martes, 9 de abril de 2013

Distribuyen apagones para todos en la capital



Santo Domingo,R.D.- Los apagones arreciaron ayer en la capital  y hasta sectores que pagan el servicio eléctrico con regularidad recibieron  un apagón de  más de 6 horas. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) lo atribuyó a la caída de un poste del tendido eléctrico. En Cuesta Hermosa, Arroyo Hondo, Arroyo Hondo Viejo, Alto de Arroyo Hondo, Camino Chiquito,  Los Ríos  y otros sectores adyacentes, recibieron ayer una interrupción en el suministro eléctrico desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde.
Los residentes se quejan de que aunque están pagando por un servicio  24 horas, están siendo víctima de intensos apagones.
“Yo acabo de pagar una factura de 12,000 pesos y, sin embargo, ayer pasamos la mañana y parte de la tarde sin electricidad”, dijo un residente de Cuesta Hermosa.
La CDEEE aclaró que  las interrupciones que afectaron estos sectores, con circuito 24 horas, no fueron causadas  por falta de generación, sino por una avería provocada por el derrumbe de un poste del tendido eléctrico en la calle Colina del Prado, en  Los Ríos.
La entidad reguladora  del sector eléctrico estatal dijo que la avería fue resuelta y pidió excusa a los afectados con la interrupción del servicio.
Anoche también se registraron apagones  programados en sectores de la parte alta del Distrito Nacional, como Villas Agrícolas, Capotillo, Gualey,  27 de Febrero, 24 de Abril, Las Cañitas, Los Guandules, La Ciénaga Guachupita, Espaillat y otros. Los moradores de Los Praditos   y El Café de Herrera también se quejan del servicio.
Generación
A las 8:00 de la mañana de hoy había en línea 1,537 megavatios,  se estaba supliendo la demanda en más de un 70 por ciento.
 Estaban fuera de servicio las plantas Itabo 1, que aporta 180 megavatios; Los Mina 5, que genera 105, tres plantas de Estrella del Mar 2  y Puerto Plata 1 y 2, entre otras.
 Estaban disponibles AES Andrés, con 300 megavatios; San Felipe, con 180; Itabo 2, con 133 ; Los Mina 6, 105; Palamara, 100; Barahona Carbón, 44; Pimentel 1, 31; Pimentel 2, 28; Pimentel 3, 51; Los Orígenes, 25 y Los Cocos 2, 3.
Las hidroeléctricas continúan funcionando con precariedad debido a la sequía que afecta parte del país. Esta mañana sólo estaban  disponibles dos  de una lista de 36, de las cuales   13  tenían disponibilidad parcial.
Estaban disponibles  Río Blanco 1, con 12 megavatios y El Salto con 0.70, según el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado.
Anuncian 
La Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) anunció que  este fin de semana  se producirán interrupciones eléctricas en el Distrito Nacional como consecuencia de los trabajos de reparación y reforzamiento de redes que está realizando, con la   finalidad de mejorar el suministro.

 http://www.elnacional.com.do/economia/2013/4/6/155789/Distribuyen-apagones-para-todos-en-la-capital

Medio Ambiente inicia un programa de trabajo en las cuencas del Yaque del Sur y del Río Yuna

Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció este domingo el inicio de un amplio plan de trabajo en diferentes partes del territorio nacional el cual,  incluye  la canalización de cause y el manejo Integral de conservación de las cuencas Yaque del Sur y del Río Yuna  con la finalidad de proteger esos  recursos naturales vitales para el desarrollo.
El doctor Bautista Rojas Gómez, titular de esa cartera, al dar a conocer los detalles del plan;  dijo que la canalización de cauces  consiste en  reducir  el riesgo de inundación mediante la adecuación de cauces de ríos y arroyos de las principales cuencas del país, las cuales se encuentran colmatadas de sedimentos por la erosión de los suelos de laderas.
Indicó  que la   ejecución del plan Integrado de Manejo de las Cuencas de los ríos Yaque del Sur y Yuna, se está trabajando en una  amplia jornada de concienciación a la comunidad a los fines de lograr eliminar  altos niveles de erosión de suelos por las malas prácticas de manejo de los suelos de laderas y la  contaminación de origen agrícola, ganadero y domiciliario en esos predios.  
Señaló que las intervenciones obedecen al interés del Gobierno y las autoridades medioambientales de garantizar el abastecimiento de agua de calidad y la sostenibilidad de los ecosistemas, ya que son    compromisos programáticos priorizados dentro de las metas  presidenciales y ministeriales a cumplir   durante el período 2012-2016.                                                                                                                                                                                                        
“Las prácticas inadecuadas de manejo de suelos en la cuenca alta, generan erosión de los suelos, lo que a su vez provoca la colmatación de los cauces de ríos y arroyos y  daña  el aparato productivo nacional y la vida de las poblaciones ubicadas en la zona, por lo que es de vital importancia realizar estos trabajos”, resaltó el titular de la cartera ambiental.
 Rojas Gómez  indicó que para lograr cumplir con esta meta  las autoridades ambientales  estarán integrando de  forma paulatina unas 4 mil familias en el trabajo del  buen uso de las prácticas de conservación de esos ecosistemas.
Asimismo,  son incorporados   unos  2 mil  productores a los trabajos del manejo sostenido de los suelos y el agua con la finalidad de reducir  en un 20 por ciento las enfermedades de origen hídrico y en un 60 porciento los vertederos en esas áreas temáticas .
Citó entre las  cuencas y subcuencas objetivo de intervención la del   Río Yuna, la cual se  extiende desde los montes banilejos hasta la bahía de Samanà, donde están  los mayores aportantes de agua de la cuenca alta, entre ellos figuran,  Los Botados, Pichón, Los Capaces, La Playa, La Ceiba, Rodeo de Blanco, El Cruce de Blanco, La Cienaguita, Boca de Blanco, Candongo, Piedra Los Veganos, Colorado, Los Pinitos, La Cuaba, Los Cinencios, Los Jagueros, Los Guazaros, Montiada Nueva y Los Almendros, a través de las obras de toma de Tireo, Arroyón, Blanco y Caña Amarga.
Mientras que, con relación a la cuenca Yaque del Sur, que abarca desde el Valle de San Juan de la Maguana hasta bahía de Neiba, se inició con la subcuenca Bao (Vallejuelo), desde donde se abastece varios acueductos rurales, canales de riego que irrigan más de 1,400 tareas sembradas de cebolla, tomate, ajíes y habichuelas.
Asimismo, en los ríos Batista-Jorgillo, donde en la actualidad se realizan los estudios para la construcción de la presa Las Dos Bocas, la cual suplirá de agua potable, riego y energía a las comunidades de Jorgillo y Vallejuelo, entre otros.    

http://www.elnacional.com.do/nacional/2013/4/7/155899/Medio-Ambiente-inicia-un-programa-de-trabajo-en-las-cuencas-del-Yaque-del

Apagones castigan pueblos Nordeste de R.D.



SAN FRANCISCO DE MACORÍS,R.D.-.   Los apagones se han intensificado en las últimas semanas en las provincias del Nordeste del país; las interrupciones son de cinco y seis horas corridas.
Comerciantes y empresarios de las provincias  Duarte, Hermanas Mirabal, Samaná y María Trinidad Sánchez están preocupados por las pérdidas que  les produce la falta de electricidad a sus  negocios.
Francisco Liriano Cepín, empresario de San Francisco de Macorís, se quejó de  que los apagones en esta zona son kilométricos, lo que  ocasiona grandes pérdidas al comercio, sobre todo a  los pequeños y medianos.
Dijo que el servicio también se ha deteriorado en   Las Guáranas, Castillo, Hostos y Pimentel.
  Añadió que los micro y medianos empresarios se están yendo a la quiebra y llamó al Gobierno a que presente alternativas viables.

http://www.elnacional.com.do/nacional/2013/4/6/155887/Apagones-castigan-pueblos-Nordeste

Debilidades en la seguridad vial en la R.D.



Santo Domingo,R.D.- Obtener datos precisos de las causas de cómo se produjo la muerte de una persona en accidente de tránsito en el país, representa una odisea, debido a que las instituciones del Estado responsables del monitoreo de esta aérea no cuentan con un registro fehaciente.
 
En la República Dominicana, el pasado año murieron unas 1,435 personas en colisiones vehiculares; pero, esa cifra no detalla con claridad la cantidad de gente “de a pie” fallecidos por atropellamiento, según la fuente de datos de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).
 
Durante una visita de este multimedios DominicanosHoy a la directora del Departamento de Análisis de Accidentes de la Dirección General de Tránsito Terrestre, Cesariana Nin, en busca de información sobre el particular, recibió esta respuesta: “Desde el año 2008, en la entidad no se guarda registro de esa naturaleza por falta de equipos”.
 
De igual manera, al solicitar reseñas sobre este tema a la dirección de relaciones públicas del Hospital Traumatológico doctor Darío Contreras, dijeron que no poseen una matriz que permita determinar el origen directo de cómo ocurrió la defunción.
 
Luego de varios días de insistir con la magistrada Evelin Cadet, fiscal adjunta del Ministerio Público en la Casa del Conductor, esta reveló que en los tres primeros meses del año, 36 conductores han acudido a esa institución por haber chocado a personas en las vías. De eso casos, 10 fueron en enero, 3 en febrero y 23 en marzo.
 
El pasado 20 de marzo, la sociedad dominicana quedó impactada y enlutada, cuando tres hermanos perecieron tras ser impactados por un conductor en la avenida José Contreras, en momentos que celebraban el triunfo del equipo dominicano en el Clásico Mundial de Béisbol. Fueron identificados como Margarita, Delis y José Santana, residentes en el ensanche La Paz de la capital.
 
Luego de este lamentable hecho, diferentes instituciones de la sociedad civil y fuerzas castrenses han levantado sus voces por una modificación al Código de Transito vigente, regulada por la Ley 241-67, creada hace 46 años.
 
De su lado, Héctor Mojica, director general de la Oficina Técnica de Tránsito Terrestre (OTTT), aseguró que se hace necesaria una modificación a la Ley 241, alegando que en el país no se puede continuar otorgando impunidad a los conductores que atropellan y maten a las personas.
 
Mojica resaltó que en la Cámara de Diputados reposa un anteproyecto de ley, de la autoría del diputado Rafael Tobías Crespo, que busca modificar la referida legislación que data desde el 28 de diciembre de 1967.
 
El artículo 201, del proyecto de ley de Crespo, establece que a todo individuo que cause un accidente en estado de embriaguez, bajo los efectos de drogas u otras sustancias controladas, se le impondrá prisión de dos a cinco años. Si el suceso ocasionare muerte o lesión permanente a una o más personas, se le condenará de cinco a diez años. En caso de reincidencia se castigará con 30 años de cárcel.
 
Entiende el director de la OTTT que los legisladores tienen que darle prioridad a esta iniciativa: “No se puede hacer un buen ejercicio de la acción, si no se tiene una sanción ejemplar, porque si no hay una penalidad ante una situación, hay una libertad para hacer las cosas sin control”.
 
En ese sentido, el funcionario explicó que existe un desorden en el tránsito a nivel nacional que es necesario resolver con leyes íntegras, para que las personas lo piensen “dos veces antes de hacer determinadas cosas”.
 
La diputada por la provincia de Santo Domingo, Josefa Castillo, condenó al hombre que, conduciendo bajo los efectos del alcohol, atropelló y mató a los tres hermanos que celebraban el triunfo del equipo de béisbol dominicano en el Clásico Mundial de Béisbol.
 
La legisladora y psicóloga indicó que el país está sometido a una desesperanza en términos de aplicación a las leyes con los correctivos que hay que asumir y sostuvo que una de las debilidades que posee la nación es la seguridad vial, debida a que ese tipo de delito, como el mencionado, no se considera criminal.
 
Pero, reafirmó que, además, el crimen ejecutado bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes, debe ser penado de inmediato, en virtud del daño al ser humano que privó de su existencia y el luto y dolor que deja entre sus familiares y amigos.
 
Por su parte, el jefe de la Policía Nacional, José Armando Polanco Gómez, señaló que los jueces que actuaron en el caso de la tragedia del pasado 20 de marzo, no debieron permitir que el causante del suceso saliera en libertad, mediante el pago de una fianza económica, pues existían pruebas contundentes de su culpabilidad.
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), República Dominicana es el segundo país, de un grupo de 182, con mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito: un total de 41.7 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.


http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=04&tx_ttnews[tt_news]=88831&cHash=93746b1c647fd8ed97357efb99710f2c
 

Cifras sobre el mercado laboral de R.D.

Santo Domingo,R.D.- Las estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que al cierre del año 2012 en el país había 1 millón 415 mil 992 trabajadores formales cotizando a los planes de salud y de pensiones. Las estadísticas oficiales del Banco Central indican que en el país alrededor del 56% de los trabajadores activos están en el sector informal, de lo cual se puede deducir que el restante 44% son los 1.4 millón de cotizantes en la TSS, es decir, los trabajadores formales.

Si sumamos 1,415,992 trabajadores (44%) más 1,802,171 (56%), se tiene que en total, en el país, de acuerdo con las estadísticas publicadas hasta ahora, hay alrededor de 3 millones 218 mil 163 trabajadores activos, entre informales y formales.

Las estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE) indican que en mayo de 2012 el padrón de electores tenía un total de 6 millones 502 mil 968 ciudadanos con derecho a ejercer el sufragio, es decir, mayores de 18 años.

Los datos anteriores permiten determinar que en el país están desempleados, sin trabajo formal ni informal, alrededor de 3 millones 284 mil 805 ciudadanos y ciudadanas del país. Esta cifra equivale al 50.5% de la población en edad productiva, es decir, mayores de 18 años.

Se estima que la población dominicana es de alrededor de 10.5 millones de habitantes, mientras que de manera no oficial se habla de que en el país podrían estar habitando alrededor de 2 millones de ciudadanos haitianos, con lo que la población en la República Dominicana podrían rondar los 12.5 millones de habitantes.

De esa población estimada, ya hemos mencionado la cantidad casi exacta de trabajadores formales e informales. Hay que tomar en cuenta que del 56% de trabajadores informales, hay una elevada proporción de ciudadanos haitianos, lo cual indica que la tasa de desempleo en la población mayor de 18 años puede ser más del 50.5% mencionado, ya que los haitianos, trabajadores en el área informal, no figuran en el padrón electoral.

Los datos no nos llevan a ninguna conclusión, pero son las cifras con las que cuenta el país.


 http://www.elcaribe.com.do/2013/04/09/cifras-sobre-mercado-laboral

lunes, 8 de abril de 2013

La gasolina le gana la partida a precio etanol

Brasil.- La política de la presidenta Dilma Rousseff de combatir la inflación mediante la fijación de límites al costo del expendio de gasolina también limita el precio del etanol basado en azúcar, lo que desalienta la inversión en nueva producción y exacerba el problema.
Las inversiones en nueva producción de etanol cayeron a 256 millones de dólares el año pasado, mientras que alcanzaron el nivel más alto 6,400 millones- de dólares en 2008, según los datos  que hizo público  Bloomberg New Energy Finance.
El precio promedio del etanol al público en la semana hasta el 30 de marzo fue de 2,058 reales (1,02 dólares), en comparación con 2,878 reales de la gasolina, según el organismo regulador de combustible Agéncia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis. 

 http://www.eldia.com.do/economia-y-finanzas/2013/4/7/111403/La-gasolina-le-gana-la-partida-a-precio-etanol

Después de la droga, el negocio 'más rentable' es el eléctrico en R.D.

Santo Domingo,R.D.- El dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Rafael (Fafa) Taveras, aseguró este domingo que el negocio eléctrico, después de la droga, es el más rentable del país y señaló que sectores del Gobierno no están dispuestos a enfrentar la crisis energética para aprovecharse de ella.
Durante su participación en 'Los Sabios en la Z', conducido por el ingeniero Ramón Alburquerque, Fafa sostuvo que el Gobierno atraviesa por una tensión interna, debido a la existencia de dos tendencias que se contraponen sobre la propuesta que debiera regir la salida a la crisis del sector eléctrico.
“Domino la información cabal de que hubo una propuesta encargada por el presidente Danilo Medina a un funcionario de alto nivel y le propuso que el Gobierno retomara la función responsable de todo el servicio fundamental de la energía eléctrica”, expresó el político.
Sin embargo, en palabras de Fafa, un grupo propone que el Gobierno se asocie con el sector privado - del cual sería parte- para resultar beneficiado, incluso, sin recurrir a mecanismos de transparencia ni licitaciones abiertas y limpias bajo la urgencia de que la población está “desesperada” con las largas tandas de apagones.

 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=92268

'Dando palos a ciegas' en el sistema eléctrico

Santo Domingo,R.D.- Ante las tandas de apagones que afectan algunas regiones del país, el espacio dominical 'Los Sabios en la Z' no  podía pasar por alto la situación y decidió llevar a través de las ondas hertzianas el siguiente tema: 'Electricidad: magia del desarrollo', el cual contó con la participación de varios expertos.
''El Gobierno dominicano, encabezado por el presidente de la República, Danilo Medina, está dando palos a ciegas en el sistema eléctrico dominicano'', manifestó  el economista en electricidad Edwin Croe, en su primera intervención en el programa.
Según Croe, hace ocho meses que Danilo Medina tomó las riendas del país y en el sistema energético "no se cuaja nada".
De su lado, el miembro de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Martín Robles, puntualizó en el debate que una de las características del Gobierno del presidente de la República ha sido la de crear expectativas con respecto al sistema energético.
Robles destacó que si no hay desición desde la administración gubernamental, no habrá solución al problema energético.
Manifestó que el sistema eléctrico del país se viene deteriorando desde el 2005.
Finalmente, el experto reconoció que el Estado dominicano no puede seguir sosteniendo los niveles de pérdida del sistema eléctrico.
Croe y Robles se expresaron en esos términos ante los radioescuchas de 'Los Sabios en la Z', espacio conducido por el ingeniero Ramón Alburquerque. 

 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=92266

'Gestión de Marranzini en el sector eléctrico ha sido la más desastrosa'

Santo Domingo,R.D.- El expresidente del Senado, ingeniero Ramón Alburquerque, aseguró que la gestión de Celso Marranzini en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha sido la "más desastrosa", y cuyos escándalos de Ege Haina y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) no han sido investigados.
“Para mí, la más desastrosa, lúgubre, costosa y cuestionable gestión que jamás haya habido", argumentó Alburquerque, durante el desarrollo del tema 'Electricidad: magia del desarrollo', en 'Los Sabios en la Z'.
Según Alburquerque, la principal característica del servicio eléctrico en el país es el misterio, tras sostener que nadie tiene certeza de cómo se han utilizado miles de millones de dólares en ese sector, especialmente en el manejo de la deuda con Petrocaribe.
En 'Los Sabios en la Z', espacio radial que conduce, Alburquerque indicó, además, que no existe constancia de cómo los 3 mil millones de dólares que se deben a Petrocaribe se han asignado “dizque” al déficit eléctrico.
“El tema eléctrico se ha convertido en una pesadilla”, subrayó el ingeniero y, a su juicio, este nuevo Gobierno ha perdido dos años -un año de propuestas de Gobierno, tres meses de transición y los ocho meses de gestión de Danilo Medina- sin que hasta la fecha se haya trazado un plan para enfrentar la crisis energética.
En el espacio participaron, además, el economista Edwin Creo, el miembro de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Martín Robles;e l exgobernador del Banco Central, Guillermo Caram; el ingeniero Daniel Bodden; el dirigente perredeísta Rafael (Fafa) Taveras; el ex administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), ingeniero Máximo D' oleo, entre otros invitados.
Caram opinó que el bloqueo a la competencia mantiene al sistema trancado y ve como solución aplicar la Ley General de Energía que establecía la competencia ratificada por la Ley de Compras Gubernamentales, lo que, a su juicio, desencadenará potencialidades que brindarán un mejor y más barato servico eléctrico.
Robles, de su lado, hizo énfasis en la distribución y comercialización de la energía, y manifestó que mientras no se resuelva el gran problema de la distorsión y las pérdidas.
"¿Qué hace la distribuidora vendiéndole a una industria a un precio no regulado y mucho menor del que le está comprando al generador?", cuestionó Robles, tras indicar que, en la actualidad, el 70 por ciento de la energía se vende a 24 centavos de dólar y el 30 por ciento a alrededor de 11 centavos.
Las recomendaciones expuestas por Alburquerque fueron las siguientes:
1. El sector eléctrico requiere de transparencia total para evitar los rincones oscuros que solo se resuelven con que las empresas eléctricas publiquen sus estados financieros regularmente;
2. Que el Gobierno ejecute la Estrategia Nacional de Desarrollo fielmente, llevando a cabo el pacto eléctrico, tal como lo prometió en su campaña y en su discurso de juramentación y que "ahora parece que se ha olvidado";
3. Resolver "las graves manipulaciones" del mercado y los "enormes" niveles de pérdidas en el sistema de distribución y comercialización de energía, mediante la eliminación de un conjunto de acciones mafiosas;
4. Que se ejecute la oferta del Gobierno de crear el Ministerio de Energía y Minas; y
5. Es preciso que el país enfrente la realidad de la deuda de Petrocaribe y la mejor manera es elevando la producción agrícola en productos que sean de interés al mercado venezolano para ir pagando los vencimientos.

 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=92269

No se avizora una solución a la deuda eléctrica



Santo Domingo,R.D.- El escenario para el sector eléctrico luce oscuro. Una creciente deuda de las distribuidoras con las generadoras no tiene forma de ser saldada, sin cambiar el costoso esquema de generación.

La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIES) dijo el pasado fin de semana que le preocupa el volumen de deuda atrasada, que situó en unos US$700 millones.

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), propietaria de las distribuidoras de electricidad, tiene el inconveniente de enfrentar un descalce en su flujo de caja que le imposibilita saldar la deuda con los generadores.

La raíz del problema está en que el costo promedio de compra de energía anda por los 28 centavos de dólar el kilovatio, mientras la media de venta es de US$0.20. Es decir, que en promedio cada kilovatio vendido produce una pérdida media de US$0.08.

Déficit mensual
Ese panorama financiero termina en un desfase mensual de unos US$100 millones, suma que se convierte en la base que genera la acumulación de deudas con los generadores.

Hace unos siete u ocho meses la deuda atrasada era de US$1,000 millones. Fue abonada luego de una emisión de bonos por US$500 millones. Pero el monto crece cada mes pese a los pagos regulares que hacen las distribuidoras vía la CDEEE. La situación financiera de la Corporación y sus distribuidoras no les permite hacer mayores aportes en base a recursos propios. Para hacerlo requerirían de recursos extraordinarios.

La apuesta de las autoridades eléctricas está centrada en disminuir el costo de generación, mediante un cambio de la matriz. Mejorar los cobros es una opción, pero de poco alcance, porque el blanco de usuarios que se escogería, incorporándolo al núcleo de clientes,  sería el de consumidores de hasta 200 kilovatios al mes, que no darían un flujo de caja tan impactante como para cambiar el escenario. En ese nicho están los usuarios con dificultad para pagar su consumo.

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara Jiménez, explicó ayer a elCaribe las limitaciones financieras que tiene y expuso que la solución del problema estará resuelto cuando se cambie la matriz de generación, con nuevas unidades que generen a base de gas natural y carbón mineral. Detalló que los esfuerzos de su gestión están centrados en esa dirección, pero que se trata de proyectos de tres a cuatro años para su ejecución.
El gas natural, que es el combustible de generación más barato, necesita de negociaciones que garanticen el suministro, lo que en el panorama mundial de oferta de ese producto es dificultoso y costoso, porque los suplidores exigen garantías económicas, depósitos que ascienden a montos similares a los de construir una planta.

AEIH pide declarar el sector en emergencia 

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) clamó porque sea declarado, a nivel de las cámaras legislativas, un verdadero estado de emergencia del sector eléctrico,cuyas condiciones lucen de mal en peor.

El presidente de la AEIH, Víctor Castro, consideró que esa decisión es necesaria para que los planes del Gobierno de solucionar la crisis eléctrica, no se queden sólo en la buena intención.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/04/08/las-finanzas-del-sector-electrico-estan-muy-debiles