas, pero sólo aportaban 624 megas, debido a su deterioro.
Aparte de CDE, las otras empresas a reformar fueron el Consejo Estatal del Azúcar, con una deuda de RD$2,723 millones, que para financiar la zafra necesitaba RD$1,200 millones.
También estaban las 12 empresas que agrupaba la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde), con un déficit de RD$1,000 millones. De modo que, para esas empresas, el Estado requería RD$4,000 millones al año.
“Frente al concepto de un Estado intervencionista que ha fracasado, la propuesta es que privaticemos”, apuntó.
Post Capitalización
La Reforma de las Empresas Públicas (Ley 141-97), que incluyó a la CDE, el CEA y la Corde, fue conducida por la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP), presidida por Antonio Isa Conde e integrada por Gustavo Montalvo, actual ministro de la Presidencia; Gabriel del Río, Manuel Hazoury y Manuel Cocco.
Entre los técnicos estaban Francisco Méndez y Marcos Cochón, ambos exsuperintendentes de Electricidad, y Manuel López San Pablo M a r c o s.
Cochón e x p l i c ó que el modelo de capitalización aplicado a la CDE fue similar al de Bolivia, donde se atraían inversiones para capitalizar las empresas y quedarse con una proporción del 50% y la administración de la empresa.
Con esa reforma la CDE se dividió en siete compañías. Tres empresas distribuidoras de capital mixto (Edenorte y Edesur, administradas por Unión Fenosa, y EdeEste, por AES). También crearon dos empresas de generación térmica mixtas (Egehaina y Egeitabo), además de la Generadora Hidroeléctrica y la Empresa de Transmisión.
Los IPPs continuaron siendo 100% privados, pero Edwin Croes explicó que de los 23 contratos que habían, la CDE renegoció los más onerosos, y se firmaron por cinco años.
En los primeros cuatro años de la capitalización se instalaron 1,180 nuevos megas, lo que significa que con ella se radicó el 90% de la potencia base del sistema y el 80% de la energía que se consume. Pero se planteó la necesidad de otra licitación, aplicar una tarifa técnica y reducir las pérdidas. Nada de eso se hizo.


http://eldia.com.do/el-estado-nunca-ha-sido-capaz-de-satisfacer-demanda-de-energia/

El pacto eléctrico abulta propuestas para minimizar atención

 

SANTO DOMINGO,R.D.- Advertimos que la abundancia de propuestas, deliberada o ingenuamente, que se están escenificando dentro del PACTO ELECTRICO convocado por el gobierno con participación empresarial, laboral académica, sociedad civil y profesionales; terminará desviando la atención al encaramiento del problema neurálgico del sector que es el sistema de fijación de los precios al que las distribuidoras compran la energía a los generadores.
Para avalar esta afirmación  bastaría repasar las noticias que afloran a los medios y en el portal electrónico que, al respecto, fomentado consultas  como avalanchas prolijas que dificultan la consideración de lo mas importante.
Bastaría observar algunos planteamientos: Los generadores, insistiendo que los déficits son por culpa delas distribuidores, proponen que se fusionen las EDES, volviendo al esquema previo de la capitalización.Se discute con los municipiosderechos en torno a la facturación de parte de las EDES.  La UASD se centra en la COGENTRIX, planes de expansión, energías renovables, etc. El sector laboral, supuestamente llamado a demandar reducciones de precios de energía para que la economía emplee mas personas y para que los trabajadoressen menos perjudicados, no ha propuesto nada.. Por supuesto no faltan planteamientos de siempre: sustracción de energía, fraudes, perdidas, deficiencias de cobros.
Todo ello, valedero e importante.
Pero no advertimos que se está atacando el nudo gordiano del problema que es el sistema de fijación de precios  de la energía comprada a generadores por parte de las distribuidoras que conduce a un sobre precio causante de déficits financieros y fiscales, así como costos elevados de la electricidad en perjuicio de los presupuestos familiares y el costo de producción de nuestras empresas.
Ejemplo de ello durante los últimos cinco meses del año 2014 (agosto-diciembre), cuando comenzó la caída del precio de los combustibles en los mercados internacionales, el fuel oil, que constituye casi la mitad del combustible utilizado para generar electricidad disminuyó su precio un 28% mientras que el precio de la energía comprada por las EDES a los generadores predominantemente privados apenas disminuyó un 4%. Es decir, un descenso de siete veces  menos que el observado por el precio del combustible utilizado para producir la energía.
Esto se deduce al analizar el INFORME DE DESEMPEÑO DEL SECTOR ELECTRICO publicado por la CDEEE a diciembre 2014, donde se constata que el precio promedio  del fuel oil comprado  durante los últimos 5 meses del año 2014 fue US$ 71.98 el barril, un 28% menos que el precio promedio para el mismo periodo del año 2013 que fue de 92.25. En cambio la energía comprada por las EDES a los generadores predominante privados apenas disminuyó un 4% al pasar de US$16.2 el kwh en 2013 a US$ 15.6 en 2013.
Teniendo en cuenta que el fuel oil constituye casi la mitad del combustible utilizado en la generación eléctrica, la disminución del preciono de compra de la energía por parte de las EDES a los generadores debió ser del orden tres veces y media al observado.
Mas aún: Inexplicablemente, a noviembre 2014, el precio de compra de la energía comprada por las EDES, de US$ 0.16 el kwh, fue exactamente el mismo a que fue comprado un año atrás (2013),no obstante que  el fuel oilque entre noviembre 2014/2013 había observado un descenso del 40% entre de US$89.55 barril a US$63.97.
Todas estos datos están extraídos del citado INFORME.
Las autoridades deben una explicación al pueblo dominicano sobre el porquéseguimos disponiendo de servicios de electricidad tan caros como antes de producirse descensos de precios de combustibles; específicamente si es que hubo otros costos y gastos que aumentaron hasta neutralizar estos descensos o si esta situación ha terminado  provocando ganancias excesivas a generadores.
Y el PACTO ELECTRICO debe dilucidar éste tema para desatar el nudo gordiano del sistema de precios de compra-venta de energía entre generadores y distribuidores que está perjudicando la economía de ciudadanos y empresas; y especialmente provocando enormes deficts financieros que se traducen en fiscales amenazantes de nuestra estabilidad.


http://almomento.net/opinion-el-pacto-electrico-abulta-propuestas/

Electromagnetismo y cerebro humano

SANTO DOMINGO,R.D.- Durante millones de años los seres vivos han evolucionado en un planeta Tierra que desde su origen, hace 4,567 millones de años, ha estado protegido por un extraordinario campo electromagnético que bloquea las radiaciones cósmicas y bloquea el intenso viento solar que nos golpea en forma de tormentas solares cada vez que el Sol produce excesiva eyección de masa coronal magmática.
Todos los animales, incluidos los seres humanos, hemos evolucionado bajo los efectos directos del campo electromagnético natural de la Tierra, y, consecuentemente, el cerebro humano también ha evolucionado genéticamente desarrollando células que responden a los efectos de polarización inducidos por el campo electromagnético natural de la Tierra, campo que transporta energía elástica y todo tipo de información.
De ahí el increíble poder del cerebro humano que ha evolucionado para captar ondas electromagnéticas adelantadas que llegan como reflejos que contienen informaciones sobre hechos que ya han ocurrido en la ecuación espacio-tiempo en que nos movemos, y que usualmente llamamos “presentimiento”, y si pasamos revista a lo que ocurre a nuestro alrededor veremos que toda persona en algún momento ha tenido un “presentimiento” que posteriormente se ha convertido en realidad, pero en realidad no era un “presentimiento”, sino el reflejo adelantado de un hecho ya ocurrido en un vagón delantero del tiempo en que nos desplazamos, y es captado y descodificado por el cerebro mientras vamos sentados en un vagón de atrás.
Aunque usualmente no relato anécdotas propias, esta vez debo hacer una excepción y relatar un hecho particular vivido el pasado 28 de marzo de 2015: pues mientras almorzaba en casa, miraba en Discovery Science TV un documental sobre desastres naturales, y al terminar el documental fui al gavetero a buscar un poco de hilo dental, y mientras cortaba un trozo de hilo vino a mi mente, no sé porqué, el recuerdo de las ecuaciones de Maxwell, pero no presté ninguna atención por entender que era un pensamiento sin mayor importancia.
Regresé al asiento con el trozo de hilo dental en las manos para seguir viendo la Tv, pero en ese momento comenzó un nuevo programa que no me interesó, e inmediatamente decidí cambiar de canal y poner a National Geographic, y para mi sorpresa, justo en ese momento comenzaba un programa con Neil de Grasse Tyson donde el tema era precisamente las ecuaciones de Maxwell. Me quedé sorprendido.
¿Cómo pudo ocurrir que algo tan poco común como las ecuaciones de Maxwell, las que tratan sobre el campo electromagnético, y en lo que casi nunca pienso, de repente llegara de manera súbita y extraña a mi mente, y sin aparente justificación?, pues en ese momento no pensaba en física, ni en electromagnetismo, sino en el interesante reportaje sobre desastres naturales.
Y ¿cómo es posible que segundos después que ese pensamiento llegara a mi mente, alguna fuerza me impulsara a rechazar el nuevo programa de TV, me hiciera cambiar de canal, y me direccionara a sintonizar un canal donde comenzaría en ese instante un documental sobre las ecuaciones de Maxwell y el campo electromagnético?
La verdad es que cosas como estas nos ocurren a todos casi a diario, pero siempre las pasamos desapercibidas por considerarlas simples casualidades, o simples presentimientos, cuando en realidad lo que el cerebro hace es captar un reflejo de un hecho que ya ha ocurrido en otra dimensión adelantada del tiempo, y en otro espacio, aunque en este caso era en Tv, y a partir de ese momento la mente generó las fuerzas y acciones necesarias para hacer los cambios de lugar para posicionarse en el mismo lugar donde se trataba el tema de las ecuaciones de Maxwell y el electromagnetismo, confirmando que todo cerebro humano tiene la capacidad de recibir y descodificar señales electromagnéticas, aunque usted no lo crea, como muy bien lo decía Ripley.


http://eldia.com.do/electromagnetismo-y-cerebro-humano/autor/osiris/

lunes, 6 de abril de 2015

Tarifa electrica durante Abril del 2015 no variará

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que el subsidio eléctrico en abril será de RD$195.51 millones de pesos y la tarifa seguirá para los usuarios del servicio.

Mediante la Resolución SIE-016-2015-TF indica que el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada, el Fuel Oil número 6 registró un aumento de 26.24% al pasar de US$38.4870/Bbl a US$48.5847/ Bbl y el Gas Natural disminuyó de US$3.5981/MMBTU a US$2.9580/ MMBTU.

Agrega la resolución que el Carbón Mineral se mantuvo en US$67.55/ ton. En tanto que la tasa de cambio promedio mensual disminuyó de RD$44.8639 a RD$44.7395 pesos por dólar.

Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de abril experimentó un aumento de 4.59% con relación a la del mes de marzo. Como la tarifa aplicada vigente vuelve a ser menor que la tarifa indexada en un 3.48%, el Estado deberá subsidiar con RD$195.51 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de abril.

El FETE acumulado para el período Enero- Abril 2015 es de RD$ 1,049.66 millones



http://www.diariolibre.com/economia/2015/04/06/i1087261_subsidio-sector-elctrico-ser-rd195-millones-abril.html

Senasa revela Estado subsidia 600 mil afiliados ARSs privadas

Santo Domingo,R.D- El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud reveló que el Estado subsidia a las Administradora de Riesgos de Salud Privada con más de 600 mil de sus afiliados.
Chanel Mateo Rosa Chupani dijo que el financiamiento estatal a esas ARSs privadas se da mediante las atenciones de salud que dan los centros de atención pública al 20 por ciento de los afiliados de esas empresas.
Rosa Chupani dijo que así lo estipuló la última Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-2014), que sostiene que el 20 por ciento de los tres millones de asegurados en el sector privado acuden a los centros de salud del Estado en busca de atenciones médicas y no pagan un solo centavo.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el funcionario calificó esa acción como un subsidió que le está pasando el gobierno a esas ARSs privadas algo que resulta inconcebible.
Agregó que lo correcto es que cuando una persona con un seguro público o privado acude a un centro de salud del Estado se le debe cotizar ese servició y enviárselo a su prestadora para que tenga que pagárselo a dicho establecimiento.
“Porque resulta que la encuesta Endesa reveló que el 20 por ciento de los más de tres millones de personas aseguradas en el sector contributivo acuden a los hospitales públicos en busca de algún tipo de atención, lo que significa que 600 mil afiliados a ARSs privadas obtienen un servicio que no pagan”, explicó el director de Senasa.
Chanel Rosa favoreció que los centros asistencial del Estado cuenten con la instalación de una plataforma para que inmediatamente una persona llegue en busca de un servicio de salud, se pueda accesar para ver si cuenta con alguna afiliación a un seguro público o privado y en consecuencia, facturárselo y cobrárselo.
Recordó que Senasa trabaja con varios centros de salud estatal, entre los que se encuentran Marcelino Vélez, Ney Arias Lora, profesor Juan Bosch y Vinicio Calventi entre otros.
Con respeto a lo planteado por el presidente Danilo Medina cuando reinauguró el hospital Darío Contreras, en el sentido de que las aseguradoras contraten los servicios de ese remodelado centro de salud, Rosa Chupani dijo que la institución que dirige se encamina a esos pasos, tanto en su régimen subsidiado como en el contributivo.

Dice Senasa es ARS con mejor situación financiera

El director del Seguro Nacional de Salud Chanel Mateo Rosa Chupani aseguró que la institución que dirige es la ARS que se encuentra en mejor situación financiera dentro de las presentadoras de servicios
En tal virtud explicó que el ente regulador exige que por cada peso que la ARS adeuda debe tener un peso en certificado, y Senasa en la actualidad tiene 1.66 pesos por cada peso que debe, lo que significa que si esa institución fuera a pagar toda la deuda que tiene, la cubriría y le sobra dinero.
Chanel Rosa recordó que Senasa es la ARS más grande del país ya que cuenta con tres millones 15 mil afiliados, 476 mil de ellos pertenecen al régimen contributivo, lo que significa que esa institución tiene afiliado el 33 por ciento de la población dominicana y el 50 por ciento del mercado asegurador.
Rechazó que el Seguro Nacional de Salud reciba algún subsidio de parte del gobierno, y aclaró que lo que si percibe es un pago por cada persona que afilia al régimen subsidiado, lo que indica que si no afilia el Estado no le paga.
Informó que para el presente año la meta de Senasa es afiliar 400 mil personas más en el régimen subsidiado por lo que a final del 2015 espera contar con más de tres millones 415 mil ciudadanos en dicha ARS.

Chanel Rosa propugna por ampliación cobertura enfermedades catastróficas

El director de Senasa Chanel Mateo Rosa Chupani abogó por que el sistema de la seguridad social avance hacia una mayor cobertura de las enfermedades catastróficas.
Rosa Chupani recordó que el Plan de Servicio de Salud tiene más de siete años que de no se renueva, y desde el 2007 hasta la fecha se han incorporado nuevas técnicas al combate de esas enfermedades que deben ser adquiridas por las ARSs.
Agregó que una enfermedad catastrófica para una familia de clase media significa la quiebra financiera, mientras que para los pobres implica la muerte, por lo que el sistema de seguridad social no puede ser indiferente a esa realidad.
Dijo que hace alrededor de cinco años, las Administradoras de Riesgos de Salud disponían de medio millón de pesos para hacerle frente a las enfermedades catastróficas, y ante la decisión de Senasa de aumentar esa cobertura a un millón, conminó a las demás prestadoras a asumir dicho incremento.
“El tema oncológico ha avanzado mucho en termino de equipos, de nuevas tecnologías y nuevos medicamentos, y todos esos avances han quedado fuera del Plan de Servicio de Salud, por lo que se requiere que las prestadoras incorporen esos avances”, explicó el director de Senasa.
Informó que el Consejo de la Seguridad Social designó una comisión interinstitucional, de la cual Senasa forma parte, para revisar todo lo concerniente en ese sentido y se espera que para el mes de septiembre se pueda aplicar estos mecanismos de protección al afiliado.
Sobre la designación del doctor Pedro Luis Castellano al frente de la Superintendencia de Salud, Chupani dijo que espera muchas cosas positivas, entre las cuales está que el sistema sea puesto al servicio del ciudadano, y que la Sisaril cumpla su función reguladora sin privilegios ni discriminaciones.
El funcionario se quejó también de que se siga la práctica de engañar a los afiliados de Senasa, a quienes se le busca para aplicarle una supuesta encuesta, y en la práctica lo que hacen es ponerlo a firmar un documento donde autorizan a traspasarlo a otra ARS, algo que calificó como un vulgar engaño.
Chanel Rosa dijo que en las próximas horas estarán haciendo la denuncia formal ante el nuevo superintendente para que detenga esa mala práctica.


http://elnacional.com.do/director-senasa-revela-estado-subsidia-600-mil-afiliados-arss-privadas/

La falta inversión oportuna caracteriza crisis eléctrica en R.D.


Santo Domingo,R.D.- La crisis eléctrica dominicana se ha caracterizado por la ausencia de inversión oportuna en generación, la cultura del “no pago”, y la incapacidad de los últimos 20 gobiernos de cumplir los planes de expansión del sector.
Desde el encendido del primer bombillo en República Dominicana ha habido déficit de generación, electrificación y transmisión.
“Lo que ha sucedido con la electricidad es contra la racionalidad, por la poca visibilidad a nivel político de los efectos que tiene la inversión en la infraestructura de distribución, generación y transmisión”, apuntó el asesor en materia eléctrica Frederich Bergés.
Como él varios actores narraron, desde su experiencia y punto de vista, los últimos 60 años del sector y concluyeron que la falta de cumplimiento de los planes ha sido el error.
Orígen del sector
Los orígenes del sector se remontan al año 1896, cuando se instaló la primera generadora de electricidad del país a orillas del Río Ozama, a un costo de US$24,000.
Esta sólo daba para alumbrar 670 lámparas de diferentes capacidades para áreas públicas y algunos hogares.
A partir de esa fecha, el servicio comenzó a expandirse por iniciativas privadas, hasta que en 1928 inició el proceso de interconexión el sistema eléctrico nacional, luego de que el presidente Horacio Vásquez permitiera a la empresa Stone & Wester la creación de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo; que instaló plantas eléctricas, redes de distribución y transmisión.
Así lo relata el vicepresidente de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), Milton Morrison, en su libro “Confusiones, Intereses y Debates: La realidad Eléctrica Dominicana”.
Expansión del sector
La Stone & Wester era muy estricta en su operación y sólo invertía en las zonas rentables y cercanas a los centros de distribución comercial.
De esa forma, el 90% del país quedaba sin electricidad y la mayoría de sus estructuras se concentraban en Puerto Plata, Santiago, Azua, Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro y La Romana.
Por eso los pueblos del interior comenzaron a presionar para que le llevaran energía, y siendo presidente el general Rafael Leonidas Trujillo resolvió esa situación financiando pequeñas plantas eléctricas para que los ayuntamientos dieran luz algunas horas en la noche, según contó el economista Edwin Croes, ex asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
“Cuando llegaron a más de 300 plantas el consumo de combustible subió y se requería de una política comercial que los ayuntamientos no hacían”, citó.
Estatización
Croes narró que para 1954 la situación se tornaba tan difícil que Trujillo encontró más factible comprar la Compañía Eléctrica de Santo Domingo para deshacerse de todas esas plantas y electrificar el país.
El 16 de enero de 1955 se traspasó esa empresa privada al sector público, por un costo de US$13.2 millones y pasó a llamarse Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).
Esa operación fue considerada por Julio Ortega Tous, exdirector de Planificación, como muy positiva, debido a que el Estado unificó todo el sector eléctrico bajo un esquema en el que un sólo ente nacional público producía, comercializaba, transportaba y distribuía la energía.
Inicio del “no pago”
La cultura del “no pago” del servicio la inició el dictador al conmemorar el 25 aniversario de su gobierno. Morrison, relata que “el Generalisimo” emitió el decreto 792 en el que estableció una tarifa fija y una factura mensual mínima de energía para permitir que cualquier familia pudiese disfrutar del servicio. Pero exoneró del pago a muchos.
Expansión
José Luis Moreno San Juan, exdirector del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el asesor Edwin Croes contaron que la CDE ya estatizada diseñó un plan de expansión denominado Plan Trujillo de Electrificación Total de la República.
Ese primer plan fue concebido a 10 años e incluía instalar seis centrales eléctricas por un total de 110 megas, pero sólo se cumplió en 58.4%.
“A partir de ahí se diseñaron otros cuatro planes de expansión con el objetivo de instalar varias centrales, pero ninguno de ellos se cumplió en más de un 60%”, afirmaron varios especialistas.
La intención en conjunto de esos planes era instalar 2,537 megavatios, pero sólo dejaron 1,044 megas. Ese déficit condujo a la primera gran crisis del sistema, en los años 80, donde había prolongados apagones.
Para subsanar ese déficit se establecieron los primeros Productores Privados Independientes (IPP) y tras ello se comenzó a pensar en la capitalización .



http://eldia.com.do/la-falta-inversion-oportuna-caracteriza-crisis-electrica/

domingo, 5 de abril de 2015

Los generadores proponen fusionar las tres empresas de distribución de energía

SANTO DOMINGO,R.D.- Mientras el Gobierno propone que las empresas distribuidoras de electricidad mantengan su independencia operativa y empresarial, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) plantea fusionar las tres compañías en una, con un consejo directivo de cinco miembros, de los cuales dos serían designados por el sector privado. 

El documento de propuestas de la ADIE para el Pacto Eléctrico indica que los miembros del consejo de la única empresa de distribución deben ser profesionales "sin vínculos políticos y con dedicación exclusiva a la nueva empresa de distribución". En cambio, el sector gubernamental prefiere que las compañías sean independientes "bajo una misma coordinación y lineamientos establecidos por el Consejo de Administración de la CDEEE".

Subsidio se focalizará en 840 mil familias

En los pasos necesarios para la recuperación financiera de las empresas de distribución los sectores público y privado coinciden: el subsidio a la tarifa se focalizará en las 840 mil familias que viven en la pobreza y la pobreza extrema según las estadísticas del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), hasta un consumo de 100 kilovatios hora.

Según la resolución de la Superintendencia de Electricidad, en marzo de 2015, a los consumidores residenciales que no excedían los 200 kilovatios hora (kwh) les aplicaban un cargo de RD$4.44 kwh, cuando la tarifa indexada era de RD$7.82, por lo que recibían un subsidio de 43.24%. El consumo entre 201 y 300 kilovatios pagaba RD$6.97 con la misma tarifa indexada del rango anterior, lo que representa un subsidio de 10.92%. El siguiente rango (de 301 a 700) no es subsidiado y paga RD$10.86 por cada kilovatio, con una tarifa indexada de RD$9.64. Los consumos mayores de 701 kilovatios hora pagan RD$11.10, con la misma tarifa indexada del rango anterior. 

El documento del Gobierno reconoce la magnitud del déficit del sector eléctrico, al que han destinado unos US$9,000 millones en los últimos diez años para cubrirlo. Es por esto que sugiere una redefinición del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE). 

Otros puntos 


La ADIE propone otras medidas para bajar las pérdidas de energía -que superan el 30%- a un 11% en cinco años, con las que coincide el Gobierno, como continuar con la instalación de telemedidores y contadores pre-pago y la ampliación y rehabilitación de las redes de distribución y transmisión.

Las empresas generadoras y el Estado coinciden en que es necesario expandir el parque de generación. Los primeros proponen que tras la firma del pacto, la Comisión Nacional de Energía elabore un plan de expansión hasta 2030 y establezca el porcentaje de participación de las energías renovables.

El Gobierno busca pactar la creación de la Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), para coordinar las unidades de generación térmica estatales, que estará bajo la coordinación de la CDEEE. Además, buscan regular a las empresas de generación para evitar "las prácticas anticompetitivas y/o abuso de poder dominante de mercado" y lograr la interconexión de los sistemas aislados al SENI (Sistema Eléctrico Nacional Interconectado). 

Actualmente, la persecución del fraude eléctrico es potestad de la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE), pero la propuesta estatal muestra el interés de que esa facultad se devuelva a las propias empresas distribuidoras.

"Suspensión transitoria" de compensación por energía no suministrada

En cuanto a la compensación por energía no suministrada contenida en el artículo 93 de la ley 125-01, el Gobierno pretende que se modifique la ley de electricidad para la "suspensión transitoria" de su aplicación hasta que las empresas distribuidoras sean financieramente sostenibles. 

Mientras, la ADIE quiere que la Superintendencia de Electricidad elimine "los topes de precios del mercado spot", que es donde las empresas generadoras compran la energía que por contrato deben colocar en el sistema y no pudieron producirla; y que se modifique la ley de Electricidad y su reglamento de aplicación para que sea el Ministerio de Energía y Minas el organismo que otorgue las concesiones para obras eléctricas y no sea necesario someter esos proyectos ante el Poder Ejecutivo.
 
El cronocrama para la firma del Pacto Eléctrico empezó en enero con consultas regionales y vía web, que vencieron en marzo. En abril termina la fase de discusión entre los actores convocados en el decreto presidencial. Entre mayo y junio está prevista la concreción del documento final y la firma se produciría también en junio.  
 

El mejor pacto: pagar la energía eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- Durante estos días he podido ver en los medios de comunicación la propuesta del Pacto Eléctrico, con la finalidad de buscar la solución a los continuos apagones, y reducir el subsidio eléctrico, a los que menos pueden pagar la tarifa eléctrica, pero yo, como ciudadano común, entiendo que falta voluntad política para resolver ese problema. ¿Por qué? Porque en nuestro país no hay una persona tan pobre que no pueda pagar una tarifa fija de RD$100 al mes.

Yo invito a la comisión que está a cargo de ese pacto a que haga un censo a nivel nacional, y podrán comprobar que estoy en lo cierto, y si alguien quiere verificar algo, entonces yo también invito a esos a que investiguen cuántas bancas de apuestas hay, y cuántas loterías se cantan todos los días, y también cuántas lotos hay a la semana.

Señor Presidente, yo creo que si las personas que tienen que ver con el sector eléctrico pusieran a funcionar un plan de saneamiento se podrá lograr en parte solucionar el problema de los apagones, siempre que haya en verdad una voluntad de querer solucionar el problema de los apagones.

Augusto Mateo