martes, 20 de enero de 2015

Fundecom pide negociar contrato en base a la ley

 

Generadora San Felipe. Fuente externa.
SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) consideró que la negociación de un nuevo contrato de generación eléctrica con la Empresa Generadora San Felipe, de Puerto Plata, debe hacerse en base al mandato de la Ley 125-01 y en consecuencia iniciar un proceso de licitación pública de la energía que venderían a las distribuidoras de electricidad, que deberá organizar y supervisar la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Fundecom cree que todos los contratos que se discutan deben ser a corto plazo, hasta tanto concluya el Pacto Eléctrico, y todo acuerdo de generación y compra venta de energía eléctrica debe estar fundamentado en el mandato de la Ley General de Electricidad 125-01, de fecha 26 de julio de 2001. Expresó que la violación a esta ley ha impedido que desde el primero de enero de 2003 hasta la fecha el Estado haya tenido que pagar un sobreprecio exagerado a los diversos generadores, debido a los contratos anómalos que les protegen.


http://hoy.com.do/fundecom-pide-negociar-contrato-en-base-a-la-ley/

Plan para privatizar el sector eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- El diputado de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) Vinicio Castillo Semán denunció este martes que hay planes de privatizar las hidroeléctricas, las plantas de carbón que construye el Estado, las líneas de transmisión y las distribuidoras, usando el marco mediático del Pacto Eléctrico que inició ayer.
“Es inconcebible que el equipo que dirigió el proceso de privatización de empresas públicas con Antonio Isa Conde en la CREP, sean los que hoy dirijan el Pacto Eléctrico. La primera reflexión debe ser que el modelo de privatización de la CDE del año 98 fracasó a casi 20 años de su implementación”, expresó el diputado Castillo Semán.


Indicó que “el motivo que arguyó Antonio Isa Conde, Gustavo Montalvo y el equipo de la CREP en aquel entonces, fueron los altos niveles de subsidio que el Estado dominicano tenía que pagar a la CDE, que rondaban los 80 millones de pesos, en momentos en que ninguna dependencia estatal pagaba la luz”.


Castillo Semán sostuvo que 17 años después el déficit aumentó de forma alarmante a 1,200 millones de dólares al año.


“Las distribuidoras fueron un fracaso; todo el mundo recuerda lo de Unión Fenosa y los escándalos de estafa contra el Estado fueron terribles hasta su recompra en el año 2003. La expansión de la generación privada, que se entendía traería la privatización, tampoco se produjo por falta de nuevas inversiones, lo que ha obligado al Estado dominicano a involucrarse en la construcción de plantas a carbón”, expresó Castillo Semán.

“Comisión del pacto eléctrico no brinda esperanzas a R.D.”

SANTO DOMINGO,R.D.- El comentarista de El Gobierno de la Mañana de la Z101 Carlos Peña consideró este martes que la comisión del Gobierno que discute el pacto eléctrico con el sector privado no da esperanzas ni vientos halagüeños para que haya una mejoría en el tema eléctrico.


Peña manifestó que la actual comisión es una nueva edición de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP), entidad “que fue brazo ejecutor de las políticas que nos despojaron de parte de nuestras empresas dominicanas”.


El comentarista sostuvo que para que un hecho se repita sólo es necesario que se repitan los mismos actores y las mismas circunstancias.


“Sólo nos hace falta esperar los mismos resultados, más aún cuando sabemos lo que se maneja desde el litoral de los empresarios, pues estas empresas quieren responsabilizar al sector distribución de la crisis eléctrica”, indicó.



Peña manifestó que la comisión del Gobierno debe despertar credibilidad en la gente, pero que “no garantiza una mejoría al problema”.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=146779

Precios de combustibles bajan 29.41% en 4 meses en R.D.

 

EL GAS NATURAL SÓLO HA BAJADO RD$3.06 EN ESE LAPSO


Compartir este artículo
Juan Salazar
juan.salazar@listindiario.com
Santo Domingo
Los precios de los combustibles más usados en el país han bajado RD$539.99 en los últimos cuatro meses, equivalente a 29.41%, luego de la caída estrepitosa de los costos del petróleo en el mercado internacional, que ha llevado el barril del crudo de US$92.19 a US$46.25 en ese lapso.
La gasolina Premium, que a principio de septiembre se cotizaba a RD$266.90, esta semana se vende a RD$193.80, para un descenso de RD$73.10, equivalente a 27.39%, y la regular redujo su precio de RD$250.50 a RD$171.10, para una rebaja de RD$79.40, lo que representa 31.70%.
El pasado viernes el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dispuso para la semana del 17 al 23 de enero nuevas rebajas a nivel local en los precios de todos los combustibles líquidos de entre uno y tres pesos, con excepción del Gas Natural, combustible que sólo ha bajado RD$3.06 en los últimos cuatro meses.
Los tipos de gasoil Premium, Regular y ”ptimo han bajado RD$60.40, RD$61.50 y RD$60.70 desde el 6 de septiembre hasta la presente semana.
Mientras, el fuel oil y el avtur son los combustibles que han tenido mayores porcentajes de reducción con 38.13% y 35.14% desde septiembre del año pasado, al pasar el primero de RD$140.93 a RD$87.20 y el segundo de RD$156.70 a RD$101.70, para rebajas respectivas de RD$53.73 y RD$55.
Los hidrocarburos que han registrado menos descensos en sus precios son el Gas Natural, que en diciembre se ofertaba al público a RD$34.50 y actualmente se vende a RD$31.44, para una rebaja de RD$3.06, equivalente a 8.86%.
Gas propano
En el caso del gas propano, en los últimos cuatro meses ha pasado de RD$110 a RD$83.90 el galón, para un descenso en su precio de RD$26.10, equivalente a 23.73%.

El kerosene se ofertaba en septiembre a RD$197.10 y esta semana se vende a RD$134.10 para un descenso en su precio de RD$63, equivalente a 31.96%.
La tasa del dólar usada para el cálculo de los precios de los combustibles ha pasado en esos cuatro meses de RD$43.59 a RD$44.57, una variación de apenas 98 centavos. El petróleo de Texas se cotizaba el 8 de septiembre del año pasado a US$92.19 en la Bolsa Mercantil de Nueva York y en el fin de semana anterior cerró a US$48.69 el barril, para un descenso de US$43.50, lo que equivale a una baja de 47.19%.
Esta cotización del crudo representó un rebote de 5,27% respecto al precio anterior y terminó la pasada semana con un alza de 0,68%, la primera subida tras siete semanas de retroceso.
Diversos sectores sociales han expresado quejas porque hasta ahora el descenso en los precios de los combustibles en el país sólo se ha sentido en algunas rutas del sector transporte, con rebajas en los pasajes urbanos e interurbanos de cinco, diez y quince pesos.
Sin embargo, la medida no ha alcanzado a la totalidad del sector transporte, ya que algunos choferes se han resistido a aplicar las rebajas, porque alegan que aún compran caros los neumáticos y repuestos para sus vehículos.
Los países exportadores de petróleo ya están previendo una contracción de sus economías, debido a la caída de los precios del crudo en los mercados internacionales.
CARACAS
(AFP):
La cesta petrolera venezolana de crudo y derivados cayó por debajo de la barrera de los 40 dólares y cerró la semana pasada en 39,19 dólares por barril, según informó el ministerio de Petróleo. “Cesta petrolera venezolana cierra en $39,19 por barril del 12 al 16 de enero de 2015”, indicó el ministerio a través de su cuenta en twitter.

Este precio implica una baja de 7,66% respecto a la cotización de la semana previa, de 42,44 dólares por barril. Desde junio de 2014 el crudo venezolano ha perdido 61% de su valor, llegando al precio más bajo de los últimos seis años, pues en 2009 rozó los 37 dólares tras los efectos de la crisis financiera de 2008. En 2014 la cesta venezolana había cerrado el año con un precio promedio de 88,42 dólares por barril, gracias al buen desempeño del crudo en el primer semestre del año pasado.
En 2013 el precio promedio del petróleo venezolano había sido de 98,08 dólares por barril. Venezuela tiene una alta dependencia del petróleo, del que obtiene 96% de sus divisas. Por ello el presidente Nicolás Maduro intentó una nueva cruzada visitando durante las últimas dos semanas países productores y aliados políticos como China, Irán, Arabia Saudí, Catar, Argelia y Rusia, a fin de armar una estrategia conjunta que responda al desplome del petróleo.
El periplo también sirvió al mandatario para buscar un apoyo financiero que oxigene las arcas venezolanas. Antes de esta gira de Maduro, en noviembre de 2014 el entonces canciller venezolano Rafael Ramírez ya había tratado de armar un bloque en la OPEP que decidiera un recorte de producción en la reunión del cártel de finales del año pasado.

Esa propuesta fue rechazada por los países del Golfo Pérsico, empezando por Arabia Saudí, que todavía defiende su tesis de no perder mercado en pos de mejores precios. Analistas prevén que el descenso del petróleo incidirá en los ingresos públicos de Venezuela y afectará aún más la economía del país, que ya entró en recesión desde principios de 2014.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/19/353236/Precios-de-combustibles-bajan-2941-en-4-meses

lunes, 19 de enero de 2015

PACTO ELECTRICO DOMINICANO SIN UN NUEVO MODELO NO SERA EXITOSO.

Sobre el Pacto Eléctrico


 
Por
Redaccion[@]eldia.com.do 11:14 am               
Economía. Electricidad
Por Ing. Héctor González Vargas

SANTO DOMINGO,R.D.- La Hermandad de pensionados y jubilados de la CDEEE (Hepejcodeee) ha recomendado  que para tener las soluciones que permitan tener un sistema eléctrico estable, de calidad y sostenible, es  necesario  avanzar con un nuevo modelo de capitalización, para hacerlo más eficiente y sostenible en la comercialización(Distribución) reduciendo las perdidas y en el uso de la energía, que reduzca nuestra dependencia energética exterior y contribuya a la lucha contra el cambio climático.
La recomendación de esa ONG  del sector eléctrico fue realizada públicamente en marzo del 2014 y consiste en realizar una licitación unida en el mismo renglón de DISTRIBUIDORES-GENERADORES dejando las EDES como están, para ir mejorando la Reforma eléctrica que garantice que no habrá apagones financieros, como un método usado para presionar al ESTADO en su pago. Ya que las empresas distribuidoras son el problema neurálgico y además es una forma de ir focalizando el subsidio eléctrico.
De esa manera se aplicaría un nuevo modelo de CAPITALIZACION en el sector eléctrico. Ya que es una forma de despolitizar al sistema eléctrico dominicano. Pues dejar atrás el proceso de reforma del sector eléctrico, sería un retroceso o volver al subdesarrollo.
El sistema eléctrico se encuentra en una fase de transición hacia un nuevo modelo, caracterizado por la preponderancia de las energías de los combustibles fósiles  que exigen una gestión diferente, la reducción de la dependencia y el auge de agentes del lado de la demanda que tradicionalmente han tenido un papel pasivo. Y la oportunidad es ahora con el diseño de un verdadero PACTO ELECTRICO.
El propósito de la posición de HEPEJCODEEE sobre el Pacto eléctrico, es proponer sugerencias e ideas, las cuales de ejecutarse, contribuirán a la sostenibilidad de este sector, para que exista transparencia en el modelo a implementar. Ya que el sector eléctrico lo han convertido en un escenario de robos, mentiras, improvisaciones, promesas y deudas, que han desnaturalizado el proceso de Reforma del sector eléctrico, legitimando la desagradable presencia de la impunidad existente entre administraciones y administraciones.
HEPEJCODEEE como una ONG de la sociedad civil, espera que el Consejo Económico y Social (CES) tenga en cuenta su humilde propuesta. Ya que Hay que decir que esta medida  si se CONTEMPLA desde el propio ente regulador en la Ley 125-01,pero este anteproyecto de PACTO ELECTRICO constituye un paso adelante ya que de lo contrario, violarían varias leyes como la Ley de Reforma de Capitalización y la Ley General de Electricidad por varios motivos.
Primero porque le das más fuerza al artículo 132 de dicha ley.  Segundo, con esta nueva regulación, le das más validez a los artículos 62-66 de la ley 125-01,porque demuestra que el modelo aplicado ha sido un fracaso y necesita de una nueva licitación .


http://eldia.com.do/sobre-el-pacto-electrico/autor/eldia/

La “revolución del Gas y petróleo esquisto”

SANTO DOMINGO,R.D.- El tema de la independencia energética de Estados Unidos no es nuevo. El 4 de agosto de 2008, su presidente, Barack Obama, pronunció un discurso titulado “New Energy for America” , cuyos postulados ha vuelto a reiterar en ocasiones posteriores a su triunfo, lo que proyecta una idea de cuán empeñada está su administración en alcanzar una mayor producción de hidrocarburos, a los fines geoestratégicos.
Cuando explotó la crisis del petróleo en 1973, el presidente Richard Nixon había planteado la necesidad de que su país gestionara estrategias de exploración y control de la producción de petróleo a escala global, de manera que su país no dependiera de otras voluntades o de los vaivenes políticos del Cercano y Mediano Oriente, cuyos gobiernos no comparten los ideales de democracia y economía de libre mercado que enarbola Norteamérica. Visto desde el punto de vista norteamericano, esos argumentos son válidos.
El desplome vertiginoso de los precios del crudo en los mercados internacionales, que retrocedieron un 50 por ciento desde junio del año 2014, tiene que ver, en primer lugar, con una guerra de precios en los mercados encabezada por Arabia Saudita, principal productor del mundo y líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); ha coincidido, además, con la disminución del consumo debido al débil crecimiento mundial de la economía, especialmente en Europa. Otro factor importantísimo para que los precios se mantengan en baja, tiene que ver con un calculado shock de oferta por parte de Estados Unidos, que ha incrementado su producción en un tercio. Otro elemento a considerar ha sido el crecimiento sostenido de la economía norteamericana después de la crisis, que le permitió hacer las inversiones en proyectos energéticos para mediano y largo plazos.
No es un fin de estos tiempos que los gobiernos norteamericanos hayan invertido en una renglón estratégico como la energía, partiendo de la experiencia de la guerra de Yom Kipur, ocurrida en octubre de 1973, que tuvo que enfrentar Nixon, cuando los países árabes impusieron un fuerte embargo de petróleo a Occidente, que provocó aumentos de precios en los hidrocarburos y, de paso, alta inflación y cero crecimiento de la economía de los Estados Unidos, fenómeno al que los expertos llaman estanflación.
(Se recuerda que la guerra del Yom Kipur no fue más que el enfrentamiento armado entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria; estos dos últimos lanzaron una ofensiva militar coincidiendo con la festividad hebrea de Ramadan, 6 de octubre de 1973). El embargo petrolero de parte de países árabes se repitió en 1979.
Es decir, desde Nixon hasta la fecha, los presidentes de los Estados Unidos incorporaron en sus discursos la estrategia de la independencia energética: Ford, Carter, Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo y Obama.
El primer paso en firme con el propósito de ir construyendo la anhelada independencia energética se llevó a cabo hace 5 años cuando, en febrero de 2009, se aprobó un paquete de estímulo a la economía de 787 billones de dólares, más 400 billones adicionales dos años después. Buena parte de estos recursos (10 %) fueron destinados a programas de energías alternativas, renovables, y la modernización de la infraestructura energética norteamericana.
El galardonado periodista norteamericano Michael Grunwald, en su libro “The New New Deal” (El nuevo trato nuevo) aborda cómo el presidente Obama tomó aquel paquete de estímulo y apostó, a pesar de las críticas de sectores de derecha e izquierda, a una amplia estrategia económica dependiente de energía limpia, con programas de eficiencia energética, fabricación de vehículos eléctricos, biocombustibles avanzados y fabricación verde, entre otras iniciativas, como respuesta a la crisis financiera global. Otra parte de los recursos se dedicaron a salud, combate a la pobreza y seguridad social.
Gas y petróleo de Esquisto
Ahora, esa estrategia de independencia energética de Estados Unidos, ¿está sobre bases firmes?
Desde hace diez años, Estados Unidos apuesta a la extracción de gas y petróleo con el sofisticado método de exploración denominado “from shale rock” (esquisto), que supone inyectar el subsuelo para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo, empleando agua, arena y productos químicos para provocar el flujo de gas que hay en el sustrato rocoso.
El 60% de los pozos en extracción actualmente usan fractura hidráulica, con alto componente de costo y daño medioambiental, contaminación de los acuíferos y la disolución de las rocas, con propensión a derivar en actividades sísmicas.
En base a esta técnica, Estados Unidos ha pasado a ser el primer productor de petróleo del mundo, por encima de Arabia Saudita y Rusia, de acuerdo con las informaciones suministradas por la Agencia Internacional de Energía (AIE), que establece que en la primera mitad del año, Norteamérica alcanzó 11 millones de barriles de petróleo diario.
Como es natural, el gobierno estadounidense no ha pretendido colocar sus commodities (gas y petróleo), extraídos de su territorio, en los mercados, sino que los ha utilizado para su consumo interno, pues fue éste un tema de fuerte presión desde 2008, en medio de una batalla electoral, por la subida de los precios de los derivados de combustibles fósiles para los consumidores norteamericanos.
El empleo, sin embargo, de gas y petróleo de esquisto es una discusión que ha provocado ardorosos debates entre los especialistas del tema energético, y diversas entidades que luchan por la preservación del medioambiente, pero también desde el punto de vista de aquellos países como Arabia Saudita, que apuesta a recuperar su sitial de primacía a mediano y largo plazos, pues las autoridades saudíes entienden que los costes de extracción de gas y petróleo de esquisto por parte de Estados Unidos, sumamente altos, no son sostenibles en el tiempo.
Expertos y entidades internacionales como la AIE, entienden que Estados Unidos mantendrá la supremacía en la producción por más de diez años, a pesar de opiniones contrarias que indican que la independencia energética se prolongará por varias décadas, con lo cual el centro geopolítico energético se habrá desplazado a Occidente. La creencia de que el porcentaje de gas natural en el total de energía, iguale al del petróleo en el 2030, afianza la tesis del reinado de Occidental en materia energética.
Hay, empero, otros factores que se convierten en desafíos ante la estrategia estadounidense:
1) No se sabe cuánto gas de esquisto hay disponible y recuperable en las actuales condiciones económicas y tecnológicas en Occidente; 2), no todo el gas de esquisto es comerciable. La Exxon en Europa fracasó en la exploración de dos pozos en Polonia; 3) Hay que sortear las políticas de cada país con reservas potenciales de gas en lo atinente a las normas oficiales, la protección al medio ambiente y los derechos de indígenas, particularmente en América del Sur y México, donde se encuentran tres de las principales reservas de gas; 4), creación de infraestructura y 5), los costes altos y la falta de capital humano calificado para la industria. La alianza chino-rusa que se viene haciendo hace años en los campos militares, financiero, energético y tecnológico es otro desafío para la estrategia energética de EE.UU.
Si el gas y el petróleo de esquisto es una falsa seguridad energética como se supone, se sabrá con el tiempo; en tanto, los bajos precios favorecen a los países no productores y afectan los ingresos fiscales y el presupuesto de los productores como Rusia y Venezuela, dos naciones colocadas en el tablero político de Obama. Los saudíes tienen otra apuesta.


http://www.diariolibre.com/opinion/2015/01/19/i973571_revolucin-del-esquisto.html

Espera resultado del Pacto Eléctrico dominicano


  
Adie
SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) destacó que aspira a que los trabajos del Pacto Eléctrico culminen con un gran acuerdo nacional que permita contar, en el menor tiempo posible, con un sistema de electricidad de calidad, estable, a precios competitivos y de consumidores responsables.
Informó que asistirá a las sesiones del Pacto con el firme convencimiento de que la solución a la crisis que afecta al sistema actual debe ser integral. Aunque en el enfoque previo del Gobierno se ha venido apreciando cierta parcialización de ideas, para ADIE los trabajos del Pacto Eléctrico deben convertirse en un ejercicio de sinceridad desinteresada. La asociación espera que quienes participen en los debates se guíen por el sentido común y el interés general, que es la mentalidad con la que la Asociación trabaja desde sus orígenes.
A juicio de la Asociación que agrupa a empresas del sector de la generación, el texto del Pacto Eléctrico debe reflejar los principios y fundamentos sobre los que trabajar para contar con políticas y normas que permitan un sistema ideal para la prosperidad económica del país y el bienestar de su sociedad. “Lejos de recoger alusiones a proyectos particulares, debe generar un esquema integral para el desenvolvimiento sostenido y sostenible del sector eléctrico”.
 Para ADIE, las conversaciones para alcanzar el Pacto Eléctrico llegan en un momento inmejorable en el que hay que aprovechar las circunstancias externas positivas para ir trabajando paralelamente en mitigar la crisis que afecta al sector. “La baja en los precios del petróleo va a generar un excedente presupuestario vía menor necesidad para el subsidio. Esto debe servir para mejorar la situación del sector en menos tiempo, pero no nos debemos dormir”.
En lo que concierte a la generación, la ADIE entiende que “la diversificación de la matriz no significa casarse con un combustible que hoy esté más barato porque la experiencia ha demostrado que los precios de los combustibles cambian, y lo que hoy es barato mañana puede ser caro y viceversa”.
 
 

Los retos del pacto eléctrico

 

 

  • Carga. Los sectores pobres se han quejado por años de los continuos y molestosos apagones.
 
Patria Reyes Rodríguez
patria.reyes@listindiario,com
Santo Domingo
Esta tarde inician, de manera protocolar, las discusiones para consensuar el Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, que deberá ser firmado a mediados de julio del presente año.
A consideración de algunos analistas del sector, el inicio de estas discusiones se convierte en el paso más relevante que da el Gobierno en la búsqueda de soluciones viables a la grave crisis que afecta el servicio de energético nacional desde la caída de la dictadura trujillista.
Para el economista y catedrático del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Luis Vargas, los puntos críticos a ser abordados en la mesa de discusión, son: los altos costos de producción y márgenes de rentabilidad de las empresas generadoras de electricidad; las cuantiosas pérdidas físicas y financieras de la transmisión y distribución de energía; la práctica creciente de hurto del servicio por usuarios empresariales e individuales, incluyendo las conexiones ilegales y la corrupción administrativa en gran medida promovida por compañías mafiosas y grupúsculos de funcionarios.
Vargas señala también como puntos conflictivos, el abordaje de temas como el  incumplimiento de la normativa vigente del sector, el atraso de la reforma legal sobre producción, transportación, distribución, gestión y consumación de electricidad; la sobrevaluación de la tasa cambiaria de pesos por dólar para favorecer las pagas de servicios de adeudos y repatriación de beneficios en dólares de los oligopolios privados.
De igual forma, resaltó como tema de discusión, la precariedad de la planificación y la ejecución de los proyectos de inversión y mantenimiento del servicio de electricidad; los pasivos y adeudos de empresas públicas cargados al Gobierno; y las voluminosas transferencias corrientes del gobierno central a los distribuidores estatales para garantizar las  “astronómicas” ganancias de las empresas generadoras privadas, cuyo monto asciende a RD$290,000 millones  entre 2007 y 2015.
 El también economista y socio-director de la firma consultora Deloitte, José Luis de Ramón, sostiene que existen dos elementos esenciales que se deben comprender para poder visualizar una solución potable al problema eléctrico nacional: Que el sistema eléctrico es un sistema y que es un mercado regulado.
Explicó que, en primer lugar, el funcionamiento de cada parte del sistema eléctrico no se puede ver aislado del funcionamiento del resto de sus componentes;  y en segundo lugar, la relación productor- consumidor es desigual y monopólica por lo que el mecanismo de precios y la garantía de suministro deben de ser suplantados por órganos reguladores, independientes, que traten de imitar lo que pasaría en un mercado de competencia.
De Ramón consideró que el mercado actual desincentiva la entrada de nuevos oferentes y que en las discusiones se debe abordar la necesidad de una nueva estructura de los contratos que se establecen en el sector eléctrico e indica que para que esto sea posible el pago a los generadores debe estar garantizado por los consumidores sin que medie el subsidio (generalizado) gubernamental.
Apunta que el ingreso por venta de electricidad debe estar fundamentado en tarifas reales de distribución y no en subsidios, lo que se lograría vía reducción de pérdidas técnicas y el robo. 
(+)
PIDE ELIMINAR LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS

El economista José Luis de Ramón afirma que para ejecutar aumento en la cobranza, se debe acordar en el Pacto la eliminación de los criterios políticos, mejorar las leyes que penalizan el robo, realizar inversión en activos de distribución y permitir la reincursión del sector privado en la distribución. Además de que debe establecer claro el papel del Estado en el sector.



http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/18/353040/Los-retos-del-pacto-electrico

domingo, 18 de enero de 2015

Sistema eléctrico de calidad, sostenible y competitivo como resultado de Pacto Eléctrico

Share on stumbleupon

 (+) Click para ampliar
 

SANTO DOMINGO,R.D.-La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) aspira a que los trabajos del Pacto Eléctrico culminen con un gran acuerdo nacional que permita contar, en el menor tiempo posible, con un sistema de electricidad de calidad, estable, a precios competitivos y de consumidores responsables.
La ADIE asistirá a las sesiones del Pacto con el firme convencimiento de que la solución a la crisis que afecta a al sistema actual debe ser integral. Aunque en el enfoque previo del gobierno se ha venido apreciando cierta parcialización de ideas, para ADIE los trabajos del Pacto Eléctrico deben convertirse en un ejercicio de sinceridad desinteresada. La asociación espera que quienes participen en los debate se guíen por el sentido común y el interés general, que es la mentalidad con la que la asociación lleva trabajando desde sus orígenes.
A juicio de la asociación que agrupa a empresas del sector de la generación, el texto del Pacto Eléctrico debe reflejar los principios y fundamentos sobre los que trabajar para contar con políticas y normas que permitan contar con el sistema ideal para la prosperidad económica del país y el bienestar de su sociedad. “Lejos de recoger alusiones a proyectos particulares, debe generar un esquema integral para el desenvolvimiento sostenido y sostenible del sector eléctrico”.
Momento inmejorable
Para ADIE, las conversaciones para alcanzar el Pacto Eléctrico llegan en un momento inmejorable en el que hay que aprovechar las circunstancias externas positivas para ir trabajando paralelamente en mitigar la crisis que afecta al sector. “La baja en los precios del petróleo va a generar un excedente presupuestario vía menor necesidad para el subsidio. Esto debe servir para mejorar la situación del sector en menos tiempo, pero no nos debemos dormir”.
En lo que concierte a la generación, la ADIE entiende que la diversificación de la matriz no significa casarse con un combustible que hoy esté más barato porque la experiencia ha demostrado que los precios de los combustibles cambian, y lo que hoy es barato mañana puede ser caro y viceversa. “Se trata de pensar a largo plazo y hacer un plan de expansión de mínimo costo con altos niveles de eficiencia y máximo aprovechamiento de las tecnologías”.


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=407558

Tarifa eléctrica debería reducirse de forma sustancial en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rhadamés Segura, afirmó que debido a bajas que han experimentado los precios del petróleo a nivel internacional la factura eléctrica debería experimentar una baja sustancial.
Explicó que las plantas que generaban un kilovatio a 32 centavos de dólar hoy en día lo producen a un costo de 12 y 14 centavos , mientras que las que generaban a 16 centavos de dólares el kilo ahora lo generan entre 6 y 8 centavos de dólares.
Indicó que no se entiende como esta rebaja en los precios no se ha transferido a los consumidores, ya que el combustible es una variable determinante en el costo del kilovatio de electricidad.
Aseguró que con los niveles a que ha bajado el precio del barril de petróleo se hace imperativo que los clientes del servicio energético deben ser beneficiados con una disminución en su factura mensual.

Recordó que cuando el precio del barril de petróleo comenzó a subir de precio esto se tomo como argumento para aumentar la tarifa energética pero que resulta extraño que ahora que los precios se han desplomado no se produzca una justa rebaja en la electricidad que se les sirve a los dominicanos.

Radhamés Segura fue invitado por el Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores- CODIA- con motivo de sus 52 aniversarios para hablar del tema, donde dijo que la rebaja del precio del petróleo ofrece amplia ventajas a la economía del pueblo dominicano.

Dijo que eso se refleja en el costo de la factura petrolera, ya que en el país se consumen aproximadamente 160 mil barriles de petróleo al día y que de manera individual la rebaja en el costo de los combustibles beneficia a todos los que tienen vehículos de motor.

En torno al Pacto eléctrico, Segura expresó que el gobierno lo que debe es tener claro su propósito que debe ser propiciar que el país tenga energía en cantidad suficiente, con la calidad necesario y a precio razonable.

Explicó que el objetivo del gobierno no debe ser ganar dinero con la electricidad, sino procurar que haya energía barata.

http://www.diariolibre.com/economia/2015/01/18/i972901_tarifa-elctrica-debera-reducirse-forma-sustancial-dice-rhadams-segura.html