jueves, 9 de junio de 2022

R.D. está obligada a mejorar las pensiones

En las actuales condiciones, las pensiones que en el marco del sistema de capitalización individual recibirían los dominicanos a la edad del retiro o lo que se denomina tasa de reemplazo, serían muy bajas, de apenas el 30 por ciento del último salario. Como la tasa de reemplazo se calcula dividiendo la cuantía de la pensión de jubilación entre el último sueldo cobrado activo y la cantidad resultante se multiplica por 100, un trabajador que al momento de su retiro devengue 15,000 pesos al mes solo recibiría como pensión 4,500 pesos, por lo que perdería de poder adquisitivo 10,500 pesos, el 70 por ciento. Esto hace insostenible al actual sistema público de pensiones y la situación se agravaría aún más en el futuro, si no hay cambios, debido al progresivo aumento de esperanza de vida. Los cambios en la tasa de reemplazo hacia el futuro dependen de cambios demográficos futuros (por ejemplo, en la esperanza de vida), los cambios económicos futuros, como el crecimiento de los salarios en términos reales, y los cambios futuros en las normas de las pensiones (por ejemplo, reformas paramétricas que ya se han promulgado, pero que aún no se han implementado por completo). Para que se tenga una idea de lo mal que está República Dominicana a nivel de la tasa de reemplazo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que, tras 30 años de cotizaciones, el nivel no debería ser inferior al 45%, y aún más, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sugiere una regla general del 70% del último salario considerando todas las fuentes de beneficios por pensión, lo inverso de lo que ocurre en el país. Puede leer: En 2021, Fondos de pensiones se incrementaron en RD$112,000 millones Pensiones Hay naciones donde la pensión llega a reemplazar a un 90% del último salario. Con el nivel de tasa de reemplazo que tiene el país, los cotizantes de la Seguridad Social se verían obligados a plantearse la necesidad de disponer de unos ahorros para afrontar la etapa de jubilación mediante la contratación de productos de ahorro privado con la suficiente antelación, pero dados los niveles de salario y de pobreza esto sería una quimera para la gran mayoría de dominicanos. Las reformas para mejorar el sistema de pensiones no solo deben limitarse a aumentar la cotización, reducir el costo de administración del sistema y modificar la edad de retiro, sino también a producir cambios estructurales que reduzcan la informalidad en la economía y creen las condiciones para que el país se paguen mejores salarios. Además, debe trabajarse en el fortalecimiento jurídico, para eliminar la evasión, que socava la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. https://hoy.com.do/rd-esta-obligada-a-mejorar-las-pensiones/

La pérdida energética equivale a dos plantas de generación

Dilenni Bonilla SANTO DOMINGO.-Las pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) rondan en un 30.4 % en los últimos cinco años, con un valor monetario de US$528.5 millones anuales, lo que equivale a dos plantas de 280 megavatios de energía disponibles en un 80.0 %. Así detalla el Monitoreo Energético del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, al indicar que una forma de dar una dimensión alterna a tales pérdidas es estimar la capacidad de generación o potencia instalada lo que representa un promedio de los 4,362 Gwh anuales. Explica que la inyección de generación adicional en la red con reducciones de pérdidas relativamente pequeñas puede terminar manteniendo elevadas presiones sobre el presupuesto del Estado. En ese sentido, resaltan que los esfuerzos en aumentar la reducción de estas pérdidas pudiesen resultar más rentables que la expansión de capacidad de generación en el corto plazo. La misma podría realizarse con menor inversión de capital y menores plazos, para obtener un flujo de efectivo positivo, y por ende, retornos potencialmente más elevados sobre las inversiones. Gestión no suma valor La gestión comercial de las Empresas Distribuidoras de Electricidad no ha logrado sumar valor a los activos bajo su administración, acumulando pérdidas energéticas que se traducen en impactos económicos para el Estado, resalta el análisis. Este análisis indica, además, que entre el 2016 y 2020 las tres empresas distribuidoras incrementaron su base de clientes facturados en promedio anual entre 11,000 y 59,000 nuevos clientes. La relación más favorable corresponde a Edesur, la cual aumentó su base de clientes con facturación en unos 59,097 clientes y registró una reducción promedio anual de pérdidas de 0.9 puntos porcentuales. De igual forma, Edenorte presentó un aumento promedio de 53,659 clientes y una disminución anual de pérdidas de 1.5 puntos porcentuales. En el caso de Edeeste, la relación resulta diferente: el incremento promedio anual de clientes equivalente fue de 11,161, acompañado de un aumento en las pérdidas de un promedio de 3.2 p.p. Esta última empresa presenta pérdidas de 40.0 %, en promedio, mientras Edenorte y Edesur registran pérdidas de 24.5 % y 25.9 %, respectivamente, para igual periodo. Acciones necesarias El análisis realizado por el Viceministerio de Planificación y el Viceministerio de Análisis Económico y Social argumenta que mejorar las pérdidas de las Edes es impostergable si se tiene como objetivo una mejoría significativa en las operaciones fiscales del Estado. Cita como casos de éxitos la utilización de mecanismos de reducción de pérdidas mediante la instalación de medidores digitales prepagados y medidores digitales o “inteligentes”. “Ese último puede suministrar datos de consumo a los usuarios del servicio, pudiendo reducir su demanda en horas de mayor demanda. En adición, la interrupción del servicio por no pago puede efectuarse a distancia”, recomienda. Además, precisa que un esquema tecnológico de apoyo a cambios en estrategias comerciales de distribución es el denominado Infraestructura de Medición Avanzada, que permite comunicación de doble vía entre empresas distribuidoras y usuarios. “Las distribuidoras pueden detectar fallas por sobrecarga con mayor precisión y los usuarios administrar su demanda y, por tanto, reducir su facturación”, argumenta. Enlaces —1— Análisis Señala la posibilidad de diferir inversión de capital en nuevas plantas con significativas reducciones de pérdidas. En otras palabras, esto se traduciría directamente a ahorros de recursos financieros en el mediano plazo.

miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Hay pensiones en República Dominicana? AFP: Negación de la seguridad social

Por MATÍAS BOSCH 11-05-2022 00:01 La pensión es un salario social cuya finalidad es la sustitución del ingreso cuando la edad o las condiciones personales no permiten seguir generándolo de forma autónoma. Esto puede ser por el envejecimiento natural e irreversible de todo ser humano; por una discapacidad que nadie puede planificar ni eludir si llega; o por el fallecimiento, dejando sin ingreso a las personas económicamente dependientes. Las pensiones y los sistemas de seguridad social se ampliaron e institucionalizaron en el mundo a partir de una constatación: la inmensa mayoría de la población vive de su propio trabajo, de su capacidad de generar ingresos y, principalmente, de un salario. Solo una pequeñísima parte de la población cuenta con la fortuna individual (heredada y/o acumulada) para hacer frente a las necesidades y contingencias de la vida, bastándose a sí mismos. La idea es que la mayoría social no estuviera condenada de origen a la miseria, a sobrevivir por la beneficencia o a costa de sus familias. Por eso mismo, las pensiones y la seguridad social no pueden funcionar como bienes de consumo que administren privados en función de un precio, un riesgo y unas expectativas de ganancia. Se declararon derechos fundamentales porque son la base de que las personas puedan sostenerse y vivir, ellas y sus familias, y por tanto deben ser independientes de intereses privados, del estatus y la capacidad de pago particular. ¿Hay pensiones en República Dominicana? Una pensión debe sustituir adecuadamente el ingreso que se deja de generar, ser suficiente para vivir con dignidad y permanente en el tiempo. Para esto, no puede depender de la capacidad de ahorro individual, pues la inmensa mayoría de población -al no ser beneficiaria de herencias ni dueña de grandes capitales- siempre dependerá de ingresos modestos, humildes, cuya mayor parte se consumirá en la subsistencia, bienes y servicios indispensables, incluyendo a la clase media y pequeños empresarios. De nada sirve que se llame “capitalización individual” o como sea para generar una rentabilidad que en ningún país ha permitido cubrir más allá del 40% del ingreso (con mucha suerte), que se agota en el tiempo y se calcula con tablas de edades deliberadamente diseñadas para dividir y hacer más bajo aún el monto a entregar cada mes. Recientemente las AFP anunciaron con bombos y platillos la entrega de los fondos a sus legítimos dueños por ser de “ingreso tardío” en el sistema. Mientras las AFP estuvieron enriqueciéndose por años con sus ahorros, a 27,155 dominicanos y dominicanas de 60 años y más les tocó en promedio 305 mil pesos que, a 30 mil pesos por mes, no les durará ni un año y tendrán que conformarse con que esa fue su “capitalización individual”. ¿Comerán con esa palabra tan chula por el resto de sus días? ¿En qué condición quedan estas miles de personas y sus familias? ¿Acaso no constituye una estafa mayúscula? Las pensiones y la seguridad social se entienden bienes sociales que no deben obedecer a las reglas del mercado, como una garantía que, hasta Marine Le Pen, candidata de ultraderecha en Francia, llama “solidaridad nacional”. Son llamados también “derechos de ciudadanía” porque permiten a todos ser parte de la sociedad en igualdad real y en mutua protección, vivir libres y sin miedo, no condicionados al “quién es quién” y que no impere la ley de “sálvese quien pueda”. En contrario, de México a Chile, pasando por República Dominicana, la privatización de las pensiones bajo las AFP es un régimen que viola todos los preceptos fundamentales, es matemáticamente inviable y niega la existencia de seguridad social, dejando a las personas en la desprotección, la vulnerabilidad y el miedo, obligadas a elegir entre la caridad pública o familiar, la miseria o la muerte, mientras su sudor ha sido la fuente de enriquecimiento de grupos de administración. ¿Nadie sabía lo que iba a pasar? ¿Esto debió imponerse en República Dominicana? ¿Era una especie de mandato divino o verdad revelada, como sus profetas han asegurado, y que debería mantenerse hasta la eternidad? Se puede afirmar categóricamente que no, y que todos sus efectos nocivos y antisociales estaban previstos. Para verificarlo se pueden citar algunos párrafos contundentes y preclaros de lo dicho por el exministro y exvicepresidente Rafael Alburquerque en los conversatorios organizados y publicados por el Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE) muy a tiempo, en 1998. Citamos: “Se incurre en una falacia cuando se oponen las bondades de la capitalización individual a los efectos perversos del sistema tradicional de reparto, pues si este último tiene sus problemas no es menos cierto que el primero puede ser muy perjudicial para los trabajadores de bajos ingresos y para las mujeres”. “Tampoco es aceptable considerar que con el modelo de capitalización individual se incentiva el ahorro nacional y se promueve el desarrollo económico, pues esta premisa no es tan cierta en países con un mercado reducido de asegurados, como es el nuestro, amén de que los indicados efectos también pueden obtenerse con un modelo de capitalización colectiva en manos del Estado, con la ventaja de que no se pone en manos de un determinado y reducido sector económico el manejo de cuantiosos recursos y, por tanto, el poder de decidir, en función de sus intereses particulares, el futuro de millones de personas”. “De igual manera, es un simple cuento de hadas divulgar la idea de que esta es una lucha entre la libre competencia y el monopolio estatal, pues la experiencia demuestra que en el modelo de capitalización individual el mercado termina siendo controlado por un duopolio o un oligopolio”. Y remató Alburquerque: “Sea dicha la verdad monda y lironda, franca, abierta, atrevida: el debate al cual asistimos es el antagonismo entre los que creen y los que no creen en la seguridad social; entre los que intentan preservar la seguridad social y los que tratan de sepultarla; entre los que privilegian lo social y los que reducen el problema a lo puramente económico; entre los que entienden que la economía debe estar al servicio del hombre y los que piensan lo contrario; entre los que defienden la seguridad social real y verdadera, y los que buscan un negocio asegurado”. Todo lo dicho por Alburquerque podía ser tomado por hipotético en 1998. Hoy, a 21 años de la Ley No. 87-01, resultan hechos confirmados en República Dominicana y en el resto de los países donde esta receta se aplicó. Como colofón, sirvan los dichos del expresidente chileno Ricardo Lagos, en noviembre de 2016, cuando afirmó: “Las AFP se preocupan más de las utilidades de sus propietarios que de las pensiones de sus afiliados. Es un sistema injusto y hay que cambiarlo. Los trabajadores y trabajadoras chilenos merecen un sistema de pensiones solidario y justo que reconozca el trabajo de toda una vida. Ni un peso más para las AFP. Participemos del debate y alcancemos amplios acuerdos para cambiar este sistema injusto”. La pelota ahora está del lado de quienes, en el Poderes del Estado, tienen el deber de decidir en función del interés público, los derechos de la ciudadanía y el bien supremo de la nación. Asimismo, de quienes deben informar a la sociedad y facilitar la generación de opinión pública razonada y fundamentada. Y, por supuesto y sobre todo, de la ciudadanía, que es en última instancia, en cada momento histórico, el actor colectivo que debe garantizar la satisfacción de sus derechos. Así ha sido desde 1844 hasta el presente, en cada ocasión en que grupos de poder e intereses particulares, de forma manifiesta, pretenden primar sobre la dignidad y el bienestar general. La República Dominicana tiene la oportunidad de no ir hacia una crisis social y política, del todo evitable, y para ello se necesita valentía histórica y vocación patriótica https://acento.com.do/opinion/afp-negacion-de-la-seguridad-social-9061326.html

domingo, 8 de mayo de 2022

Transporte: Accidentes y contaminación

El PNUMA (Programa Naciones Unida para Medio Ambiente) le preocupa la gran cantidad de vehículos usados que las naciones ricas exportan a los países en desarrollo, Cuando ya en sus países son desechados por contaminar el aire y poner en peligro a sus habitantes, no tienen reparo en que sean enviados a otras naciones, donde ocasionan los danos a los cuales ellos se cuidan, mostrando así, su desprecio hacia los demás seres humanos. En el informe de la PNUMA, muestra que las más perjudicadas son las naciones pobres del África, donde los vehículos entran con más de 18 años, lo que agudiza no solo la gran contaminación, también los accidentes de tránsito por sus malas condiciones. El mismo informe establece que el sector del transporte es responsable del 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que algunos países más responsables, están incentivando otros modelos. Mi amigo Juan Garrigo, quien me habla del informe, dice que esta es una de las anestesias sociales que tenemos aquí, pero sobre todo con las motocicletas, donde los gobiernos han permitido, todos los desaciertos, en su importación como en su uso irregular, siendo las responsables del 70% de los accidentes, muertos y heridos, y por ende de una gran contaminación del aire, pero también el ruido infernal y el estrés de conductores y peatones. Otro amigo, me indica que aquí se exportan a partir del 30 de junio, los más viejos del 2017, pero la prohibición solo a los vehículos EU, por presión de los concesionarios, ya que entran de otros países sin fecha de fabricación, como el caso de los taxis amarillos sonata, los que llegan con mas de 700 mil kilómetros de uso, y se destruyen de cualquier impacto leve. Además, según mi apreciación son los que más violaciones de tránsito cometen. También me cuenta que algunos importadores se fueron a Japón a cambiarle el guía a la izquierda para que entren al país, cuando se prohibieron. Ahora bien, a nuestro entender, el problema que más nos impacta, es la falta de la revisión técnica vehicular, como lo demanda la ley 63-17. Si la aplicamos debidamente, sacaremos de circulación una buena cantidad de vehículos por su tiempo de uso y su deplorable situación, con lo que bajaremos la cantidad de accidentes y contaminación. Estas medidas necesarias que impone la ley, obligarían al Estado a diseñar mejores políticas públicas en el transporte, que van a impactar significativamente en la reducción de accidentes, en la salud y en los gastos del gobierno. Y estoy seguro de que, en el caso de los motores, hasta reducirían en más de un 25% la delincuencia. Pero la falta de voluntad y coraje de los políticos, nos tienen entrampados en estas incongruencias que tienen solución a la vista. Por Osiris Mota https://eldinero.com.do/author/omota/

viernes, 6 de mayo de 2022

RD sumó 310,081 unidades a su parque vehicular en 2021

SANTO DOMINGO,R.D./El parque vehicular dominicano agregó el año pasado 310,081 unidades y cerró el período con un inventario activo de 5 millones 152 mil 448 vehículos, correspondiendo el 55.8 por ciento del universo a motocicletas. El aumento relativo del parque fue de 6.4 por ciento. De los vehículos de cuatro ruedas registrados al 31 de diciembre del 2021, el 20.3% correspondía a la categoría automóviles, el 11.0% a jeeps y el 12.9% restante correspondía a vehículos de carga, autobuses, entre otros. La mayor parte de los vehículos están registrados en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, consigna un informe de la Dirección General de Impuestos Internos. El Departamento de Estudios Económicos de la DGII elabora cada año un estudio sobre el Parque Vehicular del país, que en la versión del año 2021 dice que el 66.4% del parque vehicular pertenece a personas físicas, mientras que el 33.6% restante es propiedad de personas jurídicas. “Si categorizamos por género, observamos que el 77.3% pertenece al género masculino, mientras que el 22.7% al género femenino”, dice el informe. Por origen, el parque vehicular dominicano es mayoritariamente asiático, con Japón y Corea como los mayores suplidores, excluyendo la categoría motocicletas. Según el estudio de la DGII, el 62.9 % de las unidades que constituyen el parque vehicular dominicano son japoneses, seguidos por los coreanos con una participación de 13.1%, los de origen estadounidense en tercer lugar con 11.5%. Siguen los europeos con 6.6% y los vehículos de otros orígenes que representan el 5.9%. El informe destaca que según la preferencia de color, el gris, el blanco y el azul son los más predominantes para el caso de los automóviles, con una participación de 22.3%, 22.4% y 13.2% respectivamente. En cuanto a los jeeps, los colores más predominantes son el blanco, gris y negro, con participaciones de 27.0%, 19.9% y 16.7%, respectivamente. En cuanto a la edad del propietario, del total de vehículos registrados a nombre de personas físicas, el 31.2% se concentran en personas cuyo rango de edad esta entre 56 o más años, el 24.6% a personas cuya edad se encuentra entre 46 y 55 años, el 24.3% a los que se encuentran entre 36 y 45 años, el 17.5% a personas que tienen entre 26 y 35 años y el restante 2.3% a los menores de 25 años. Al categorizar el parque vehicular según tipo de vehículos, al cierre del año 2021, según el informe, observó que las motocicletas presentaron un mayor crecimiento en términos absolutos con 179,133 nuevos registros, para un incremento de 6.6% con respecto al año anterior. En segundo lugar quedaron los jeeps con un aumento de 52,190 nuevas unidades para un incremento de 10.1%, luego les siguen los automóviles con un aumento de 51,113 para un crecimiento de 5.1 %. De la cantidad total de vehículos de motor registrados a diciembre de 2021, el 55.8% corresponde a motocicletas, el 20.3% a los automóviles, los jeeps con una participación de 11.0%, los vehículos de carga con 9.3% y el 3.6% restante se distribuye entre autobuses, máquinas pesadas, volteos y otros. Para el año 2021, el total de vehículos registrados en el parque vehicular de República Dominicana ascendió a 5,152,448. Los vehículos con año de fabricación de más de 5 años representan el 89.8%. Mientras que la cantidad de vehículos correspondientes a 5 años o menos de antigüedad o fabricación, rango del 2018-2022, representa el 10.2% (ver cuadro 2.9.1). Al clasificar el parque vehicular por provincia, el 57.1% está distribuido entre el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y La Vega. El restante 42.9% está ubicado en las demás provincias que conforman el territorio nacional. Del total de automóviles registrados al 2021, el 31.6% pertenece al Distrito Nacional, el 25.9% a Santo Domingo, el 11.6% a Santiago de los Caballeros y el 30.9% restante a las demás provincias.En cuanto a los autobuses, el 30.0% del total está ubicado en el Distrito Nacional, el 26.6% en Santo Domingo, el 7.5% en Santiago de los Caballeros y el restante 35.9% se encuentra distribuido entre las demás provincias. Con respecto a los jeeps, el 26.5% se encuentra en el Distrito Nacional, el 20.8% en Santo Domingo, el 13.6% en Santiago de los Caballeros y el restante 39.1% se encuentra distribuido entre las demás provincias. En cuanto a las motocicletas, el 25.5% del total están ubicadas en el Distrito Nacional, el 11.7% en Santo Domingo, el 6.7% en La Vega, el 5.6% en Santiago de los Caballeros, el 5.4% en San Cristóbal y el 47.0% restante está en las demás provincias. El total de motocicletas registradas ascendió a 2,874,590. El 0.46% corresponde a las del año de fabricación 2022; el 2.31% a las del año 2021; el 58.5% corresponde al período 2001-2020 y el restante 38.7% se concentra en el año 2000 y los anteriores a éste. El país tiene en total un millón 45 mil 414 carros En cuanto a los automóviles registrados en el parque vehicular, estos ascendieron a 1,045,414 de los cuales el 0.05% fueron fabricados en el 2022, 0.15% en el 2021, el 47.8% entre los periodos 2001-2020 y el restante 51.9% se concentra en el año 2000 y los anteriores a éste. El total de jeeps registrados en el parque vehicular ascendió a 569,102, y el 0.68% corresponde a los de año de fabricación 2022; el 1.29% a los de 2021; el 81.7% corresponde a los jeeps cuyo año de fabricación se encuentra en el período 2001-2020 y el restante 16.3% se concentra en el año 2000 y los anteriores a éste. Los vehículos de carga registrados al 2021 ascendieron a 477,365. Los que corresponden al año de fabricación 2022 representan el 0.92%; el 0.82% a los del año 2021; el 45.6% corresponde al período 2001-2020 y el restante 52.6% concentra el año de fabricación del 2000 y los anteriores a éste. Por otra parte, el stock de autobuses registrados ascendía a 117,803. El 0.17% corresponde a los del año de fabricación 2021 y 2022; el 53.6% al período 2001-2020 y el restante 46.3% se concentra en el año 2000 y los anteriores a éste. https://www.elcaribe.com.do/panorama/dinero/rd-sumo-310081-unidades-a-su-parque-vehicular-en-2021/

miércoles, 4 de mayo de 2022

Día Nacional del Árbol, insta proteger bosques que garantizan el agua

SANTO DOMINGO.-El Día Nacional del Árbol que se conmemora este jueves 5 de mayo, pone de relieve el importante rol que juegan los ecosistemas boscosos, dados sus múltiples beneficios, y encuentra al país con una cobertura boscosa de un 42 por ciento de su territorio. “Los árboles regulan el ciclo del agua, ayudan a recoger y almacenarlas dentro del ciclo de lluvias, producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión y mantienen los ríos limpios”, detalló Máximo Aquino director de Bosques y Manejo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El botánico destaca que los árboles captan agua para los acuíferos, reducen la temperatura y generan nutrientes para el suelo, sirven de hábitat a otras especies, son fuente de recursos para el hombre, alimentos, fibras, maderas y medicinas. Igual, los ecosistemas forestales disminuyen el efecto invernadero a través de la fijación o captura de carbono y la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal. Garantía agua De ahí la alta prioridad del Ministerio de Medio Ambiente para que el país sea cada vez más cubierto de árboles garantizando así el recurso agua y con él la vida y seguridad alimentaria. “El árbol se puedes definir como una planta de troncosa, leñosa, gruesa y elevada que se ramifica a cierta altura del suelo formando la copa. Es un reino cuya información genética le faculta para desarrollarse, producir madera y crecer”, dijo Aquino. Medio Ambiente celebra el día del árbol con un llamado a crear conciencia ambiental e impulsando jornadas de plantaciones a nivel nacional, en coordinación con sus Direcciones Provinciales, instituciones públicas y privadas y ONG, escuela públicas y colegios, y promoviendo educación ambiental en zonas rurales y urbanas sobre la importancia de plantar árboles Acciones puntuales A través de la estrategia de desarrollo forestal, trabaja en la protección de los ecosistemas forestales vía programas definidos de manejo sostenible y de reforestación, teniendo como meta repoblar unas 8,000 hectáreas anual. “Trabajamos plantando unos 11 millones de árboles por año en cuencas hidrográficas prioritarias y tenemos bajo manejo forestal sostenible unas 64,600 hectáreas, que contribuyen al desarrollo y conservación del bosques y al incremento de los beneficios económicos y social de las comunidades involucradas”, precisó el funcionario. Mundial — Conmemoración El Día Mundial del Árbol fue instituido por el Congreso Forestal Mundial, en Roma en 1969, estableciendo esta celebración anual los 28 de junio. Empero, cada país ha instituido el Día Nacional del Árbol, durante la primavera, https://eldia.com.do/dia-nacional-del-arbol-insta-proteger-bosques-que-garantizan-el-agua/

miércoles, 27 de abril de 2022

LA INCONSISTENCIA SOBRE LA CUBIERTA BOSCOSA EN R.D./

Por>Ings. La inconsistencia sale a flote casi cada vez que hay un evento internacional donde hay que informar por escrito o un evento interno salpicado de partidarismo político. Esta siembra, plantación de informes “creativos”, parafraseando a Joseph Stiglitz, crea una cubierta de desinformación y debates políticos de cuestiones técnicas, innecesariamente. Y mas sorpresas ha sido la alocución para resaltar los avances que está teniendo el país en su cobertura boscosa que ha ascendido de un 14,5% a un 43%. el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Orlando Jorge Mera, en Panamá. en la década de los 80 apenas República Dominicana llegaba a un 14,5% y que en el 2021 ascendió a un 43% de cobertura y se aspira llegar a un 45%. Sin se;alar que hemos realizado para dicho aumento. Partiendo del trabajo publicado en julio del 2012 Cubierta boscosa de RD: Datos reales por los ings. Domingo Rodriguez Tatis/ Hector T. gonzalez Vargas-https://eldia.com.do/cubierta-boscosa-de-rd-datos-reales-i-de-2/ Revisado por el Dr.Ing.Juan ANT. Gonzalez En ese entonces Fuimos inmensamente sorprendidos con la información temeraria, a nuestro juicio, de que en República Dominicana la cobertura boscosa se incrementó en casi ocho por ciento (8%) en los últimos ocho (8) años, ya que pasó de32% en el 2003 a 39.7% en el 2011. Estos porcentajes son relativos a la superficie del país. Los medios de comunicación, alborozados, eufóricos, se hicieron eco de este logro”; nosotros estábamos espantados. Y estábamos espantados porque según la información de ese mismo Ministerio de Medio Ambiente dada a la FAO, la información debió ser que “la cobertura boscosa disminuyó de 41% a 39.7% en un (1) año, de 2010 al 2011; es decir 1.3 puntos porcentuales, casi un 3.20 % de decremento”. Esto debe ser así aunque sea verdad que la cobertura para 2011 es de 39.7%, si los informes y los datos oficiales fueran consistentes. Aunque, lamentablemente, no los son. Y mas sorpresas ha sido la alocución para resaltar los avances que está teniendo el país en su cobertura boscosa que ha ascendido de un 14,5% a un 43%. el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Orlando Jorge Mera, en Panamá. en la década de los 80 apenas República Dominicana llegaba a un 14,5% y que en el 2021 ascendió a un 43% de cobertura y se aspira llegar a un 45%. Sin se;alar que hemos realizado para dicho aumento. Una Cobertura boscosa, Es el área que se extiende por más de 0,5 hectáreas dotada de árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Es bueno tener presente que cobertura boscosa depende de: la reforestación, la forestación, la deforestación causada por el hombre, la deforestación causada por incendios no provocados por el hombre y, muy importante en nuestro caso, la regeneración natural del bosque. Estábamos dándole seguimiento a esos informes raros desde el 2010, creativos, desde el último informe de los ODM. Justamente, era con relación a la cobertura boscosa. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la R.D., presentó EL INFORME SOBRE EL AVANCE DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 2010 a la prensa nacional, donde El ministerio presenta como favorables los resultados en esta meta dando a conocer que en el indicador 7.1 la superficie de tierras cubiertas por bosques aumentó de de 28.4% (1990) a 32.6% en 2009. Esto se hizo a pesar de que el informe oficial ODM 2010, citando a la ONE que tomó de la FAO(1990 Y 2000) dice: que la cobertura boscosa del país en la pasada década(1990) era 26.4% y 32.6% en 2003 (pag. 105). Pero debió ser 28.4% y no 26.4%, ya que en la misma página se puede ver, en el gráfico 45, 28.4% tanto en año 1990 como en el 2000(¿?); pero en el informe FRA/FAO 1990- Países Tropicales, en el cuadro 4c, se puede ver que la cubierta boscosa era de 10770 Km cuadrados de un total de 48380 Km2, para un total de un 22.26%, no 28.4%. Entonces, está claro que la información: 28.4% (1990) a 32.6% en 2009 presentada por el Ministerio de Economía revela que no había información consistente para el 2009, por lo cual se cambió 2003 por 2009. Pero la aparición del 28.4% de cobertura boscosa ya había aparecido en el 2005 en el informe de la FAO, FRA 2005.En las tablas 3 y 4, se puede ver que República Dominicana tenía una cobertura boscosa para ese año de 1, 376,000 hectáreas, equivalente a 28.4%(Tabla 3, Pag.193). Pero, como no había datos disponibles, también se le dijo a la FAO que el 28.4% de cobertura se mantuvo constante, ya que aparecen las 1, 376,000 hectáreas en los años 1990, 2000 y 2005(Tabla 4, pag.199). Es bueno señalar que este mismo porcentaje de 28.4% (1990,2000 y 2005) aparecen en las tablas de las págs. 508 y 509 de República Dominicana en Cifras 2011(ONE) Fíjese, que en el párrafo anterior señalamos que la cobertura de 32.6% para el 2003 (Inf. ODM 2010) es para el 2009, según lo presentó a la prensa el ministerio de Economía. Si confiamos en los datos anteriores y los graficamos, veremos que la cobertura boscosa no se mantuvo constante (1990,2000 y 2005) como habíamos dicho sino que se redujo de 32.6% en 2003 a, otra vez, 28.4% en 2005 (bajó 4.2 punto o decreció un 12.9%), según los “datos oficiales”. Nótese, que ese 28.4% del 2005 está dentro del rango del incremento del 8% 2004-2011(8 años), lo cual quiere decir que el incremento del 8% no fue en 8 años sino que debería ser en seis, si 6 años (2006-2011) subió de 28.4% a 39.7%,es decir, subió 11.3 puntos. Lo cual creció 1.88% anualmente. Queremos resaltar el hecho de la ausencia de información de la serie 2000-2010. En Dominicana en Cifras 2011 sólo aparecen con cobertura boscosa los años 2000 con el conocido 28.4%, el 2003 con el 32.6% y el 2005 con, otra vez, el 28.4%(págs. 508 y 509) luego no aparece información, incluyendo el 2010. Ahora bien, paradójicamente, la información que no aparece en el “patio”, aquí, que ni la ONE la encuentra, aparece en la ONU/FAO. Y es que en la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la FAO o FRA 2010 como por arte de magia aparece que tenemos una cobertura boscosa de 41% (1, 972,000 hectáreas de las 4, 839,000 hectáreas de la superficie del país), Tabla 2, pag.233. Luego, en el mismo informe de evaluación de la FAO vemos (Tabla 3, pág. 238) que la tasa de cambio de los período 1990-2000, 2000-2005, 2005-2010 es cero (0), no varió, y es cierto, porque la cobertura permaneció constante en 1990, 2000,2005 y 2010 con 1,972, 000 hectáreas; todo esto a pesar de los datos oficiales que tiene Dominicana en Cifra2009 ( pág. 34) y Dominicana en Cifras 2011(págs. 508 y509) dados en el párrafo anterior. De los diferentes porcentajes para distintos años citado mas arriba, cuál consideraría usted de mayor credibilidad? Queremos hacer notar que la CEPAL también es ONU, igual que la FAO, y CEPAL consideró que los datos confiables del 1980 al 1998 para la cobertura boscosa eran19.6%-1980(FAO 1981); 26.0% para el 1984(Proyecto MARENA) y 27.5% para el 1998(DIRENA 1998). Esto se puede ver en el Cuadro 52, Superficie Forestal de Desarrollo económico y social en República Dominicana: Los últimos 20 años y perspectivas para el siglo XXI ,2000. Para finalizar nos gustaría saber de donde saca el ministro el dato de los años 80 de 14,5%./

Egehid trabaja para elevar la participación de la energía hídrica en RD

SANTO DOMINGO,R.D./La empresa tiene una capacidad instalada de 624 megas; pone el foco en diversos proyectos para ir por más.La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) trabaja en distintos frentes o proyectos y –de paso- tiene elevado interés en robustecer el aporte de la energía hídrica al sistema eléctrico dominicano, que a diferencia de otros países comparables con éste, está por debajo en la materia. El administrador general de Egehid, Ángel Rafael Salazar, dijo que esa empresa tiene instalada una capacidad 624 megas de energía generada con agua y la aspiración o apuesta es que de aquí a trece años (a 2035) se pueda llevar ese número a más del doble (a 3,200 o 3,500 megavatios instalados). Si eso que plantea el funcionario llega a ocurrir, la participación que tiene la energía hídrica en la matriz de generación nacional, que es actualmente entre 7 y 10 %, se elevaría. Su aspiración es que en algún momento las aguas de las presas dominicanas puedan aportar a la matriz entre el 35 y el 40 %. “Costa Rica apuesta al cien por ciento; tiene alrededor de noventa por ciento y en algunos momentos llega a noventa y cinco por ciento de la energía que usa, que es hídrica. Es una ventaja muy importante para cualquier nación”, indicó Salazar. Y lo es –desde su punto de vista- porque permite ahorrar divisas, evita contaminación y regula las aguas para otros usos, tomando en cuenta que la energía no consume agua, sino que la usa, la pasa por una turbina y la devuelve al cauce o a otro dique o presa. Hace varios años, el porcentaje de presencia general de la energía hídrica rondaba la frontera del 11 y 12 % en la matriz de energética nacional, pero la entrada y participación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (dos unidades que generan con carbón, que totalizan juntas 752 megavatios brutos), provocó que cada una de las fuentes de generación se vea ahora más pequeña, a pesar de que empresas como la Egehid inyectan más electricidad, en términos absolutos. “Por ejemplo, la meta de inyección en 2022 de la empresa es de 1,525 gigavatios hora en el año. El pasado año fueron 1,400 y la cumplimos y la del año antepasado fueron 1,200 y la cumplimos. Cada año aumentamos la meta, pero tenemos que aumentar los megas instalados para elevar los porcentajes de participación”, explicó. Que se genere energía usando agua como base es importante. “La energía hídrica es fundamental, es la que más aporta a la regulación y permite la estabilidad del sistema eléctrico”, asegura Ángel Rafael Salazar, en la entrevista especial de elCaribe y CDN, correspondiente Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. Desde su punto de vista, cada zona del país debe tener las presas que permitan que el subsistema de energía base (el hídrico) cuente con la mayor capacidad posible para -en momentos extremos- poder manejar la estabilidad del sistema y además asegurar energía, por lo menos en la parte fundamental de cada región. “Aquí tenemos una deuda, a diferencia de otras naciones. Una deuda de hacer mejor uso de las aguas. Estamos atrasados en término de manejo y construcción de presas”, asegura, mientras desde un lado del set de televisión le observan con atención, tanto Ysabel Ruiz, presidenta del Consejo de Administración de la Egehid, como Samuel Peralta, director de Desarrollo Hidroeléctrico, y Wilkin Amador, director de Comunicaciones. Le acompañaron al encuentro y esbozaron en una segunda parte del diálogo otras líneas de acción en que está inmersa la empresa hidroeléctrica. Mirada al exterior Salazar mencionó que Cuba pudo hacer un esquema de desarrollo de ingeniería para presas y lo positivo que tienen éstas, logrando un 70 % de la regulación de sus aguas; citó a Costa Rica, que posee una regulación del 90 % de sus aguas, con la aspiración de alcanzar el 100 %, y a Brasil, que tiene una regulación extremadamente alta, con una planificación que ha desarrollado del manejo y aprovechamiento de las aguas. “Nos hemos quedados atrasados, como país, y hay que decir que aquí se inició un plan en los gobiernos de Balaguer (Joaquín), que tuvo una visión importante en ese sentido, pero eso fue retrasado por otros gobiernos”, rememoró. No se anduvo con rodeos al tocar el tema. Salazar y su administración pretenden virar eso al lado positivo, con un plan hasta 2035. “Hay todavía mucha gente que se opone a este tipo de proyecto… hay que escucharlos y a todas las campanas, pero todo país que piense en el desarrollo tiene un compromiso con regular el agua. Y para regularla es de suma importancia construir presas, porque eso permite aprovechar ese bien”, apuntó. Rafael Salazar es ingeniero mecánico-eléctrico egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con maestría en gerencia moderna de la Universidad Católica de Santo Domingo. Ha sido vicealcalde y gobernador de San Cristóbal, viceministro de Obras Públicas y miembro fundador del Plan Estratégico de Desarrollo de San Cristóbal y en el plano político, tiene amplia experiencia. Planteó que este país tiene mucho flujo de agua cada año y una cantidad de milímetros de agua que cae en cada población, pero la mayor parte de esa agua se desperdicia. Enumeró una serie de proyectos que la Egehid desarrolla, entre ellos el de Santiago Rodríguez (Presa de los Ríos), el proyecto binacional Artibonito, en Elías Piña y que está en fase de estudio; el de La Gina, en Baní, y Las Placetas, para el cual el pasado año el Estado asignó a Egehid una partida. Todas esas iniciativas o proyectos figuran en el Plan de Agua. Adicionalmente, existen varios proyectos de alta importancia que la institución en el pasado había dejado atrás, como es el de recuperación de la presa Valdesia, (que no tiene desagüe y hay que hacer desagüe de fondo, que es un trabajo de ingeniería pura); el de Tavera-Bao, que procura recuperar la seguridad de la presa, recuperar la capacidad del embalse, producir más energía y almacenar más agua para los momentos de sequía, para irrigación y consumo humano, y la recuperación de la presa Pinalito (ubicada en el municipio Tireo, Constanza), que está dentro de una de las cuencas que más produce sedimentos. A Pinalito se le construye una estructura para mantenerla en servicio. Cuando esta gestión de Egehid inició, esa presa estaba fuera de operación, por los altos niveles de sedimentación. La conversación con Salazar y el staff que le acompaño “rindió”. Alcanzó para hablar de las lluvias recientes, del presupuesto de la institución y de su programa de responsabilidad social. La autosostenibilidad y el gran aporte vía el agua El presupuesto de Egehid está distribuido –más o menos- en 40 % de gastos corrientes y 60 % de proyectos de inversión. “Esa es la estructura y el concepto presupuestario. Se le da seguimiento con los indicadores de planificación, pero el agua es la materia prima. Existen ingresos por otros conceptos, pero son mínimos. Quiere decir que el gran grueso viene dado por el factor agua en base a una meta de generación preestablecida”, explicó Salazar. Egehid es una empresa descentralizada, pública financiera y esa descentralización permite que opere con cierta independencia. No obstante, sigue siendo parte del sistema público estatal y por tanto el Estado y la Presidencia de la República pueden disponer de recursos de ella. Está planteada para ser autosostenible. Las fuentes de ingresos y metas fijadas El presupuesto de la Egehid se plantea en función de una meta de generación, establecida en base a la capacidad que tiene de las unidades. Eso está íntimamente relacionado con la capacidad de almacenamiento de agua y la generación. El presupuesto actual está planteado en unos RD$11,000 millones (equilibrado ingresos-egresos), informó la presidenta del Consejo de Administración, Ysabel Ruíz. Esa meta se establece de acuerdo con varios parámetros, entre ellos el histórico, si el año va a ser lluvioso o no, las expectativas de producción y la expectativa de percepción de recursos (porque una cosa es generar y otra es percibir esos recursos en líquido), de acuerdo con lo explicado ayer. Aguaceros Las lluvias de los días recientes son buenas; permiten el calor se refresque y además se alimenta a las presas y se ayuda a las siembras”. https://www.elcaribe.com.do/panorama/almuerzo-semanal/egehid-trabaja-para-elevar-la-participacion-de-la-energia-hidrica-en-rd/

domingo, 24 de abril de 2022

Conflicto entre la SIE y las EDE por desacato de nulidad de licitación

La Superintendencia de Electricidad anuló la adjudicación de 178 megavatios a favor de KarPowerShip Esteban Delgado Por Esteban Delgado 14 abril, 2022 en Energía 0 superintendencia electricidad Superintendencia de Electricidad. Enviar por Whatsapp Share on Facebook Share on Twitter Enviar Un conflicto institucional en el sector eléctrico ha generado el desacato, de parte del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), ante la orden dada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) de anular las adjudicaciones que hiciera, aparentemente de manera irregular, a una empresa de generación para la contratación de al menos 178 megavatios. La situación se origina debido a que, en el proceso de licitación para la contratación de al menos 400 megavatios nuevos mediante contratos a largo plazo, el Comité de Licitación de las EDE adjudicó mediante resoluciones RC-16-2022 y RC-19-2022, al participante REG-04-12/2021, la contratación de 75 megavatios y otros 103 megavatios, respectivamente, el 30 de marzo de este año. Posteriormente, el pasado 6 de este mes, la SIE emitió la Resolución SIE-022-2022, mediante la cual declara la nulidad de las adjudicaciones mencionadas, debido a que no cumplieron con disposiciones y requisitos previamente establecidos. El participante REG-04-12/2021, beneficiario de las adjudicaciones del Comité de Licitación que luego fueron anuladas por la SIE, corresponde a la empresa generadora KarPowerShip Dominican Republic, representada por Carlos Matamoros. Esta es una empresa especializada en barcazas de generación y lleva varios meses por instalarse en la zona de San Pedro de Macorís. El problema viene a cuento porque el Comité de Licitación no acató la orden de la SIE, lo cual puede terminar en el inicio de un proceso en contra del Consejo Unificado y de las tres EDE (Edenorte, Edesur y EdeEste), tal como le advierte la institución reguladora en una comunicación de fecha 13 de este mes. En la misiva, enviada por el superintendente de Electricidad, Rafael Velazco Espaillat, al Comité de Licitación, se expresa la “advertencia por desacato en cumplimiento de la Resolución SIE-022-2022-LCE”. Esta advertencia escrita, así como la resolución en cuestión, copias de las cuales tiene elDinero, ponen en evidencia irregularidades dejadas pasar por el Comité de Licitación y el desacato a la corrección que mediante nulidad ha dispuesto la SIE. La notificación del pasado 13 de este mes indica que “Advierte al Comité de Licitación…y a las propias distribuidoras de electricidad, que ante el desacato observado…esta Superintendencia de Electricidad se reserva el derecho de iniciar acciones administrativas previstas en la normativa vigente aplicable de: Inicio del proceso de la formulación de cargos en contra de cada una de las distribuidoras de electricidad; y/o la suspensión definitiva del proceso de licitación pública internacional para la generación adicional de hasta 400 megavatios número EDES-LPO-02-2021”. ETIQUETAS: EDESUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Esteban Delgado Esteban Delgado

Fideicomiso, estatización y privatización

Eulogio Santaella 22 abril, 2022 Fideicomiso, estatización y privatización Eulogio Santaella Fideicomiso, estatización y privatización. El Consejo Económico y Social, CES, convocó a una consulta pública para que los interesados presenten “propuestas y recomendaciones” que sirvan para una mejor y más completa articulación del Fideicomiso de la Gestión de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina. Punta Catalina pudo haber tenido poca oportunidad de existir si el CES del antiguo régimen hubiese consagrado, dentro del Pacto Eléctrico, la impertinencia de construir, como pecaminosa sorpresa, una planta de carbón estatal, nunca incluida en Plan de Gobierno alguno y que ni siquiera la mencionó en su campaña Danilo, su progenitor. Al contrario, él siempre predicó que la nueva generación sería de propiedad privada. Descartando cualquier estado de amnesia colectiva, debe recordarse que en los fundamentos del llamado proceso de capitalización de la empresa pública se consagró que la generación y la distribución eléctrica serían de propiedad totalmente privada o con participación accionaria mixta, sin retornar al pasado, ya superado, 100 % estatal. A diferencia de la generación y la distribución, la naturaleza de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) sería “estrictamente estatal”. Siguiendo esas pautas, en el cuatrienio 2000-2004 se realizó una certera y auspiciosa licitación para comprar electricidad que fue adjudicada a AES. Ese concurso supuso una histórica renovación cualitativa pues se inició la generación eléctrica con gas natural, considerado por los entendidos como el “combustible de la transición” hacia la fase de “energía limpia”. Le invitamos a leer: Fideicomiso de Oferta Pública de Valores G-Patio 01-FU con rentabilidad récord En el periodo 2004-2012 no se aumentó significativamente la generación eléctrica térmica. Se convocaron licitaciones, pero esos contratos no pudieron ser implementados ni siquiera por importantes grupos financieros a nivel mundial pues Leonel y sus colaboradores los rechazaron. Luego, durante la transición, después de las elecciones del 2012 Danilo viajó a Brasil y desde allá, insólitamente, anunció sus tratativas para construir una planta de carbón de 600MW, con propiedad 100% estatal, la única de esa naturaleza, posterior al proceso de capitalización de las empresas públicas. Esa fatídica planta tuvo para Danilo, como consecuencia no buscada, malograr su intento de perpetuarse en el poder. Irónicamente algunos críticos del fideicomiso de Punta Catalina no condenan la pecaminosa estatización de la generación eléctrica, con la inversión más costosa de toda la historia. Al revés, pretenden endilgar a Luis Abinader un supuesto interés de querer privatizar a Punta Catalina a contrapelo de que él ha empeñado su palabra en asegurar que Punta Catalina continuará siendo 100% estatal. Tales críticos pretenden condenar al Presidente Abinader sólo por sospecha de algo que él no ha materializado y que se compromete a no hacerlo. Además, si de privatización se trata, quien quiso escurrir el bulto respecto a las falencias de la estatal Punta Catalina fue Danilo, quien otorgó, en diciembre del 2018, un jugoso contrato a Guggenheim Securities para vender el 50% de Punta Catalina. Un año y medio después se anunció que esa venta había sido un intento fallido y el contrato de intermediación con Guggenheim quedó sin efecto. No se transparentaron las causas que le impidieron a Danilo vender a Punta Catalina, tal como él había decidido. Nuestro artículo de enero 18, 2019 titulado: “Guggenheim ya asesoró vender una planta de 644 MW por US$900 Millones” concluyó diciendo “Evidentemente Catalina fue una mala compra. Será difícil poder hacer una buena venta”. Ahora rematamos glosando a Bosch: Luis Abinader no tiene vela en el entierro que implica privatizar a Punta Catalina, ni chiquita ni grande, ni prendida ni apagada. Puede leer también: Empresarios con dudas ante las ventajas del fideicomiso