martes, 8 de octubre de 2013

El IPCC confirma los impactos del cambio climático


Crisis climática
Estocolmo, Suecia.- El quinto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dado a conocer en Estocolmo, Suecia, confirma que el calentamiento global es una realidad, que sus efectos son cada vez más graves y que su principal causa son las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la acción humana.
La inacción de gobiernos y grandes empresas es la principal causa del calentamiento
Amigos de la Tierra espera que este nuevo informe sobre las repercusiones del cambio climático, publicado por el IPCC, un organismo de alto nivel de la ONU formado por miles de científicos, sirva para incentivar unas políticas climáticas sólidas en todo el mundo y a todos los niveles.
Según el estudio, el cambio climático está sucediendo y se debe a las actividades socioeconómicas de los países industrializados y ahora también de los emergentes. “Parece que estamos corriendo un sprint para encontrarnos de frente con la mayor emergencia planetaria de nuestro tiempo, en vez de reaccionar a tiempo para tratar de evitarla", aseveró Hector de Prado, responsable del área de Clima y Energía de la asociación ecologista Amigos de la Tierra.
A su vez, el informe apunta a las grandes empresas de energía sucia (petrolero, carbón, gas de esquisto y uranio) por ser las principales causantes de la contaminación atmosférica, que amenaza a nuestros cultivos, de la acidificación de los océanos y del imparable aumento del nivel medio del mar. “Debemos poner freno a sus actividades y hacerles responsables del desbarajuste climático”, añadió de Prado.
Algunos de los impactos que revela el nuevo informe son el aumento de las olas de calor, las tormentas torrenciales y la acidificación de los océanos, así como el dramático retroceso del hielo del Ártico.
"Los impactos previstos asociados al cambio climático devastarán en muchos casos la producción de alimentos, tanto en la agricultura como en la pesca. Si no actuamos de inmediato, los precios de los alimentos alcanzarán precios tan elevados que varias poblaciones tendrán graves problemas para abastecerse llegando incluso a situaciones de hambruna”, comentó de Prado con preocupación.
"Nuestro sistema energético basado en el carbón, el petróleo y el gas solo ha servido para desestabilizar el clima, contaminar nuestras comunidades locales y para hacer más ricas a pequeñas élites. Este informe, por lo tanto, debería servir de guía para fomentar sistemas basados principalmente en energías renovables, y que un alto porcentaje de éstas estuvieran. Para Europa, pedimos medidas urgentes y efectivas que promuevan la justicia climática y nos permitan llegar a un objetivo de reducción de emisiones del 40% para 2020”, concluyó el portavoz de la asociación ecologista.
A nivel europeo, las proyecciones estiman que habrá un aumento en la probabilidad de olas de calor severas, de tal modo que la ola de calor de 2003, que mató a 35.000 personas, resultará leve en comparación con las venideras.
Más información:
Hector de Prado, responsable del área de Clima y energía de Amigos de la Tierra. +34 691 482308
Teresa Rodríguez Pierrard, responsable de prensa de Amigos de la Tierra, 680936327

Se requiere aumentar el presupuesto al Sistema Nacional de Salud

SANTO DOMINGO,R.D.- Después honrar el compromiso nacional de aumentar el presupuesto de educación hasta el 4% del PBI, le toca el turno al Sistema Nacional de Salud. Sí, llegó el momento de que el Gobierno Nacional vaya aumentando el presupuesto de salud en 0.5% anual hasta llegar al 6% del PBI con la finalidad de que la salud sea de buena calidad y llegue a todas las personas que viven en la República Dominicana.
En el año 2001 el país se abocó a realizar una profunda reforma de salud que trajo como resultado la creación del Sistema Nacional de Salud y el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Para lograrlo se consultaron y armonizaron todos los sectores que inciden en la salud dominicana: esfuerzo extraordinario que culminó con la elaboración de los marcos jurídicos que sustentaron esas reformas como fueron las leyes 42-01 y 87-01.
A trece años de promulgadas estas leyes, falta ahora que se fortalezcan ambos sistemas tal y como fueron contemplados por esos marcos legales. En estos momentos hace falta que el Estado invierta más en el sector salud para cumplir con los compromisos contraídos en esta reforma.
El componente subsidiado, por ejemplo, debe recibir por ley el mismo monto en dinero en su Plan Básico de Salud que el componente contributivo y no lo recibe. Aún más, no se ha incluido en dicho componente a la totalidad de personas que deben disfrutar de seguridad social de acuerdo al plan inicial de un periodo de transición de diez años.
Aún el componente contributivo-subsidiado no ha iniciado, dejando fuera a todos los trabajadores por cuenta propia, sin que se haya discutido siquiera la manera de incluirlos en el sistema.
De acuerdo al experto en seguridad social, el colega Fulgencio Severino, “la seguridad social necesita incorporar por ley a unas 222,749 personas para pensiones subsidiadas para los envejecientes; 121,380 pensiones a madres solteras desempleadas; 80 mil personas que se deben asignar al seguro familiar de salud por pensionados del IDSS que actualmente han sido dejados fuera y tres millones de personas al Seguro Familiar de Salud por estar dentro del nivel de pobreza”.
El componente de salud colectiva, entre las cuales se encuentran las enfermedades que deben prevenirse, no cuenta con los fondos suficientes para evitar epidemias frecuentes como ha sido lo común en los últimos años.
El país sigue exhibiendo casos de rabia humana y de animales. De acuerdo a las declaraciones del director del Centro de Control de Rabia, durante el 2011 y 2012 no recibió ingresos para poder vacunar a perros y gatos callejeros.
El dengue es epidémico, bianual y no hay suficientes recursos para acortar las epidemias combatiendo los mosquitos en los barrios donde hay mayor concentración. Para combatirlos es necesario contar con recursos económicos para integrar a grupos organizados de la sociedad – Fuerzas Armadas, Bomberos, Ayuntamientos, Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos y Religiosos – y a todas las personas que viven en esos barrios para la erradicación de los criaderos de mosquitos.
Necesitamos mayor presupuesto para los programas de VIH-SIDA, tuberculosis, enfermedades desatendidas como la filariosis – que nunca ha contado con presupuesto –, malaria y otras. Se requiere, igualmente, mayor presupuesto para la prevención de estas enfermedades endémicas en nuestro país, pero también para evitar el incremento en las enfermedades cardiovasculares, endócrinas como la diabetes, cánceres y otras catalogadas como enfermedades de países ricos.
Es importante que el gobierno se comprometa a aumentar en un 0.5% del PBI al sector salud e incrementarlo, de manera progresiva, anualmente, hasta lograr un pueblo educado y con buena salud.

Crisis eléctrica en R.D.se soluciona con energía barata

SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, afirmó que el desafío principal que tiene el país para solucionar el problema eléctrico es la entrada de generación de energía a bajos costos, por lo que destacó la necesidad de ampliar y diversificar la matriz energética.
El funcionario apuntó que es tan grande la carga financiera del sector eléctrico que en el presupuesto de 2014 costará RD$53,000 millones al Estado. “El pueblo dominicano ha pagado un alto costo de miles de millones de dólares sin haber resuelto este problema”, sostuvo.
Peralta estimó que quizás no habrá una solución definitiva del problema energético dominicano en este gobierno, pero aseguró que la administración tendrá la satisfacción de dejarlo bien avanzado, con lo cual no será una carga de más de RD$50,000 millones año tras año para los gobiernos.
El ministro administrativo de la Presidencia destacó que se ha ido avanzando en el pacto eléctrico, pero señaló que primero habrá que avanzar con el pacto por la educación. Lamentó que República Dominicana no tenga resuelto ninguno de sus problemas fundamentales, aunque destacó el avance en algunos segmentos. Estimó que las plantas a carbón entrarán al sistema, posiblemente, a mediados o finales de 2016.
Expresó su preocupación por la crisis que afecta al sector eléctrico y destacó las medidas que se han tomado en busca de una solución. Expresó su satisfacción por la entrada de dos nuevas plantas al sistema eléctrico, las dos a carbón que se construirán y las que el Estado hará junto con Haina.

El funcionario señaló que el gobierno realiza importantes inversiones en distribución y transmisión de electricidad con miras a mejorar las cobranzas, pues para nadie es un secreto que parte de las pérdidas son técnicas. Aseguró que alrededor de 2,000 megavatios entrarán nuevos al sistema en este período, que es casi duplicar lo que tiene el parque actual.
Respecto a la preferencia del carbón ante otras tecnologías para generar electricidad, el funcionario apuntó que es el combustible más económico, aunque su instalación es más costosa.
“Hay gente que habla del problema ambiental. Ya estas plantas se construyen con unos requisitos y estándares internacionales que no ponen en peligro el medio ambiente. Al contrario, muchas de las que tenemos a fuel oil son más invasivas”, apuntó.
A su entender, los consumidores dominicanos ni los sectores productivos pueden pagar una tarifa eléctrica más alta de lo que está, por lo que entiende que el reto del gobierno es hacer que las empresas eléctricas sean eficientes.
El funcionario consideró que hay muchos pequeños empresarios no se formalizan por el temor que le tienen a los altos costos, entre ellos a la tarifa eléctrica. Apuntó que algunos prefieren mantener sus negocios en la informalidad y pegarse de manera ilegal de un cable de electricidad para trabajar.
¿Quién debe hacerlas?
La afirmación de Peralta sobre la necesidad de introducir energía barata al sistema se produce en medio de la disyuntiva de quién debería construir las plantas, puesto que el sector privado apuesta a que el gobierno sólo sea el facilitador del sector y no participe como agente del mercado.
La diversificación de la matriz energética forma parte de los planes que ejecutan las autoridades del sector eléctrico. millones de pesos
Para el próximo año hay presupuestados RD$53,000 millones para cubrir el subsidio que cada año otorga el gobierno al sector privado a través de las distribuidoras, las cuales cubren el faltante de la factura de energía.
EL DÉFICIT DEL GOBIERNO Y EL PAGO DE LA DEUDA
José Ramón Peralta afirmó que en el servicio de la deuda (amortización e intereses) se pagarán RD$173,000 millones en 2014, lo cual es una realidad que debe enfrentar el gobierno por las limitaciones que crea para atender los sectores de la economía. Recordó que el año pasado, por este mismo concepto, fueron destinados RD$146,000 millones. 

lunes, 7 de octubre de 2013

¡Exclusiva! Generación energética: el negocio del “capaperros” para el Estado dominicano

Las laxitudes financieras que envuelven el negocio de la generación eléctrica, paradójicamente arrojan más sombras que luces en un país en el que la crisis de ese sector sobrepasa los cincuenta años. Es así cómo la inversión conjunta de las empresas extranjeras ligadas a la generación de electricidad, es inferior a la proporción del déficit que generan sus contratos, aunque afirman siempre lo contrario.
El cálculo aproximado de esta pérdida es de 588 millones de dólares, equivalentes al 60 por ciento del déficit que generan los “electrizantes” contratos.
Las informaciones sustentadas en los estados financieros de las propias empresas extranjeras generadoras de electricidad, reflejan que los excedentes económicos son cada vez mayores, pues mientras el Estado, a través de sus empresas subsidiarias, debe aportar anualmente unos 462 millones de dólares adicionales, por las cláusulas establecidas en unos contratos que “electrocutan”, las generadoras han obtenido ya –con creces- el retorno de sus inversiones. Muchas de las causas de esta dicotomía han sido expresadas en las querellas interpuesta por el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER) contra las principales empresas generadoras: EGE- Haina y EGE-Itabo, de capital mixto, cuyos administradores han sido señalados como responsables de un alegado fraude por más de 10 mil millones de pesos en perjuicio del Estado.
A juzgar por los datos antes expuestos, toda la maraña que envuelve al sector energético nacional se reduce, en parte, a la firma de unos contratos bastante beneficiosos para la inversión foránea, que ha amortizado más del 100 por ciento de la misma, y que no alcanza los 447 millones de dólares, del que un 60 por ciento corresponde al capital extranjero y el 40 restante al mercado local.
La explicación viene a cuento después de hurgar en los propios estados financieros de las empresas generadoras, los que reflejan que AES Corporation, casa matriz de AES Dominicana e inversionista privada en EGE-Itabo, cotiza en la bolsa de valores de New York, y en lugar de invertir su capital con los riesgos que implica este tipo de transacción, hizo un “préstamo subordinado” de su casa matriz a AES DOMINICANA, por un monto superior a los 400 millones de dólares, indicando en dichos estados que ese préstamo es considerado “como una inversión de capital y los respectivos intereses son un pago restringido bajo las condiciones establecidas entre las partes”.
Es decir que, el monto de la “cuantiosa” inversión extranjera jamás ha sido suficientemente aireado ni cuantificado ante la opinión pública, y tal como explica una publicación en un diario digital, calzada con la firma de Felipe Fernández, “tampoco se ha comparado el monto de esa inversión con el costo que ha representado para el Estado el subsidio eléctrico (US$1,245 millones en 2012 y US$5,200 millones desde 2004 a la fecha), ni tampoco su posición relativa con referencia al déficit del sector eléctrico consolidado (US$980 millones en 2012)”.
Para sustentar la afirmación antes expuesta, el artículo citado alude los resultados relativos al cuarto trimestre de 2011, publicados en la página web de AES DOMINICANA, en la que se muestra que AES CORPORATION posee otras inversiones en el país a través de sus subsidiarias AES ANDRÉS B.V. y Dominican Power Partners.
A saber: “US$15 millones en capital accionario y algo más de US$109.2 millones como “contribución de capital”, lo que indica un aporte real de capital de apenas US$124.2 millones, en una empresa que tiene activos totales, al cierre de 2011, por un monto de US$880.4 millones, para una relación activos/capital de apenas 14.1%”.
Aparentemente esa situación se genera debido al préstamo tomado a AES Dominicana, por un monto superior a los US$400 millones, según traducción del autor de la publicación.
De acuerdo a la citada fuente, esa controversial contribución de capital, que a veces da la impresión de haber sido un préstamo entre compañías vinculadas, las subsidiarias -AES ANDRÉS, B.V. y Dominican Power Partners- han pagado cada año a AES Corporation alrededor de US$38.2 millones, generando confusión para entender la particular inversión, “ya que la dinámica que le sirve de soporte implica el pago de intereses, lo que a su vez reduce sustancialmente las utilidades netas de la empresa, sujetas al pago del impuesto sobre la renta”.
“No obstante, los pagos al exterior de esos intereses, como no fueron devengados por una institución financiera, sino por la casa matriz de esas empresas, también generan una situación favorable al fisco, pues están sujetos a la retención y al pago del 25% de dicha suma, como lo regula el Artículo 305 del Código Tributario”, refiere la publicación.
Es decir que, si en un ejercicio laxo se suman los US$124.2 millones invertidos por AES Corporation en sus subsidiarias directas en República Dominicana, a su participación accionaria en EGE-Itabo, mencionada anteriormente, entonces la inversión total de la empresa matriz en el país asciende a US$302.2 millones, que sumados a la inversión privada hecha por otro grupo “extranjero” en EGE-HAINA, totaliza la suma de US$446.5 millones.
Los mismos estados financieros, esta vez de EGE-Itabo, presentados como parte de las pruebas en la querella del FONPER contra las generadoras, indican que la participación accionaria de AES Corporation en esta empresa de capital mixto, ronda los 178 millones de dólares y de acuerdo al mismo documento, en EGE HAINA, “la ‘inversión extranjera’ realizada inicialmente, y actualmente controlada por grupos nacionales, se aproxima a los US$144.5 millones”, esto significa que la inversión real es de aproximadamente 322.5 millones.
Si se compara esta suma con las aportadas por el Estado dominicano para subsidiar el sector energético –mil 245 millones de dólares solamente en 2012 y desde el 2004 al día de hoy, cerca de cinco mil 200 millones de dólares-, se puede verificar que la “inversión extranjera” ha sido poco menos que mínima.
Informaciones recientes de las mismas empresas dan cuenta de que, entre las subsidiarias de AES Corporation -incluyendo EGE ITABO- y EGE HAINA producen más del 60 por ciento de la capacidad de generación de República Dominicana. La inversión conjunta de esos dos grupos en el negocio de la generación eléctrica ha sido amortizada en su totalidad, pues, conforme anexos a las querellas presentadas por el FONPER, entre 2002 y 2010, las utilidades netas de EGE ITABO sumaron RD$8,609 millones, equivalentes a US$217.95 millones, calculados a la tasa del dólar del día de hoy. El 50% de este monto, equivalente a US$108.98 millones, corresponde a AES CORPORATION en razón de su participación accionaria.
Asimismo, conforme a los estados publicados en la página web de AES DOMINICANA, las demás subsidiarias directas de AES CORPORATION generaron, sólo en los últimos tres años, utilidades netas por US$3.49 millones en 2009, US$53.82 millones en 2010 y US$84.46 millones en 2011, sumando en esos tres años US$141.77 millones.
“Sólo en esos períodos AES CORPORATION ha percibido alrededor de US$250.75 millones, además de los US$114.67 millones recibidos en el periodo 2009-2011, por concepto de los intereses por el préstamo que le hizo a sus subsidiarias AES ANDRÉS, B.V. y DOMINICAN POWER PARTNERS, todo lo cual suma US$365.38 millones. A esto debemos sumar los US$53.31 millones de dólares percibidos por AES CORPORATION por concepto del canon de administración de EGE ITABO (2.95% de las ventas netas), con lo cual el monto se incrementa a 418.69 millones, suma que supera la inversión real de ese conglomerado en el país en US$116.93 millones”.


En el caso de EGE HAINA, esa sociedad generó beneficios netos, entre 2000 y 2010, por RD$6,211.3 millones, equivalentes a US$157.25 millones de hoy. De igual modo, en 2011, sus utilidades netas fueron de US$65.47 millones, que sumados a las utilidades de años anteriores totalizan US$222.72 millones. De esa suma, el 50% corresponde a los socios privados, es decir US$111.36 millones. Sumado lo anterior al canon de administración devengado por los administradores privados desde 2000 a 2011, que ascendió a US$90.5 millones de dólares, es claro que el total devengado por quienes realizaron esa “inversión extranjera” alcanza los US$201.86 millones, monto que supera en cerca de US$58 millones el monto de su inversión inicial, sólo por esos dos conceptos.

Altos costos de energía: 50% de crisis eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- La modificación de la matriz energética representa el 50% en el plan de recuperación del sector eléctrico, la reducción de las pérdidas un 35% y la eficiencia en la gestión de las distribuidoras apenas ocupa el 15%.
Al tomar como referencia los números que plantea la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), de los US$1,200 millones que se destinaron para el subsidio del sector en 2012, hay US$600 millones relacionados con los costos de los combustibles, las fórmulas de indexación y los contratos de compra y venta de energía.
Según las estadísticas establecidas en el Plan Integral del Sector Eléctrico, US$420 millones son por pérdidas y apenas US$180 millones se pierden por deficiencia en la gestión de las distribuidoras.
El año pasado se perdieron 4,116 gigavatios por hurto (pérdidas no técnicas) y por sobrecargas, niveles de tensión inadecuados y mal estado de las redes (pérdidas técnicas). La sustracción de la electricidad representó el 66.3%.
Las autoridades del sector eléctrico están centradas en la instalación de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una. El objetivo es bajar los costos de generación de electricidad, pero además para lograr que los actores privados pierdan terreno en una eventual renegociación de contratos a partir de 2016.
Ejecutivos y técnicos de la CDEEE han garantizado que la tecnología seleccionada en las plantas a carbón, cuya construcción se iniciará antes de que finalice este año, es de última generación, cumpliendo con normas internacionales mucho más estrictas, superando las dominicanas.
En un encuentro reciente con representantes de la región Sur, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y técnicos de la entidad aseguraron que los equipos serán totalmente nuevos y el constructor deberá ceñirse a todas los requerimientos establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto.
La prisa del gobierno por diversificar la matriz energética se sustenta también en que aún más del 40% de la energía es generada con fuel oil #6 y #2. El gas natural representa cerca del 31% y el carbón apenas el 15%.
Según el World Resources Institute (WRI), en todo el mundo se ejecutan 286 proyectos de plantas a carbón, de los cuales 66% son del Estado y 34% pertenecientes al sector privado. Los bancos multilaterales y las agencias de exportación han proporcionado más de US$37,000 millones en apoyo financiero directo e indirecto para las nuevas centrales eléctricas a carbón.
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
Las plantas a carbón que licita la CDEEE, que estarán en Punta Catalina, Hatillo, fueron inscritas en el Programa de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas, que tomó en cuenta el hecho de que las nuevas unidades contarán con tecnología de punta que garantizan emisiones reducidas.
Con su inscripción en el mecanismo de desarrollo limpio, las autoridades dan garantías de que el nivel de emisiones estará muy por debajo de las unidades viejas e ineficientes. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, destacó la importancia de las plantas dentro del Plan Estratégico desarrollado para resolver la crisis que afecta a todo el sistema, y la urgencia de que el proyecto se ejecute con éxito y a la mayor brevedad.

El sector privado es clave en la energía

PANAMA.-  El sector privado tiene un papel crítico a jugar como socio y promotor de desarrollo, proveedor de empleos de calidad, tecnología e inversión relacionados con el sector de las energías renovables.
La afirmación la hizo Eeva Liisa Myllym‰ki, del Departamento de Cooperación para el Desarrollo de Finlandia, durante su participación en el Vigésimo Foro Regional de la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), cuya temática de este año se centra en las energías renovables para usos productivos en Centroamérica.
La funcionaria del gobierno finlandés destacó que las tecnologías limpias para la producción de energía forman un mercado prometedor y atractivo en todo el mundo y puso como ejemplo que en Finlandia, dentro de este movimiento, hay mucho interés en desarrollar conocimiento y compartir experiencia en las áreas de eficiencia energética, manejo de agua y bioenergía.
“Se calcula que las empresas finlandesas participan en por lo menos un 1% en el mercado global de las energías renovables en el mundo y creo que podemos mejorar. Ahora, viendo hacia el futuro, sabemos que la oferta de energía renovable irá en aumento. Aumentar el acceso a energía limpia es nuestro desafío, pero también lo es encontrar un camino donde las tecnologías sean más eficientes y accesibles económicamente”, explicó la experta.
La experta dijo que la tendencia del calentamiento global es indiscutible, por lo que consideró urgente que los países tomen decisiones contundentes para frenar la emisión de gases de efecto invernadero.
“Ustedes aquí tienen experiencia en energías renovables, tanto de proyectos financiados por la AEA con Centroamérica como de otras entidades. Creo que la región centroamericana está lista para aprovechar su experiencia aun más”, indicó. 
EL RESPALDO HA SIDO CLAVE PARA EL ÉXITO
Eeva Liisa Myllym‰ki destacó al apoyo de Finlandia y de la AEA para la realización de proyectos de energía renovable. A su entender, no hubiera sido posible realizar las iniciativas sin el trabajo innovador de los técnicos que trabajan en la alianza. “Ha sido una verdadera muestra de cooperación...”, destacó la experta.

miércoles, 2 de octubre de 2013

R. D. calcula el factor de emisión CO2 del sistema eléctrico

SANTO DOMINGO. República Dominicana calculó por primera vez el factor de emisión de dióxido de carbono (CO2) que se evita enviar al ambiente por cada kilovatio-hora que se ahorra de la red eléctrica del Sistema Nacional Interconectado (SENI).
Esta cifra, según informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Omar Ramírez, es de 0.6367 kilogramos por cada kilovatio hora de energía que se ahorre. En una unidad mayor, dijo que por cada megavatio-hora que no se consuma se evita que vaya a la atmósfera poco más de media tonelada de CO2, o 0.6367 toneladas.
Ramírez manifestó que esta es una información esencial para los proyectos y programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que necesitan calcular qué cantidad de CO2 se dejará de emitir a la atmósfera.
En ese sentido, dijo que quienes estén interesados en presentar proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio tendrán un ahorro por ese concepto.
El cálculo es el resultado de un proyecto de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en coordinación con el Consejo para el Cambio Climático, que fue implementado con financiamiento del Ministerio de Educación Superior. Contó con la cooperación y validación del Centro de Colaboración Regional de Saint George, Granada.
La hoja de cálculo de CO2 estará disponible en los portales del CNCCMDL y la CDEEE.

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/10/02/i404708_repablica-dominicana-calcula-factor-emisian-co2-del-sistema-elactrico.html

En octubre 2013 la tarifa eléctrica no subirá en R.D.

La Superintendencia de Electricidad informó que el subsidio eléctrico acumulado del gobierno para el sector eléctrico para el período enero-octubre del presente año ascenderá a más de 19,186.16 millones de pesos.
El Estado tendrá que subsidiar con RD$1,367.21 millones de pesos durante el mes de octubre para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-042-2013-TF, aprobada por el superintendente, ing. Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Dr. Diógenes Rodríguez y el Lic. Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-octubre del año 2013 será de RD$19,186.16 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.
Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el Fuel Oil número 6 pasó de
US$91.2945/ Bbl, a US$93.1045/ Bbl para un aumento de 1.98 por ciento y el Gas Natural disminuyó de US$3.8492/ MMBTU a US$3.6535/MMBTU.
Agrega la resolución que el carbón mineral se mantuvo en US$77.15/ton; en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$42.5271ª RD$42.7765 a pesos por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, y el ajuste de la ponderación de los combustibles utilizadas para el cálculo de la tarifa indexada en un 30.35%, y el Estado deberá subsidiar con RD$1,367.21 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de octubre para un aumento de 1.98%.. El subsidio acumulado por este concepto para el período enero- octubre del año2013 se estima en RD$19,186.16.

 http://www.elnacional.com.do/economia/2013/10/1/174348/Dice-en-octubre-la-tarifa-electricano-subira

Los envejecientes celebraron su día en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Decenas de envejecientes que reciben atención médica en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) olvidaron ayer sus dolencias y celebraron el Día Internacional del Adulto Mayor, durante un encuentro festivo realizado en el centro.
Desde el año 2011 hasta julio del 2013, el hospital ha atendido un total de 373,197 pacientes, de los cuales 43,364 son mayores de 64 años sin cobertura de seguros, para un 12%.
Como es tradición en dicha fecha, los envejecientes que reciben asistencia médica en el Servicio de Geriatría del hospital disfrutaron de regalos, música en vivo, baile, rifas y presentaciones artísticas, y recibieron además evaluaciones médicas, con toma de presión arterial, medición de los niveles de glicemia, medicamentos y se les orientó en torno a llevar una vida activa y saludable.
La actividad contó con la participación del comunicador y humorista Jochy Santos y su elenco de “El Mismo Golpe”, quien bailó y compartió historias con los adultos mayores presentes en la actividad.
La doctora Ariadna Garrido, subdirectora de Servicios Clínicos del HGPS, explicó que entre las enfermedades más frecuentes de los pacientes Adultos Mayores se encuentran la hipertensión arterial en primer lugar, seguido de diabetes, problemas articulares, cataratas, artrosis y cardiopatía isquémica.
Destacó que el total de pacientes vistos en la consulta, del 01 de enero al 30 de septiembre de este año, fue de 3,436 pacientes, mientras que el año pasado en la misma fecha fue 3,276 pacientes.
Recuerda que según la encuesta de ENDESA, en República Dominicana en el 2009 existían 246,856 habitantes, entre las edades de 60-64 años; y 571,420 mayores de 65 años.

 http://www.listindiario.com/la-republica/2013/10/2/294263/Los-envejecientes-celebraron-su-dia

RD en el mapa de las energías renovables

PANAMA.- Centroamérica tiene en ejecución 284 proyectos de energía renovable, de los cuales 13 se implementan con éxito en República Dominicana con asesoría del Estado y la inversión del sector privado.
Los proyectos en implementación están relacionados con energía eólica, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctricas.
La información fue dada a conocer en el Segundo Taller de Visibilidad de Energía Renovable en Centroamérica, que se realiza durante el Vigésimo Segundo Foro Regional AEA: Energía sostenible para usos productivos”, en el que participan periodistas de la región y de agencias internacionales.
El expositor Salvador Rivas, experto y coordinador regional de la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), destacó el avance que ha registrado la región en la instalación de proyectos energéticos sostenibles, destacando el aumento en la utilización de la energía solar y de viento, pero muy especialmente la puesta en ejecución de proyectos de biogás.
En República Dominicana se ejecutan dos proyectos de biomasa en los subsectores porcino y avícola.
De acuerdo con las estadísticas de la AEA, en Belice se ejecutan 17 proyectos, 44 en Guatemala, 23 en Honduras, 59 en Nicaragua, 27 en Costa Rica, 30 en Panamá, 13 en República Dominicana, 36 en El salvador y hay 35 iniciativas de carácter regional. La inversión total se estima en US$50 millones. Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el país cuenta con 85 megavatios instalados a viento y próximamente se inaugurará el primer parque fotovoltaico de 30 megas en Monte Plata.
Además, los avances en medición neta ubican a República Dominicana entre los primeros de la región con alrededor de seis megavatios.
Rivas afirmó que la energía es un instrumento para alcanzar diversos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por lo que su importancia cobra mayor relevancia para los países de la región.
El experto destacó que la energía, entre todas las ventajas que tiene, mejora el acceso a la salud, incrementa la productividad agrícola, mejora el emprendimiento de la mujer y da competitividad a todos los sectores productivos.
Entre las metas simultáneas de la AEA, dijo, están garantizar el acceso universal de la energía, pues está demostrado que mejora la salud, proyectos de emprendimiento y rentabilidad de los sectores productivos. 

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/10/1/294225/RD-en-el-mapa-de-las-energias-renovables