miércoles, 27 de abril de 2022
LA INCONSISTENCIA SOBRE LA CUBIERTA BOSCOSA EN R.D./
Por>Ings.
La inconsistencia sale a flote casi cada vez que hay un evento internacional donde hay que informar por escrito o un evento interno salpicado de partidarismo político. Esta siembra, plantación de informes creativos, parafraseando a Joseph Stiglitz, crea una cubierta de desinformación y debates políticos de cuestiones técnicas, innecesariamente. Y mas sorpresas ha sido la alocución para resaltar los avances que está teniendo el país en su cobertura boscosa que ha ascendido de un 14,5% a un 43%. el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Orlando Jorge Mera, en Panamá. en la década de los 80 apenas República Dominicana llegaba a un 14,5% y que en el 2021 ascendió a un 43% de cobertura y se aspira llegar a un 45%. Sin se;alar que hemos realizado para dicho aumento.
Partiendo del trabajo publicado en julio del 2012 Cubierta boscosa de RD: Datos reales por los ings. Domingo Rodriguez Tatis/ Hector T. gonzalez Vargas-https://eldia.com.do/cubierta-boscosa-de-rd-datos-reales-i-de-2/ Revisado por el Dr.Ing.Juan ANT. Gonzalez
En ese entonces Fuimos inmensamente sorprendidos con la información temeraria, a nuestro juicio, de que en República Dominicana la cobertura boscosa se incrementó en casi ocho por ciento (8%) en los últimos ocho (8) años, ya que pasó de32% en el 2003 a 39.7% en el 2011. Estos porcentajes son relativos a la superficie del país. Los medios de comunicación, alborozados, eufóricos, se hicieron eco de este logro; nosotros estábamos espantados.
Y estábamos espantados porque según la información de ese mismo Ministerio de Medio Ambiente dada a la FAO, la información debió ser que la cobertura boscosa disminuyó de 41% a 39.7% en un (1) año, de 2010 al 2011; es decir 1.3 puntos porcentuales, casi un 3.20 % de decremento. Esto debe ser así aunque sea verdad que la cobertura para 2011 es de 39.7%, si los informes y los datos oficiales fueran consistentes. Aunque, lamentablemente, no los son.
Y mas sorpresas ha sido la alocución para resaltar los avances que está teniendo el país en su cobertura boscosa que ha ascendido de un 14,5% a un 43%. el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Orlando Jorge Mera, en Panamá. en la década de los 80 apenas República Dominicana llegaba a un 14,5% y que en el 2021 ascendió a un 43% de cobertura y se aspira llegar a un 45%. Sin se;alar que hemos realizado para dicho aumento.
Una Cobertura boscosa, Es el área que se extiende por más de 0,5 hectáreas dotada de árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Es bueno tener presente que cobertura boscosa depende de: la reforestación, la forestación, la deforestación causada por el hombre, la deforestación causada por incendios no provocados por el hombre y, muy importante en nuestro caso, la regeneración natural del bosque.
Estábamos dándole seguimiento a esos informes raros desde el 2010, creativos, desde el último informe de los ODM. Justamente, era con relación a la cobertura boscosa.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la R.D., presentó EL INFORME SOBRE EL AVANCE DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 2010 a la prensa nacional, donde El ministerio presenta como favorables los resultados en esta meta dando a conocer que en el indicador 7.1 la superficie de tierras cubiertas por bosques aumentó de de 28.4% (1990) a 32.6% en 2009.
Esto se hizo a pesar de que el informe oficial ODM 2010, citando a la ONE que tomó de la FAO(1990 Y 2000) dice: que la cobertura boscosa del país en la pasada década(1990) era 26.4% y 32.6% en 2003 (pag. 105). Pero debió ser 28.4% y no 26.4%, ya que en la misma página se puede ver, en el gráfico 45, 28.4% tanto en año 1990 como en el 2000(¿?); pero en el informe FRA/FAO 1990- Países Tropicales, en el cuadro 4c, se puede ver que la cubierta boscosa era de 10770 Km cuadrados de un total de 48380 Km2, para un total de un 22.26%, no 28.4%. Entonces, está claro que la información: 28.4% (1990) a 32.6% en 2009 presentada por el Ministerio de Economía revela que no había información consistente para el 2009, por lo cual se cambió 2003 por 2009.
Pero la aparición del 28.4% de cobertura boscosa ya había aparecido en el 2005 en el informe de la FAO, FRA 2005.En las tablas 3 y 4, se puede ver que República Dominicana tenía una cobertura boscosa para ese año de 1, 376,000 hectáreas, equivalente a 28.4%(Tabla 3, Pag.193). Pero, como no había datos disponibles, también se le dijo a la FAO que el 28.4% de cobertura se mantuvo constante, ya que aparecen las 1, 376,000 hectáreas en los años 1990, 2000 y 2005(Tabla 4, pag.199). Es bueno señalar que este mismo porcentaje de 28.4% (1990,2000 y 2005) aparecen en las tablas de las págs. 508 y 509 de República Dominicana en Cifras 2011(ONE) Fíjese, que en el párrafo anterior señalamos que la cobertura de 32.6% para el 2003 (Inf. ODM 2010) es para el 2009, según lo presentó a la prensa el ministerio de Economía. Si confiamos en los datos anteriores y los graficamos, veremos que la cobertura boscosa no se mantuvo constante (1990,2000 y 2005) como habíamos dicho sino que se redujo de 32.6% en 2003 a, otra vez, 28.4% en 2005 (bajó 4.2 punto o decreció un 12.9%), según los datos oficiales.
Nótese, que ese 28.4% del 2005 está dentro del rango del incremento del 8% 2004-2011(8 años), lo cual quiere decir que el incremento del 8% no fue en 8 años sino que debería ser en seis, si 6 años (2006-2011) subió de 28.4% a 39.7%,es decir, subió 11.3 puntos. Lo cual creció 1.88% anualmente.
Queremos resaltar el hecho de la ausencia de información de la serie 2000-2010. En Dominicana en Cifras 2011 sólo aparecen con cobertura boscosa los años 2000 con el conocido 28.4%, el 2003 con el 32.6% y el 2005 con, otra vez, el 28.4%(págs. 508 y 509) luego no aparece información, incluyendo el 2010.
Ahora bien, paradójicamente, la información que no aparece en el patio, aquí, que ni la ONE la encuentra, aparece en la ONU/FAO. Y es que en la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la FAO o FRA 2010 como por arte de magia aparece que tenemos una cobertura boscosa de 41% (1, 972,000 hectáreas de las 4, 839,000 hectáreas de la superficie del país), Tabla 2, pag.233.
Luego, en el mismo informe de evaluación de la FAO vemos (Tabla 3, pág. 238) que la tasa de cambio de los período 1990-2000, 2000-2005, 2005-2010 es cero (0), no varió, y es cierto, porque la cobertura permaneció constante en 1990, 2000,2005 y 2010 con 1,972, 000 hectáreas; todo esto a pesar de los datos oficiales que tiene Dominicana en Cifra2009 ( pág. 34) y Dominicana en Cifras 2011(págs. 508 y509) dados en el párrafo anterior.
De los diferentes porcentajes para distintos años citado mas arriba, cuál consideraría usted de mayor credibilidad? Queremos hacer notar que la CEPAL también es ONU, igual que la FAO, y CEPAL consideró que los datos confiables del 1980 al 1998 para la cobertura boscosa eran19.6%-1980(FAO 1981); 26.0% para el 1984(Proyecto MARENA) y 27.5% para el 1998(DIRENA 1998). Esto se puede ver en el Cuadro 52, Superficie Forestal de Desarrollo económico y social en República Dominicana: Los últimos 20 años y perspectivas para el siglo XXI ,2000. Para finalizar nos gustaría saber de donde saca el ministro el dato de los años 80 de 14,5%./
Egehid trabaja para elevar la participación de la energía hídrica en RD
SANTO DOMINGO,R.D./La empresa tiene una capacidad instalada de 624 megas; pone el foco en diversos proyectos para ir por más.La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) trabaja en distintos frentes o proyectos y –de paso- tiene elevado interés en robustecer el aporte de la energía hídrica al sistema eléctrico dominicano, que a diferencia de otros países comparables con éste, está por debajo en la materia.
El administrador general de Egehid, Ángel Rafael Salazar, dijo que esa empresa tiene instalada una capacidad 624 megas de energía generada con agua y la aspiración o apuesta es que de aquí a trece años (a 2035) se pueda llevar ese número a más del doble (a 3,200 o 3,500 megavatios instalados).
Si eso que plantea el funcionario llega a ocurrir, la participación que tiene la energía hídrica en la matriz de generación nacional, que es actualmente entre 7 y 10 %, se elevaría. Su aspiración es que en algún momento las aguas de las presas dominicanas puedan aportar a la matriz entre el 35 y el 40 %. “Costa Rica apuesta al cien por ciento; tiene alrededor de noventa por ciento y en algunos momentos llega a noventa y cinco por ciento de la energía que usa, que es hídrica. Es una ventaja muy importante para cualquier nación”, indicó Salazar.
Y lo es –desde su punto de vista- porque permite ahorrar divisas, evita contaminación y regula las aguas para otros usos, tomando en cuenta que la energía no consume agua, sino que la usa, la pasa por una turbina y la devuelve al cauce o a otro dique o presa.
Hace varios años, el porcentaje de presencia general de la energía hídrica rondaba la frontera del 11 y 12 % en la matriz de energética nacional, pero la entrada y participación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (dos unidades que generan con carbón, que totalizan juntas 752 megavatios brutos), provocó que cada una de las fuentes de generación se vea ahora más pequeña, a pesar de que empresas como la Egehid inyectan más electricidad, en términos absolutos. “Por ejemplo, la meta de inyección en 2022 de la empresa es de 1,525 gigavatios hora en el año. El pasado año fueron 1,400 y la cumplimos y la del año antepasado fueron 1,200 y la cumplimos. Cada año aumentamos la meta, pero tenemos que aumentar los megas instalados para elevar los porcentajes de participación”, explicó.
Que se genere energía usando agua como base es importante. “La energía hídrica es fundamental, es la que más aporta a la regulación y permite la estabilidad del sistema eléctrico”, asegura Ángel Rafael Salazar, en la entrevista especial de elCaribe y CDN, correspondiente Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe.
Desde su punto de vista, cada zona del país debe tener las presas que permitan que el subsistema de energía base (el hídrico) cuente con la mayor capacidad posible para -en momentos extremos- poder manejar la estabilidad del sistema y además asegurar energía, por lo menos en la parte fundamental de cada región.
“Aquí tenemos una deuda, a diferencia de otras naciones. Una deuda de hacer mejor uso de las aguas. Estamos atrasados en término de manejo y construcción de presas”, asegura, mientras desde un lado del set de televisión le observan con atención, tanto Ysabel Ruiz, presidenta del Consejo de Administración de la Egehid, como Samuel Peralta, director de Desarrollo Hidroeléctrico, y Wilkin Amador, director de Comunicaciones.
Le acompañaron al encuentro y esbozaron en una segunda parte del diálogo otras líneas de acción en que está inmersa la empresa hidroeléctrica.
Mirada al exterior
Salazar mencionó que Cuba pudo hacer un esquema de desarrollo de ingeniería para presas y lo positivo que tienen éstas, logrando un 70 % de la regulación de sus aguas; citó a Costa Rica, que posee una regulación del 90 % de sus aguas, con la aspiración de alcanzar el 100 %, y a Brasil, que tiene una regulación extremadamente alta, con una planificación que ha desarrollado del manejo y aprovechamiento de las aguas.
“Nos hemos quedados atrasados, como país, y hay que decir que aquí se inició un plan en los gobiernos de Balaguer (Joaquín), que tuvo una visión importante en ese sentido, pero eso fue retrasado por otros gobiernos”, rememoró. No se anduvo con rodeos al tocar el tema.
Salazar y su administración pretenden virar eso al lado positivo, con un plan hasta 2035. “Hay todavía mucha gente que se opone a este tipo de proyecto… hay que escucharlos y a todas las campanas, pero todo país que piense en el desarrollo tiene un compromiso con regular el agua. Y para regularla es de suma importancia construir presas, porque eso permite aprovechar ese bien”, apuntó.
Rafael Salazar es ingeniero mecánico-eléctrico egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con maestría en gerencia moderna de la Universidad Católica de Santo Domingo. Ha sido vicealcalde y gobernador de San Cristóbal, viceministro de Obras Públicas y miembro fundador del Plan Estratégico de Desarrollo de San Cristóbal y en el plano político, tiene amplia experiencia. Planteó que este país tiene mucho flujo de agua cada año y una cantidad de milímetros de agua que cae en cada población, pero la mayor parte de esa agua se desperdicia.
Enumeró una serie de proyectos que la Egehid desarrolla, entre ellos el de Santiago Rodríguez (Presa de los Ríos), el proyecto binacional Artibonito, en Elías Piña y que está en fase de estudio; el de La Gina, en Baní, y Las Placetas, para el cual el pasado año el Estado asignó a Egehid una partida. Todas esas iniciativas o proyectos figuran en el Plan de Agua.
Adicionalmente, existen varios proyectos de alta importancia que la institución en el pasado había dejado atrás, como es el de recuperación de la presa Valdesia, (que no tiene desagüe y hay que hacer desagüe de fondo, que es un trabajo de ingeniería pura); el de Tavera-Bao, que procura recuperar la seguridad de la presa, recuperar la capacidad del embalse, producir más energía y almacenar más agua para los momentos de sequía, para irrigación y consumo humano, y la recuperación de la presa Pinalito (ubicada en el municipio Tireo, Constanza), que está dentro de una de las cuencas que más produce sedimentos.
A Pinalito se le construye una estructura para mantenerla en servicio. Cuando esta gestión de Egehid inició, esa presa estaba fuera de operación, por los altos niveles de sedimentación. La conversación con Salazar y el staff que le acompaño “rindió”. Alcanzó para hablar de las lluvias recientes, del presupuesto de la institución y de su programa de responsabilidad social.
La autosostenibilidad y el gran aporte vía el agua
El presupuesto de Egehid está distribuido –más o menos- en 40 % de gastos corrientes y 60 % de proyectos de inversión. “Esa es la estructura y el concepto presupuestario. Se le da seguimiento con los indicadores de planificación, pero el agua es la materia prima. Existen ingresos por otros conceptos, pero son mínimos.
Quiere decir que el gran grueso viene dado por el factor agua en base a una meta de generación preestablecida”, explicó Salazar.
Egehid es una empresa descentralizada, pública financiera y esa descentralización permite que opere con cierta independencia. No obstante, sigue siendo parte del sistema público estatal y por tanto el Estado y la Presidencia de la República pueden disponer de recursos de ella. Está planteada para ser autosostenible.
Las fuentes de ingresos y metas fijadas
El presupuesto de la Egehid se plantea en función de una meta de generación, establecida en base a la capacidad que tiene de las unidades. Eso está íntimamente relacionado con la capacidad de almacenamiento de agua y la generación. El presupuesto actual está planteado en unos RD$11,000 millones (equilibrado ingresos-egresos), informó la presidenta del Consejo de Administración, Ysabel Ruíz.
Esa meta se establece de acuerdo con varios parámetros, entre ellos el histórico, si el año va a ser lluvioso o no, las expectativas de producción y la expectativa de percepción de recursos (porque una cosa es generar y otra es percibir esos recursos en líquido), de acuerdo con lo explicado ayer.
Aguaceros
Las lluvias de los días recientes son buenas; permiten el calor se refresque y además se alimenta a las presas y se ayuda a las siembras”.
https://www.elcaribe.com.do/panorama/almuerzo-semanal/egehid-trabaja-para-elevar-la-participacion-de-la-energia-hidrica-en-rd/
domingo, 24 de abril de 2022
Conflicto entre la SIE y las EDE por desacato de nulidad de licitación
La Superintendencia de Electricidad anuló la adjudicación de 178 megavatios a favor de KarPowerShip
Esteban Delgado Por Esteban Delgado 14 abril, 2022 en Energía 0
superintendencia electricidad
Superintendencia de Electricidad.
Enviar por Whatsapp
Share on Facebook
Share on Twitter
Enviar
Un conflicto institucional en el sector eléctrico ha generado el desacato, de parte del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), ante la orden dada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) de anular las adjudicaciones que hiciera, aparentemente de manera irregular, a una empresa de generación para la contratación de al menos 178 megavatios.
La situación se origina debido a que, en el proceso de licitación para la contratación de al menos 400 megavatios nuevos mediante contratos a largo plazo, el Comité de Licitación de las EDE adjudicó mediante resoluciones RC-16-2022 y RC-19-2022, al participante REG-04-12/2021, la contratación de 75 megavatios y otros 103 megavatios, respectivamente, el 30 de marzo de este año.
Posteriormente, el pasado 6 de este mes, la SIE emitió la Resolución SIE-022-2022, mediante la cual declara la nulidad de las adjudicaciones mencionadas, debido a que no cumplieron con disposiciones y requisitos previamente establecidos.
El participante REG-04-12/2021, beneficiario de las adjudicaciones del Comité de Licitación que luego fueron anuladas por la SIE, corresponde a la empresa generadora KarPowerShip Dominican Republic, representada por Carlos Matamoros. Esta es una empresa especializada en barcazas de generación y lleva varios meses por instalarse en la zona de San Pedro de Macorís.
El problema viene a cuento porque el Comité de Licitación no acató la orden de la SIE, lo cual puede terminar en el inicio de un proceso en contra del Consejo Unificado y de las tres EDE (Edenorte, Edesur y EdeEste), tal como le advierte la institución reguladora en una comunicación de fecha 13 de este mes.
En la misiva, enviada por el superintendente de Electricidad, Rafael Velazco Espaillat, al Comité de Licitación, se expresa la “advertencia por desacato en cumplimiento de la Resolución SIE-022-2022-LCE”.
Esta advertencia escrita, así como la resolución en cuestión, copias de las cuales tiene elDinero, ponen en evidencia irregularidades dejadas pasar por el Comité de Licitación y el desacato a la corrección que mediante nulidad ha dispuesto la SIE.
La notificación del pasado 13 de este mes indica que “Advierte al Comité de Licitación…y a las propias distribuidoras de electricidad, que ante el desacato observado…esta Superintendencia de Electricidad se reserva el derecho de iniciar acciones administrativas previstas en la normativa vigente aplicable de: Inicio del proceso de la formulación de cargos en contra de cada una de las distribuidoras de electricidad; y/o la suspensión definitiva del proceso de licitación pública internacional para la generación adicional de hasta 400 megavatios número EDES-LPO-02-2021”.
ETIQUETAS: EDESUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD
Esteban Delgado
Esteban Delgado
Fideicomiso, estatización y privatización
Eulogio Santaella 22 abril, 2022
Fideicomiso, estatización y privatización
Eulogio Santaella
Fideicomiso, estatización y privatización. El Consejo Económico y Social, CES, convocó a una consulta pública para que los interesados presenten “propuestas y recomendaciones” que sirvan para una mejor y más completa articulación del Fideicomiso de la Gestión de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina.
Punta Catalina pudo haber tenido poca oportunidad de existir si el CES del antiguo régimen hubiese consagrado, dentro del Pacto Eléctrico, la impertinencia de construir, como pecaminosa sorpresa, una planta de carbón estatal, nunca incluida en Plan de Gobierno alguno y que ni siquiera la mencionó en su campaña Danilo, su progenitor. Al contrario, él siempre predicó que la nueva generación sería de propiedad privada.
Descartando cualquier estado de amnesia colectiva, debe recordarse que en los fundamentos del llamado proceso de capitalización de la empresa pública se consagró que la generación y la distribución eléctrica serían de propiedad totalmente privada o con participación accionaria mixta, sin retornar al pasado, ya superado, 100 % estatal. A diferencia de la generación y la distribución, la naturaleza de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) sería “estrictamente estatal”.
Siguiendo esas pautas, en el cuatrienio 2000-2004 se realizó una certera y auspiciosa licitación para comprar electricidad que fue adjudicada a AES. Ese concurso supuso una histórica renovación cualitativa pues se inició la generación eléctrica con gas natural, considerado por los entendidos como el “combustible de la transición” hacia la fase de “energía limpia”.
Le invitamos a leer: Fideicomiso de Oferta Pública de Valores G-Patio 01-FU con rentabilidad récord
En el periodo 2004-2012 no se aumentó significativamente la generación eléctrica térmica. Se convocaron licitaciones, pero esos contratos no pudieron ser implementados ni siquiera por importantes grupos financieros a nivel mundial pues Leonel y sus colaboradores los rechazaron. Luego, durante la transición, después de las elecciones del 2012 Danilo viajó a Brasil y desde allá, insólitamente, anunció sus tratativas para construir una planta de carbón de 600MW, con propiedad 100% estatal, la única de esa naturaleza, posterior al proceso de capitalización de las empresas públicas. Esa fatídica planta tuvo para Danilo, como consecuencia no buscada, malograr su intento de perpetuarse en el poder.
Irónicamente algunos críticos del fideicomiso de Punta Catalina no condenan la pecaminosa estatización de la generación eléctrica, con la inversión más costosa de toda la historia. Al revés, pretenden endilgar a Luis Abinader un supuesto interés de querer privatizar a Punta Catalina a contrapelo de que él ha empeñado su palabra en asegurar que Punta Catalina continuará siendo 100% estatal. Tales críticos pretenden condenar al Presidente Abinader sólo por sospecha de algo que él no ha materializado y que se compromete a no hacerlo.
Además, si de privatización se trata, quien quiso escurrir el bulto respecto a las falencias de la estatal Punta Catalina fue Danilo, quien otorgó, en diciembre del 2018, un jugoso contrato a Guggenheim Securities para vender el 50% de Punta Catalina. Un año y medio después se anunció que esa venta había sido un intento fallido y el contrato de intermediación con Guggenheim quedó sin efecto. No se transparentaron las causas que le impidieron a Danilo vender a Punta Catalina, tal como él había decidido.
Nuestro artículo de enero 18, 2019 titulado: “Guggenheim ya asesoró vender una planta de 644 MW por US$900 Millones” concluyó diciendo “Evidentemente Catalina fue una mala compra. Será difícil poder hacer una buena venta”. Ahora rematamos glosando a Bosch: Luis Abinader no tiene vela en el entierro que implica privatizar a Punta Catalina, ni chiquita ni grande, ni prendida ni apagada.
Puede leer también: Empresarios con dudas ante las ventajas del fideicomiso
viernes, 22 de abril de 2022
Día de la Madre Tierra: ¿Cuáles son los retos ambientales que enfrenta el país?
La amenaza del cambio climático, la ley de ordenamiento territorial y el endurecimiento de las sanciones por delitos ambientales son algunos de los principales retos que enfrenta la República Dominicana, a propósito de conmemorarse hoy, 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra, el cual busca la toma de conciencia para la protección del hogar de toda la Humanidad.
El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, y el coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Luis Carvajal, coincidieron en entrevistas con Diario Libre en los retos primarios que todavía tiene el país para tener una política ambiental correcta.
El titular de Medio Ambiente hizo un llamado de conciencia ante las serias implicaciones que tiene el cambio climático en procesos como la erosión de las costas, la intensificación de fenómenos atmosféricos extremos, así como las sequías y las inundaciones.
Al ser preguntado sobre la agenda del Ministerio ante el cambio climático, Jorge Mera recordó que el país se comprometió para en el 2030 y 2050 reducir un 27 % los gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad de carbono, respectivamente. Debido a esto, las autoridades trabajan en una propuesta para un “pacto verde”, que se llevará a la mesa del diálogo de reforma institucional y que podría sentar las bases “para una política nacional de medio ambiente que respete los citados plazos independientemente de quién esté gobernando”.
La falta de la ley de ordenamiento territorial: un problema complejo
Pese a que muchos de los daños causados por el cambio climático llegarían a nuestras costas de forma inevitable, a juicio de Carvajal “no hemos organizado nuestra economía, población y ciudades para poder responder a los cambios que se esperan". "Esto demanda que haya una política nacional ambiental”, la cual debe estar a cargo del Consejo Nacional de Medio Ambiente, organismo que tuvo su primera reunión esta semana, más de 20 años después de la promulgación de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente, dijo Carvajal.
A propósito de cambio climático, a finales del año pasado, concluida la COP26, el vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, manifestó que se hacía imperativa la aprobación de la ley de ordenamiento territorial para hacer frente al fenómeno.
Sobre la falta de ese proyecto, Carvajal sostuvo que es el problema más complejo del país y que “termina convirtiéndose en la base de prácticamente todas las grandes problemáticas ambientales que tenemos". "La ley tiene que ser una reclamada e impuesta por el debate social y discutida de cara a la sociedad y que la gente pueda entender lo que significa”, indicó.
https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2022/04/22/retos-ambientales-que-enfrenta-rd-en-dia-de-la-madre-tierra/1783200
sábado, 9 de abril de 2022
HEPEJCODEEE HACE LLAMADO AL PRESIDENTE ABINADER DONDE LE DICE QUE ES IMPROCEDENTE EL AUMENTO DE LA TARIFA ELECTRICA
La Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegada a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la defensa, evolución y el progreso de nuestra nación. Comisionó a su Comision tecnica deIngenieros: para tratar el tema señalado que afecta a la poblacion.
La tarifa eléctrica o factura resulta de la suma final del precio que te ofrece tu comercializadora + los impuestos + los peajes de distribución (los dos últimos están regulados por ley).
...
Según un estudio de la SIE: ANALISIS SOBRE EL ESQUEMA TARIFARIO EN R.D. los COMPONENTES DE COSTOS PARA DETERMINAR LAS TARIFAS ELECTRICAS del usuario final son:
TUF =CG+CT+CD+CC
Donde:
TUF:TarifaUsuariosFinales
CG:Costo Generación
CT:Costo Transmisión
CD:Costo Distribución=Costo Red Media Tension,costo red baja tensión,costo Operación y mantenimiento.
CC:Costo Comercialización=Medición ,Facturación, Cobro, Servicio al cliente
El cálculo de tarifa que se salga de esa ecuación con otros factores ,como es el caso del ART.7 de la RESOLUCION 0106-19 emitida el 14 de noviembre del 2019, QUE TRATA SOBRE EL NIVEL DE COBRANZA Y RECARGO PARA EL ALUMBRADO PUBLICO para favorecer a organismos como la SIE Y CNE Y A LOS GENERADORES, ES UNA DISTORSION O UN ADEFESIO JURIDICO QUE NO CORRESPONDE A LA REALIDAD DEL PAIS EN TIEMPO DE PANDEMIA DONDE HAY QUE COMBATIR A LA POBREZA.QUE ESTAN CONTEMPLADOS ENLA Resolucion SIE-017-2020 emitida el 27 de marzo del 2020, EN SU ANEXO A CUADRO DE COSTO DE COMPRA DE LAS EDES DURANTE EL TRIMESTRE DEL 2020 en su renglon # 18 de cada cuadro. Para lograr estos ajustes en contra del consumidor hay que realizar un análisis más juicioso que contemple el subsidio eléctrico que proviene del presupuesto de la Nación para evitar el alto costo del servicio.
Así, de tu factura eléctrica la distribución en porcentaje son:
· El 21% son impuestos. ...
· El 38% es el precio de la energía. ...
· El 41 % son costos regulados.
· Si se aplica la tarifa técnica, los clientes de las EDE’s tendrían que asumir totalmente cualquier variación en los precios de los combustibles. Es decir, todos los costos de la cadena de producción, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad. P ero además, se aplicaría el pago del desabastecimiento de energía(apagones) a los consumidores que pagan religiosamente la luz mes tras mes, transparentándose el mercado eléctrico.Y de esa manera culmina el FETE su papel al que fue creado por que su papel es transistorio,pero la violación a la Ley 125-01 es una constante de las autoridades.
·
· El artículo 110 de la ley General de Electricidad 125-01, define la Tarifa Técnica como aquella que cubre el costo de abastecimiento de las distribuidoras sustentado en un régimen de competencia, más las pérdidas técnicas que se producen desde que inicia la generación de la energía hasta que se factura el servicio al consumidor.
La estructura tarifaria vigente(LA QUE NO MANDA LA LEY ELECTRICA) no corresponde a una tarifa técnica que establece los márgenes de ganancia de las distribuidoras o Valor Agregado de Distribución (VAD) dentro de niveles de eficiencia y perdidas aceptadas por las buenas practicas de gestión en empresas distribuidoras, sino que dicha tarifa indexada cada vez que se congela trata de recuperar vía la estructura tarifaria las perdidas ocasionadas por el pésimo desempeño en las distribuidoras.
Lo anterior se hace o se realiza para cubrir a las EDES EN SU DISMINUCION DE COBRANZA mes tras mes con el famoso FETE,pero esa indexación que realiza la SIE NO ELIMINA EL SUBSIDIO TRAMPOSO,pues no ofrece transparencia en su ejecución. Pero tampoco ayuda a mejorar su deficiencia en la gestión comercial,es mas atraso. HEPEJCODEEE observa que en las resoluciones de la SIE,El Estado subsidia con el 55.43% del monto de la tarifa a los consumidores de 0-200 kWh; con 30.06% a los clientes que consumen entre 201-300 kWh; con 11.45% a los que consumen de 301-700 kWh y con 9.54% a los que consumen por encima de 701 kwh mensuales. De igual manera, se subsidia la tarifa eléctrica en porcentajes diferentes a los consumidores BTS-2, BTD, BTH, MTD y MTH respectivamente. Es decir, independientemente de que usted sea rico o pobre, por alguna vía recibe un subsidio por parte del Estado en su tarifa de electricidad.
Para HEPEJCODEEE La indexación es un mecanismo que se utiliza para actualizar o corregir las pérdidas del valor real del dinero o depreciación en los ámbitos: contractual, judicial o legal producidos por las desvalorizaciones monetarias por inflación, en el transcurso del tiempo para lo cual, se utilizan indicadores económicos, de los cuales el más utilizado es el Índice de precios al consumidor(IPC). Esa corrección, actualización o revalorización se realiza porque si no se lleva a cabo, se está penalizando al acreedor o receptor del bien desvalorizado, en este caso al consumidor.
La inflación es definida como el aumento de los precios durante períodos más o menos largos de los bienes y servicios (comida, transporte, bebidas no alcohólicas, entre otros), que necesita la población para su diario vivir. Un aumento de la inflación se traduce a los precios de los diferentes productos y servicios básicos, establecidos por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), lo que impacta el presupuesto familiar.
HEPEJCODEEE ,manifiesta su preocupación por las resoluciones de la SIE señaladas por la difícil situación que atraviesa el mundo en especial R.D. por el impacto que tendrá ese cálculo trimestral en la tarifa eléctrica ya que consideramos que debió congelarse en tiempo de COVID-19.
En la propuesta Gobierno, queremos señalar lo siguiente con relación a la “posible facturación”. Amen de lo cuestionable del valor y la base que sustentan el VAD que cuestionaremos luego.
1-En dicha facturación, queremos llamar la atención al componente ”Tasas organismos reguladores(1%)” Por qué? Porque en ninguna parte de la ley se contempla como parte de la tarifa, aunque si está contemplda en la LGE sólo para la SIE y la CNE y es acargo de las empresas generadoras, de transmisión y distribución de las ventas totales del SENI en el mercado eléctrico mayorista (MEM), ART. 37 de la Ley 125-01 y del ART. 45 al 51 del Reglamento de aplicacion. ¿ Es esta contribución deducible?
2-En Tasa uso de suelo y luminarias (3%) este valor, en realidad la LGE (ART. 134) sólo ordena el pago de la facturación, 3% que deben pagar la iluminación municipal, por lo cual es un impuesto… deducible
3- Compensación por energía no servida: lo planteado aquí es inaceptable a la luz de la LGE. Ya que luce la sentencia de un juez.
5¿Reducción de pérdidas? Ilustracion por HEPEJCODEEE: En la lógica más elemental de cualquier negocio, las pérdidas se producen cuando los ingresos son menores que los egresos. Con el negocio de la electricidad sucede exactamente lo mismo; los ingresos de las empresas distribuidoras (EDEs) son menores al valor total de la energía consumida por los usuarios. Esto se debe a que un alto porcentaje de la energía consumida no es facturada y por tanto no se refleja en los ingresos.
Las pérdidas eléctricas se clasifican en técnicas y no técnicas. Las primeras están vinculadas con la energía que se pierde en el proceso de transformación, medición y transporte de la electricidad a través del uso de materiales y equipos. Desde el punto de vista de las leyes físicas es imposible reducirla a cero por ciento las pérdidas técnicas. En el caso de las segundas, las pérdidas no técnicas, estás tienen su origen en ineficiencias de carácter administrativo, comercial y en el uso indebido o robo de la electricidad.
Por lo señalado arriba,no se puede hablar de avance en la gestión comercial , de la reducción de las pérdidas por implementación de la telemedición, no se puede hablar de circuitos de 24 horas ,cuando los indicadores de gestión comercial de las EDEs, son amañados o poco confiables. Ni mucho menos se puede hablar que el sistema eléctrico es autosuficiente. HEPEJCODEEE, señala que se vendió la idea de que la telemedición, ibas a resolver el problema del FRAUDE y ha resultado lo contrario porque ahora que hay fraude.HEPEJCODEEE publicó el 10/10/2014 que El caso en R.D. del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) que tiene 22,400 clientes residenciales de todos los estratos económicos, tienen tarifas sin subsidios que resultan ser más elevadas que las subsidiadas por las tres EDE y las pérdidas totales se encuentran en 5.42%. Está demostrado que la inversión de más rápido retorno es la que se hace en distribución. Las tres distribuidoras tienen casos de éxitos acondicionando las redes e instalando contadores tele-medidos y sistemas prepagos. Pero en el caso de las EDES La tele-medición permite monitorear a distancia el patrón de consumo del cliente. Informes de la CDEEE y las EDE indican que hay instalados 279,277 tele-medidores lo que equivale al 14.3% del total de clientes. Por medio de esos medidores se monitorean alrededor de 370.9 GWh/mes, correspondiente al 55% de la energía facturada. Las pérdidas en los circuitos donde más del 60% de sus clientes son tele-medidos oscilan en 13.3%; y en los circuitos donde menos del 30% de los clientes son tele-medidos las pérdidas suben a 42.8%. Aparte de la telemedicion otras ideas que vendieron es: En cuanto a la energía pre-pagada, ya existe una cultura heredada de las telecomunicaciones. Se estima que hay 6,500 clientes con medidores en modalidad de prepago. Estos clientes compran la cantidad de energía que necesitan previamente y como retribución están llamados a recibir un servicio eléctrico constante. De todos los proyectos de prepago de energía, uno de los más emblemáticos es el de barrio Los Manguitos de la empresa Edesur donde se ha logrado reducir las pérdidas, el consumo, aumentar la cobranza, y lograr mayor conciencia del usuario en el uso de la energía.
Los Manguitos tiene 1,494 clientes con medidores prepagos. La inversión realizada fue de US$1.18 millones de dólares de los cuales sólo en medidores se invirtieron US$120,000 dólares y el resto en infraestructura y mejora de las redes. Al momento de iniciar el proyecto en el 2012 las pérdidas superaban el 90% y hoy en día dos años y medios después se encuentran en 4%. Previo al proyecto se suministraban 390 MWh/mes y actualmente alrededor de 226 MWh/mes para una reducción de 164 MWh/mes. Las recaudaciones por venta de energía pasaron de prácticamente cero a cerca de RD$900,000 pesos mensuales. Tomando en cuenta la recuperación de energía consumida y no cobrada, más el aumento del cobro, el retorno de la inversión se logró en dos años y medio.
Si se tienen experiencias palpables tanto locales como internacionales de reducción de pérdidas, y las mismas distribuidoras han desarrollado proyectos exitosos con telemedición y pre-pago, lo que hace falta es replicar y expandir a toda la geografía nacional. Las estadísticas demuestran que reducir pérdidas en la distribución genera altos beneficios para la solución del problema eléctrico.
Otro señalamiento de HEPEJCODEEE es que las inversiones que se realizan en los diferentes sectores para reducir las pérdidas técnicas ha provocado un aumento del VAD, Y QUE SUCEDE? Que vemos que las perdidas bajan de un 30% a un 15% pero al cabo de 2-4 meses vuelven a subir al punto original. HEPEJCODEEE pregunta que hará la SIE con ese calculo trimestral cuando sucede ese evento? Porque supuestamente ese cálculo de tarifa es para ser las EDES más eficientes porque la gestión comercial está acéfala de supervisión. Falta de un seguimiento serio.
HEPEJCODEE considera que ese tipo de calculo implicaría un aumento de alrededor de un 30% durante el periodo de transición de 4-6 años. Esa implementación de tarifa solo beneficiaria a las EDES en su mala gestión comercial. Ocasionando o afectando el presupuesto de la canasta familiar de los consumidores. según expertos, la tarifa eléctrica tiene un margen para amortiguar cualquier subida en el precio de la luz que pueda derivarse de los precios del petróleo y la prima del dólar, es preciso que la ciudadanía haga uso de su derecho a protestar contra esa intromisión, que al momento de recomendar que fluctúe la tarifa del servicio eléctrico que brindan las empresas distribuidoras, ignoran la situación económica del país. Además, nosotros después de compartir esos criterios, exponemos porque no procede un cálculo trimestral de tarifa,según HEPEJCODEEE.”Y para eso está ” Y La estructura tarifaria eléctrica, contempla en su estructura la variación de los precios del petróleo como la variación del dólar. Un calculo trimestral de la tarifa eléctrica como propone la SIE, no soluciona el problema de la cobranza, es lo contrario lo agravaría, en las empresas distribuidoras, fruto de esa situación de elasticidad-precio, lo que pasaría es que las pérdidas van a aumentar por la pobre gestión comercial que realizan. Para HEPEJCODEEE Por lo antes expuesto lo que procede es una congelación de la tarifa hasta que se aplique la tarifa técnica que debió de ser desde el año 2003. Ni mucho menos se puede aceptar un subsidio eléctrico de RD$17,988 millones para el año 2006 (7.5% del presupuesto de la nación), porque eso sería crear más ineficiencia en las empresas distribuidoras o mejor dicho coger los mangos bajitos.
La energía no puede, o no debe ser sólo un mecanismo para recaudar impuestos sino fundamentalmente una palanca del desarrollo nacional. Ya que para eso está EL FETE.
“Este Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica fue creado mediante el Decreto No. 302-03 para compensar los precios de la tarifa por las variaciones en los precios de los hidrocarburos, IPC y tasa de cambio Y hasta que entrara en vigencia la TARIFA TECNICA.
Hay que señalar que el FETE es para aplicarse a los clientes residenciales regulados de 0-300 kwh, pero la no transparencia de las EDES y el ente regulador, se aplica a toda las categorías,según un informe de HEPEJCODEEE.
La Superintendencia de Electricidad (SIE), en la resolución SIE-017-2020-TF que emitió ,para determinar que el trimestre mes de Abril-junio la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se alteró, no obstante haber reporte de reducción de costos de las variables tasas de cambio, gas natural y el combustible USGC HSFO. Basada como referencia en la Resolucion 0106 de fecha 24-11-2019- que plantea en su ART.8:ACTUALIZACION DE LOS COSTOS FIJOS Y EL VAD, una formula planteada
A HEPEJCODEEE, esas dos resoluciones(SIE-0106-2019 Y SIE-017-2020) es recordar en el 2005,la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendando a las autoridades del sector eléctrico que el precio de la tarifa flote en la dirección que lo hagan la tasa de cambio y el barril del petróleo como ocurre con los combustibles.
La Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación; instruyó a su comisión técnica realizar un estudio: El 25-01-2005, “La tarifa eléctrica en República Dominicana: Una incertidumbre”, porque sabíamos de antemano que una forma de hacer conseguir más dinero para las empresas distribuidoras de electricidad, era recomendando una flotación de la tarifa eléctrica; el cual fue publicado en la prensa Nacional.
En ese entonces decíamos estos, porque no ha habido una gestión comercial que eliminen los códigos de anomalías, los promedios indebidos, los bajos consumos, la no supervisión a los cortes del servicio a los clientes morosos, un plan contra el fraude, etc. etc. Hoy en día, sigue el mismo panorama.
En ese artículo, señalamos también que: Aunque el sector eléctrico sigue siendo una de las partes fundamentales de nuestra economía y desarrollo, no obstante el alza de los precios de los derivados del petróleo, la tarifa actual de la energía eléctrica mueve a una incertumbre en cada hogar, y prueba de eso es la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendando a las autoridades del sector eléctrico que el precio de la tarifa flote en la dirección que lo hagan la tasa de cambio y el barril del petróleo como ocurre con los combustibles.Es preocupación para HEPEJCODEEE esas variables no se contemplaron en este momento.
Para HEPEJCODEEE esa resolución de cálculo trimestral debió reflejar el monto total que deberá asumir el Gobierno en junio, del subsidio tarifario acumulado para los primeros siete meses del año . Y con el monto asignado por mes, el promedio de subsidio mensual a la tarifa eléctrica para demostrar transparencia. ¿Para HEPEJCODEEE¿qué determina el costo de las tarifas eléctricas? El precio del combustible que usa para poner en marcha las centrales de generación eléctrica.
También en esa RESOLUCION debió reflejarse,(3)Tres de los cuatro componentes básicos de la tarifa eléctrica indexada si aumentaron o se redujeron durante el trimestre Abril,mayo-junio,por parte de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Según HEPEJCODEEE,El aumento del costo de generación,debió ser calculado por la SIE para fines de establecer la tarifa eléctrica indexada, para ver que fue transferido al Gobierno como subsidio para que el precio de la electricidad se diga porque no se mantevo o porque varió a los usuarios.
HEPEJCODEEE nunca pensó que el CORONAVIRUS golpearía a la ciudadanía y a los sectores productivos con un aumento injustificado de la tarifa eléctrica.
HEPEJCODEEE, se siente alarmado porque en tiempo de pandemia el gobierno transferiríá a los usuarios los costos de la ineficiencia del área de distribución, cuando, a su juicio, lo correcto, justo y viable sería aplicar a la factura las rebajas de los últimos tres años de los precios de los combustibles en los mercados internacionales y la progresiva diversificación de la matriz nacional de generación.
HEPEJCODEEE considera que el gobierno debió preocuparse por medidas de importancia para resolver el problema de la concentración y la falta de competencia que existe en el mercado de generación eléctrica de República Dominicana, ya que en los últimos años los gobiernos no llamaron a licitaciones en pleno incumplimiento de la ley y eso ha generado esa falta de competencia.
Las EDES ni el gobierno han traspasado a los consumidores las rebajas en el costo de generación, lo que ha mantenido a la ciudadanía, al sector productivo y a toda la sociedad a merced de energía costosa y de la falta de un plan de inversión a mediano y largo plazo.
HEPEJCODEEE LLAMA la atención al gobierno para que ponga en funcionamiento un verdadero órgano regulador del sistema eléctrico dominicano, con capacidad de aplicar la ley a los diferentes sectores que participan de la generación, transmisión, distribución y consumo de electricidad. Y no un órgano incapaz de gestionar de forma efectiva las pugnas de intereses políticos y empresariales que desde hace décadas impiden que los dominicanos y dominicanas reciban un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable y que sea sostenible ambiental y financieramente.
ES poco prudente que un sistema aislado al SENI como el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) y Bayahibe , ha reducido en poco más de un 50% la tarifa eléctrica a sus clientes en el 2016,pero resulta chocante que en tiempos de COVID-19,ese mismo consorcio energético efectúa una reducción de tarifa del 15%(MARZO 2020), con efecto inmediato y aquí es todo lo contrario,Nos preguntamos PORQUE LAS EDES NO TRANSFIEREN LA REBAJA DEL PETROLEO A LOS USUARIOS DEL SISTEMA ELECTRICO?, Finalmente para HEPEJCODEEE debió contemplarse una rebaja de un 26- 30% por los señalados. Y así evitar que la tarifa actual de la energía eléctrica mueve a una incertidumbre en cada hogar.
“Si Vemos ahora lo que expresa la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD(125-01) con respecto ajuste de la tarifa eléctrica; quien establece los valores agregados y los niveles de las tarifas.Vemos El artículo 24 , literal "b" . Los artículos 26 y 28, el artículo 33 .Vemos, los artículos del 111 al 123 . de la Ley el cual expresan que los costos incrementales que determinan el valor agregado se calcularon por zonas de distribución para modelos cuyas instalaciones estén eficientemente dimensionada. “En R.D. La cotización promedio del barril pasó de US$69.38 a US$64.75 en primer trimestre 2020.
En el renglón deTarifa indexada. La Superintendencia(SIE) DEBIÓ señalar en sus resoluciones0106-19 y 017-2020, también que la tarifa indexada para el trimestre Abril-junio 2020 aumentó o se redujo en xx% respecto al mes de anterior, debido al comportamiento de las variables que intervienen en su cálculo: el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue US$TAL/Bbl, aumentó o redujo en xx% al pasar a US$xx.xx/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$xx/MMBTU a US$x.x/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$x.x/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio aumentó o bajo de RD$x.05 a RD$x.08 por dólar.
Como en el mes de noviembre la tarifa aplicada continúa siendo menor que la indexada, esta vez en x.48%, el Estado deberá subsidiar con RD$x,xx.81 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) para mantener invariables o no los precios a los usuarios. También debieron señalar que: El monto acumulado del FETE para el período ABRIL –JUNIO del año y su estimación será de RD$XX,xxx.34 millones.
Art.
134.‐
Las
empresas
distribuidoras
tendrán
la
obligación
de
suministrar
el
diseño,
materiales,
instalación
y
el
mantenimiento
del
alumbrado
público
de
cada
municipio
y
sus
distritos
munici‐pales,
reservándose
los
ayuntamientos
la
facultad,
si
así
lo
decidiera,
de
servir
ya
sea
por
sus
propios
medios
o
contratando
con
terceros
la
prestación
de
dichos
servicios.
Las
empresas
de
distribución
pagarán
mensualmente
a
cada
municipio
un
tres
por
ciento
(3%)
de
la
facturación
corriente
recaudada
dentro
de
la
jurisdicción
de
cada
municipio
y
sus
distritos
municipales.
Este
pago
se
hará
mensual‐mente.
Por
su
parte,
los
municipios
y
sus
distritos
municipales
pagarán
el
consumo
eléctrico
mensual
del
alumbrado
público
y
demás
instalaciones. Párrafo
I.‐
La
remoción
de
instalaciones
de
alumbrado
público
sólo
podrá
hacerse
en
coordina‐ción
con
las
autoridades
municipales
y
la
Corpora‐ción
Dominicana
de
Empresa
Eléctrica
Estatal
(CDEEE). Párrafo
II.‐
A
estos
fines
la
Superintendencia
de
Electricidad
elaborará
un
reglamento
por
el
cual
habrán
de
regirse
los
procedimientos
y
las
penali‐dades.
Las empresas distribuidoras de electricidad tienen costos elevados, a saber: el costo de compra de energía, empleados y contratistas, costos financieros, entre otros; no recuperan su costo de compra de energía,porque la formación del precio regulado (tarifa) que dichas empresas cobran al usuario regulado (cliente final) no incluye la totalidad del costo que pagan a las empresas generadoras para la compra de la energía eléctrica,esenergía comprada y no facturada. Adicionalmente no todo lo que la empresa distribuidora factura es pagada por los usuarios regulados, es energía facturada no cobrada. Está el tema del robo eléctrico, es energía servida no facturada. Todo lo anterior es lo que se conoce como “pérdidas no técnicas”, que concurren con las técnicas, es decir, energía recibida y no servida, que se pierde en las redes.
Es del dominio público que el sector eléctrico se mantiene gracias al endeudamiento progresivo de las empresas distribuidoras de electricidad y el subsidio a la tarifa eléctrica.
Ahora bien, la formulación de políticas públicas para resolver este déficit financiero del sector eléctrico requiere de la identificación de las deficiencias de estructurales, legales o regulatorias que han conducido a esta situación.
Conviene considerar como una causa importante del déficit, la incongruencia del marco institucional y legal del sector, con la realidad del mercado eléctrico.
El marco legal e institucional para regular el mercado eléctrico, cuyo origen es la capitalización de la antigua CDE acaecida hace 23 años, era acorde con el diseño de una participación limitada del Estado como regulador en el mercado, con una presencia de inversión privada, tanto en distribución como en generación.
El ordenamiento jurídico del sector está completamente divorciado de la realidad del mercado eléctrico, con un Estado con “personalidad múltiple”, que funge como empresario, financiador y regulador del sector, sin éxito en ninguno de dichos roles.
Esta incongruencia, en adición a otros problemas estructurales del sector, causa debilidad institucional, jurídica y regulatoria, y se ha traducido en un sector eléctrico nacional que no satisface mínimamente los requerimientos para un clima que propicie el desarrollo empresarial e individual de las personas.
Por:ing.
HECTOR TEODULO GONZALEZ VARGAS
martes, 5 de abril de 2022
Gobierno subsidiará RD$2,194.2 millones al mes para no ajustar 26.6 % a tarifa eléctrica residencial
La Superintendencia de Electricidad (SIE) aumentó 10.4 % a la tarifa eléctrica para los clientes residenciales en general, sin embargo, la realidad, dada por los precios internacionales de los combustibles, es que debió ser de 26.6 %, explicó la entidad.
Para no llegar a ese porcentaje, el gobierno destinará 510.7 millones de pesos cada mes por encima del subsidio a la tarifa eléctrica que destinaría entre abril y junio. Lo que mandan los cálculos es que fuesen 1,683.5 millones de pesos al mes en subsidio a los clientes de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), en el actual trimestre, pero ahora serán 2,194.2 millones de pesos mensuales en promedio.
El aumento del subsidio se produce cuando el objetivo es desmontar gradualmente dicho aporte del gobierno hacia el año 2026. Solo entre 2003 y 2020, el Estado destinó 174,000 millones de pesos en gastos para el sector eléctrico nacional, informó la SIE.
Con el fin de eliminar progresivamente el subsidio, desde noviembre del año pasado la SIE ha ajustado al alza, mediante resolución, la tarifa eléctrica que regirá por kilovatio hora (kWh) para cada tipo de cliente.
Para el actual trimestre, estableció un ajuste de 9 % a la tarifa por kWh, con relación a la fijada en enero-marzo, para los clientes residenciales de las empresas distribuidoras de electricidad del Norte (Edenorte), del Sur (Edesur) y del Este (Edeeste), con un consumo de 0 a 300 kWh al mes. Los clientes residenciales representan el 98 % de los clientes de las EDE, según reporta la SIE.
El ajuste aplicado se debió “a la volatilidad actual y generalizada en los precios internacionales del carbón mineral, del gas natural, el petróleo y los combustibles derivados empleados para la generación de electricidad”, dijo la SIE.
Solo la tonelada de carbón pasó de 162.84 dólares en octubre de 2021 a 219.33 dólares al mes siguiente, pero luego bajó a 139.61 dólares en diciembre, según cifras dadas por la SIE como referencia para los nuevos ajustes.
En concreto, al calcular los costos y la fórmula usada por los técnicos para establecer la tarifa eléctrica, un cliente residencial que pagaba 1,243.88 pesos al mes por 200 kWh de consumo, debería pagar 1,659.74 pesos, para una variación de 33.4 %. Al asumir el gobierno el diferencial, el ajuste de este rango solo será de 7.8 % y el cliente solo pagará 1,340.41 pesos.
En promedio, la SIE indica que el ajuste de la tarifa eléctrica debió ser, en general, de 20.9 %, y particularmente para los clientes residenciales, de 26.6 %. En cambio, se aplicó 14 %, en general, y 10.4 % para los residenciales, al incluirse todos los rangos de su consumo en kWh.
Si se distribuye por empresa distribuidora, los clientes de Edenorte (1.1 millones), serían los que más variación porcentual debieron tener.
“Estamos hablando de que, prácticamente, un 80 por ciento de la población se ha beneficiado de no traspasar el 100 por ciento del ajuste que correspondía”, dijo la SIE.
TE PUEDE INTERESAR
Clientes que consumen hasta 200 kilovatios hora han tenido más alza en la tarifa eléctrica
“Como todo, a nivel global, estamos pasando por una crisis por esta situación de Ucrania (guerra con Rusia), pero, cuando eso se normalice, la tarifa volverá a su nivel normal y ya vendremos con ajustes más normalitos para nuestro mercado: 1 por ciento, 2 por ciento, tal vez”, dijo el ingeniero César Olivero, de la SIE, en visita a Diario Libre.
La SIE no adelantó si el ajuste para el trimestre julio-septiembre será mayor, dada la continuidad de la volatilidad registrada en los precios internacionales de los combustibles, o si el gobierno subsidiará nuevamente un monto mayor al estimado.
https://www.diariolibre.com/economia/energia/2022/04/04/gobierno-subsidiara-mas-para-ajustar-9--a-tarifa-electrica/1749920
lunes, 28 de marzo de 2022
ETED invertirá más de RD$17,960 millones para desarrollar proyectos de energía renovable
Con el objetivo de contribuir al transporte de mayor generación eléctrica de manera sostenible, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) está trabajado en los proyectos del plan de inversión 2021-2025 y se culminaron otros correspondientes al período 2013-2020.
Estas obras requerirán de una inversión superior a los RD$17,960 millones, de acuerdo al administrador general de la institución, Martín Robles Morillo, quien explicó que se ha aliado con inversionistas privados para el desarrollo de las obras, que contarán con una capacidad de 345 kilovoltio.
Durante un acto de entrega floral realizado con motivo al Mes de la Patria, en el que mencionó algunos de los avances de la empresa en sus indicadores de gestión, el titular de la ETED dijo que estas obras “permitirán conectar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) con esos nuevos proyectos de generación de energía e interconectarán las tres zonas del país”.
Agregó que este trabajo se suma a otras acciones, como la expansión del sistema de transmisión eléctrica nacional con proyectos que comprenden 173.39 kilómetros de líneas, así como la construcción y ampliación de subestaciones que aumentarán en 460 megavoltamperios (MVA) la capacidad de transformación, lo que beneficiará a más de cuatro millones de habitantes y mejorará la calidad y confiabilidad del suministro energético en alta tensión.
Gestión
Robles Morillo destacó, además, que durante el período de gestión 2020-2022 la empresa ha trabajado en los proyectos del plan de inversión 2021-2025 y ha culminado otros correspondientes al período 2013-2020.
Explicó que la orientación de la empresa hacia el logro de sus metas le ha permitido alcanzar una puntuación promedio de 81.3% en los indicadores del Sistema de Medición y Monitoreo de la Gestión Pública (SMMGP), 98% en el Índice de Transparencia, 85% en el Índice de Contrataciones Públicas, 78% en el Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico (ITICGE) y 52.49% en Normas Básicas de Control Interno (NOBACI).
En tanto, las pérdidas de transmisión se sitúan en un 1.83%, “comparable con las mejores empresas de transmisión de la región con un 100% de disponibilidad de equipamiento de transmisión y 98% de disponibilidad en líneas”.
Ofrenda floral
Durante la ofrenda floral, entregada en el Altar de la Patria, el titular de la ETED destacó los valores y principios de Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella en su lucha por lograr la independencia de República Dominicana.
Acompañado de los miembros del consejo directivo y otros representantes de la empresa, Robles Morillo manifestó que los próceres han dejado un legado “que debe servir de ejemplo a las presentes y futuras generaciones”.
https://eldinero.com.do/188788/la-eted-invertira-rd17960-millones-para-desarrollar-proyectos-de-energia-renovable/
Subestación energética en Bonao
BONAO,R.D./El presidente Luis Abinader desarrolló diversas actividades el fin de semana en Bonao y La Vega, donde dejó en operación una subestación energética, participó del inicio de la jornada de inclusión Social “Primero Tù” y anunció la construcción y reparación de acueductos, el asfaltado de calles y otras obras.
El sábado en Bonao, municipio de la provincia Monseñor Nouel, el mandatario inauguró la subestación Bonao III a 345/230/138 kilovoltios, que mejorará el suministro de energía a la ciudadanía y ampliará la red de transmisión para la instalación de nuevos proyectos de generación.
Una comunicación de la Presidencia señala q ue durante su recorrido por Bonao Abinader fue abordado por comunitarios, que le pidieron ayuda para recobrar tierras baldías que antes ocupaban pero que le habrían sido quitadas por las autoridades pasadas.
Tras escuchar sus inquietudes, el primer mandatario prometió que sometería el caso a investigación y que enviaría personal del Instituto Agrario Dominicano para que indague y busque una solución.
“El interés de este gobierno es ayudar a la gente que más lo necesitan. Por eso vamos a estudiar la situación”, expresó el presidente Abinader.
Parque energético Baní Solar generará 160 megavatios
Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
Este miércoles fue firmado un contrato de concesión para la instalación del proyecto Baní Solar que tendrá una generación de 160 megavatios.
El acuerdo firmado entre el Estado dominicano, representado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y la Empresa Energías Renovables Dominicana (EDP), operará en la comunidad de Galeón de Baní.
El director ejecutivo de la CNE, Edward Veras Díaz, destacó que esta firma de contrato de concesión que se suma a otras 14 empresas que durante todo el 2021 y lo que va del 2022 se han concesionado con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas.
El funcionario resaltó la importancia de la obra de generación eléctrica a partir de fuentes primarias renovables de energía solar fotovoltaica para la provincia Peravia por la energía limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, limitando la emisión de gases de efecto invernadero y generando cientos de empleos directos e indirectos en sus fases de construcción y operación.
Veras Díaz significó que la firma de concesión es una muestra más de la eficiencia, transparencia y apego a la normativa con que trabajan las autoridades del sector energético, así como la confianza que tienen los diversos sectores de invertir en el país debido a las garantías que le brinda el gobierno que presidente Luis Abinader.
“Esta energía renovable estaría reemplazando el uso de combustibles fósiles para la energía eléctrica y estaría abasteciendo gran parte de la demanda nacional”, refirió.
En tanto, el presidente de la empresa EDP, Frank Epps, dijo que con este acuerdo se avanzó la oportunidad de construir y desarrollar el parque solar más grande de República Dominicana y del Caribe con una inversión de aproximadamente US$200 millones.
Veras Díaz agregó que durante su gestión se han aprobado 12 concesiones con una inversión que ronda los US$800 millones, que estarían entrando al país en los próximos meses y que “todo eso es una inversión privada que entra a la economía dominicana”.
Actualmente, la generación de energía renovable se centra entre un 9 y 11% de la demanda, dependiendo de la hora del día y la época del año aunque Veras Díaz que para inicios de 2023 con estos nuevos proyectos la cifra aumentaría a cerca del 18%.
Punta Catalina
El director ejecutivo del CNE agregó que las auditorías a Punta Catalina solo reflejarán las debilidades que tenga la planta para evitar un problema mayor porque todas “las cosas se hacen por la línea”.
https://listindiario.com/economia/2022/02/16/709294/parque-energetico-bani-solar-generara-160-megavatios
Invierten más de RD$600 millones serán invertidos en el Parque Solar Maranatha
Con la presencia del alcalde de la provincia Santo Domingo Este, Manuel Jiménez y el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, acompañado de las demás autoridades del sector eléctrico, inició la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Maranatha 10MW.
El proyecto promete 15.9 millones de vatios por hora al año, lo que equivale al abastecimiento de electricidad a más de 6,000 hogares de familia trabajadoras . La inversión en la obra asciende a RD$604.9 millones, destaca un comunicado.
El primer palazo fue encabezado por las autoridades y los ejecutivos de la empresa Maranatha Energy Investment, empresa dedicada a la generación, compra y venta de energía renovable. La empresa debuta ahora en este subsector con la evaluación de proyectos, compra y venta de equipos, así como la representación de empresas internacionales líderes en el sector energía.
¨Este parque se construirá en un terreno de 13.9 hectáreas y garantiza en su primer año generar 1.3 millones de kilovatios por hora al mes. Esto constituye un ahorro de 29,200 barriles de petróleo y más de 9,650 toneladas de CO2 menos¨, expresó Francisco de la Cruz, gerente de la empresa.
Una de las características del proyecto será la interconexión de la subestación de transferencia del parque solar fotovoltaico para una inyección de hasta 10 MW en la línea 69kV Hainamosa-Base Aérea, representando un gran aporte energético a Santo Domingo Este.
¨Un aspecto fundamental del proyecto es su contribución económica y social, debido a la generación de empleo tanto directo como indirecto que este representará. Durante el período de construcción y ensamblaje emplearía aproximadamente 170 personas. Para las labores de operación en la fase de 10MW se emplearán 14, incrementándose a 23 personas para los 20MW¨, aseguró Cristina García, socia propietaria de Maranatha Energy Investment.
Con una inversión de RD$604.9 millones, la infraestructura obedece a los estándares y modelos utilizados en países desarrollados, con aprovechamiento tanto del terreno como del recurso solar. De igual manera, 2,500 metros cuadrados serán destinados a invernaderos solares en capacidad de producir unas 60,000 libras de vegetales por cosecha y dos estaciones de carga para abastecer vehículos eléctricos con cabida para 60 unidades de recarga simultáneas.
Sobre Maranatha Energy Investment
Solar Fotovoltaico Maranatha 10MW estará ubicado en la calle El Sol S/N, de la comunidad El Toro del municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo; en la cercanía de la ciudad Juan Bosch.
La construcción de la obra iniciará el 3 diciembre del 2021 y sus operaciones comerciales en el mes de abril del año 2023.
https://listindiario.com/economia/2021/12/05/699745/invierten-mas-de-rd-600-millones-seran-invertidos-en-el-parque-solar-maranatha
Instalarán un parque solar de 53 megavatios en María Trinidad Sánchez
Un parque solar se instalará en la provincia María Trinidad Sánchez con una capacidad de 53 megavatios y con el cual se pretende evitar la emisión de más de 50,000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año.
El parque solar, que ya fue concesionado de forma definitiva, iniciará su construcción en los próximos meses con una proyección de 2,000 empleos indirectos y luego generará cerca de 200 puestos de trabajo directos a nivel local para garantizar las operaciones de esta planta que suministrará energía local y renovable.
En un comunicado de prensa, se establece que Akuo, productor independiente francés de energía renovable y el fondo de inversión GAM Capital, a través del fondo GAM Energía, firmaron con la Comisión Nacional de Energía (CNE) la concesión del parque que se denominará Matrisol.
El proyecto se beneficiará de un acuerdo de compra de energía a largo plazo con la Cervecería Nacional Dominicana perteneciente al grupo Anheuser-Busch InBev, líder en la industria cervecera, por lo que la producción de esta planta de energía fotovoltaica suministrará energía a las principales plantas de fabricación de cervezas en República Dominicana.
El parque, además, que será financiado por el Banco Popular, persigue alcanzar el objetivo de que el 25% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2025.
El comunicado agrega que la adición de nueva capacidad de energía renovable permitirá a los dominicanos beneficiarse del acceso a energía competitiva y reducir tanto el impacto ambiental de la producción de electricidad basada en el carbono como la dependencia del país a los incrementos del costo de los combustibles fósiles.
https://listindiario.com/economia/2022/02/08/708216/instalaran-un-parque-solar-de-53-megavatios-en-maria-trinidad-sanchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)