jueves, 9 de septiembre de 2021

El reto de generación eléctrica de Abinader

 


SANTO DOMINGO,R.D.-En los años 2024 y 2025 habrá una crisis de generación eléctrica en la República Dominicana. En ese período aumentará el precio del mercado spot o se incrementarán los apagones, a menos que el gobierno acelere la instalación de nueva y eficiente generación de electricidad.

La entrada en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), así como la conversión a gas natural de CESPM y de las unidades Quisqueya I & II, aumentó significativamente la oferta de energía eléctrica de base entre 2019 y 2020. Esa oferta más competitiva disminuyó el precio de electricidad de contrato y del mercado spot, mejorando la posición financiera de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), lo cual es clave para la sostenibilidad de la deuda pública. Lamentablemente, a partir de 2024 habrá una necesidad de electricidad que no podrá ser satisfecha adecuadamente por la falta de nueva generación competitiva que debería estar disponible a partir del primer trimestre de ese año.

El gobierno del presidente Abinader tiene el reto de mantener un apropiado ritmo de expansión de la oferta de electricidad, que sea proporcional al incremento previsto de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Asumiendo que se mantiene el mismo patrón de suministro de electricidad de parte de las EDE, se estima que en el período 2021-2024 la demanda de electricidad crecerá a un ritmo anual que implica una potencia adicional cada año entre 125 MW y 150 MW.  Eso significa que para inicios del año 2024 el SENI necesita disponer de una potencia adicional cercana a 450 MW que, además, sea eficiente y competitiva. Si esa nueva oferta de electricidad no se instala oportunamente habría que gestionar la demanda a partir de 2024, es decir, realizar cortes de electricidad. Otra opción sería utilizar motores a fuel oil, lo cual elevaría el precio del mercado spot, deteriorando la posición financiera de las EDE.

El Ministerio de Energía y Minas apuesta a que la próxima gran fuente de energía base lo será el proyecto de generación a gas natural de ciclo combinado que se instalaría en Manzanillo, Montecristi. Dado el cronograma de ejecución de esa licitación y asumiendo un período de nueve meses para obtener el financiamiento y desarrollar la ingeniería del proyecto, que consta de una terminal de gas y dos bloques independientes de generación cada uno de 400 MW, se puede estimar que ese proyecto de generación entraría en línea, si no hay retrasos significativos, lo cual es poco probable, a inicios de 2026.

La realización de los estudios medioambientales, la obtención de todos los permisos requeridos, el análisis de la calidad y acondicionamiento del terreno, la construcción de las obras marítimas, la disponibilidad de financiamiento de esa iniciativa privada y la discusión sobre la necesidad de un contrato de compra de energía con garantía soberana son aspectos que pudieran retrasar el inicio, construcción y terminación del proyecto. En consecuencia, es muy probable que en el período 2024-2025 se registre un déficit de energía eléctrica a precios competitivos, lo cual aumentaría el precio del mercado spot y elevaría el déficit financiero de las EDE. Ese resultado acentuaría el déficit fiscal y empujaría hacia arriba el nivel de endeudamiento público.

El gobierno del presidente Abinader debe explorar otra opción para aumentar la disponibilidad de energía base a precios competitivos antes de 2026. Una licitación de energía sin restricción geográfica y basada en gas natural permitiría una instalación más rápida y con menor nivel de inversión y, en consecuencia, sería capaz de suplir electricidad a un precio más bajo que el que supliría el proyecto de Manzanillo. Las especificaciones de esa licitación sin restricción geográfica y expedita deben ser: un ciclo combinado a gas natural con capacidad entre 400MW y 450 MW, que cubra la demanda esperada, con un precio de energía eléctrica monómico más competitivo que los contratos suscritos por las EDE para proyectos renovables, y que inicie operaciones en el primer trimestre de 2024.- 

La nueva planta de generación eléctrica podría instalarse en cualquier parte del país. No obstante, es lógico que, mientras más cerca se encuentre del mayor centro de demanda eléctrica del pais, que es el Distrito Nacional, y del suministro de gas de AES Andrés, donde la empresa ENADOM construye un nuevo tanque para almacenar 120 mil metros cúbicos de gas natural, pues mayor viabilidad financiera y técnica tendría. En ese sentido, muchas empresas, locales e internacionales, estarían interesadas en participar en una licitación bajo esas condiciones de certidumbre.

Debe destacarse que esa nueva generación sería superior a la producción de las centrales actuales que operan a gas natural y a precios más competitivos. Considerando la existencia de gasoductos de gas natural que actualmente recorren 85 Km lineales, habrá también muchas oportunidades de contar con accesos a terrenos en condiciones también muy competitivas, desde San Pedro de Macoris hasta el Distrito Nacional.

El capital que pudiera requerirse para instalar esa planta oscilaría en el entorno de 1.33 millones de dólares por MW, para un total de 600 millones de dólares, suma que incluiría la inversión necesaria en líneas de transmisión para evacuar adecuadamente esa cantidad de energía. Un proyecto de esa naturaleza podría ser inaugurado a inicios del año 2024, lo cual permitiría abastecer a precios competitivos la demanda de electricidad que se crearía en el período 2024-2025 y que no podrá abastecer el proyecto de Manzanillo hasta, por lo menos, el año 2026.

Es muy probable que el precio monómico de la electricidad a ser generada por esa expansión de energía base estaría entre 78 y 86 dólares por MWh. Ese precio es menor al monómico del proyecto de generación que se construiría en Manzanillo -que se colocará en el entorno de los 100 dólares por MWh- debido al aprovechamiento de economías de escala. Con un contrato de compra de energía de 10 años se podría realizar con cierta facilidad el cierre financiero del proyecto, el cual tendría además la ventaja de la posición financiera de las empresas que lo construirían.  En contraste, el financiamiento del proyecto de licitación de Manzanillo, que debe rondar la cifra de 1.5 billones de dólares, será más complejo, pues pocas empresas pueden levantar ese nivel de deuda sobre sus resultados financieros.

La opción que aquí se propone brindaría un mejor resultado financiero para las EDE que el que arrojaría suplir la electricidad en ese período 2024-2025 con generadores ineficientes que utilicen fuel oil, a menos que se gestione la demanda de electricidad, aumentando la cantidad y duración de los apagones. Si esa nueva generación a gas natural no comienza a funcionar en 2024, se registraría un precio del mercado spot promedio en el período 2024-2025 de 74.7 dólares por MWh, lo cual representa 7.7 dólares por MWh por encima del precio promedio que se pudiera obtener si se construyese la planta de generación de 450 MW para que inicie su generación en el primer trimestre de 2024. La falta de esa energía eléctrica provocaría un déficit adicional entre 300 a 400 millones de dólares para las EDE y el gobierno dominicano, con el agravante de que el impacto financiero pudiese ser peor debido a la disminución de la reserva operativa y a la elevada volatilidad del precio internacional del fuel oil.

https://listindiario.com/la-republica/2021/08/02/682162/el-reto-de-generacion-electrica-de-abinader

jueves, 26 de agosto de 2021

La respuesta de los bancos a los envejecientes cuando van a pedir un préstamo

 


En nuestro país no existen normas para regular hasta qué edad se puede acceder a un préstamo, por lo tanto, el criterio depende de cada banco.

Por JESÚS GERALDO MARTÍNEZ 


SANTO DOMINGO-. En el artículo de esta semana cumplo la promesa de referirme a varios correos donde me solicitaban información sobre por qué los bancos no les prestan a los adultos mayores, a quienes se les hace difícil solicitar un crédito de consumo para gastos, hipotecario y hasta para obtener una tarjeta de crédito.

Juan, de 76 años, pensionado, me cuenta que a pesar de haber trabajado más de 32 años en el sector financiero, hoy siente la injusticia: sepultan financieramente a un ser humano por la edad, sin evaluar su condición intelectual, moral, profesional y social.

María, de 73 años, pensionada, cuenta que solicitó un préstamo de consumo para reparar su casita a una entidad bancaria y el oficial que le atendió, le comunicó que no calificaba para un préstamo, porque los seguros no le podían otorgar a ella una póliza para cubrir el préstamo en caso que falleciera.

Angela, 69 años de edad, vida laboral activa, profesional independiente, me cuenta que para poder optar por un crédito de consumo, le pusieron muchos requisitos de documentación, pólizas de seguros, garantía de sus ahorros en forma de pignoración, y se cuestionaba que si eso es legal.

Respuesta de Tu Consultorio Financiero.

Al respecto, comento que en nuestro país existe la Ley No. 352-98 sobre Protección de la Persona Envejeciente, la cual tiene como finalidad establecer procedimientos de protección integral a los adultos mayores, garantizando derechos a una vida activa, productiva y participativa, donde se respete su dignidad, libertad, convivencia familiar y comunitaria, a la recreación, a la cultura y a la igualdad.

Según esta ley, se considera envejeciente toda persona mayor de 65 años de edad, o de menos, que debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos, desde el punto de vista psicológico, biológico, social y material.

El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), organizado por la ley 352-98 del año 1998, es la entidad responsable de diseñar las políticas nacionales a favor del adulto mayor.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) en su más reciente Boletín Demográfico y Social 2020, plantea que la dinámica poblacional del país ha provocado un cambio en la estructura de la población, en el que la reducción substancial en el ritmo de crecimiento conlleva un envejecimiento creciente.

A la fecha, los adultos mayores de 65 años representan el 7.08% de la población dominicana, es decir, 743,400 personas envejecientes, de una población estimada de 10.5 millones de habitantes.

La esperanza de vida al nacer en República Dominicana se ha incrementado en la última década (2011-2020) al pasar de 72.04 años a 74.25 años.

Con relación a los derechos financieros, en nuestro país aun no se ha emitido ninguna normativa especial que proteja a los adultos mayores en materia de usuarios de los servicios financieros.

Los derechos de los adultos mayores, y de todo consumidor en materia financiera, están resguardados por el Reglamento de Protección a Usuarios de los Servicios Financieros emitido por la Junta Monetaria en el año 2015, y por la Ley General No. 358-05 de Protección de los Derechos del Consumidor.

En nuestro país no existen normas para regular hasta qué edad se puede acceder a un préstamo de consumo, hipotecario, solicitar o renovar una tarjeta de crédito, por lo tanto, el criterio depende de cada banco.

Desde una perspectiva prudencial, independiente de la edad, la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que las entidades bancarias evalúen el riesgo de cada cliente en función de su capacidad para cumplir con sus compromisos.

Sería interesante conocer cuáles son los criterios de cada banco en materia de edad para otorgar un crédito, así se pudiera evaluar si esta es una situación puntual con algunas entidades bancarias, o con todas.

Josefa, una ejecutiva bancaria a la cual consulté, me comenta que al contratar un crédito o préstamo con cualquier institución financiera, uno de los requisitos a considerar es la edad. En algunos casos, las entidades ponen como límite 50 o 60 años, debido a que al llegar a la tercera edad se cuenta con menos recursos para afrontar un compromiso financiero.

Mi respuesta a Josefa fue que la denegación del otorgamiento de préstamos por parte de una entidad bancaria considerando como único criterio la edad, implica un trato discriminatorio que afecta los derechos fundamentales de las personas amparados en la Constitución Dominicana.

Una recomendación sabia a las entidades bancarias, en base a la gran cantidad de personas en edad superior a los 65 años, sería evaluar alternativas para mejorar la oferta de productos y servicios a los adultos mayores, que dé respuestas a sus necesidades como clientes y a los cambios en la sociedad, como resultado del envejecimiento de la población.

El Departamento de Protección de Usuarios de los Servicios Financieros de la Superintendencia de Bancos, también pudiera tener un acercamiento con Conape y en función de una revisión integral de las políticas de otorgamiento de préstamos a los clientes por parte de las entidades bancarias, ver si existe algún espacio normativo que permita mejorar la situación de acceso al crédito por parte de este importante segmento de la población dominicana.

Tu Consultorio Financiero es una columna desarrollada por Jesús Geraldo Martínez para Acento.com.do, sobre Finanzas Personales, para orientar a las personas con conocimientos básicos en finanzas y economía a mejorar su entendimiento, con la finalidad de que puedan desarrollar las habilidades para realizar elecciones acertadas en sus finanzas y mejorar su nivel de bienestar. Para consultar al autor puede escribir al correo Jgmartinez20@icloud.com.

https://acento.com.do/el-financiero/la-respuesta-de-los-bancos-a-los-envejecientes-cuando-van-a-pedir-un-prestamo-8979303.html

Distribución eléctrica requiere de reajustes

 Urgencia. Los generadores esperan aplicación del pacto eléctrico y mejoras en sector distribución. Generación. Se resalta la diversificación de la matriz de generación dominicana.

70
Cabral dijo que el Gobierno ha entendido la importancia de pagar al día a los generadores.

SANTO DOMINGO,R.D.-Pese a que el sector energético dominicano presenta mejora en la matriz de generación, las perdidas incrementan en las empresas distribuidoras y el pacto eléctrico aún no se aplica tras seis meses de firmado.

Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), lamenta que las pérdidas de las distribuidoras se agraven y alcancen un 32 %, lo que hace insostenible cualquier empresa.

“Es necesario ir por las rutas que el Gobierno ha anunciado de reorganización de las distribuidoras y lo que se tiene que comenzar a ver es los resultados de eso”, dijo.

En cuanto al pacto eléctrico que fue firmado hace casi seis meses, sostuvo que aún no se ha publicado un reglamento de aplicación, pero tampoco se ha emitido un decreto que indique su ejecución.

Además, dijo que han solicitado los planes indicativos del sector de manera que los generadores sepan hacia dónde deben de dirigir la planificación, partiendo de la demanda la cual es esperada de 20 a 30 años.

En cuanto a la matriz de generación, manifestó que la misma se diversifica de manera positiva y de acuerdo a los proyectos aprobados y en ejecución se estima que en dos o tres años será el 20 % de la matriz de energía, eólica y fotovoltaica.

Además de las conversiones de gas natural, combustible que se ha convertido en la principal fuente de generación, a la cual se le suma la energía hidroeléctrica y el carbón.

“Lo que significa un logro importante para el país, bajar las emisiones y diversificar la matriz para poder absorber las fluctuaciones de los precios internacionales”, apuntó el ejecutivo al señalar que para los próximos años la generación de combustible y derivado de combustible será entre 5 y 8 %.

Energía

— Consideración
Cabral consideró que en cuanto al manejo de las distribuidoras, lo importante que sean financieramente sostenible, porque el Estado tiene que subsidiar más de 1,000 millones de dólares en estas empresas.

https://eldia.com.do/distribucion-electrica-requiere-de-reajustes/


martes, 24 de agosto de 2021

Miles personas han muerto sin recibir su pensión

 


SANTO DOMINGO,R.D.-El senador Iván Silva dijo ayer que es lamentable que el Congreso Nacional haya permitido que más de 7,000 dominicanos murieran sin que se les diera su pensión por parte del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

El representante por la provincia de La Romana informó que estos fallecimientos se han producido debido a que al momento de liquidar al IDSS para hacer la conversión en lo que es hoy el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), el congreso debió establecer los fondos para cubrir estos pasivos laborales, pero lamentablemente no se tomó en cuenta tan importante punto.

“Cuando la caja del Seguro Social se pasó para el IDOPPRIL habían alrededor de 32 mil afiliados. De esos 32 mil que no han recibido su pensión ya han muerto 7 mil de ellos”, dijo con pesar el legislador del Partido Revolucionario Moderno.
Iván Silva expresó que es muy doloroso que en ese desmonte de una institución gubernamental para formar la otra, no se le haya cumplido a ninguna de esas personas, que muchos de tienen carencias extremas.

“Sin lugar a dudas, nosotros los congresistas tenemos una gran responsabilidad con estos ciudadanos, de cumplirles con el tema de sus pensiones», aseguró el senador y dirigente político del Partido Revolucionario Moderno de La Romana.

Hay que Evitar le den una pensión solidaria.
Silva advirtió que en caso de que se introduzcan por el lado del Ejecutivo, lo único que les va a tocar a esas personas sería o una pensión solidaria o una pensión por incapacidad, lo cual no es la pensión que a ellos les corresponde.

“El que estuvo trabajando y ganaba 25 mil pesos mensuales, a ese no le corresponde una pensión solidaria, (que son 5 mil pesos), sino que debe recibir una compensación conforme al sueldo o lo que cotizaba”, explicó.

¿Quién gana en todo esto?
Según Silva de todo este lío el único que es beneficiado es el Fondo de Pensiones, porque a una persona que tal vez se le debía pagar 8 mil o 10 mil pesos, lo que se le terminaría pagando es la pirrica suma de 5 mil pesos.
Silva dijo que propondrá en la comisión de Seguridad Social que sea analizado este punto.

El ejecutivo no lo puede asumir

En su llamado a sus colegas congresistas que integran la comisión bicameral que estudia y revisa la modificación integral a Ley No. 87-01, que crea el Sistema de Seguridad Social, el senador Iván Silva los invita a ponerle mucha atención a esos pensionados que “estan en el limbo” y a las viudas cabeza de familias.

https://hoy.com.do/miles-personas-han-muerto-sin-recibir-su-pension/

jueves, 12 de agosto de 2021

El descalabro de las EDES (1)


 

El resarcimiento del agravio que nos ha costado miles de millones de pesos, adjunto a la intranquilidad que genera en la sociedad un sistema energético deficiente, a causa de un manejo administrativo turbio y descomunal, enviará un mensaje claro de que el dinero del pueblo no será jamás un festín familiar.

Por JOAN LEYBA MEJÍA 

En ese contexto turbulento, de rupturas de consensos, de impugnación, de todo lo bueno y lo malo, se inició la erosión de la autoridad y prestigio de la clase dirigente, de las instituciones más influyentes y las personas asociadas a ellas”. Álvaro Vargas-Llosa

Recientemente fuimos testigos del depósito por parte de las actuales autoridades en materia eléctrica del país en la Procuraduría General de la República, de una querella penal en la que se acusa formalmente de corrupción administrativa a exfuncionarios, familiares y allegados del expresidente Medina en desmedro de las denominadas EDES. La documentación depositada señala que estos, actuaron en franca violación del Código Penal y las leyes que rigen para el lavado de activos.

El querellante, ha sido específico al suministrar a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, la documentación sustentatoria del daño y el articulado de la norma penal común que indica la transgresión efectuada en menoscabo del erario público. En esta se advierte la coalición de funcionarios, los que, de manera aviesa y perversa, convinieron, según la acusación, para lograr, partiendo de su cercanía con el poder, “la ejecución de medidas y disposiciones contrarias a las leyes”.

 La actuación de los representantes del Estado Dominicano, ente presuntamente agraviado por hermanos, cuñados y amigos del hijo desventurado de San Juan de la Maguana, se enmarca en la sospecha fundada sobre la manera que ese grupúsculo, haciendo uso y abuso del poder ostentado, monopolizó en complicidad con los funcionarios eléctricos, el proceso de compras y contrataciones de bienes y servicios de dichas entidades vulnerando toda regla establecida por la norma.

Estafa agravada en contra del Estado, coalición de funcionarios, prevaricación, lavado de activos, falsedad en documentos privados y uso de documentación falsa. Asociación de malhechores y soborno a funcionarios, constituyen a juicio del actor civil, los elementos punitivos en los que incurrieron, en perjuicio de la nación y beneficio de la pandilla que exprimía el malogrado e insuficiente presupuesto eléctrico.

El documento destaca, a la sazón, en las empresas de distribución eléctrica del Estado; pesa “un gran déficit funcional y operativo debido a pérdidas insalvables producto de la corrupción y el manejo fraudulento de los recursos”. Y que, a causa de ello, conjuntamente con la quiebra experimentada como consecuencia de la malversación y desviación de fondos, se hace necesario contar con subsidios del ejecutivo para evitar un posible colapso del sistema energético.

El panorama no es cosa fácil a la luz de lo expresado por quienes han decidido actuar en nombre de todos los dominicanos en procura de lograr un régimen de consecuencias inexistente en tiempos pasados.  El resarcimiento del agravio que nos ha costado miles de millones de pesos, adjunto a la intranquilidad que genera en la sociedad un sistema energético deficiente, a causa de un manejo administrativo turbio y descomunal, enviará un mensaje claro de que el dinero del pueblo no será jamás un festín familiar.

Estaremos atentos al proceso iniciado en la PEPCA y, en consecuencia, ahondaremos en los intestinos de esta afrenta a las arcas públicas, para de esa manera dar a conocer los detalles de un conjunto de elementos ocultos en el entramado corrupto articulado para sangrar descaradamente las entidades gubernamentales en los anteriores gobiernos dejando cuasi moribundas a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y a las EDES.

https://acento.com.do/opinion/el-descalabro-de-las-edes-1-8969588.html

El descalabro de las EDES (2)

 

SANTO DOMINGO,R.D.-Manipulando las fichas técnicas y provocando alteraciones al sistema con información complaciente. El acto consistía en indicar la obligatoriedad de adquirir los productos y servicios con especificidades de las empresas de los encartados.

Por JOAN LEYBA MEJÍA 

El origen:

“He intentado escuchar lo que todo el mundo tenía que decir antes de aventurar mi propia opinión”. Nelson Mandela.

Para muchos, la crisis eléctrica en el país se deriva indefectiblemente de los efectos nocivos de una capitalización mostrenca, establecida en franco detrimento de los intereses del pueblo. Su existencia data de una ley especial marcada con el número 141-97, agenciada y promulgada en la primera administración morada. Esta norma, creada con el fin de descentralizar los servicios energéticos a través de empresas de generación y distribución de electricidad, en donde el Estado pasaría a ser socio mayoritario con participación no menor al cincuenta por ciento de las acciones, fue el inicio de todo.

De tiempo en tiempo se fue readaptando, según el interés de turno, el esquema sobre el que regirían los procesos de electrificación estatal, coexistían a la llegada del nuevo gobierno, las empresas precitadas más la CDEEE, cuya finalidad era liderar y coordinar las empresas eléctricas y llevar a cabo programas del Estado en materia de electrificación rural y suburbana. Tenía además la encomienda de generar las condiciones adecuadas para la prestación y mejoría de los servicios públicos en materia de energía eléctrica, así como gestionar arreglos de pagos entre las EDES.

Hasta ahí, obviando la herencia criolla cimentada por Cristóbal de Santa Clara en pleno auge del colonialismo imperial. Los incesantes apagones, la mala calidad de la distribución, la inestabilidad de la generación, la falta de un plan estratégico de mejora sustancial. Ningún acto. Nada había provocado el daño que le ha ocasionado al sistema la llegada de un clan con características de mafia, que vulneró todo precepto con el único fin de enriquecerse alterando las reglas elaboradas para el manejo de compras y contrataciones públicas.

La actual crisis y sobre la que pesa un extenso expediente de corrupción, a la luz de las nuevas autoridades, nace en el mismo instante en que el dictadorzuelo nacido en una montaña del Granero del Sur, decidiese nombrar como funcionarios de la CDEEE y las empresas destinadas a la distribución a los señores Luis Ernesto De León Núñez, Hipólito Núñez y Julio César Correa, designados mediante el Decreto 462-12, emitido un día después de la canonización del ungido sureño.

Los acólitos de Medina, cuenta la leyenda, iniciaron de inmediato un plan estratégico de corrupción administrativa con el que acumularían innúmeras fortunas a partir de las contrataciones públicas amañadas, fraudulentas y sobrevaloradas. Realizadas en violación de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado y creando una estructura corrupta circular casi perfecta, que dejaba en manos del grupo familiar del expresidente y su esposa, un alto porcentaje de las contrataciones del sector eléctrico.

Los hoy imputados, hermanos, cuñados, concuñados y allegados del expresidente y su cohorte, según los informes vertidos posterior a la experticia legal encaminada en la procuraduría por los incumbentes actuales, eran partícipes en un sinnúmero de procesos de compras fraudulentos, suscribiendo contratos leoninos que transgredían, los numerales 1 y 5 del artículo 14 de la Ley 340-06 que abordan la imposibilidad de que los familiares directos de los funcionarios participen en procesos de compras en las entidades donde estos ejercen sus funciones.

Bajo esa premisa sustentaron la celebración de un sistema de proveedor único, con modalidades de compras directas, manipulando las fichas técnicas y provocando alteraciones al sistema con información complaciente. El acto consistía en indicar la obligatoriedad de adquirir los productos y servicios con especificidades de las empresas de los encartados. Dejando a las nuevas autoridades un desafío inquebrantable y es que, para citar a Renato Miguel de Carmo y André Barata: “A la luz de este escenario, un nuevo ciclo debe significar la continuidad del robustecimiento de la democracia

https://acento.com.do/opinion/el-descalabro-de-las-edes-2-8973990.html

viernes, 6 de agosto de 2021

Sector eléctrico y deuda pública

 

Rolando Reyes
rolandoreyesyasociados@gmail.com

 Primer Tiro
SANTO DOMINGO,R.D.-Las transferen­cias presupues­tarias corrientes a las empresas eléctricas (des­tinadas a cubrir subsidios ta­rifarios y déficits operativos) de los últimos cinco años han promediado el 0.6% del PIB. El déficit de las empre­sas públicas eléctricas expli­ca en promedio el 20% del déficit del Sector Publico no Financiero. El mismo se de­be a la ausencia de una tarifa que refleje completamente los costos marginales de ge­neración y distribución, y so­bre todo, por las exageradas e inaceptables pérdidas de las empresas distribuidoras. Mientras más crece el déficit del sector eléctrico, más cre­ce el déficit fiscal y mas au­menta la deuda pública. En la actualidad, de cada 100 dólares de energía que las distribuidoras compran a las generadoras, solo 62 retor­nan al flujo de caja de dichas empresas. Aumentar la ge­neración de electricidad, y la compra de la misma por par­te de las distribuidoras, sin antes eliminar esta situación, completamente insostenible, sería como tratar de llenar un barril sin fondo.

Segundo Tiro
Dado que es muy poco pro­bable que el Pacto Eléctrico recientemente firmado con­duzca a una solución del gra­ve problema planteado, se hace necesario el diseño y apli­cación de una estrategia que conduzca a una salida del Es­tado del negocio de la distribu­ción, con un socio que asegu­re las inversiones requeridas para reducir las perdidas y au­mentar la eficiencia de las re­des de distribución, y otra es­trategia orientada a acelerar el cronograma de la entrada en vigencia de una verdadera ta­rifa técnica que refleje perma­nente los costos marginales de generación, transmisión y distribución. Al final, el Pacto Eléctrico y el Pacto Fiscal ten­drán que recorrer el mismo ca­mino, uno al lado del otro, y durante esa marcha es seguro que será necesario considerar la venta de otros activos eléc­tricos en poder del Gobierno, lo que contribuiría a la sosteni­bilidad y solvencia de la deuda pública, siempre y cuando los ingresos obtenidos por la ven­ta de dichos activos, o parte de ellos, sean aplicados a la amor­tización de la citada deuda.

Tercer Tiro
El año pasado el valor de las acciones del Estado en EGE/Itabo era de RD$ 2,632.2 mi­llones, los cuales generaban Ingresos antes de Intereses, Amortización y Depreciación (EBITDA) de RD$ 1,043.9 millones, mientras en el caso de EGE/Haina, estos montos eran RD$ 10,192.5 millones y RD$ 1,640.1 millones, res­pectivamente. Las EBITDA de EGE/Haina son equiva­lentes a US$ 33.4 millones anuales. Si se supone que dicha central tendría una vi­da útil de 20 años, y que un inversionista interesado en comprar las citadas accio­nes aplicaría una tasa de des­cuento con una prima de 150 puntos básicos por enci­ma de la tasa de interés de la deuda con garantía sobera­na, el valor de los activos en dicha empresa ascendería a US$ 344.4 millones. Apli­cando la misma rutina de cálculo al caso de EGE/Ita­bo, el valor sería US$ 219.6 millones. A los precios in­ternacionales actuales del carbón, y de venta del KWh en el mercado local, y to­mando en cuenta los de­más parámetros técnicos, Punta Catalina podría ge­nerar un promedio anual de US$ 223.2 millones de EBITDA, lo que significa que el valor de mercado de este gran activo de gene­ración seria de US$ 2,301.6 millones. Sume y reste estos valores de la deuda pública, y sea usted el jurado.


https://listindiario.com/puntos-de-vista/2021/08/05/682557/sector-electrico-y-deuda-publica

miércoles, 4 de agosto de 2021

MINISTERIO DE ENERGIAY MINAS HA CONVERTIDO LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA.

 

SANTO DOMINGO,R.D.-En el gobierno del cambio, es contradictorio esa actitud y resulta fundamental seguir profundizando el camino iniciado en nuestro país hace  un año, prestando una mayor atención a las necesidades de las personas adultos y adultas mayores, teniendo a los derechos humanos en la base de todos los esfuerzos que se hagan en ese sentido.


La vejez es una etapa de la vida en la que se pueden seguir haciendo contribuciones esenciales al funcionamiento de la sociedad, pero para eso el Estado debe brindar las adecuadas garantías promoviendo el pleno e igualitario goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad.

Desde HEPEJCODEEE trabajamos a diario para proteger los derechos de los pensionados adultos mayores a una vida plena, libre de prejuicios, digna y sin discriminación.

Los pensionados del sector eléctrico de Rep.Dominicana y sus dependientes tenían más de 20 años un derecho Adquirido de proveerse del seguro médico por parte de la CDEEE para mejorar la salud o tener una salud digna en la vida”.

Sin embargo, el 20 de abril del 2021, a través del Decreto 342-20, EL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS aprovechó y Convirtió LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA,al cesar la CDEEE, donde informa al sector que no continuara con el subsidio proporcionado por la empresa como ayuda a los pensionados y sus dependientes.  EL 2.83 % que la empresa transfería mensualmente a modo de compensar la carga económica delpago del seguro medico. Fue suspendido Aprovechamos esta oportunidad para hacer de su conocimiento, que los pensionados, que laboramos  por varios años en la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE) antigua CDE, donde ocupamos varios cargos en diferentes área de generación de energía(planta), administrativa, planificación, Distribución de Redes, Seguridad e Higiene Industrial, Gerente Comercial. Donde hicimos aportes que permitieron el ahorro de recursos en divisas al aportar, compitiendo, nuestros servicios con técnicos extranjeros.

Desde el proceso de capitalización hasta el 2021, devengamos una pensión que equivaldría a mas de us$1,000.00 mensuales y al comienzo del año 2000 hasta la actualidad nuestro salario mensual se han ido a menos de US$ 500.00,reduciendo así el poder adquisitivo para combatir la pobreza.

Actualmente devengamos una pensión Estática mensual, pero como usted sabrá el costo de la vida se ha disparado considerablemente, por lo que dicha suma resulta insuficiente para cubrir los gastos de medicina y manutención de mi hogar y pago de alquiler. Pues el salario de pensión no se indexa, desde hace años y el poder adquisitivo se ha reducido en un 27%.

Es motivo que por esa situación, acudimos al PRESIDENTE en tiempo de aumento de pensión a los sindicalistas , para solicitar de sus buenos oficios y su generosidad, a fin de que dicha pensión sea aumentada a RD$ mensuales, con lo cual pueda solventar los gastos en que incurrimos cada mes frente al alza del costo de la vida, como resultado del aumento que han experimentado los artículos de la canasta nacional y los medicamentos.Ignorando al sector de los pensionados y jubilados de R.D.-sector que representa  las personas de 65 años o más( adultos mayores) y representan el 26.5 % del electorado dominicano, donde el universo de pensionados/jubilados rondan (147,611) viven por debajo de la línea de la pobreza, que podría llamarse dentro del rango de la miseria. Donde el 47% equivalente a 69090 pensionados/jubilados ganan al mes RD$ 5117.50( ahora 8000.00), el 8.8% equivalente a 12,990 p/j ganan RD$10,000/mes; el 18.1% representan la cantidad de 26,717.5(10.7)% ganan RD$20,000-30000/MES.

Los restantes 15,4%(22,732 p/j) distribuidos de la siguiente manera:  la cantidad de 11,366 p/j equivalente al 7.7% ganan RD$EN EL RANGO DE30,000-40000/MES, el 4,2%(6,199.6 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,3,247.4 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan el0.5% que equivale 738 p/j, mientras que 1180 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70-100000/MES. Según un estudio realizado por HEPEJCODEEE con datos suministrados en las memorias que aparecen en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda.

Los adultos mayores se retiran del mercado de trabajo porque así lo establece la ley, por las presiones sociales para que dejen sus cargos a los más jóvenes, por la discriminación en las contrataciones y porque necesitan utilizar el beneficio que les ha otorgado la sociedad.
 La jubilación genera graves consecuencias para los adultos mayores, en primer lugar sus bajos montos implican una estrechez económica y en segundo lugar en una sociedad que privilegia la esfera económica, el hecho de no desempeñar una actividad productiva connota «no hacer nada», ser «nadie» y ser una carga para los demás. Hoy en dia, los hermanos pensionados /jubilados del sector eléctrico/ sector magisterial les han suspendidos su seguro médico en tiempo de COVID, siendo eso un DERECHO ADQUIRIDO para el titular como sus dependientes. Con esa acción criminal HEPEJCODEEE llama la atención del Sr. Presidente Constitucional. Ya que el 6 de mayo del 2021, esa ONG les dirigió una comunicación al MINISTRO para tratar el caso que nos afecta y una semana despues nos reunimos con el incumbente, el cual se comprometió tratar nuestra inquietud al DIRECTOR DE SENASA sin obtener respuesta hasta la fecha. 

Este panorama refleja que cada año que se va y cada año nuevo este sector de envejecientes pensionados/jubilados representa malas huellas y experiencias, en la República Dominicana, en términos de garantizar a la persona envejeciente el ejercicio real de sus derechos sociales y la oportunidad de vivir una vida prolongada, saludable y digna.

 POR: Ing. HÉCTOR TEÓDULO GONZÁLEZ VARGAS