jueves, 10 de enero de 2013

TARIFA ELECTRICA DURANTE EL 2012 DEBIO AUMENTAR 6.70%



El alza y la baja de los precios del petróleo es una variable que tiende a mantenerse durante cada año. Es por eso que la Ley General De Electricidad 125-01,dice en su art.4,literal d,”Que se deben establecer tarifas con criterios económicos y Equidad a manera de un mercado competitivo”.Pero mas delante de esta Ley en su art.117:habla del costo incremental de desarrollo de un sistema para cubrir los costos.

De lo anterior, el cumplimiento de esas disposiciones legales y reglamentarias no se llevan a cabo por parte de las autoridades del sector, y es por eso ese incumplimiento que la HERMANDAD DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE LA CDEEE(HEPEJCODEEE),dice que la TARIFA ELECTRICA DURANTE EL 2012 DEBIO SUBIR UN 22.35% Y DEBIO BAJAR UN 14.99%, según las resoluciones suministradas por la SIE, es decir, la tarifa eléctrica del sistema eléctrico dominicano durante el 2012 debió aumentar un 6.70% , la cual se detalla mes por mes en el siguiente cuadro.

Mes
Subir
Subsidio
Mes
Bajar
Subsidio
Enero
0.66%
RD$1,448.56 millones
Febrero
5.6%
RD$1,292.93 millones
Marzo
5.0%
RD$1,550.63 millones
Junio
1.65%
RD$2,300 millones 
Abril
3.34%
1,730 millones de pesos
Julio
6.35%
RD$1,879.98 millones.
Mayo
1.7%
 RD$1,815 millones 
Diciembre
1.39%
RD$1,945.77
Agosto
2.04%
RD$1,365.78 millones

14.99%

Septiembre
3.09%
1,623.95 millones de pesos



Octubre
5.05%
1,940.96 millones de pesos  



Noviembre
1.47%
RD$2,037.00 millones de pesos 



Total
22.35%




Elaborado por: HEPEJCODEEE

El monto de RD$20,929.56 millones de pesos por concepto de subsidio eléctrico durante el 2012 a la tarifa eléctrica en el cuadro presentado y no de RD$22000 millones como lo informó la Superintendencia de Electricidad (SIE), si se convierte a la prima del momento, eso equivaldría a US$ 532 millones de dólares. Si se toma en consideración los 4 meses que debió bajar los precios de la tarifa eléctrica que aparecen en dicho cuadro, se debe rebajar del subsidio relativo a la tarifa us$185.46 millones de dólares. Por lo que HEPEJCODEEE dice que el verdadero subsidio por concepto de congelamiento de la tarifa debió ser de us$346.53 millones, casi parecido a lo proyectado y asignado por el ministerio de economía,planificación y desarrollo,al año 2012.

Para HEPEJCODEEE, en su análisis técnico, con los precios de la tarifa eléctrica,  para entender el cambio que debió producirse en los 4 meses que bajaron los precios de dicha tarifa y que se congelaron, es necesario señalar que en 2012 las tarifas indexadas fueron menores a las que se aplicaron, por lo cual las distribuidoras de electricidad no debieron recibir subsidio, sino devolver un 14.99%(US$185.46 millones) al FETE como un aporte de los usuarios. Sin embargo, en ese año el sector eléctrico requirió deUS$532 millones de dólares de transferencias del Estado.

HEPEJCODEEE en su análisis, tomo en cuenta que el total del subsidio del sistema eléctrico dominicano durante el 2012, fue un 20% a la tarifa eléctrica equivalente a US$ 346.53 millones, más el 70%(us$1,212.85) como pago a los generadores eléctricos y si se hizo algún plan en contra del fraude(cosa que dudamos) eso sería un 10% equivalente a us$172.62 millones, que sumando esas tres partidas, el verdadero subsidio del 2012 fue de uss1,732 millones de dólares.

Este panorama descrito aleja al sector eléctrico para resolver sus problemas financieros ya que la vía de congelar la tarifa mes tras mes, lo que produce es la no transparencia del sector aunque los consumidores no lo aceptan. Pues las EDES deben cobrar mensualmente alrededor de us$140-150 millones de dólares para poder tener un equilibrio.

Las EDES al cabo de 12 años de capitalización no han cumplido con carga financiera, es decir, se han visto imposibilitadas de cubrir sus costos por el escenario que acabamos de señalar, ya que las autoridades que han manejados esas empresas ven mas conveniente decidirse por un subsidio gubernamental para financiar la baja eficiencia de dichas empresas distribuidoras.

Para HEPEJCODEEE, la tarifa eléctrica es un punto importante que ha sufrido un congelamiento, provocando un déficit tarifario que hace el sector eléctrico dominicano insostenible por asunto particular y así de esa forma desacreditarlo por parte del gobierno y los organismos multilaterales, decimos esto porque ese déficit proviene desde el punto de vista político, que asume cada gobierno por la carga emocional y política del momento.
Señalamos lo anterior sobre la tarifa, porque como problema es lo que le da la sostenibilidad financiera al sistema eléctrico dominicano para cubrir los costos de producción de energía, sabiendo que el incremento de los precios de los combustibles y la prima del dólar es la causa de que la tarifa suba o baje. Pero en el sector eléctrico nuestro, esa apreciación no se cumple aun existiendo un incremento en las variables que tienen que ver con la estructura tarifaria.

Es para HEPEJCODEEE doloroso expresar que los errores y la no transparencia en el manejo del sector eléctrico nacional por parte de las autoridades y los organismos multilaterales, están afectando negativamente la cantidad y la calidad de la energía eléctrica, y por ende el crecimiento y el equilibrio de nuestra economía. Esto está evitando el crecimiento sostenido de la economía y el patrimonio nacional, al no ser administrado eficientemente, no será suficiente para enfrentar la pobreza de que tanto hablamos.
De manera que ningún funcionario del sector eléctrico, economista u organismos multilaterales está por encima de esta ley para confundir  "con la fecha de entrada en vigencia de la nueva tarifa. Es sorprendente e intrigante lo precipitado que fueron en la aplicación de una congelación del verdadero precio de la tarifa. Pero afortunadamente el artículo 126 de la Ley Eléctrica, en su párrafo I, expresa que constituye un delito suministrar informaciones que no sean veraces y completas. Las penalizaciones para estos delitos están contempladas en la propia Ley. ¿Por qué no se aplica? Es bueno preguntarse: ¿Con este tipo de regulación y fiscalización se beneficia el país o las distribuidoras? Creemos que ninguna ley ni reglamento pueden ser efectivos si los encargados de su aplicación los ignoran.

Por eso HEPEJCODEEE afirma que  la Superintendencia de Electricidad (SIE) no tiene  razón de existir como entidad reguladora pues su papel ha sido el de desacreditar la Reforma del sector eléctrico y por ende la Ley Eléctrica .Pues en lugar de sinterizar el sector eléctrico, le están haciendo el trabajo a los gerentes de las distribuidoras.

Aunque se han creado las normativas para regular y fortalecer el sector eléctrico, las funciones fiscalizadoras por parte de los organismos del Estado encargados de velar, regir y fiscalizar las actividades del sector eléctrico dejan mucho que desear. Por consiguiente y con la debilidad manifestada por estas instituciones creadas por la propia LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD no se garantiza ni el desarrollo sostenido del país ni mucho menos el desarrollo del sector eléctrico nacional. Pues la no aplicación de la LEY ELECTRICA y la no aplicación de la indexación es lo que hace que suba el subsidio en cubierto.

martes, 8 de enero de 2013

Distribuidoras de electricidad devolverán más de RD$14 millones


Santo Domingo,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó la devolución en crédito RD$14 millones 390 mil 226, correspondiente al mes de diciembre, a usuarios que presentaron sus reclamaciones en las oficinas del Departamento de Protección al Consumidor (Protecom).

Edesur es la empresa que más fondos debe reembolsar, con un total de RD$9 millones 402 mil 451, de acuerdo a datos suministrados por la entidad a través de una nota de prensa.

A esta le sigue Edeeste, a la que le corresponde devolver RD$3,002,124. Por último, Edenorte deberá acreditar RD$1 millón 985 mil 650.
La Superintendencia explicó que con la medida se cumple la Ley 125-01 y el Reglamento de Energía Eléctrica de Protección al Consumidor, que establece devolver en crédito en las facturas a los usuarios que presentan sus quejas por alto consumo, medición, cambio de tarifa, cortes irregulares, comercial, y otros.
La entidad hizo un llamado a quienes se sienten afectados a visitar las oficinas de Protecom. “Además, informó que pueden realizar reclamos en la Plaza Mega Centro, como parte del ‘Centro de Atención Ciudadana punto GOB’, donde se ofrece un servicio de recepción de reclamaciones y orientaciones a los usuarios de energía eléctrica”, explicó la entidad.

http://www.elcaribe.com.do/2013/01/08/distribuidoras-electricidad-devolveran-mas-14-millones-clientes

Edes deben avanzar en las cooperativas electricas


Santo Domingo,R.D.- El presidente Danilo Medina instruyó a las distribuidoras de electricidad a que avancen  en la organización de las cooperativas eléctricas, con el fin de buscarle una solución a los apagones que afectan el país. La sugerencia la expuso el jefe de Estado al vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, reveló a El Nacional  el director de comunicaciones de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), Rafael Grullón.
Grullón expresó que  el presidente Medina está empeñado en el desarrollo de las cooperativas eléctricas, las cuales tienen como objetivo  disminuir las pérdidas de energía y aumentar las cobranzas.
Edesur  reconoce apagones
 Los barrios Los Ríos, Azul y la Esperanza se quejan de las largas tandas de apagones que reciben cada día y reclaman ser incluidos al circuito 24 horas, pero Edesur aduce que para acceder a ese servicio, las pérdidas en la cobranza deben estar por debajo del 15%  y en esa zona hay una pérdida  de  un  84.35%.
Explicó que el circuito que suministra electricidad a esos barrios está en el rango de clasificación D, es decir el  que recibe interrupciones más  largas, debido a los bajos niveles de cobranza.
La empresa recordó que en los últimos meses el déficit de generación y las fallas en importantes redes de transmisión de su jurisdicción,  han generado largas interrupciones “sin embargo se ha tratado de buscar opciones para abastecer de electricidad a sus clientes”.
“Entonces el panorama está claro, para los residentes de estos barrios, las pérdidas son muy altas; de ahí la cantidad de horas de interrupciones que reciben al día” , justifica Edesur.
La distribuidora refiere que los circuitos A, deben recibir en la actualidad  cero  hora de  interrupciones; los B, cinco horas; los C, dos interrupciones de cinco horas cada una; y los circuitos D, dos interrupciones: una de cinco horas y otra de seis en el día.
Otros sectores que se quejan por los apagones son Villas Agrícolas, La Ciénaga, Guachupita, 24 de Abril, Los Guandules, Gualey, La Fuente y María Auxiliadora.
La CDEEE explica que los apagones que reciben estos barrios son programados, ya que los niveles de cobranza son muy bajos.

 http://www.elnacional.com.do/economia/2013/1/7/146700/Danilo-pide-Edes-avanzar-en-las-cooperativas

El calvario eléctrico

Santo Domingo,R.D.- La cuestión eléctrica se ha convertido en un verdadero calvario para el comercio, para la industria, para las pymes, para las familias, para el Gobierno y para la sociedad en general. Este calvario se lo debemos los dominicanos al célebre modernizador que durante el período 1996-2000 dirigió el país y tuvo la infeliz ocurrencia de capitalizar las empresas públicas. Una sola empresa, la CDE, la dividió en no se sabe cuántos pedazos. La misma Corporación Dominicana de Electricidad fue ampliada, contrató más personal a pesar de que sus tareas eran menores, teóricamente las de una tenedora de acciones. Se creó una Superintendencia de Electricidad, un infuncional Organismo Coordinador, tres distribuidoras eléctricas, se transformó la Comisión de Energía, una entidad nueva para manejar las hidroeléctricas y, por supuesto,  aparecieron varias compañías para manejar las generadoras que antes eran manejadas desde la CDE.
Esta es una de las grandes obras del modernizador que pretende convencer a este país de sus cualidades como administrador del Estado. ¿Cuánto ha costado en dinero ese desatino llamado la capitalización de la Corporación Dominicana de Electricidad? ¿cuántos millones de dólares de subsidio han tenido que invertir en ese esperpento los contribuyentes dominicanos? ¿cuántas oportunidades de buenas y útiles inversiones se han perdido por nuestra deficiencia eléctrica? El modernizador empeoró la generación y el suministro eléctrico con su mentada capitalización, y también le ha hecho un hoyo insondable a la economía dominicana.
Este sistema eléctrico que tenemos, esta pérdida de dinero en subsidios y este mosaico innecesario de entidades eléctricas responden al esquema del mismo modernizador que llenó la administración pública de comisiones y ministerios albergadores de una burocracia de tinte partidario. Este hecho, esta capitalización del sector eléctrico, es responsable, en gran manera, de esta insensible carga tributaria que las nuevas autoridades -peledeístas, por supuesto- han echado sobre los hombros de los contribuyentes dominicanos. 

  http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/1/5/461226/El-calvario-electrico

Tema eléctrico: es positivo se busque solución


Santo Domingo,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) saludó la decisión de la vicepresidencia ejecutiva de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de buscar una pronta solución al agobiante problema eléctrico que por más de cuatro décadas nos afecta.
Dijo que cualquier solución que se busque debe estar inspirada en el mandato de la Ley 125-01, General de Electricidad, del 26 de julio de 2001, que manda a licitar públicamente la compra de energía eléctrica de parte de distribuidores a generadores eléctricos.
Fundecom recordó “que todos los contratos eléctricos surgidos del Acuerdo de Madrid son ilegales, puesto que la Ley 125-01 entró en vigencia el 29 de julio de 2001 en todo el territorio nacional, mientras que el Acuerdo de Madrid se firmó el 2 de agosto de 2001, por lo que todo cuanto se acordara en ese acuerdo que sea contrario a la Ley 125-01 resulta ser ilegal; y los otros contratos firmados con posterioridad al 29 de julio de 2001 son, sin lugar a ninguna duda, igualmente ilegales”.

http://www.hoy.com.do/economia/2013/1/7/461496/Ve-positivo-se-busque-solucion-tema-electrico

lunes, 7 de enero de 2013

Sector eléctrico no avanza durante el 2012



Santo Domingo,R.D.- En términos generales el sector eléctrico ha tenido un desempeño negativo en 2012, debido a la profundización de los males que años tras años ha venido arrastrando para lograr su desarrollo.

A fin de eficientizar el servicio de energía se requiere al menos la instalación de 1,500 megavatios a Gas Natural, o carbón.

En el 2012 estos indicadores han sufrido una baja considerable y evidentemente se expresa en no hubo inversión en generación eléctrica, como en anteriores, que fuera eficiente y de bajo costo.

Las anotaciones evidencian que a partir de 2003, a la fecha, no se registra inversión importante en la plataforma o parque de generación eléctrica que sea eficiente y económica, lo cual se ha demostrado que es lo que necesita el país para poder contar con energía más barata.

La pregunta de muchos pobladores ronda en por qué los gobiernos no han hechos las inversiones de lugar para superar el déficit del servicio eléctrico, ante lo cual, las distintas administraciones de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), opinan que no se han dado las condiciones.

Pero al contrario, lo que ha sucedido es una continuidad del despilfarro y una alta burocracia que no ha sido enfrentada de manera decisiva, así como la poca voluntad de los gobiernos para facilitar la inversión privada.

En este caso, los entendidos en el tema entienden que si el Gobierno no puede dar facilidades al sector privado, entonces debe tener la iniciativa ha hacer las instalaciones de lugar y dotar al sistema de una base de generación que ayude al desarrollo.

Se estima que el alto costo operativo de la Cdeee da al traste con la posibilidad de que pueda encaminarse por camino beneficioso y de soluciones, el cual se observa se ha agravado y profundizado más, porque implica una mayor inversión, sin que haya ninguna señal, ni intención clara para hacer una transformación, principalmente en la generación.

En los últimos años la capacidad de generación en vez de aumentar ha disminuido, demostrándose que ahora la capacidad está por debajo a la de 2003. Esto implica que al no tener solvencia económica suficiente, la disponibilidad actual se ha reducido en cerca de un 20%.

Por la presente situación de la Cdeee, se deduce que para poder cubrir la demanda de energía hay que disponer de unidades costosas que funcionan fundamentalmente a gasoil, condición que encarece el precio del kilovatio hora, situación que pone a las distribuidoras en dificultades muy graves.

Luego del denominado “boom” en las instalaciones de generadores eléctricos (2000-2004), por primera vez entraron al sistema 500 megavatios nuevos y hubo 300 megavatios a Gas Natural y, además, se construyó el gaseoducto desde Boca Chica a Los Mina, para convertir las unidades de ese parque energético de gasoil a Gas Natural, lo cual implicó un empuje muy importante para el desarrollo de nuevas fuentes de energía.

En ese mismo periodo se reconvirtieron a carbón natural las dos plantas de Itabo, en Haina, que estaban quemando petróleo y a su vez se terminó la unidad de Barahona, también a carbón.

Estas fueron inversiones importantes porque disminuyeron los costos, lo cual influyó en el precio, diversificó la canasta de combustible y bajó la dependencia del petróleo. Para entonces el 90% de todas las unidades funcionaban con dicho combustible, lo que fue bajado a un 48%.

El otro 52% estaba integrado por las hidroeléctricas, que también fueron rehabilitadas y repotenciadas, llevándolas de 125 megavatios a 425, incluyendo la hidroeléctrica de Monción que se construyó en esa época.

Entonces con las hidroeléctricas, el Gas Natural y el carbón, la matriz para la generación se transformó de manera trascendental, verificándose que un 52% dependía de fuentes diferentes al petróleo y el 48% del hidrocarburo, lo que permitió que la energía no fuera tan cara.

La realidad es que en momentos que se creía que la situación eléctrica iba a cambiar, porque así lo habían planificado en los programas de gobiernos, esto no ocurrió, mientras la población aun sigue agobiada por los prolongados apagones y las altas facturaciones.

Lo evidente es que en los últimos ocho años no se han hecho cambios importantes, comprobándose solo inversiones del sector privado, que sustituyeron unidades que estaban en operación por algunas nuevas, pero si adicionar megavatios que es lo requerido para ir conjurando el déficit en la generación.

Para el presidente de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Martín Robles, el estancamiento en la creación de nuevas unidades es parte fundamental que está impidiendo el desarrollo del sector eléctrico en República Dominicana, porque no se puede desarrollar si no se instalan unidades.

Según el técnico, la poca voluntad del gobierno del expresidente Leonel Fernández de hacer, o dar las facilidades para las inversiones, así como el alto componente de incapacidad para poder armar un paquete gobierno- sector privado, o ambos indistintamente, ha sido la principal causa del descalabro eléctrico dominicano.

Agrega que la falta de voluntad y la irresponsabilidad en el manejo del sector eléctrico, no ha permitido priorizarlo, situación que evidentemente está afectando a la población.

Ese escenario ha influido grandemente en el sector industrial, porque ha tenido que agenciarse la producción de la energía que necesita y de manera particular ha apelado a inversiones cuantiosas en esa área, lo que limita el impulso de su producción.

Entre tanto, el sistema eléctrico dominicano resulta insostenible para el Gobierno que en los últimos años le ha transferido unos RD$6 mil millones, y en 2012 se estima terminará adjudicándole más de RD$1,000 millones, dinero que sale de los impuestos que paga la población.

“Esto es insostenible, es la energía más cara del mundo, todo producto de la irresponsabilidad de los gobiernos, que no hacen la inversión requerida, ni propician que garanticen al país una energía eficiente y económica”, sostuvo Robles.

Energía alternativa no es solución

“Hace un año se instaló el primer proyecto eólico en Los Cocos, Pedernales, pero por la gran inversión que implica, resulta ser una energía muy cara, porque para sacar los costos debe tener una rentabilidad muy alta”, apunta Martín Robles y agrega:

“Eso implica que la inversión en energía eólica y la solar, que son las más desarrolladas, requieran de una alta inversión inicial y por tanto, si no hay continuidad de producción sugiere un precio muy elevado, lo que dificulta que el país pueda desarrollarse en función de energía alternativa”.

El presidente de la Comisión de Energía del PRD sostiene que primero se debe tener una base de generación sólida y luego que se desarrolle: “El Gobierno debe seguir dando los incentivos para la instalación. La energía alternativa tiene un componente que disminuye la factura del petróleo y la contaminación por dióxido de carbono (CO2), lo que significa que es un factor muy importante, pero no se puede ver en el mediano y corto plazo, como una solución al déficit de energía que tiene el país”.

Retos para suplir déficit

Para el técnico perredeísta reemplazar el déficit energético requiere instalar por lo menos 1,500 megavatios a Gas Natural o carbón, a fin de garantizar de manera más eficiente la energía que demanda la nación, al tiempo que se avale el abastecimiento de la demanda, la cual es continua.

En caso contrario, el sistema eléctrico podría entrar en una fase sumamente peligrosa, porque no va a haber generación, si no se instalan esos megavatios. “Evidentemente, ese es el reto del Gobierno”, asegura Robles.

El otro elemento a resolver es la transmisión de energía, porque los planes de expansión han quedado prácticamente nulos y lo que se ha hecho no se corresponde con los propósitos de crecimiento.  

http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=01&tx_ttnews[tt_news]=82658&cHash=6ac34b02eec56156f4b66f93997f54a5

Renegociar los contratos en el ámbito eléctrico en R.D.:NO ES LA SOLUCION.


Renegociar los contratos en el ámbito eléctrico en R.D.,sólo ha servido para beneficiar a las empresas eléctricas del sector y perjudicar al usuario final del servicio eléctrico dominicano. Si algún usuario final ha salido beneficiado en la renegociación de contratos, este ha sido el cliente no regulado, ya que este puede negociar directamente con el suplidor; ya que este depende de otras instancias que son la que pueden renegociar contratos como son: empresas generadoras con distribuidoras, la CDEEE con empresas generadoras y/o con distribuidoras. Y  porque en las veces que se han renegociado los contratos , no ha habido reducción de la tarifa eléctrica para los consumidores ni mucho menos se han reducido los apagones.
El 6 de Diciembre 2006, el Ing. Radhamés Segura en su alocución “Renegociación de los Contratos”,dijo que :”La renegociación de los contratos es una medida importante dentro del Plan del Gobierno para resolver el problema del sector eléctrico y mejorar la situación financiera de las empresas distribuidoras y la CDEEE”.Como puede verse no se habla de la reducción de la tarifa en esta ni en otra parte de la alocución, aunque se dijo en ese entonces que, según cálculos realizados por técnicos de CDEEE, que la renegociación de contratos, las EDES tendrán un ahorro de 200 Y 300 millones de dólares anual. Y nunca lo hemos visto.
De manera, que la renegociación pura y simple de los contratos no es la solución para resolver los problemas en el sector eléctrico. La solución está en la activación de múltiple disciplina, con sus mecanismos e instrumentos específicos, los cuales han estado ausentes en las negociaciones realizadas entre las empresas eléctricas y el Estado.Negociaciones en las cuales la Superintendencia de Electricidad(SIE) niega su razón de existir como entidad reguladora.
Ahora bien, la realidad es que la solución a los problemas del sistema eléctrico dominicano no descansa en la renegociación de contratos como hemos echo. Esta es una solución simplista. El problema es mas complejo, pero no de tan difícil solución. Pero hay que tener claros los factores y los fallos en un sistema eléctrico regulado. Pero ese conocimiento ha estado ausente en los pretendidos esfuerzos para solucionar los problemas de sostenibilidad del SENI.
Los problemas que AQUEJAN AL SECTOR  se hacen visibles para la población y el caso, dejando sin tocar los desafíos que requieren con marco teórico y normas técnicas del sector; en ese sentido, se puede señalar que en el escenario eléctrico es más fácil vincular el robo de la energía eléctrica con las pérdidas… que el mismo robo que realizan las EDES o la ineficiencia de éstas distribuidoras en el cobro con dichas pérdidas.
Hablando de ineficiencia, esta es la característica de los resultados que hemos obtenidos en la renegociación de contratos que se han realizado, sobre todo si se deja intacto el aspecto regulatorio del sector. Esto quedó demostrado en la alocución que mencionamos en el 2do párrafo; cuando señalamos que los objetivos son renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid y de los generadores privados. HEPEJCODEEE ,cree que a esta fecha culminando el 2012 ya no se puede hablar de eso ya que ese acuerdo hizo su trabajo y esos contratos lo que deben cumplirse hasta el 2016. De renegociar los contratos seria hasta el 2016 y no más de ahí.
Para HEPEJCODEEE,lo que procede es -Aplicación  de la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD para poder aplicar un verdadero modelo de CAPITALIZACION O gestión por parte de las EDES. Esta licitación de las EDES debe ser uniendo a los generadores en este mismo renglón, como también incluir a EGEHIDRO en una parte de las EDES como parte estatal.
 El aspecto LEGAL del sistema eléctrico dominicano está avanzado y bien definido,pero requiere ponerse a tono con el desarrollo, para que exista institucionalidad con los siguientes elementos de visión, eficiencia, sustentabilidad, calidad, efectividad y equidad.
-­Iniciar los primeros pasos para la transferencia de las EDES al sector privado como manda la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD, y así evitar que el ESTADO dominicano elimine el subsidio para que sea transferido a otras aéreas que ayuden a crear medio de producción.
Concluimos diciendo que el problema del sector eléctrico es màs complejo que una simple renegociación de contrato, y necesita otro enfoque. Un enfoque que no es tradicional en el cual se pone a prueba la dotación institucional del paìs y el reconocimiento por parte del Estado de la soberanía nacional. Esto no es resabio nacionalista, son condiciones de una regulación efectiva y eficiente para garantizar la sostenibilidad del sector.

El pacto y las soluciones al sector eléctrico?


Santo Domingo,R.D.- La crisis del sector eléctrico, un problema con más de cuatro décadas, representa un pesado lastre a la competitividad de los sectores productivos, por el alto costo de la tarifa y la necesidad de contar con un sistema de generación paralelo, también el subsidio eléctrico, o el subsidio a los que no pagan el servicio, se ha convertido en una insoportable carga fiscal.
No es accidental que en la Estrategia Nacional de Desarrollo se identifique a éste como uno de los principales problemas del país y se contemple un Pacto Eléctrico.
La historia es la misma, pero hay que dividirla antes de la capitalización, donde el común de los ciudadanos atribuía los apagones a los gobiernos y a los Administradores de la CDE por no invertir a tiempo en mantenimiento o nuevas plantas, y posterior al 1996, donde se crearon condiciones para que el sector privado invirtiera en generación y entonces mejoró la oferta, sin embargo la crisis ha seguido hasta nuestros días porque ninguna industria  es sostenible cuando una parte importante de lo que produce, en este caso la energía, no sea pagada por los usuarios.
A partir de 2004, con la mejoría en el servicio y el aumento sostenido en los precios mundiales del crudo, hemos visto cómo el subsidio eléctrico ha aumentado progresivamente desde US$68 millones (agosto-diciembre 2004) a US$514 millones en 2005; en 2008 por el choque petrolero ascendió a US$1,118 millones, en este 2012 podría superar los US$1,200 millones y para el año próximo la Ley de Presupuesto del Estado contempla una partida de US$1,050 millones.
Desde agosto del 2004 hasta el 2011 este país ha dedicado recursos presupuestarios por un monto cercano a los US$5,175 millones para subsidiar a los usuarios que no pagan el servicio o que subvaloran la factura y para mantener encendido una industria cuya matriz de generación en más de 50% depende del petróleo, con unos contratos amarrados por los “Acuerdos de Madrid”, una tarifa cara y un servicio malo a los que religiosamente pagamos la factura.
Con el sistema eléctrico del país se ha hecho de todo. Desde semi-privatizar la generación, hasta extender en el tiempo los contratos; desde entregar la distribución a empresas extranjeras, hasta estatizarlas de nuevo, colocando ora gerentes extranjeros, ora gerentes locales. En dos acuerdos con el FMI la reducción del déficit eléctrico y la mejoría del CRI fueron metas trimestrales inalcanzables, a pesar del exitoso cumplimiento de las fiscales y monetarias. Por supuesto esta industria ha engrosado infinidad de bolsillos públicos y privados.
Han transcurrido varias décadas y varios gobiernos y el problema es el mismo o peor. Peor porque estamos condenados a un ajuste tarifario y a seguir subsidiando  en dólares, entiéndase con endeudamiento externo, recursos que  bien podrían dedicarse a la salud, a la educación, infraestructuras y hasta a la construcción de plantas más eficientes, redes e instalación de contadores.
El problema es tan grave que este Gobierno a las pocas semanas debió buscar US$500 millones para abonar la cuenta de los generadores, siguió pagando una parte de la factura cada mes y ya en noviembre la deuda superaba los US$750 millones y se procedía a otro abono importante por US$300 millones (vía el factoring o sea pignorando futuros ingresos). Y la deuda crece a un ritmo de US$100 millones cada mes.
Esta administración del Lic. Danilo Medina ha dado pasos certeros en terminos de enviar mensajes de austeridad, estimular el financiamiento al agro y las mipymes, cumplir con el 4% del PIB a la educación, elevar el gasto social, sin embargo a casi cinco meses de gestión  no se ha enviado ninguna señal acerca de los planes para solucionar el problema y mucho menos si será convocado el Consejo Económico y Social para arribar a un Pacto Eléctrico que de manera definitiva trace la ruta de las soluciones definitivas.

http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/1/5/461223/Que-del-pacto-y-las-soluciones-al-sector-electrico