lunes, 2 de marzo de 2015

Plan expansión CDEEE conducirá pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La actualización del Plan Integral del Sector Eléctrico (plan de expansión) hasta el año 2,030 por parte de todo el subsector eléctrico oficial, lidereado por el holding Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas del Estado (CDEEE), será el punto de partida para la adopción del “pacto nacional para la reforma del sector eléctrico”.

La CDEEE representará al Estado en las negociaciones del pacto, que se inician el día 15 de este mes, y cumpliendo con la Ley de Eléctrica y lo que dispone la Estrategia Nacional de Desarrollo, tiene la responsabilidad de presentar el plan director (plan de expansión) de obligado cumplimiento de todos los que intervengan en el subsector eléctrico, incluyendo al sector privado. El plan de expansión debe determinar con precisión los desarrollos de generación, transmisión y distribución proyectados para todo el período, hasta el 2030, con cronograma de entrada de cada desarrollo.
El sector privado tendrá la oportunidad de escoger en asociación con el Estado o forma particular su participación en cada uno de los nuevos desarrollos de generación consignados previamente en el plan de expansión.
El ministerio de Hacienda y la CDEEE dan los toques finales para toda la documentación por US$1,100 millones de financiamiento internacional que faltan para completar los US$1,500 millones autorizados por el Presupuesto para el año 2014 a ser invertidos en la central estatal Punta Catalina de 752 megavatios de capacidad. Los restantes US$400 millones ya fueron invertidos por la CDEEE.
Otros US$650 millones de aporte presupuestal para la central Punta Catalina, están consignados para la CDEEE en el presupuesto del 2015, con lo que se asegura su terminación para el año 2017.
El financiamiento internacional está siendo negociado con un importante banco de inversiones de Brasil, de donde procede la empresa Odebrecth que lidera el consorcio constructor de la central Punta Catalina, y por un importante banco europeo. Los contratos de financiamiento serán remitidos al Congreso para su aprobación este mismo año, antes de las vacaciones navideñas.
La aprobación del financiamiento por US$1,100 millones deberá coincidir con el inicio de los trabajos del pacto nacional para la reforma del sector eléctrico, el 15 de este mes.
Pacto eléctrico
El presidente Danilo Medina convocó mediante del decreto 389-14 a todos los sectores institucionales y sociales para discutir, redactar y firmar el pacto nacional para la reforma del sector eléctrico.
De acuerdo a la disposición, los sectores disponen de un periodo de seis meses a partir del acto de lanzamiento del proceso.
“Ese proceso tiene la finalidad de llegar a un gran consenso nacional sobre un nuevo modelo de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica que permita a la ciudadanía tener un servicio eléctrico de calidad a menores costos más estables, y que no represente una carga fiscal para el gobierno”, explica el presidente en el decreto.
Mientras que el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, expresó que esta convocatoria da cumplimiento al artículo 35 de Estrategia Nacional de Desarrollo y se corresponde a una de las promesas de campaña del presidente Danilo Medina que busca dar solución a una de las mayores dificultades históricas que ha tenido el país.
“El proceso debe contemplar las bases de consulta, discusión, concreción y firma siempre siguiendo una metodología participativa e inclusiva, tal como se realizo durante el pacto educativo”, expresó.

A través de esa convocatoria están invitadas por lo menos 59 organizaciones y más de 55 expertos de diversas disciplinas dejando la posibilidad de convocar también a expertos adicionales según se entienda necesario.
Monseñor Agripino Núñez Collado anunció que la apertura formal del Pacto Eléctrico se realizará a mediados del mes próximo luego que queden definidos y aprobados los aspectos metodológicos del mismo y el calendario de discusión.
Núñez Collado, quien preside el Consejo Económico y Social (CES) se reunió con la Comisión Coordinadora del Pacto Eléctrico y con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, para definir los aspectos metodológicos y el calendario de discusión.
Plan Integral

La ejecución del Plan Integral del sector eléctrico, diseñado por la actual administración para enfrentar la crisis que por décadas ha afectado ese servicio en el país, ha logrado avances notables, sobre todo en cuanto al cambio de matriz y la reducción de pérdidas, aseguró el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara.
Reveló que los equipos y maquinarias de las turbinas de Punta Catalina comenzarán a llegar al país en cinco embarques consecutivos mensuales, el primero de los cuales llegaría en octubre del próximo año.
A esto se une el inicio la pasada semana de los trabajos de construcción del ciclo combinado, que permitirá aumentar en 114 megavatios la generación de la Central Los Mina, sin incrementar el uso de combustible, lo que ahorraría al Estado unos 120 millones de dólares al año.
Dijo que además ya se dan los toques finales a un acuerdo que permitirá la conversión a gas natural del parque de generación de San Pedro de Macorís, además de que la CDEEE impulsa siete proyectos de energía renovables.
También citó la construcción de 16 microcentrales hidroeléctricas que han impactado a 1,619 familias en zonas rurales alejadas de los grandes centros poblacionales.

En cuanto a la reducción de pérdidas y eficiencia en la gestión, los otros ejes del Plan Integral, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE citó la conclusión de 72 proyectos de rehabilitación de redes en todo el país, gracias a la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la OFID. Mediante estos proyectos, que implicaron la rehabilitación de 1,826 kilómetros de redes, se logró la normalización de 243,940 clientes de sectores que antes eran considerados de difícil gestión.
El representante local del Banco Mundial, McDonald Benjamín, calificó de una “ficción” la creencia generalizada de que son los pequeños usuarios del servicio eléctrico los mayores causantes del déficit operativo del subsector eléctrico, puesto que dejó entender que son mejores pagadores que los grandes consumidores, además de que consumen muchos menos del 10% de toda la oferta.
Este pacto, dijo, es una oportunidad para cambiar el enfoque del problema eléctrico dominicano. A la vez, destacó el apoyo que ha dado el Banco Mundial al programa 24 horas, que ha llegado a más de 106,000 hogares. Así como también a la rehabilitación de redes y otras iniciativas.
Planteó que los proyectos implementados por el organismo internacional podrían servir como referencia para la definición del acuerdo. Propuso que se dé continuidad a los mismos en procura de convertir a todos los usuarios en clientes.
Situación del sector
La última medición oficial de la demanda eléctrica nacional registrada por el SENI (Sistema Eléctrico Nacional Interconectado) en el 2008 y reportada a los organismos internacionales era de 1,944 megavatios, con un crecimiento anual acumulativo de 4%, que estimó “conservador”. De ese total sólo se suplía efectivamente un 86%. Pero a esta demanda hay que agregarle otros 1,600 megavatios de energía autogenerada por la grandes y medianas empresas no conectadas al SENI.
De 2008 a la fecha, se han agregado unos 650 megavatios más a la demanda total, la que vendría siendo en estos momentos de unos 4,200 megavatios.

Durante su discurso del 27 de febrero del 2013 ante la Asamblea Nacional del presidente de la República Danilo Medina, dijo que para conjurar un déficit en la oferta eléctrica, el Estado se comprometía a invertir en 1,500 megavatios nuevos a carbón o gas natural.
A esa promesa gubernamental es que responde la inversión del Estado en la central de Punta Catalina.
A pesar de que la Ley Eléctrica concedió enormes oportunidades al sector privado de enjugar esta demanda con nuevos desarrollos de generación, esto no ha ocurrido en toda su extensión.
Marcos Cochón, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) confesó esta semana pasada, en su intervención ante la Cámara Americana de Comercio, que ha habido retraso en la inversión del sector privado en nueva generación pero que ha sido la falta de licitaciones públicas la barrera que lo ha impedido.
(La central térmica alimentada por carbón mineral de Punta Catalina, es el resultado de una licitación pública del Estado que cumplió con todos los requisitos de concurso público local e internacional).
Aunque al Estado le resta por invertir para generar otros 750 megavatios nuevos para cumplir la promesa del 27 de febrero del 2013, se espera que el Pacto Eléctrico permita a la ADIE comprometer la inversión necesaria, ya sea en asociación con el Estado o de manera particular, para cumplir con este gran objetivo nacional del presidente Medina.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/11/03/plan-expansion-cdeee-conducira-pacto-electrico/

domingo, 1 de marzo de 2015

Gobierno está enfocado en solucionar problema eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente Danilo Medina dijo hoy ante la Asamblea Nacional que su gobierno está enfocado en darle solución, “de una vez y para siempre”, al suministro eléctrico a corto y largo plazo.
“Como saben, en los últimos meses avanza a buen ritmo la construcción de dos nuevas plantas de generación a carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, que permitirán un ahorro anual de 450 millones de dólares, además del incremento del 7.6% en el suministro de energía”, dijo el mandatario en su discurso de rendición de cuentas.
Danilo Medina dijo que con estas nuevas plantas se asegurará el suministro de electricidad 24 horas al día a unos 235,587 clientes adicionales.
Además, dijo, en junio del año 2014, se firmó el acuerdo de compra de energía procedente de gas natural con la empresa AES DPP, por una capacidad de 270 MW que estará disponible a partir de enero del 2017.
Destacó que la reducción de pérdidas de las distribuidoras en un 3.5%, situándose ahora en 31%, “más incluso de lo que nos habíamos propuesto”.
El mandatario manifestó que esto ha sido posible gracias a la rehabilitación de unos 1,825 km de redes y la instalación de 188,879 medidores.
“Alcanzando a monitorear el 60% de la facturación de las tres empresas distribuidoras, lo que también contribuye a la disminución de las pérdidas” y se mejoró la facturación, recaudando más de 7,400 millones de pesos, con la integración de 267,626 clientes adicionales. Asimismo, se incluyeron otros 6,107 clientes en el servicio Prepago.
Medina resaltó que se ha mejorado la eficiencia, con lo que el promedio de energía que se ofrece a la población ha aumentado del 78% al 82%, lo cual permitió que se sumaran 76 mil clientes más al servicio 24 horas y se normalizara el servicio a otros 250 mil usuarios.
En mejorar el Sistema de Transmisión se invirtieron unos 700 millones de pesos para la renovación de unos 150 kilómetros de Líneas de Alta Tensión, instalando tres nuevas subestaciones y repotenciando otras catorce.
“También avanzamos en llevar la electricidad a comunidades que siempre carecieron de ella, con 18 micro-centrales hidroeléctricas y otros proyectos de electrificación rural, que beneficiarán a más de 6,000 familias”, indicó.
Y hemos impulsado la energía solar, con 261 sistemas de paneles instalados en puestos del Ejército y la Policía Nacional.
El trabajo realizado en estos tres ejes está orientado a garantizar la sostenibilidad de nuestro sector eléctrico y hemos calculado que, en total, suman un ahorro de 800 y 1,000 millones de dólares al año.
Junto a estas acciones, para que el problema eléctrico se solucione definitivamente, es de vital importancia que el proceso de Pacto Eléctrico,
que comenzó el pasado mes de enero, sea apoyado con responsabilidad por todos los actores convocados.
Objetivo del Pacto Eléctrico
El objetivo último del pacto no es otro que garantizar un suministro eléctrico de calidad, a precio razonable, confiable, eficiente y sostenible para el medio ambiente, indicó el Presidente.
“Cuando éste pacto se alcance, no solo estaremos cumpliendo con uno de los principales dictados de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo”, dijo.
Estaremos demostrando también que, cuando hay voluntad, no hay problema, por antiguo y complejo que sea, que no tenga solución.
Demostraremos que, juntos, somos capaces de superar el cortoplacismo y alcanzar los grandes acuerdos que nos permitan avanzar como nación.”


http://eldia.com.do/presidente-medina-dice-gobierno-esta-enfocado-en-solucionar-problema-electrico/

R.D. ahorra RD$3,429.2 MM en subsidio electricidad en primer trimestre 2015

SANTO DOMINGO,R.D.- El senador Tommy Galán valoró como positiva la significativa reducción de inversión estatal al subsidio a la electricidad en lo que va de año para mantener estática la tarifa, que es de apenas 854.2 millones de pesos. 
El legislador sancristobalense dijo que el Estado ha tenido una reducción en el subsidio a la tarifa de electricidad de tres mil 429. 2 millones en el primer trimestre del 2015, en relación con igual período del 2014. 
“Mediante el pago al Fondo de Estabilización de la tarifa eléctrica, más conocido como FETE se reduce el subsidio a apenas RD$854.2 millones en primer trimestre del 2015”, señaló el presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado. 
Galán explicó que esa cifra representa una caída del 75.1%, si es comparada con la del 2014. 
Ayer domingo la Superintendencia de Electricidad anunció que el Estado invirtió 59.7 millones para mantener congelada la tarifa de electricidad.
 
 

Tarifa eléctrica en R.D. para el mes de marzo 2015, no subirá

economia superintendencia de electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de marzo se mantendrá inalterable, conforme con la Resolución SIE-012-2015-TF.
Asimismo, precisó que el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) será compensado  con RD$59.71 millones, de manera que el subsidio acumulado por el FETE para el trimestre enero-marzo  es de RD$854.15 millones.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la Resolución SIE-012-2015-TF, firmada por el superintendente, Eduardo Quincoces Batista y aprobada por los miembros del Consejo Directivo, Diógenes Rodríguez y  Ángel Canó.
Según detalla la resolución en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada para el mes de marzo, el Fuel Oil número 6 registró una disminución de 21.26 % al pasar de US$48.8752 /Bbl a US$38.4870/ Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$4.1954/MMBTU a US$3.5981/MMBTU, mientras que el Carbón Mineral se mantuvo en  67.55/ton; en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de a RD$44.5558 aRD$44.8639  pesos por dólar.

http://eldia.com.do/superintendencia-tarifa-electrica-para-el-mes-de-marzo-no-subira/


sábado, 28 de febrero de 2015

Derecho a la Electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- La constitución de la República, proclamada el 26 de enero del 2010, consagra en su artículo 147 un derecho de segunda generación que consideramos importante enseñar a ciertas instituciones, que al parecer no han tenido tiempo para aprenderlo. Se trata del derecho a los servicios públicos.
La electricidad fue declarada servicio público en nuestro país mediante ley, por el ex presidente Rafael Leónidas Trujillo y el legislador constituyente en la última reforma a la carta magna le otorgó rango constitucional, estableciendo que: “los servicios públicos están destinados a satisfacer las necesidades de interés colectivo”, por lo cual el interés privado nunca podrá sobreponerse al de la nación.
Desarrollo este tema ante la indignación  provocada por la muerte de una joven en el municipio de Bonao, quien según los informes periodísticos, se encontraba ajena a la protesta que su comunidad realizaba debido a que la CDEEE, a través de su subsidiaria EDENORTE, se llevaba el transformador de electricidad correspondiente a ese perímetro, con el argumento de que los usuarios no le pagan a la distribuidora.
Este acto de barbarie, que colocaría a esos dominicanos en la oscuridad del Medioevo, es una muestra más de la incompetencia de quienes dirigen en la actualidad la parte empresarial del sector eléctrico, pues ante la incapacidad gerencial de establecer una relación comercial efectiva e individual con  los usuarios, se acude a métodos de represión colectiva, que en esta ocasión provocó lo que he definido como una “muerte eléctrica”.
Contrario al fascismo eléctrico que promueven quienes dirigen la CDEEE y sus filiales, la constitución dominicana declara que “el Estado garantiza el acceso a servicios públicos de calidad” y que éstos “deben responder a los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria”.
Los servicios públicos no son ni pueden ser privilegios de clases sociales.
fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
 

Despolitizar el sector eléctrico dominicano?

SANTO DOMINGO,R.D.- De repente se escuchan reducidas voces comprometidas con el actual modelo eléctrico de la República Dominicana, pidiendo que se “despolitice el sector eléctrico”. Pero cuál es realmente el interés de estos mensajeros del fracaso? A juzgar por los resultados debemos decir que estos pronunciamientos no son más que un grito de desesperación al ver que el modelo y las personas a las cuales apostaron han hundido al sistema eléctrico en un círculo perverso de pérdidas comerciales inacabables, déficit anual creciente y sobretodo de mucha insatisfacción en una población que votó para que una visión política los gobernara y les suministrara ese servicio “a precio razonable, en cantidad suficiente y con la calidad necesaria”.
Una de las principales características de los regímenes democráticos es la existencia de distintas expresiones políticas, nucleadas en partidos políticos que ante el electorado presentan propuestas en las cuales muestran la manera en que ejercerán la función pública una vez alcancen el poder. Luego es potestad de quienes gobiernan designar, de acuerdo a la Constitución y las leyes, las personas que han de ocupar las posiciones públicas.
Estas designaciones se tornan más fáciles para las autoridades y mucho más beneficiosas para la población cuando la visión política que alcanzó el gobierno, tiene en sus filas buenos profesionales en el área en cuestión, lo que garantiza que ese cargo público no solo será desempeñado con el criterio técnico-profesional requerido, sino también, con el cuidado y compromiso de ver realizado los propósitos generales de la organización política que convenció a la población y por la cual ésta sufragó.
Para estos heraldos entreguistas, despolitizar el sector eléctrico significa borrar toda influencia del Estado en este servicio público. Esto implicaría dejar a los usuarios indefensos en las manos del sector privado, que de manera incomprensible obtiene, años tras años, cientos de millones de dólares de beneficios en un mercado que es molestosamente deficitario.


fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica


SANTO DOMINGO,R.D.- Los recursos que el Estado dominicano ha tenido que destinar para cubrir el creciente déficit del sector eléctrico han forzado a distintos gobiernos a obviar, inclusive, la aplicación de algunos programas proyectados en el marco de sus políticas sociales.
El Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), ha sido una de los componentes que integran ese déficit y consiste en un mecanismo mediante el cual el Estado no transfiere a los consumidores finales todo el incremento de los combustibles, aplicando una tarifa inferior a la resultante del cálculo, asumiendo así, la diferencia entre ambas. Dejar fluctuar la tarifa eléctrica, como indicó el FMI en la reciente revisión de la carta de intensión implicaría eliminar este componente del déficit y con ello se aplicaría la tarifa técnica, con la cual los clientes de las EDE’s tendrían que asumir totalmente cualquier variación en los precios de los combustibles.
La aplicación de la tarifa técnica ha sido uno de los más grandes anhelos de la parte privada del sector eléctrico desde el momento mismo de la Capitalización, pues ésta les permitiría transferir de manera directa a los consumidores, todos los costos de la cadena de producción, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad. En vista de que por primera vez, desde la “reforma eléctrica”, los empresarios dirigen las empresas eléctricas estatales, pareciera ser que ha llegado el tiempo de ver realizado ese funesto sueño.
Aunque la lógica económica establece que el precio final de un producto debe contemplar todos los costos en que se incurran para llevarlo al consumidor más cierto beneficio racional, en el caso del mercado eléctrico dominicano esto no aplica aun, pues se trata un mercado con costos de producción no transparentes.
Por lo tanto, antes de dejar fluctuar la tarifa, hay que transparentar los costos. 


fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos

Pacto Eléctrico debe ser apoyado con responsabilidad

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque una de las principales apuestas oficiales en la búsqueda de la solución de la crisis eléctrica está centrada en la construcción de dos plantas a carbón que aportarán 600 megavatios, con una inversión de unos US$2,000 millones, las cuales no estarán listas en la presente gestión gubernamental, el presidente Danilo Medina se mostró optimista en las acciones desarrolladas, y dijo que el gobierno está enfocado en darle solución de una vez y para siempre al suministro eléctrico en el país.
Además, el Jefe del Estado manifestó que para que el problema eléctrico se solucione es de vital importancia que el proceso del pacto eléctrico, el cual se inició en enero pasado, sea apoyado con responsabilidad por todos los sectores convocados.
“El objetivo último del pacto eléctrico no es otro que garantizar un servicio eléctrico de calidad a precios razonables confiable, eficiente y sostenible para nuestro medio ambiente. Cuando este pacto se alcance, no sólo estaremos cumpliendo con uno de los principales dictados de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, estaremos demostrando también que cuando hay voluntad, no hay problema, por antiguo y complejo que sea que no tenga solución”, indicó Medina.
Entre las acciones para resolver el problema eléctrico del país, el Presidente también destacó que se ha puesto en marcha un plan integral haciendo todo lo posible por mejorar la situación a corto plazo, mientras al mismo tiempo se trabaja a largo plazo.
Recordó que en los últimos meses ha estado avanzando a buen ritmo la construcción de dos nuevas plantas a carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, las cuales permitirán un ahorro anual de US$450 millones, incremento de 7.6% en el suministro de energía, y se logrará dar un servicio de energía 24 horas a unas 235,587 clientes adicionales.
Además, el presidente manifestó que en junio de 2014 se firmó el acuerdo de compra de energía procedente de gas natural, con la empresa AES DPP por una capacidad de 270 megavatios, la cual estará disponible a partir de enero del año 2017.
Expresó también que la las pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad han descendido nuevamente en un 3.5%, lo que coloca el total de pérdidas en un 31%.
Expresó que esta reducción es más de lo que se había propuesto el gobierno, y que las mismas se han logrado gracias a la rehabilitación de unos 1,825 kilómetros de redes y la instalación de 188,879 medidores, lo que permite monitorear el 60% de la facturación de las tres empresas distribuidoras.
Entre los avances del sector eléctrico, Medina también citó mejora en la facturación, y que recaudaron más de RD$7,400 millones con la integración de más de 267,626 clientes adicionales el pasado año.
Manifestó que todo el trabajo realizado en el sector está orientado a garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico, y se ha calculado que, en total, sumarán un ahorro de US$800 millones y US$1,000 millones al año.


http://www.diariolibre.com/noticias/2015/02/28/i1034501_danilo-medina-pacto-elctrico-debe-ser-apoyado-con-responsabilidad.html

viernes, 27 de febrero de 2015

Envejecientes tendrán más servicios de atención y protección en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente Danilo Medina autorizó al Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (Conape), a centralizar las residencias de ancianos, los hogares de día y los programas de salud dirigidos a los mayores. Así lo manifestó el mandatario en su discurso ante la Asamblea Nacional en el Congreso.
Medina señaló que el Conape se encargará de coordinar varios proyectos nuevos para ampliar los servicios de atención y protección.
Detalló que, entre ellos, se contratará una red de cuidadores que atenderán de forma gratuita a los mayores en sus hogares.
Además, anunció que se crearán las instancias para dar acogida a aquellos adultos mayores que se encuentren en situaciones de pobreza extrema.
El mandatario añadió que se implementarán Fiscalías Especializadas en Violencia contra el Adulto Mayor, debido al incremento en los casos de violencia contra los envejecientes.


http://www.listindiario.com/la-republica/2015/2/27/357956/Envejecientes-tendran-mas-servicios-de-atencion-y-proteccion

jueves, 26 de febrero de 2015

Conversión CESPM debe ser en el Pacto Eléctrico

 

14_Nacionales_25_1,p01
Fernando Peña enfatizó que la modificación de todo contrato se debe hacer dentro del pacto.
Santo Domingo,R.D.- Las negociaciones de los contratos eléctricos que se vencieron y los que realiza la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (Cogentrix) para convertir esa planta a gas natural deben hacerse en el marco del Pacto Eléctrico.
Así lo considera el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tras señalar que cualquier discusión que se efectúe al margen del diálogo nacional sobre el sector, creará situaciones de hecho.
“Las negociaciones con la Congentrix tienen que hacerse dentro del Pacto Eléctrico, porque se trata del contrato más oneroso que tiene el país”, enfatizó Fernando Peña en una visita a EL DÍA.
El Coordinador del Observatorio está consciente de que la conversión competitiva a gas natural de la antigua Cogentrix aumentaría de 23 a 95 % la capacidad de despacho de esa generadora, y reduciría el precio medio de energía en un 26%.
No obstante, advirtió que esos beneficios no llegarán si la conversión se hace sobre la base de las cláusulas contractuales del contrato actual.
La modificación planteada establece vender la energía a un precio de 12 centavos de dólar por kilovatio hora, tres veces más caro al precio que produce AES Andres. “Eso crea competencia desleal y las condiciones para que el Estado sea denunciado”, apuntó Peña.


http://eldia.com.do/conversion-cespm-debe-ser-en-el-pacto/