Esta es una de las razones por las que el catedrático de la UNAM advierte que conforme el agua se va alterando y se tiene una menor oferta disponible, el precio comienza a reflejarse de alguna manera, como es el caso que en este momento el líquido se esté cotizando en el mercado de futuros de Estados Unidos.
Todo ser vivo tiene derecho al agua, lo que implica el acceso a la cantidad mínima necesaria para satisfacer sus necesidades básicas. Es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. ¿Realmente el líquido que consume el ser humano todos los días cada vez cuesta más caro?
“Es el recurso más importante que hay debido a que cubre muchas de nuestras necesidades básicas; sin embargo, su escasez ha hecho que desde diciembre de 2020 cotice ya en el mercado de futuros, aseveró el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Darío Ibarra Zavala, en una entrevista realizada por Guadalupe Lugo para la Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El economista universitario afirma que el vital líquido ya se encuentra en el mercado de futuros, como es el caso del carbón, el oro, la plata, así como el petróleo y gas natural. Por eso es más evidente que la falta de este líquido, la ciudadanía tendrá que pagar cada vez más por este servicio, lo que implica que estaríamos cubriendo el precio real de su extracción.
Alrededor de tres de cada 10 personas (2 mil 100 millones de personas) carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y seis de cada 10 (4 mil 500 millones) carecen de un saneamiento seguro en todo el mundo, según datos de un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef.
Hay escasez del vital líquido para la vida hasta en zonas donde abundan las precipitaciones o los recursos de agua dulce. Debido al modo en que se usa y distribuye, no siempre hay agua suficiente para atender plenamente las necesidades de los hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente.
Esta es una de las razones por las que el catedrático de la UNAM advierte que conforme el agua se va alterando y se tiene una menor oferta disponible, el precio comienza a reflejarse de alguna manera, como es el caso que en este momento el líquido se esté cotizando en el mercado de futuros de Estados Unidos.
Darío Ibarra comenta que todos pagamos por el agua, lo que nacionalmente se establece como la tarifa o precio, un costo que dictan los organismos reguladores regionales por cierto número de metros cúbicos, de acuerdo con la zona residencial.
“El siguiente paso en la evolución del mercado consiste en tratar de fijar el precio futuro del agua, sobre todo la industrial, pero también del sector doméstico”, comenta el economista para Gaceta UNAM.
“Que no esté monetizado no implica que no tiene un costo; lo mejor que podemos hacer es monetizarlo y asumirlo como consumidores o con el apoyo de cualquiera de los tres órdenes de gobierno”, apunta.
Por Eusebio Rivera Almódovar-Los otros hogares Avatar
Los viejos son de valor inestimable en hogares con cultura de solidaridad
Los viejos, gentilmente llamados adultos mayores, envejecientes y abuelitos, generalmente son componentes de valor inestimable que adornan los hogares de familias con fuertes tradiciones y cultura de solidaridad.
Sin embargo, junto con la avanzada edad, todos estamos expuestos a la aparición de quebrantos de salud asociados con la inevitable vejez de cuerpo y mente que son conocidos como “achaques” pero que ocasionalmente se agravan y constituyen un dolor de cabeza para el conjunto familiar.
Cuando lo anterior ocurre, muchos miembros del clan, amparados en diversos motivos (compromisos u ocupaciones laborales, obligaciones con su otra familia, enfermedades o discapacidades propias, etcétera) descargan en uno o dos de los integrantes del conjunto, la tarea de atender, acomodar y encargarse de abuelito(a) y, con el paso de semanas o meses de ajetreos e ir y venir donde médicos y clínicas, el responsable de cuidar al viejito se impacienta y surgen conflictos que alteran la armonía en el hogar y, para colmo, es frecuente que a los padecimientos crónicos que golpean al adulto mayor, se sumen los síntomas desgarradores del Alzheimer, con cambios importantes en su comportamiento que casi siempre ameritan cuidado especial y es frecuente que sea el detonante de una decisión traumática para la familia como es el internamiento en un “hogar de ancianos” y con la escasez, por no decir ausencia, de estos hogares en nuestro país, con el agravante de que los centros privados cobran costosas e intimidantes mensualidades, lo que cabe es rogar porque nuestras autoridades de salud incorporen entre sus prioridades proteger verdaderamente a los envejecientes y comiencen por aumentar el número de hogares estatales de ancianos y asignen los presupuestos correspondientes.
Todos estamos expuestos a la aparición de quebrantos de salud asociados con la inevitable vejez
Santo Domingo,R.D.-El título de este artículo no es una exhibición de pesimismo, sino una alerta. Las estadísticas señalan que la reforma de salud en América Latina está estancada. Los resultados arrojados en la mayoría de los países no son para celebrar. Ella está como un avión que ya debió estar volando por encima de los 35 mil pies de altura, pero todavía el vuelo no permite que la tripulación inicie el brindis de bebidas y alimentos porque ni siquiera ha alcanzado los 8 ó 10 mil pies de altura esperados. El principal elemento para celebrar podría ser son los logros en cobertura de seguros de salud. No así en términos de equidad y barreras de acceso.
En el Congreso dominicano en este momento se discute en comisión una nueva reforma de salud y seguridad social. Pienso que es un error intentar hacer reformas de salud y seguridad social sin participación. Es necesario generar espacios de construcción colectivas de ideas y propuestas que trasciendan lo oficial y los pactos de grupos políticos y corporativos.
Si el eje de esta reforma no es la participación para la equidad, una vez más hemos perdido el tiempo. Esto supone profundizar en una reforma que amplíe el acceso de los servicios asegurando que “cada uno reciba atención según sus necesidades y contribuya al financiamiento del sistema según sus posibilidades” (Conferencia Dra. Mirta Roses Periago, OPS-2003, RD). Apostamos por un sistema donde se eliminen todas las barreras de acceso existentes por razones económicas, territoriales, de género, sociales, culturales, migratorias, entre otras. Si la equidad no es un propósito consciente y dirigido desde el Estado, de nada valen las reformas de salud. Por tanto, reducir y eliminar las desigualdades evitables es el principal desafío de una nueva reforma, porque la equidad es un tema de justicia social y redistribución económica.
Apostar por la equidad en la seguridad social implica romper con la segmentación o la categorización de ciudadanía en base a su capacidad de pago y sus ingresos para tener iguales derechos. El principio de ciudadanía queda roto cuando se segmentan los regímenes de afiliación, el acceso a las redes de servicios y las modalidades de pensiones en base a los grupos de edades y sus ingresos. Esta segmentación es la principal fuente generadora de inequidades, combinada con el peso determinante, a veces por encima del Estado, que tienen los grupos económicos y privados en la gestión de la salud y las pensiones.
Frente a las exclusiones de acceso de un sistema marcado por la lógica de mercado, es el Estado quien tiene el compromiso para proteger y garantizar acceso a quienes no pueden seguir cubriendo más del 44.7% de sus gastos de salud (OMS, 2018). Dar un giro a esta realidad contribuye a la disminución del círculo vicioso de la pobreza al contar con un sistema de salud más equitativo. Por consiguiente, la salud demanda de un abordaje muldimensional, siendo la pobreza una de las principales determinantes en las condiciones de salud de la población.
Conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud, para un país implementar políticas sociales efectivas en materia de salud necesita mantener su economía estable, donde el PIB alcance un mínimo de 3% a 4% de crecimiento y pueda destinar de este PIB para el gasto público en salud entre el 4% y 5%. Nosotros nos movemos entre el 2% y el 2.7%. Según Madgdalena Rather, “el país se comprometió en una iniciativa regional, encabezada por la OPS y denominada Pacto de APS 30-30-30 por la salud universal, a destinar fondos públicos a la salud equivalentes, al menos, al 6% del PIB y, dentro de éstos, un 30% al primer nivel de atención (OPS, 2014). Estamos muy lejos de alcanzar esa meta” (Acento, 02-04-2021).
Para lograr un sistema de salud y seguridad social más equitativo el Estado tiene que aumentar el gasto o la inversión pública en salud que contribuya a una disminución de las cargas financieras al presupuesto de las familias pobres, una ampliación o universalización de la cobertura de aseguramiento y la atención, un aumento en la calidad de los servicios de salud. Esos deben ser los temas centrales en la discusión de la reforma que se lleva a cabo en el Congreso. Por ende, se requiere de una discusión a fondo de la viabilidad y efectividad del actual modelo para generar equidad
Estos cambios de paradigmas caminan de la mano con decisiones políticas y económicas dirigidas a garantizar la estabilidad y el crecimiento macroeconómico. El escenario actual pandémico y postpandémico, indica que es prioritario que todas las acciones para la dinamización de la economía produzcan un escenario en el cual el PIB llegue a un crecimiento mínimo de un 4% para lograr avanzar en la equidad en salud. Por tanto, estamos obligados a redefinir prioridades dentro del sistema de salud. De lo contrario, el gasto del bolsillo de los hogares corre el riesgo de seguir aumentando.
Son reveladoras las cifras en las que se evidencia que aquellas sociedades cuyas poblaciones tienen niveles educativos, de salud y nutrición bajos reproducen los círculos viciosos inherentes al subdesarrollo. Por efecto contrario, cualquier país que quiera dar saltos cualitativos en materia de desarrollo tiene que establecer entre sus prioridades la educación, la salud y la nutrición, las cuales constituyen células vitales del capital social de una nación-
Roma, 22 mar.- El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyou, y otros líderes políticos alertaron este lunes del peligro que supone la mercantilización del agua, en la celebración virtual del Día Mundial del Agua organizada por el organismo con sede en Roma.
El papa Francisco también valoró la importancia del agua y criticó la "cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que llevan al hombre a sentirse autorizado para saquear y esquilmar la creación", a través de un vídeomensaje leído por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.
La FAO presentó el "Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021", que versa sobre el valor del agua, "no solo como una mercancía", expresó el director general del organismo.
La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, advirtió por su parte de que el agua es "un oro azul" al que no tienen acceso 2.200 millones de personas en todo el mundo.
"El agua no puede reducirse a su precio. Debemos considerar que el agua es un bien común mundial", dijo Azoulay, quien matizó que la falta de acceso al agua "pesa más sobre las niñas y las mujeres, ya que son ellas las que buscan la manera de acceder".
La directora general de la UNESCO lamentó que el tiempo que dedican a la búsqueda de recursos hídricos supone "oportunidades perdidas para leer, estudiar o mantenerse informadas" para las niñas sin acceso a agua potable.
También líderes políticos nacionales se pronunciaron en contra de la mercantilización del agua e insistieron en su valor como fuente de vida.
Así, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, lamentó que el negocio del agua "implicará más hambre, más pobreza y conflictos", y resaltó el "rol determinante" del país andino en la consideración del agua potable como derecho humano.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Jonathan Malagón González, abogó por el "cuidado y la preservación de nuestro recurso hídrico" y explicó que el agua es "una de las agendas capitales" del país.
Los líderes también aludieron a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas en su Agenda 2030.
En este sentido, el presidente de ONU-Agua y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Gilbert F. Houngbo, avisó de la urgencia de cumplir con los ODS: "No tenemos tiempo que perder. Sabemos que estamos seriamente desencaminados en nuestros compromisos de la Agenda 2030. Los acuerdos de los países se tienen que acelerar 8 veces si queremos alcanzar esos objetivos". EFE
Ciudad del Vaticano.– El papa Francisco pidió que acabe el desperdicio, la mercantilización y la contaminación del agua en un videomensaje enviado a las Naciones Unidas con motivo, ayer, del Día Mundial del Agua 2021, que leyó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.
En el mensaje se denunció que “desperdiciar, desdeñar o contaminar (el agua) ha sido un error que continúa repitiéndose también en nuestros días”.
“En el siglo XXI, en la era del progreso y de los avances tecnológicos, el acceso al agua potable y segura no está al alcance de todos. El Santo Padre nos recuerda que el agua es un derecho humano básico, fundamental y universal, condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”, aseguró Parolin.
Así como “un bien al que todos los seres humanos, sin excepción, tienen derecho a acceder de forma adecuada, de modo que puedan llevar una vida digna”.
Y aseveró que “este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarle el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable”.
Según datos de la ONU, 2,200 millones de personas todavía carecen de acceso al agua y su escasez ya afecta a casi el 30% de la población mundial y se prevé que este porcentaje siga al alza.
Nuevos peligros
—1— Escasez La escasez del agua se vincula al aumento de la población, y el gran uso de la industria.
—2— Venta La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alerta sobre su mercantilización.
La reducción de los recursos hídricos disponibles conllevará períodos de sequía más frecuentes y duraderos. La obtención de agua potable y para saneamiento será más complicada. También escaseará el agua para la agricultura y la ganadería, así como para la generación de energía eléctrica y otros usos productivos.
El 12 de diciembre pasado el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió a todas las naciones declarar el Estado de Emergencia Climática hasta que se alcance la neutralidad de las emisiones de carbono.
Explicó que tras cinco años de la aprobación del Acuerdo de París el mundo no va en la dirección correcta, ya que no se están cumpliendo sus compromisos y los niveles de dióxido de carbono están alcanzando niveles récord.
La crisis climática, al expresar un proceso mundial y continuo de destrucción de las condiciones naturales y sociales de la producción y de la vida, se ha constituido en el aspecto principal de una crisis sistémica que arropa el planeta.
Los impactos de esta crisis son particularmente severos en los Pequeños Estados Insulares como la República Dominicana, cuyas vulnerabilidades frente a los eventos climáticos extremos se han acentuado en las últimas décadas.
Regístrate para vivir una experiencia personalizada de consumo de contenidos.
Nuestra situación es grave si se considera el creciente deterioro ecológico, consecuencia de un modelo de crecimiento basado en la sobrexplotación de los recursos naturales y en la concentración de la riqueza, que profundiza la desigualdad social y la pobreza, con un impacto sobre recursos y hábitats naturales.
Uno de los sectores más afectados es el hídrico. El aumento de la temperatura global modifica el comportamiento de océanos y ciclos de agua. Al alterarse este toda la vida se ve afectada. Los mayores desastres producidos en el mundo en los últimos años fueron el resultado de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos atmosféricos extremos relacionados con el agua.
La reducción de los recursos hídricos disponibles conllevará períodos de sequía más frecuentes y duraderos. La obtención de agua potable y para saneamiento será más complicada. También escaseará el agua para la agricultura y la ganadería, así como para la generación de energía eléctrica y otros usos productivos. La penuria de agua afectará la sostenibilidad y supervivencia de numerosas especies y ecosistemas.
Se impone la adopción de medidas decididas para mitigar el cambio climático. En primer lugar, la descarbonización de las economías eliminando el uso de los combustibles fósiles y optar de manera clara y definida por las energías renovables.
También se hace imprescindible la adaptación efectiva al cambio climático. Esta pasa por una gestión de los recursos hídricos que permita asegurar la resiliencia climática y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En República Dominicana hay 17 zonas productoras de agua, localizadas en los principales sistemas montañosos: la Cordillera Central concentra la mayor cantidad de ellas; allí nacen alrededor de 709 cauces de ríos y arroyos. El país posee unas 118 cuencas hidrográficas y el mayor número de lagos y lagunas de las Antillas.
En mayo de 2015 el Observatorio Nacional del Agua decidió racionalizar el uso del agua ante la sequía extrema que mantenía la mayoría de las presas en rojo. La escasez de agua potable venía afectando al país desde 2013 y provocó una disminución de un 80 % del agua que se utiliza para el sistema de riego.
Entre los impactos adversos se debe destacar el incremento de la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos con el riesgo de inundaciones, deslizamientos y erosión; presión sobre los sistemas de drenaje; sedimentación en zonas propensas, así como la ampliación de las sequías.
Se ha observado que el comportamiento de la lluvia ha influido en la ocurrencia de huracanes o tormentas tropicales más frecuentes, potentes, destructivos e imprevisibles.
A estos fenómenos se suman aquellos provocados más directamente por la acción humana como la deforestación y destrucción de hábitats naturales, la extracción de materiales de construcción de los cauces de los ríos y su contaminación, la explotación indebida de acuíferos subterráneos, la destrucción de manglares y corales.
Los valores de lluvia total están influenciados en gran medida por la ocurrencia de huracanes o tormentas tropicales. ( MARVIN DEL CID)
De acuerdo a las previsiones la temporada de secas (de diciembre a abril), se intensificará hacia los años 2050 y 2070. Los modelos coinciden en que se producirá una disminución en la lluvia total de hasta 50 % respecto a los valores históricos en las provincias Independencia, Puerto Plata, San Juan y Santiago. Habrá disminuciones de entre 10 y 30 % en Samaná, La Altagracia, Barahona, Hato Mayor y el Distrito Nacional.
Al mismo tiempo podría producirse un aumento súbito en la lluvia total acumulada tanto hacia 2050 como a 2070. Se prevé incrementos de más del 100 %, principalmente en Barahona y San Juan.
La precipitación total anual hacia 2050 disminuirá un 15 % al promediarla en todo el territorio nacional, agravándose a valores de 17% hacia 2070, en comparación con los valores históricos de 1961-1990.
Con el agravamiento de la situación climática será necesario tomar medidas de adaptación de hondo calado y su preparación no espera. La sensibilización y la movilización consciente de la ciudadanía son insoslayables dentro de este contexto.
La preservación de las cuencas hidrográficas, el pago por servicios ambientales, el tratamiento adecuado de los desechos sólidos en todos los municipios es imperioso para la salvaguarda del agua y de la vida.
De la misma manera, la protección de las aguas blancas es esencial para la conservación de las aguas azules. La contaminación de los ríos destruye las playas y las costas. Los corales y los manglares son fundamentales para la preservación de nuestras aguas costeras.
Ante la disminución significativa de las precipitaciones habrá que establecer sistemas de ahorro y eficiencia en el uso del agua en todos los ámbitos.
Las agencias prestadoras de servicios de agua potable se enfrentan a retos en la planificación y operación de los servicios, como son la incertidumbre de los niveles de oferta y demanda, la satisfacción de los sectores no servidos actualmente, el incremento en la población urbana, el envejecimiento de la infraestructura y la creciente competencia por los recursos hídricos.
Se impone el establecimiento de un plan de ahorro y eficiencia en el ciclo urbano del agua, lo que implica mejorar las captaciones; optimizar las líneas de tratamiento, mejorar la red de distribución, eliminar fugas, establecer sistemas de ahorro en los hogares, regular el riego de jardines.
En el campo del saneamiento y estaciones depuradoras deberán realizarse esfuerzos en materia de optimización, teniendo en cuenta que la disminución del abasto de agua obligará al incremento del rendimiento para lograr la mayor reutilización de agua posible.
El cambio climático obligará a tomar medidas con relación al uso del agua en la agricultura. Con el aumento de las temperaturas se producirá un incremento en las necesidades hídricas de las plantas.
Se deberá promover políticas de uso conjunto de agua y suelo impulsando una agricultura de conservación y adaptación basada en ecosistemas. Se tendrá que revisar y reforzar las políticas forestales, la inversión en investigación, impulsar la agricultura orgánica, aumentar el apoyo técnico y financiero a los productores.
Será fundamental, además, trabajar en la diversificación de los cultivos, el fomento de la agricultura urbana, la protección de hábitats de polinizadores, y el pago por servicios ambientales.
Con el cambio climático, la humanidad se encuentra en un trance crucial, por lo que el desafío es inmenso. Las formas de organización social y productiva que han prevalecido están llamadas a ser transformadas. Ello es esencial para preservar el agua y la vida.
El maltrato y el abuso puede sucederle a cualquier persona, sin importar la edad, el sexo, la raza, la religión, o el origen étnico o cultural de la persona. Cada año, cientos de miles de personas mayores de 60 años son maltratadas, abandonadas o económicamente explotadas. A esto se le llama maltrato o abuso de ancianos.
El maltrato de ancianos puede ocurrir en muchos lugares, incluso en el hogar de la persona mayor, en la casa de un familiar, en un lugar de vivienda asistida o en un hogar de ancianos. El maltrato a las personas mayores puede darse por parte de familiares, desconocidos, proveedores de atención médica, cuidadores o amigos.
Tipos de maltrato y abuso
Hay muchas formas de maltratar o de aprovecharse de las personas mayores:
El maltrato físico ocurre cuando alguien ocasiona algún daño corporal a la persona mayor al golpearla, empujarla o abofetearla. También puede ocurrir cuando se sujeta contra su voluntad, como encerrarla en una habitación o atarla a un mueble.
El maltrato emocional, a veces llamado maltrato psicológico, puede ocurrir cuando la persona que cuida a una persona mayor le dice palabras hirientes o humillantes, le grita, la amenaza o la ignora repetidamente. Otra forma de maltrato emocional es cuando se le impide a esa persona ver a familiares y amigos cercanos.
La negligencia ocurre cuando la persona que cuida a alguien mayor no responde a sus necesidades, ya sean físicas, emocionales o sociales. O bien, si no le da sus alimentos, medicamentos o impide su acceso a atención médica.
El abandono ocurre cuando se deja sola a una persona mayor que necesita cuidados, sin hacer arreglos para que alguien atienda a sus necesidades.
El abuso sexual ocurre cuando el cuidador de una persona mayor la obliga a presenciar o ser parte de actos sexuales.
El abuso financiero ocurre cuando alguien se roba el dinero o las pertenencias de una persona mayor. Esto puede incluir la falsificación de cheques, el cobro de la pensión o jubilación o de los beneficios del Seguro Social, o bien, el uso de las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias de otra persona sin su permiso. Esto también incluye el cambio de nombre en un testamento, una cuenta bancaria, una póliza de seguro de vida o el título de una casa sin el permiso adecuado.
¿Quiénes son víctimas de maltrato y abuso?
La mayoría de las víctimas son mujeres, pero esto también les sucede a algunos hombres. Las personas mayores que tienen más probabilidad de ser víctimas de abuso y maltrato son las que no tienen parientes o amigos cerca y las que tienen discapacidades físicas o problemas de memoria o demencia.
Aunque le puede suceder a cualquier persona mayor, a menudo aquellas que dependen de otros para que les ayuden con actividades de la vida diaria, incluso bañarse, vestirse y tomar medicinas, son las más afectadas. A menudo se abusa de las personas más frágiles porque parecen ser víctimas fáciles.
Asuntos Financieros
El abuso financiero es un problema generalizando que es difícil de detectar. Hasta personas que nunca ha conocido pueden robar su información financiera por teléfono, Internet o correo electrónico. Tenga cuidado al compartir cualquier información financiera por teléfono o en línea, pues no sabe quién la usará.
Además del robo del dinero o de las pertenencias de una persona mayor, el abuso financiero también incluye:
La negligencia financiera, que ocurre cuando se ignoran las responsabilidades financieras de un adulto mayor, como pagar el alquiler o la hipoteca, sus gastos médicos o el seguro, las facturas de servicios públicos o los impuestos a la propiedad, y las facturas personales.
La explotación financiera, que es el uso indebido, la mala administración o la explotación de la propiedad, las pertenencias o los bienes de la persona mayor. Esto incluye el uso de sus activos sin su consentimiento, con engaños o mediante la intimidación o manipulación.
Un fraude en el sistema de atención médica, que lo pueden realizar los médicos, el personal del hospital u otros trabajadores de la salud, lo que incluye cobrar de más, facturar dos veces por el mismo servicio, falsificar reclamos de Medicaid o Medicare, o cobrar por una atención que no se brindó. Los adultos mayores y los cuidadores deben estar atentos a este tipo de fraude.
Como determinar si alguien está siendo maltratado o abusado
Es posible que observe indicios de maltrato, abuso o negligencia cuando visite a una persona mayor en su casa o en un establecimiento que brinda cuidados a los ancianos. Puede notar que la persona:
deja de participar en actividades que disfruta;
se ve descuidada, con el cabello sin lavar o la ropa sucia;
muestra señales de trauma, como mecerse hacia adelante y hacia atrás;
tiene moretones, quemaduras, cortes o cicatrices inexplicables;
tiene los anteojos o los marcos de los lentes rotos, o señales físicas de haber sido castigada o atada;
presenta úlceras por presión u otras afecciones prevenibles;
carece de aparatos médicos que necesita (anteojos, andador, dentadura postiza, audífonos, medicamentos);
tiene un aviso de desalojo por no pagar el alquiler, un aviso del pago tardío de la hipoteca o de desalojamiento de su casa
vive en condiciones peligrosas, inseguras o sucias;
muestra indicios de cuidados insuficientes o facturas no pagadas a pesar de contar con suficientes recursos financieros.
Si ve indicios de abuso, intente hablar con la persona mayor para averiguar qué está pasando. Por ejemplo, el culpable puede ser otro residente y no alguien que trabaja en el hogar de ancianos (en inglés) o en el lugar de vivienda asistida (en inglés). Lo más importante es obtener ayuda o denunciar lo que observe a los servicios de protección de adultos. No es necesario que demuestre que se está cometiendo un abuso. Los profesionales investigarán el caso.
¿Quién puede ayudar?
El maltrato de las personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo. Es necesario que alguien lo enfrente y brinde ayuda. Muchas personas mayores se sienten demasiado avergonzadas como para delatar el abuso. O bien, tienen miedo de que si lo hacen, la persona que los abusa se enterará y el abuso empeorará.
Si piensa que están maltratando o abusando a alguien que usted conoce, ya sea física, emocional o financieramente, hable con esa persona cuando los dos estén a solas. Usted podría decirle que piensa que algo no anda bien y está preocupado. Ofrezca llevarla a algún lugar donde pueda obtener ayuda; por ejemplo, a una agencia local de servicios de protección de adultos.
Muchas agencias de servicios sociales locales, estatales y nacionales pueden ayudar con problemas de abuso emocional, legal y financiero.
La Administration for Community Living tiene un centro para el abuso de ancianos llamado National Center on Elder Abuse dónde puede averiguar cómo denunciar el maltrato o abuso, obtener ayuda y aprender sobre las leyes estatales que tratan sobre el abuso, el maltrato y la negligencia. Para obtener más información, visite https://ncea.acl.gov (en inglés con algunas publicaciones en español). O bien, llame al localizador de servicios para personas mayores Eldercare Locator de lunes a viernes al 800-677-1116.
La mayoría de los estados exigen que los médicos y los abogados denuncien el maltrato a los ancianos. Los familiares y los amigos también pueden denunciarlo. No espere, ¡hay ayuda disponible!
Si cree que alguien está en peligro inminente, llame al 911 o a la policía de su localidad para obtener ayuda de inmediato.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo del maltrato y el abuso?
La mayoría de las heridas físicas sanan con el tiempo, pero el maltrato de ancianos puede provocar una muerte prematura, perjudicar la salud física y psicológica, destruir lazos sociales y familiares, y causar pérdidas económicas devastadoras, entre otras cosas.
Cualquier tipo de maltrato o abuso puede dejar a la persona que lo recibe sintiéndose temerosa y deprimida. A veces, la víctima piensa que el maltrato es culpa suya. Las agencias de servicios de protección de adultos pueden sugerir grupos de apoyo y consejería que pueden ayudar a sanar las heridas emocionales que resultan del maltrato.
National Domestic Violence Hotline (Línea Nacional contra la Violencia Doméstica) 800-799-7233 (línea gratis, 24/7) 800-787-3224 (TTY/línea gratis) www.thehotline.org/get-help (en inglés) http://espanol.thehotline.org (en español)
National Elder Fraud Hotline (Línea Nacional contra el Fraude a Ancianos) 833-372-8311 o 833-FRAUD-11 (línea gratis) https://stopelderfraud.ovc.ojp.gov (en inglés)
El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud, ofrece la información contenida en este documento, la cual ha sido revisada por sus científicos y otros expertos para asegurarse de que sea precisa y esté actualizada.
Gerardo, quien tiene 73 años, tuvo un derrame cerebral que lo dejó incapacitado para cuidarse por cuenta propia. Su hijo se ofreció a ayudarlo y Gerardo se mudó con él y su familia. Pero el hijo y la nuera de Gerardo trabajaban todo el día y estaban ocupados con sus hijos por las noches. Gerardo odiaba ser una carga para ellos y trataba de cuidarse a sí mismo.
Un día, Carmen, una amiga de Gerardo, vino a visitarlo. Se sorprendió al ver que tenía manchas de comida en su ropa y llagas en los talones. Además, su habitación olía a orina. Gerardo parecía deprimido y retraído y no se parecía en nada al hombre alegre y ocurrente que había sido su amigo durante tantos años. A Carmen le preocupaba que la familia de Gerardo lo estuviera descuidando.
Santo Domingo,R.D.-“Abinader no y no ha cumplido a cañeros”, se leía en una cartelón con el que los trabajadores cañeros protestaron frente al Palacio Nacional, tras asegurar que se han sentido estafados por parte del Gobierno ya que de 1,610 personas que debieron ser pensionadas, solo 295 fueron incluidos y de esas 39 personas ya han fallecido.
Jesús Núñez, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Cañeros y vocero, dijo que la Dirección General de Jubilaciones los ha engañado con respecto a las pensiones y que las promesas del presidente, Luis Abinader han quedado sin cumplirse.
“Pero nos burlaron, nos engañaron, nos estafaron y por eso los trabajadores cañeros continuamos en pie de lucha”, dijo Núñez.
Aseguró que ya los cañeros llevan 14 manifestaciones frente a la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones pero que a partir de hoy, además de protestar en las afueras de esa institución los lunes, los viernes estarán frente a la casa de gobierno.
Enfatizó que todos los pensionados fueron dominicanos y que a los haitianos que trabajaron en los ingenios, y que están regularizados, también les toca su pensión.
Los trabajadores cañeros cumplieron en tal sentido hay que cumplir con ellos, no se puede atacar los derechos adquiridos de los trabajadores cañeros, denunciamos que de parte de pensiones hay una intensificación de política racista y discriminatoria porque los 295 trabajadores cañeros que fueron pensionados todos son dominicanos, no hay inmigrante haitianos, y dentro de la ley todos somos iguales”, refirió.
Aseguró que la institución alega que las pensiones no han salido por falta de documentaciones pero dijo que esos fundamentos no son validos ya que a todos los trabajadores se les descontaba seguro social porque estaban legal en el país.
“Todos los gobiernos siempre dicen que faltan documentaciones, los trabajadores cañeros están aquí documentados porque vinieron con contratos de trabajo establecido entre Haití y la República Dominicana, a ningún ilegal se le descuenta seguro social y las cotizaciones de los cañeros están en sus manos, una cotización es un comprobante de pago que le daba a ustedes”, dijo.