viernes, 13 de diciembre de 2013

Las plantas a carbón no son el inicio de la solución

SANTO DOMINGO,R.D.- “Solamente cuando el país esté completamente electrificado, cuando la industria, la agricultura y el transporte estén montados sobre las bases tecnológicas de la producción moderna a gran escala, solamente entonces nuestra victoria estará completada.” (Vladimir Ilyich Lenin)
La decisión gubernamental de instalar dos plantas de generación eléctrica en base a carbón ha concitado la atención pública, sobre todo por la profusa publicidad que ha utilizado la CDEEE para convencer al país de la conveniencia de esa operación. Sin embargo, hay varios temas vinculados con este proyecto que pudieran levantar serios cuestionamientos a su viabilidad como solución inicial al grave problema eléctrico que sufren los dominicanos.
El primer tema tiene que ver con el rol, en sentido general, del Estado como empresario; y como generador de electricidad, en particular. A finales de los 90’s se inició un proceso parcial de privatización del sector eléctrico. Bajo un esquema que pretendía ser exitoso combinando la gestión pública (50%) y la gestión privada (50%), se logró un hibrido que inicialmente tuvo su impacto positivo, pero que con el tiempo se fue diluyendo hasta que a principios del presente siglo se inició una reversión gradual, pero sostenida, del proceso de privatización. Curiosamente, en un proceso donde había dos socios con igual ponderación en la propiedad societaria, se les atribuye a los socios privados el fracaso del negocio. Pero pudo ser todo lo contrario. O, por lo menos, pudo haber sido una responsabilidad compartida entre ambas partes. El asunto es que a partir de ahí se impuso la visión estatista del sector eléctrico.
Luego que las autoridades concluyeron que era necesario ampliar la capacidad de generación eléctrica era preciso determinar correctamente de quién era la responsabilidad hacer la inversión. ¿Del gobierno? ¿Del sector privado? La falta de interés del sector privado, tanto nacional como extranjero, no debió interpretarse equivocadamente, y llegar rápidamente a la conclusión de que el gobierno asumiera esa responsabilidad. La cuestión fundamental era identificar y remover las barreras institucionales que bloqueaban (y todavía bloquean) el flujo de inversiones privadas en el sector eléctrico. Este era el camino más largo, pero más eficiente.
Veamos, pues, las derivaciones de este hecho ya consumado (por lo tanto, no tenemos interés en boicotearlo). De entrada, el gobierno tendrá que endeudarse en unos USD2,000 millones en el curso de los próximos tres años; es decir, a un ritmo por encima de los USD600 millones por año, dependiendo del cronograma de ejecución de la obra. Esto ocurrirá en el contexto de una deuda que ya representa una pesada carga para las finanzas públicas. Esta es una situacion suficientemente poderosa como para pensarlo dos veces antes de comprometer al Estado con esta inversión con vocación de “elefante blanco”.
De acuerdo con la adjudicación de la licitación, las dos plantas a carbón agregarían uno 750 MW a la capacidad instalada en la generación de energía eléctrica, aproximadamente un 20% de la capacidad instalada actualmente. Cuando ambas plantas estén operando a plena capacidad se esfumarán unos 260 MW, como resultado de las perdidas técnicas y de distribución. Esto se
traducirá en mayores requerimientos de subsidios, ya sea a través de la vía directa del presupuesto público, o a través de la venta de la energía, entre empresas públicas, a precios artificialmente bajos. Se trata, en realidad, de un escenario optimista, pues si esas dos plantas generadoras van a ser administradas bajo los mismos criterios con que han sido gestionadas las empresas públicas, entonces habría mucho más razones para esperar lo peor.
En el esquema vigente, mientras mayor es la energía servida mayor es el subsidio requerido para mantener el sistema a flote. Estamos echando energía en un barril sin fondo que se traga cada año más de USD1,000 millones en forma de subsidios. Una verdadera aberración financiera, que solo puede ser solucionada con una verdadera voluntad política.
Es posible incrementar en un 20% (equivalente al aporte combinado de ambas plantas) la energía disponible para los consumidores mediante un plan de inversiones dirigido a mejorar la infraestructura de distribución de electricidad en un plazo similar al tiempo que tardará en construirse esas nuevas plantas; a lo que habría que agregar un mayor esfuerzo para mejorar las cobranzas. Sin embargo, esto no podrá ocurrir en el marco de una visión fallida que privilegia al gobierno como empresario. El gobierno debe salir del negocio de la electricidad y reorganizar el marco regulatorio de dicha industria con el propósito de crear las condiciones que permitan el desarrollo de un saludable sector eléctrico. No nos oponemos a la ampliación de la capacidad de generación, pero las urgencias que tiene el sector deben ser priorizadas de acuerdo con criterios de eficiencia que con frecuencia entran en conflicto con los intereses políticos. Un cambio de visión sí sería el inicio de la solución…

http://www.noticiassin.com/2013/12/las-plantas-a-carbon-no-son-el-inicio-de-la-solucion/

jueves, 12 de diciembre de 2013

Solicitan investigar licitación de CDEEE



SANTO DOMINGO.- Una de las cuatro empresas internacionales que fueron pre-seleccionadas durante una licitación convocada por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para construir dos plantas a carbón mineral, solicitó formalmente una investigación oficial, tras denunciar una posible violación a la Ley 340-06 Sobre Compras Y Contrataciones De Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, durante este proceso.
La solicitud fue hecha por la firma Posco Engineering & Construction co., ltd en dos comunicaciones que remitió, la primera al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, con fecha 6 de noviembre del 2013 y la segunda a la directora general de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, con fecha 12 de noviembre.  Copias de las mismas fueron obtenidas por ALMOMENTO.NET.
Entre otras cosas, cuestiona el hecho de que se haya permitido participar en el referido proceso al consorcio integrado por las empresas Tecnimont S.p.A. y Constructora Norberto Odebrecht, S.A.”, puesto que la primera presuntamente “no cumple con los requerimientos exigidos para ser contratada por el Estado Dominicano, por una serie de razones que se encuentran reseñadas en los estados financieros publicados por este grupo empresarial”.
“Tecnimont S.p.A. ha tenido en los últimos cinco años procesos judiciales que han contribuido a que esta compañía llegue, según interpretamos, al borde de la insolvencia, condición que posiblemente seguirá empeorando pues aun tiene varios litigios pendientes”.
Los textos de las comunicaciones son los siguientes: 
6 de noviembre, 2013, Santo Domingo, Distrito Nacional
Señor:
Lic. Rubén Jiménez Bichara
Vice-Presidente Ejecutivo
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales– CDEEEE
Ciudad –
ASUNTO: Solicitud de Investigación Oficial
Ante Posible Violación a La Ley No. 340-06
Sobre Compras Y Contrataciones De Bienes, Servicios, Obras Y Concesiones
REFERENCIA: Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013, convocada por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), para la selección del contratista que ejecutará los trabajos de ingeniería, procura y construcción de dos (2) unidades termoeléctricas en base a carbón mineral con una capacidad de 300 MW (±20%) cada una.
Al: Ministro de la Presidencia, Lic. Gustavo Montalvo.
Al: Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Dr. Cesar Pina Toribio.
Al: Comité de Licitación para la Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013, presidido por el Lic. Rubén Jiménez Bichara.
A la: Directora General de Contrataciones Públicas, Dra. Yokasta Guzmán.
Estimado Lic. Jiménez Bichara,
En fecha 13 de mayo del 2013 se convocó el proceso de la Licitación de referencia a fin de desarrollar la ingeniería, procura y construcción (EPC) de dos (2) unidades termoeléctricas en base a carbón mineral con una potencia neta nominal de 300 MW (±20%) cada una, a ser instaladas en el camino interno del Ingenio CAEI, Punta Catalina, Paya, municipio de Bani, provincia Peravia, República Dominicana.
De conformidad con lo establecido en las Bases de la Licitación, el proceso se encuentra dividido en tres (3) fases, esto es, (i) Fase De Precalificación, (ii) Fase De Ofertas y, (iii) Fase De Cierre. Solo cuatro (4) empresas presentaron ofertas en la Segunda Fase, a saber: 
1.   China Gezhouba Group Company Limited.
2.   POSCO Engineering & Construction Co. Ltd.
3.   Consorcio integrado por las empresas Tecnimont S.p.A. y Constructora Norberto Odebrecht, S.A.
4.   Consorcio integrado por las empresas SEPCOIII Electric Power Construction Corporation, Shangai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DS) S.R.L.  
Desde el 21 de Octubre del año en curso hasta el presente, diferentes medios de comunicación y miembros de la Sociedad Civil han presentado abiertas y públicas denuncias sobre el Participante Oferente “Consorcio integrado por las empresas Tecnimont S.p.A. y Constructora Norberto Odebrecht, S.A.”, puesto que TECNIMONT S.p.A., presuntamente no cumple con los requerimientos exigidos para ser contratada por el Estado Dominicano, por una serie de razones que se encuentran reseñadas en los estados financieros publicados por este grupo empresarial: 
1)   Tecnimont S.p.A. ha tenido (en los últimos cinco años) procesos judiciales que han contribuido a que la compañía llegue, según interpretamos, al borde de la insolvencia, condición que posiblemente seguirá empeorandopues aun tiene varios litigios pendientes. Esto dificulta de manera considerable que la compañía pueda garantizar su capacidad de cumplimiento frente a clientes que tiene o trata de obtener, así como su sostenibilidad financiera en virtud de las dificultades económicas que atraviesa. 
Para evitar confusiones de cualquier tipo, es importante aclarar que Maire Tecnimont S.p.A. es la compañía madre de Tecnimont S.p.A., y según la información provista por la primera en su página web (www.mairetecnimont.com), la misma controla y coordina la administración, finanzas, organización, desarrollo de negocios, manejo de riesgos y todos los demás aspectos corporativos y funcionales de Tecnimont S.p.A. De acuerdo a los estados financieros de Junio 30, 2013 de Maire Tecnimont S.p.A., esta empresa es propietaria del 100% de las acciones de Tecnimont S.p.A., empresa asociada para esta Licitación con la Constructora Norberto Odebrecht, S.A. Por tanto, en términos reales la situación de Maire Tecnimont S.p.A. afecta e incluye absoluta y necesariamente a Tecnimont S.p.A. 
a.   Para Diciembre 31 del 2012, Maire Tecnimont S.p.A. declaró en sus estados financieros públicos un patrimonio negativo ascendente a la suma de Ciento Veinte Millones de Euros (Eur120,000,000), condición que llegó a Ciento Dos Millones de Euros (Eur102,000,000) a Junio 30, 2013. Los dos resultados fueron consecuencia de la ausencia de ganancias y las pérdidas registradas en ambos periodos.  
b.   En ambos periodos, Diciembre 31, 2012 y Junio 30, 2013 respectivamente, la compañía registró capital corriente negativo de Quinientos Noventa y Siete millones de Euros (Eur597,000,000) y Quinientos Cincuenta y Cinco Millones de Euros (Eur555,000,000). Es decir, de acuerdo con declaraciones de Maire Tecnimont S.p.A. en sus propios estados financieros de Diciembre 31, 2012, la falta de liquidez de la empresa ha causado atrasos a sus proveedores en sus cuentas por pagar, condición financiera crítica que continua en 2013. Es importante notar que esa condición empeora significativamente cuando Maire Tecnimont S.p.A., al mismo tiempo, tiene patrimonio negativo como se señaló en el párrafo anterior.   
c.   En adición, el nivel negativo de flujo de caja anual de Maire Tecnimont S.p.A. es de más de Ciento Cincuenta Millones de Euros (Eur150,000,000). Asimismo, la incapacidad de la empresa de asegurar financiamiento bancario (debido al endeudamiento extremo) ha resultado en un periodo de estrés financiero queindica la existencia de incertidumbres importantes, lo que podría dar lugar a dudas reales acerca del estado del grupo y de su capacidad para seguir funcionando en el futuro previsible, según las declaraciones de Maire Tecnimont S.p.A. en sus mismos estados financieros de Diciembre 31, 2012. Las mismas condiciones financieras continúan en 2013, de acuerdo a sus estados financieros de Junio 30, 2013. 
d.   También, debido a que Maire Tecnimont S.p.A., según sospechamos al estudiar sus estados financieros, no cuenta con una cantidad considerable de activos no corrientes y no estratégicos, la opción de obtener capital en el corto plazo al vender varios de esos activos, en el mejor de los casos, no es tangible como solución para la empresa. De hecho, de acuerdo a sus estados financieros de Junio 30, 2013, Maire Tecnimont S.p.A. ha tenido que emitir nuevas acciones (en la primera mitad de este año), lo que agrava la devaluación de las mismas acciones. Es importante notar que el valor de las acciones de Maire Tecnimont S.p.A. en el Mercado de Valores Italiano se sitúa en Eur1.50 por acción, de un pico de Eur9.42 hace dos anos, lo que refleja la ausencia de confianza que tiene el mercado en esta compañía. 
e.   En conclusión, debido a la condición de Maire Tecnimont S.p.A., consideramos que no es recomendable que cualquier entidad la contrate, ni a ninguna de sus subsidiarias (como es el caso de Tecnimont S.p.A.), para un proyecto de construcción de corto o largo plazo, ya que al hacerlo, la entidad contratante (como lo sería el Estado Dominicano) absorbería el alto riesgo financiero ya expuesto arriba (insolvencia) de dicha empresa, así como el resultante riesgo de ejecución de obra. 
2)   Como agravante de la situación descrita previamente, la prensa dominicana y distintos miembros de la Sociedad Civil han denunciado queTecnimont S.p.A., empresa controlada por Maire Tecnimont S.p.A., y asociada para esta Licitación con la Constructora Norberto Odebrecht, S.A., se ha visto involucrada en múltiples juicios internacionales por incumplimiento a contratos y obligaciones derivadas de proyectos termoeléctricos en Chile, Alemania, Grecia, Albania, y Brasil, varios de los cuales todavía están pendientes de fallo definitivo.  
En este sentido, el numeral 8.1, letra e), de las Bases Fase de Precalificación de la Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013 establece la obligación, para todos los oferentes, de realizar una Declaración Jurada en la que se haga constar que no tienen procesos judiciales pendientes susceptibles de afectar la ejecución de sus obligaciones. Copiado textualmente, dicha disposición indica lo siguiente: 
8.1.  Todo Participante Registrado que desee presentar Credenciales deberá incluir en las mismas una declaración jurada sobre ciertos aspectos en beneficio de y de interés para el Estado Dominicano, entre otros: 
e)  Que dicho Participante Registrado, y cada una de las Personas Jurídicas que lo integran, en caso de Consorcio, no es (son) parte en ningún juicio ni  otros procedimientos, cualquiera sea su naturaleza, incluyendo, pero no limitado a, quiebras, procesos penales, administrativos o regulatorios, cuyos efectos pudieran afectar su(s) capacidad(es) para participar en la Licitación y cumplir con todas y cada una de las obligaciones que resulten de la misma; 
No obstante la disposición anterior, aún no se ha resuelto un proceso judicial por demoras en la ejecución de la construcción de la Central Bocamina II (350MW) en Chile. De acuerdo a los estados financieros de Maire Tecnimont S.p.A. de Junio 30, 2013, se encuentra pendiente en la actualidad una demanda ante la Cámara Internacional de Arbitraje de Parísentre TECNIMONT S.P.A. y GENERADORA ELÉCTRICA DE CHILEENDESA, en la que ésta última se encuentra solicitando que TECNIMONT S.p.A. le pague la suma de Trescientos Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (USD$300,000,000) como compensación y reparación asociados con el retraso del proyecto por más de 18 meses 
En Albania, Tecnimont S.p.A. fue contratada para la construcción llave en mano de una planta de energía para la empresa Kesh, un contrato inicial deNoventa y Dos Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (U$92,000,000)Por razones de sobrevaluación de gastos y ejecución de obra, las dos empresas se demandaron mutuamente y la fecha de arbitraje aun no ha sido establecida, de acuerdo con los estados financieros de Maire Tecnimont S.p.A. de fecha Diciembre 31, 2012.  
Asimismo, hay otros casos judiciales, referidos en los estados financieros de Maire Tecnimont S.p.A., que involucran al grupo directamente a través de subsidiarias (en lo adelante, ‘‘Tecnimont’’). 
En Alemania, donde Tecnimont fue contratada para completar las obras civiles de la planta Muenchsmuenster para la empresa de nombre Mainka, esta última inició un procedimiento de arbitraje en contra de Tecnimont en Diciembre 2010 por la sobrevaluación de los gastos incurridos en la ejecución de la obra, equivalente a Veinte y Cuatro Millones de Euros (Eur24,000,000). Como destaca la misma Tecnimont en sus estados financieros de Diciembre 31, 2012, “la emisión del laudo arbitral no se espera antes del 2015”. 
En Grecia, donde Tecnimont fue subcontratada por J&P Avax S.A. para la ejecución y construcción de una planta productora de polipropileno, J&P S.A. demandó a Tecnimont en 2007 por Veintiocho Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (USD$28,000,000) por retrasos de ejecución de la obraEste litigio también se encuentra pendiente de ser decidido de manera definitiva. 
En Brasil, la empresa Juruena contrató a Tecnimont para la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la región de Mato Grosso. Debido a los graves desequilibrios financieros enfrentados durante las obras, Juruena presento una solicitud de arbitraje internacional en contra de Tecnimont por la suma de Trecientos Cuarenta y Seis Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (USD$346,000,000). La decisión de este caso no se espera antes de febrero del 2014, conforme se indica en los estados financieros de Diciembre 31, 2012 de Maire Tecnimont S.p.A.  
Otro de los conflictos judiciales que ha tenido Tecnimont recientemente ha sido con la Generadora Eléctrica De Chile COLBÚN, por los retrasos que presentó la construcción del complejo termoeléctrico Santa María 1 (342MW), Chile. La resolución legal de dicho caso resultó en un perjuicio financiero para Tecnimont por más de Setenta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (USD$70,000,000). 
La existencia de los procesos judiciales mencionados arriba, de los cuales cinco (5) se encuentran pendientes de fallo definitivo, cuya información es basada en las declaraciones de Maire Tecnimont  S.p.A. en sus propios estados financieros de 2012 y 2013, incrementa la incertidumbre relacionada con contingencias financieras que enfrenta este grupo empresarial, y los efectos que estas puedan tener en la liquidez y solvencia ya estresada de la misma y sus subsidiarias, todo lo cual, podría traducirse en el incumplimiento del numeral 8.1, letra e) de las Bases Fase de Precalificación de la Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013. 
En tal virtud, mediante este Comunicado se solicita una aclaración e investigación oficial sobre las denuncias efectuadas en los medios de comunicación y por importantes miembros de la Sociedad Civil, en el sentido de que solamente las empresas correctamente precalificadas están en condición de presentar sus respectivas ofertas al Comité de la Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013, ya que de lo contrario se incurriría en una evidente violación a los Pliegos de la Licitación, la Ley No. 340-06 y su Reglamento de Aplicación.  
De confirmarse las denuncias efectuadas en contra de Tecnimont S.p.A., empresa controlada por Maire Tecnimont S.p.A., y asociada para esta Licitación con Constructora Norberto Odebrecht, S.A., su Precalificación y Aceptación como Oferente evidenciaría una vulneración a las disposiciones del artículo 8 de la Ley No. 340-06, que establece que toda persona interesada en contratar con el Estado Dominicano deberá demostrar su capacidad satisfaciendo, entre otras condiciones, su fiabilidad y solvencia. Asimismo, una eventual adjudicación a favor del mencionado Consorcio produciría una violación al Principio de Eficiencia, consagrado en la Ley No. 340-06, según el cual ‘‘se procurará seleccionar la oferta que más convenga a la satisfacción del interés general y el cumplimiento de los fines y cometidos de la administración­’’. Por tanto, es importante que las autoridades realicen la investigación correspondiente, a fin de garantizar el cumplimiento de la Ley No. 340-06 y salvaguardar los intereses del Estado Dominicano dentro de la Licitación Pública Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013.  
Respetuosamente,  
Kook Young Jo
Representante Autorizado
POSCO ENGINEERING & CONSTRUCTION CO., LTD.
Participante Precalificado 1315
  

El mito de la tarifa más cara del mundo

Costo de la energía.      
SANTO DOMINGO,R.D.- Una de las metas más importantes que se ha trazado la administración del presidente Medina es la modificación de la matriz de generación de electricidad del país.La licitación para la construcción de dos plantas a carbón de 300 MW cada una que ejecuta la CDEEE y que deberá concluir antes de que termine el presente mes, unida al anuncio realizado en meses pasados por la empresa AES para la construcción de Itabo III, 300 MW a carbón, es un paso firme para la consecución de esta meta.  

La conversión de generadoras que consumen HFO No.6 y diesel a gas natural licuado (GNL) y la ampliación e instalación de nuevas plantas a gas, tales como el cierre de ciclo de la planta DPP que agregaría 100 MW, aumentaría la ya importante participación que tiene el GNL en la generación de electricidad.
Todo lo anterior contribuirá a reducir el costo promedio de generación, aliviando de manera gradual del déficit financiero del sector eléctrico, en la medida en que se vayan reconvirtiendo a GNL las plantas que consumen derivados de petróleo y entrando la nueva generación a gas y carbón.

A este primer esfuerzo, sin embargo, deberá seguir una estrategia que permita elevar la eficiencia del segmento de la distribución y comercialización de electricidad. Esto va a requerir unas inversiones significativas de recursos para mejorar la infraestructura de distribución y comercialización. Pero también, una férrea voluntad política para ejecutar un programa integral y efectivo de combate del fraude en el consumo de electricidad. Así como los banqueros dominicanos  comprendieron muy bien el mensaje claro que se envió a partir del 2003 sobre el precio que tendrían que pagar si incurrían en fraudes bancarios, los usuarios del servicio de electricidad entenderían claramente el mensaje, si el Gobierno sometiese judicialmente a cinco o seis grandes consumidores fraudulentos de electricidad.  Después de todo, como sucedió también en el caso de los fraudes bancarios, el Estado termina pagando la energía que los usuarios roban.  
Una vez la estrategia de combate firme del fraude en el consumo de electricidad haya sido puesta en marcha, será necesario una política tendente a racionalizar y despolitizar el proceso de determinación de los precios de la electricidad. Esta política debería comenzar con el desmantelamiento del mito de que la República Dominicana tiene la tarifa  eléctrica más cara del mundo.  Eso es falso. Corresponde al Gobierno, que a través de la Superintendencia de Electricidad determina la tarifa, ejecutar una campaña de restablecimiento de la verdad sobre las tarifas de electricidad que pagamos los dominicanos.

Un estudio de octubre del 2013, con datos del 2011, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía  (OLADE) determinó que el precio promedio de la electricidad que pagan los hogares dominicanos es de 18 centavos de dólar el kWh. ¿Es ese el precio más alto de la América Latina y el Caribe? No. En Haití es de 35, Grenada y Jamaica 32, Barbados 30, Uruguay 28, Brasil 26, El Salvador y Guyana 24, Cuba 23, Nicaragua y Belice 22, Chile 21 y Colombia 19. En Puerto Rico, para el 2013, la tarifa residencial rondaba los 25 centavos.

Si echamos una mirada más intensa en el Caribe, se concluiría que el tamaño de la desinformación tarifaria prevaleciente en el país es mucho mayor. El estudio tarifario realizado en septiembre del 2012 por el Caribbean Electric Utility Service Corporation (CARILEC), calculó el costo de la factura de electricidad para un hogar que consume 100 kWh al mes en los países del Caribe.  Según ese estudio, en Bermuda la factura llegaría a US$65.50, el más alto entre todos los países evaluados.  Le siguen Montserrat con 49.90, Turks & Caicos 49.44, Islas Vírgenes (EUA) 46.50, Islas Caimán 45.08, Islas Vírgenes Británicas 42.79, Anguila 42.04,  Grenada 41.40, Dominica 40.33, Antigua 40.22, Nevis 38.72, Bahamas 38.27, San Vicente 37.88, San Martín 36.66, Curazao 35.88, Barbados 35.25, Santa Lucía 34.17, Jamaica 34.05 y Belice 18.50.  Cuando ese cálculo se realiza para RD, encontramos que el costo de la factura que recibe un hogar que consume 100 kWh al mes es de US$11.28.  En otras palabras, 100 kWh al mes le cuesta a un hogar dominicano lo mismo que 5 cervezas Presidente medianas. 
Si los dominicanos queremos enfrentar el problema de la electricidad, el primer compromiso que debería establecerse en el Pacto Eléctrico es que no habrá espacio, en lo adelante, para los mitos, medias verdades y falsedades sobre las variables del sector eléctrico.  

Los dominicanos debemos estar conscientes que cualquier subsidio que el Gobierno otorga, de alguna manera se paga.  Una buena parte del financiamiento de ese subsidio lo pagarán las futuras generaciones en el futuro.  Eso es lo que hacemos, por ejemplo, con el financiamiento de Petrocaribe.  Nos hemos endeudado con Venezuela en unos US$3,500 millones para que las presentes generaciones de dominicanos podamos consumir la electricidad al precio subsidiado que prevalece en la actualidad.  ¿Quién terminará pagando esa deuda? Nuestros hijos y nietos.

Si no racionalizamos la política de subsidios en la electricidad seguiremos alentando el endeudamiento público acelerado, sin que ello se traduzca en una mejora de la competitividad.  Nos endeudamos para consumir electricidad a un precio inferior al costo de generación, transmisión, distribución y comercialización que enfrentan las EDES. No es por casualidad que la RD es el país de la región, según el estudio de OLADE, donde se confiere, después de México, el mayor subsidio a través de la tarifa social: RD$10,000 al año por hogar, 17 veces más que Honduras, 8 veces más que en Perú, 3 veces más que en Jamaica, 2.6 veces más que en Brasil, 2.4 veces más que en Cuba, 2.1 veces más que en El Salvador, 1.6 veces más que en Colombia y 1.1 veces más que en Uruguay.  La verdad, por más dura que resulte, debe ser dicha: eso es insostenible. -



www.elcaribe.com.do/2013/11/05/mito-tarifa-mas-cara-del-mundo

EGE Haina plantea necesidad plan distribución de energía

 
SANTO DOMINGO,R.D.- El gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EGE Haina), Marcelo Aircardi, consideró que el gran reto que tiene el país en materia del sector eléctrico es estructurar un plan a cuatro años que mejore la distribución de energía.
Aircardi consideró que no es necesario apretar más la generación de energía, sino que se dediquen fondos, los cuales especificó no serían tan cuantiosos, para invertir en la distribución por un ritmo de unos US$200 millones en los próximos tres o cuatro años.
“Yo creo que ya se apretó mucho en generación (energía), pero estaría muy bueno ver que se dediquen fondos, que no son tan cuantiosos, sino uno mira a ver que han puesto la cifra esta tan elevada, cuando no se habla de las necesidades que hay en la distribución”, manifestó.
Dijo que entiende que el sector privado tras la capitalización ha realizado las inversiones que tenía que hacer, lo cual se ha materializado en la instalación de 1000 megavatios.
El gerente general de EGE Haina ofreció esas declaraciones durante un encuentro con periodistas con motivo de la celebración de la Navidad”.
Destacó que EGE Haina cumple 14 años en el país, tiempo en el que esa empresa ha invertido US$700 millones y ha generado 600 empleos. Dijo que las ganancias de la empresa son tres veces menos que la inversión realizada, y para el 2014 proyecta que será de US$200 millones.
Por igual destacó los beneficios que genera la empresa, ya que por cada peso que EGE Haina gana, el 76% por ciento es para el Estado dominicano, por ser una compañía de capital mixto.
Asimismo, resaltó que EGE Haina es la empresa generadora más grande de la República Dominicana sobre su capacidad de base instalada, además de que posee la matriz más diversificada, ya que produce energía a carbón, gas natural, eólica, entre otras.
Adelantó que la empresa tiene proyectada la ampliación del parque eólico Los Cocos, en Pedernales, además de que han realizado estudios que revelan que se pueden desarrollar proyectos de energía eólica no solo en el Sur del país, sino también en la región Norte.

 http://hoy.com.do/ege-haina-plantea-necesidad-plan-distribucion-de-energia/

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cómo puede la tecnología salvar el agua

 Agua en India


BBC.- Ahora, con la población mundial superando los siete mil millones y la demanda de agua en niveles sin precedentes, las nuevas tecnologías están ayudando a hacer un uso más inteligente de este bien esencial para la vida.
De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se proyecta que la demanda mundial de agua aumentará en un 55% entre 2000 y 2050. Para entonces, calcula el Environmental Outlook 2050, más del 40% de la población mundial puede estar en condiciones de escasez.
Dicho de una forma cruda: cuando no hay suficiente agua para todos, el hambre, la guerra y la muerte no andan lejos. Aún así, según el Banco Mundial, perdemos unos 50 mil millones de metros cúbicos de agua al año por fugas y explosiones.

Uso de datos

Esto es algo que la organización TaKaDu, con sede en Yehud, Israel, está abordando por medio de un software de análisis de datos instalado en la nube.
Procesa los datos proporcionados por los sensores y medidores repartidos por la red de suministro de agua de la compañía y los combina con información, como patrones de consumo de agua para uso doméstico e industrial y el clima. Todo esto para construir una imagen sofisticada de cómo se está comportando la red de agua.
"Convertimos los datos en bruto en conocimiento", dice Moshe Tamir, de TaKaDu.
"Construimos un algoritmo muy inteligente que puede detectar anomalías en el comportamiento de la red, desde una pequeña fuga a una explosión de agua, permitiendo a los servicios de agua planificar y reaccionar mucho más rápido que antes. Y cuando se guarda agua, se ahorra energía".
Tamir dice que un cliente portugués se ahorró más de un millón de dólares en 2012 después de que el software de TaKaDu le ayudó a reducir la pérdida de agua por fugas (un índice conocido con las siglas NRW) desde 25,2% a 17,2% en un año.

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130731_tecnologia_agua_salvar_dp.shtml

martes, 10 de diciembre de 2013

Incremento de nómina de CDEEE

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con una nómina más abultada y costosa que hace un año, en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), hay departamentos donde más de la mitad del personal son telefonistas, conserjes, ayudantes o chóferes.
Además, empleados que cobran simultáneamente en otras instituciones públicas y abundan los que son familiares de la madre de un hijo del vicepresidente ejecutivo.
Queremos dejar claro desde el principio, que tal y como acostumbramos en El Informe, solicitamos reiteradamente una entrevista con el señor Rubén Bichara a fin de obtener su versión frente a esta denuncia, lo que no fue posible.
La nómina de Edeeste fue otra que aumentó 3 millones de pesos con relación al año pasado. Fue imposible determinar que ocurrió con las demás distribuidoras, debido a que sus nóminas no están publicadas a pesar de que así lo establece la ley.
Reiteramos nuestra intención de obtener una entrevista con Bichara, incluso retrasamos nuestro reportaje durante tres semanas, porque inicialmente se mostraban dispuestos a conceder la entrevista.  Sin embargo, posteriormente nos explicaron que no iba a ser posible, ya que Bichara estaba inmerso en el proceso de licitación de una planta a carbón, una licitación.

 http://www.noticiassin.com/2013/12/millones-de-pesos-en-el-incremento-de-nomina-de-cdeee/

Plantas a carbón costarán US$1,945 millones en R.D.

 Con nuevas plantas se busca incrementar capacidad generación.

SANTO DOMINGO,R.D.-  La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció oficialmente la adjudicación del contrato para la construcción de dos plantas a carbón mineral de 384.9 MW brutos cada una, al consorcio integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht,S.A., Tecnimont S.p.A. e Ingeniería Estrella S.R.L.
Las plantas tendrían un costo de US$1,945 millones.
Además, la institución informó que se invertirán otros US$95 millones para la construcción del muelle que se utilizará para las embarcaciones de carbón y de otros productos que vayan a la provincia Peravia.
Un comunicado firmado por Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE y presidente del Comité de la licitación, indica que, conforme a los resultados de la evaluación realizada por los equipos designados al efecto y las firmas asesoras contratadas, la oferta del consorcio ganador obtuvo una puntuación de 97.19 sobre 100.
El proceso se inició el 13 de mayo de 2013 con la convocatoria a Licitación Pública Internacional publicada en la prensa, nacional e internacional, para atraer la participación de empresas de todo el mundo.
La convocatoria llamó la atención de varias decenas de empresas nacionales e internacionales, de las cuales, 15 presentaron credenciales. Luego de una detallada evaluación, el Comité de Licitación precalificó a seis participantes y en la recta final sólo participaron cuatro.

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/12/10/i414526_plantas-carban-costaran-us1-945-millones.html

Academias de Ciencias de América preocupadas por el agua potable

LIMA,PERU.- Las Red de Academias de Ciencias del Continente Americano, IANAS, está muy preocupada por el avance del deterioro de la calidad del agua urbana en el continente americano, ya que cada día se observa mayor nivel de contaminación en las aguas superficiales y subterráneas en nuestras grandes ciudades, y cada día hay mayor demanda de agua potable por parte de una población urbana que crece aceleradamente, mientras el suministro de agua potable decrece por las sequías, por el desperdicio y por la acelerada contaminación urbana, agrícola e industrial.
 La IANAS se reunió la pasada semana en la ciudad de Lima, capital del Perú, para tratar la Agenda de las Aguas Urbanas en Las Américas, y para actualizar las informaciones oficiales existentes sobre la disponibilidad de agua presente y futura, los principales agentes contaminantes en nuestras principales ciudades, las principales enfermedades hídricas que afectan a nuestros ciudadanos en todo el continente y que consumen parte importante de los presupuestos de los gobiernos, y las alternativas disponibles para garantizar que cada ciudadano tenga acceso al agua potable, informaciones que serán recogidas en un nuevo libro regional titulado Aguas Urbanas en Las Américas, a publicarse en el año 2014, el cual pretende ser una herramienta de consulta y de ayuda a los gobiernos que buscan una solución a la crisis en el abastecimiento de agua potable.
 Las Academias de Ciencias consideran que los ciudadanos deben estar cada día mejor informados por sus autoridades sobre las fuentes de abastecimiento de agua y sobre los principales procesos y formas de contaminación de nuestras aguas, a fin de que entre todos juntos podamos ir disminuyendo las fuentes de contaminación, y asumamos el compromiso colectivo de desperdiciar menos agua y hacer un uso más racional y más efectivo de las aguas dulces disponibles, pues cada día el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso, cada vez menos accesible y cada vez más costoso, con un alto riesgo de conflictos sociales por el acceso al agua potable, pues la desalinización del agua de mar todavía es muy costosa.
 En la reunión de Lima participaron los puntos focales del programa del agua de las Academias de Ciencias de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Cuba y la República Dominicana, entre otros países.  
De izquierda a derecha Henry Vaux, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos; Osiris de León, de la Academia de Ciencias de Rep. Dominicana; Michael Clegg, Co-Chair de la IANAS; y Nicole Bernex de la Academia de Ciencias del Perú, durante la reunión anual de la IANAS en Lima.

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=355651

Adjudican plantas a carbón en R.D.

 

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció oficialmente la adjudicación del contrato para la construcción de dos unidades de generación a carbón mineral de 384.9 megas cada una al consorcio ganador de la licitación pública internacional convocada por la entidad estatal, integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht, S.A., Tecnimont S.p.A., e Ingeniería Estrella S.R.L, que invertirá US$1,945 millones en su construcción. 
El puerto carbonero requerirá de otra inversión de US$95 MM.
Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE y presidente del comité de la licitación, indicó en un comunicado que la oferta del consorcio ganador obtuvo una puntuación de 97.19 sobre 100.
El proceso se inició el 13 de mayo de 2013 con la convocatoria a licitación. Participaron decenas de empresas nacionales e internacionales, de las cuales, 15 presentaron credenciales y luego de evaluadas el comité de licitación precalificó a seis participantes, de los cuales cuatro presentaron ofertas administrativas, técnicas, económicas y de financiamiento. “Para efectos de la evaluación económica se determinó el precio nivelado de evaluación, y una vez determinado dicho precio se hizo la asignación de puntos conforme la determinación bajo criterios comparativos con estándares de la industria del precio nivelado de evaluación definido en las bases fase de ofertas y cierre, obteniendo el participante 1303 una puntuación de 48.24”, dice. A partir de los resultados de la evaluación técnica y económica, el consorcio acumuló 97.19 puntos, en base a lo que se determinó la adjudicación.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/12/9/302823/Adjudican-plantas-a-carbon

lunes, 9 de diciembre de 2013

Estima energía es vital para desarrollo de R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que sin una reforma significativa en el sector electricidad, los avances en competitividad de RD para reducir la pobreza resultarán insuficientes.
Esta previsión fue hecha por la representante del BID en el país, Flora Montealegre, al compartir con la economista Maritza Ruiz, de la sociedad civil, comentarios sobre los retos de la competitividad en el país expuestos por el ministro de Industria y Comerció, José del Castillo, en el Foro para el Crecimiento del Caribe clausurado el martes en el Palacio Nacional.
El Foro contó con los auspicios del Banco Mundial, y del BID, Compete Caribeña, el Banco Caribeño de Desarrollo (CDD) y la Unión Europea; y en las mesas de trabajo que operaron durante su desarrollo identificaron más de 80 acciones concretas que están siendo impulsadas por 17 ministerios y 30 puntos focales designados por el gobierno para mejorar el clima de inversión, la educación, la competitividad y generar empleo con mayor remuneración. Se trata de una iniciativa a dos años destinada a promover el crecimiento sostenible y las oportunidades para todo el Caribe. En el acto, el ministro Temístocles Montás criticó la competitividad “a todo costo” de la globalización que superpone los indicadores económicos a los de desarrollo humano. Montealegre estimó “enorme” el impacto de la electricidad sobre la competividad en el país y una de las principales limitantes de la productividad, debido a la poca credibilidad en el suministro y a la carga fiscal creciente, expresada en recurrentes problemas financieros. 
“El costo de la energía en el país está entre los más altos del Continente y triplica el costo promedio de energía de EEUU, que es de US$0.12 el kilovatio/hora”, dijo, además de que es generada con una alta dependencia de PetroCaribe, un acuerdo que en su opinión no necesariamente garantiza estabilidad a largo plazo.