viernes, 5 de marzo de 2021

Adultos sienten la vacuna como una inyección de vida

 


Gabriel Coplin
Santo Domingo, RD

Desde el primer día los adultos mayores de 70 años han dicho sí al Plan Nacional de Vacunación que inició el pasado 16 de febrero con el personal de salud.

Sin importar su condición de salud, desde tempranas horas de la mañana cientos de envejecientes asistieron a inocularse contra el Covid-19 en el Club Mauricio Báez y el Centro de Primer Nivel de Atención en Los Mina.

Muchos se hicieron acompañar por sus parientes, vecinos e incluso con sus empleados del hogar, otros asistieron solos.

Rostros llenos de esperanza, felicidad y alegría es el ambiente que se vivía en estos centros de vacunación.

En los diferentes centros de inoculación donde se les aplicaba el preparado chino del laboratorio Sinovac Biotech se cumplía con las distintas medidas de seguridad ante la incidencia del coronavirus y  contaban con un personal capacitado para la asistencia en caso de que algunos de los presentes necesitaran ayuda especial durante el proceso.

Con voz débil pero feliz, Melania Heredia de León, de 80 años, asistió al Club Mauricio Báez para inmunizarse. Heredia, quien perdió a algunos de sus familiares por el Covid-19, dijo que esa es su mayor motivación para vacunarse y protegerse.

“Todo esto fue un mal proceso y uno se siente mal y ya lo que nos queda es protegernos”, expresó Melania.

Asimismo, manifestó que “estoy como un trinquete”, como expresión de júbilo tras recibir el pinchazo.

Ella recuerda con brillante lucidez que desde la edad de ocho años se ha inmunizado y su primera dosis fue contra la tuberculosis.  En tanto, Gina Rodríguez y Diana González, quienes acompañaban a su madre y a su abuela de 84 y 90 años, afirmaron que los adultos mayores son los que más hay que cuidar en estos momentos, porque son vulnerables y aprovecharon para instar a las personas a no dejar solos a sus parientes envecientes.

“Yo acompaño a mi abuela porque es una envejeciente de 90 años y no puede venir sola, esta es su primera salida en todo el tiempo que tenemos en pandemia” agregó Rodríguez.

González, quien acompañaba a su madre, reiteró que su progenitora en todo momento ha estado en la disponibilidad de ponerse su vacuna.

Tomás Polanco, encargado de la jornada de vacunación en el Club Mauricio Báez,  informó que la jornada comenzó a las 8:00 de la mañana con disponibilidad para recibir a 400 envejecientes.

https://listindiario.com/la-republica/2021/03/05/659870/adultos-sienten-la-vacuna-como-una-inyeccion-de-vida

martes, 2 de marzo de 2021

El 30% de Botello: ¡Se debe tener mucho cuidado con eso!

 Por JOSÉ LINO MARTÍNEZ REYES

Al margen del privilegio leonino que esta ley le otorga a las instituciones bancarias, según el artículo 97 de la ley 87-01, el dinero de las AFP´s no es un dinero líquido y de circulación monetaria que está como una cuenta pasiva.

Me refiero a una ¨lucha¨ impulsada por el diputado por la provincia de la Romana, Pedro Tomás Botello Solimán, con escasamente 46 años, un político y profesional del derecho, inclusive, en 1997 fue ganador del premio nacional de la juventud  y dirigente clubistico de su ciudad natal, en fin un gran gestor social, que en su calidad de diputado, forma parte de la bancada del Partido Reformista, PRSC.

Sería en honra a su perfil de luchador social, que dicho diputado, desde pocos días de ser juramentado, puso en la agenda nacional el reclamo del 30% para que a través de una ley el congreso autorice a las AFP´s el desembolso del monto correspondiente a esta partida de la masa total de los que dichos afiliados tienen acumulados como fondos de sus pensiones. Y hasta ahí, suena muy bonito y de paso su lucha le ha generado un buen rating político que solo se consigue a través de las acciones populistas que abrazan causas sustentadas en sentimientos colectivos que se generan de un hecho eminentemente ¨perentorio para las masas¨ y que se venden como reivindicaciones justas, siendo estas simplemente burbujas demagógicas.

Dicho lo anterior, es justo ponderar que el reclamo del diputado Botello tiene que ver con los aportes acumulados llamados fondos de capitalización individual, que no es más que las partidas provenientes del aporte del financiamiento del Régimen Contributivo, el cual, según el artículo 13 de dicha ley, se financia mediante: a) Las cotizaciones y contribuciones obligatorias de los afiliados y de los empleadores), misma que se reporta al Sistema de Seguridad Social, a través de la Tesorería de dicho sistema a fin que se forme una masa financiar que se sustenta en 360 cotizaciones en un promedio de 30 años aportándosele.

Dicha masa se forma de valor total de descuento equivalente al diez por ciento (10%) del salario cotizable. El cual se sustenta; a) 2.88% a cargo del afiliado; b) 7.12% a cargo del empleador, quien a la vez circula de la siguiente forma, 8.0% destinado a la cuenta personal, o sea, la que corresponde al fondo de los afiliados, ya que el restante 2% se distribuye; 1) Un máximo de 1.0% para cubrir el Seguro de Vida del afiliado; 2) Un 0.4% destinado al Fondo de Solidaridad Social; 3) Un 0.5% para la comisión básica por la Administración de Fondos de Pensiones del Afiliado; y 4; Un 0.1% para financiar las operaciones de la Superintendencia de Pensiones.

De la dinámica distributiva anterior, por mandato del  artículo 35 de la ley que rige la materia, el sistema está obligado a cubrir la pérdida o reducción del ingreso por vejez, fallecimiento, discapacidad, cesantía en edad avanzada y sobrevivencia. Pero la lucha del diputado Botello es que se le entregue una 30% del dinero que los afiliados tienen acumulados para el tiempo de la vaca flaca, que es la vejez. Por lo tanto, el asunto no es tan simple como plantear una demanda popular, y más con la sed de dinero de la gente, lo cual sería lógico pensar que la misma tendrá adeptos hasta de afiliados que quizás sin tener vela en ese entierro, se enrolen en las protestas, sin saber sobre la realidad de recibir una pensión por vejez, más que es la protección del pensionado y de sus sobrevivientes y que se adquiere luego de que dicho afiliado haya acreditado; a) Tener la edad de sesenta (60) años y haber cotizado durante un mínimo de trescientos sesenta (360) meses; o b) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años y acumulado un fondo que le permita disfrutar de una jubilación superior al cincuenta por ciento (50%) de la pensión mínima, pero, la situación es más perentoria al analizar que el artículo 46 de dicha ley, establece que las pensión por discapacidad, propiamente dicha, opera de la siguiente forma; a) cuando el afiliado sufra una enfermedad o lesión crónica cualquiera que sea su origen. Se considerará discapacidad total, cuando reduzca en dos tercios su capacidad productiva, y discapacidad parcial, entre un medio y dos tercios; y b) Haber agotado su derecho a prestaciones por enfermedad no profesional o por riesgos del trabajo de conformidad con la presente ley.

Ahora bien, este derecho tiene unos requisitos para poderse convertir en un derecho adquirido, según el artículo 50 de dicha ley, quien establece que el afiliado tendrá derecho a la pensión mínima en caso de cesantía por edad avanzada cuando quede privado de un trabajo remunerado y haya cumplido cincuenta y siete (57) años de edad y cotizado un mínimo de trescientos (300) meses. Pero, sin embargo, el afiliado cesante mayor de cincuenta y siete (57) años y que no haya cotizado un mínimo de trescientos (300) meses, se le otorgará una pensión en base a los fondos acumulados o podrá seguir cotizando hasta cumplir con el mínimo de cotizaciones para calificar para la pensión mínima por cesantía. En ningún caso la pensión por cesantía podrá superar el último salario del beneficiario. Y aquí yo pregunto, ¿Para dónde va un caballo cansado, si no tiene su yerbas aseguradas?

Lo dicho hasta aquí nos pinta un cuadro de cara al futuro de los afiliados, que de acuerdo al régimen contributivo, o sea el que hace dueño al afiliado-que no lo cotiza él solo, sino también que el empleador cotiza un 7.12%, y que se sepa, de un beneficio que no solo lo abarca a él, sino también, garantiza prestaciones a sus familiares, cuestión que a Botello se habría olvidado que ese derecho a la seguridad es un derecho constitucionalizado, que está amparado en el artículo 57 de nuestra carta magna en la sección I bajo el epígrafe de los derechos civiles y políticos, y que por efecto, ese asunto tiene un candado, amparado también en el artículo 57 de la Constitución Dominicana, que en su parte in fine, establece que el Estado garantizará los servicios de seguridad social integral (…), en ese mismo tenor el artículo 60 de la Carta Magna, establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social, y que el propio Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social (…) a fin de asegurar una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez.

Entonces a la luz de lo planteado, Botello con su demanda convertida en proyecto de ley está obligando al propio Estado, siendo él una parte integral del mismo, debido a su condición de legislador, aprobar una ley que desmonte todo ese amparo que está planteado en dicho sistema. En ese afán populista, y aquí cabe una pregunta. ¿Y si a la masa total de la cuenta de capitalización individual en pleno trayecto de la acumulación que se logra por aportaciones, como vimos, 360 cotizaciones, o sea 30 años, se le saca un 30% que representa una tercera parte de las cotizaciones necesarias para recibir las pensiones, qué pasará con el destino final de los afiliados, que en honor a la verdad va a desmontar su plan que le garantiza una protección para su vejez?

Ahora bien, al margen del privilegio leonino que esta ley le otorga a las instituciones bancarias-, según el artículo 97 de la ley 87-01, el dinero de las AFP´s no es un dinero líquido y de circulación monetaria que está como una cuenta pasiva, sino que en su calidad de administradora de esos fondos, como las pensiones se adquieren luego de 30 años de servicios, con excepción de las correspondientes a enfermedades, accidentes laborales, esos fondo están, según lo autoriza el artículo 97 de la ley 87-01, invertidos en instrumentos financieros, tales como: a) Depósitos a plazo y otros títulos emitidos por las instituciones bancarias, el Banco Nacional de la Vivienda, el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y las asociaciones de ahorros y préstamos reguladas y acreditadas; b) Letras o cédulas hipotecarias emitidas por las instituciones bancarias, el Banco Nacional de la Vivienda, el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y por las asociaciones de ahorros y préstamos reguladas y acreditadas; c) Títulos de deudas de empresas públicas y privadas; d) Acciones de oferta pública; e) Títulos de créditos, deudas y valores emitidos o garantizados por estados extranjeros, bancos centrales, empresas y entidades bancarias extranjeras o internacionales, transadas diariamente en los mercados internacionales y que cumplan con las características que señalen las normas complementarias; f) Títulos y valores emitidos por el Banco Nacional de la Vivienda, para el desarrollo de un mercado secundario de hipotecas; g) Fondos para el desarrollo del sector vivienda; h) Cualquier otro instrumento aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), previa ponderación y recomendación de la Comisión Clasificadora de Riesgos.

Por lo tanto, sacarle un 30% a esos fondos, además que trunca el goce y disfrute de las pensiones de las personas envejecientes, genera que ni los bancos ni el propio Estado, que también se nutre de préstamos de esos fondos, fácilmente, podrán dejar pasar una ley que desmonte prácticamente el Sistema Dominicano de Seguridad, en el hecho que si al monto acumulado de las cuentas de capitalización individual, se le saca un 30%, tendríamos implicaciones funestas para los afiliados, en el sentido, que una inmensa cantidad de estos,  que ya tendrían las 360 cotizaciones al sacarle ese porciento, sus pensiones se les irían de las manos. En el sentido, de que descompletarían todas las cotizaciones que ya les garantizaban sus prestaciones. Y más, sería como involucionar y producir una pesadilla o un círculo vicioso, y sería por consecuencia, volver a empezar, por el simple hecho que de una demanda populista se les entregue dicha partida, máxime que se sabe, por conducta social, que ese dinero se lo tragará la cultura de los gastos superfluos que en definitiva no se recuperan jamás. Por lo tanto, lo que se impone es fortalecer ese sistema y hacerlo menos onerosos para las bancas nacionales. ¡En efecto, Por lo tanto, ¡se debe tener mucho cuidado con esa demanda porque trastoca una prestación a futuro de los afiliados!

https://acento.com.do/opinion/el-30-de-botello-se-debe-tener-mucho-cuidado-con-eso-8918170.html


sábado, 27 de febrero de 2021

Mayoría de disensos en el Pacto Eléctrico son sobre Punta Catalina

 

Informe especial
Análisis del Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.-El pasado jueves fue firmado el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico (Pacto Eléctrico) con 14 disensos o desacuerdos entre el sector empresarial, social, sindical y Gobierno, además sin la firma de los representantes del sector social.

Las discusiones del pacto iniciaron el 20 de enero del 2015 y el documento final aprobado y firmado en el Palacio Nacional fue elaborado el 26 de octubre de 2017.

Es decir, desde esa fecha hasta el pasado 25 de febrero del 2021 los mismos disensos o desacuerdos estaban a la mesa esperando solución.

En enero del 2016 el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se retiró del diálogo del pacto, alegando que era necesario presentar los informes técnicos de infraestructuras y acciones que llevaba a cabo el Gobierno en especial sobre Punta Catalina y porque algunos aspectos incorporados violaban la Ley General de Electricidad.

En agosto del 2017 los representantes del sector social abandonaron el diálogo, expresaron que no lo firmarían y criticaron que sus 31 propuestas no fueran incorporadas al pacto.
Ocho de los 14 disensos son sobre la administración y operación de Central Termoeléctrica Punta Catalina y dos de los disensos se refieren al pago a los usuarios por energía no servida.

El resto aborda temas como la reestructuración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); incorporación de los sistemas aislados al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI); el uso de suelo para el alumbrado público y la revisión de los contratos de privatización de tramos de las redes de transmisión.

De acuerdo al documento, aprobado el pasado jueves, el disenso número uno es sobre la reestructuración de la CDEEE. El documento expresa que de conformidad con lo establecido por la Ley 142-13, en un plazo no mayor de 12 meses a partir de la suscripción del Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, la CDEEE debía reestructurarse en consistencia con lo establecido en la Ley de Sector Eléctrico No.125-01, la Ley número 100-13 que crea el Ministerio de Energía y Minas y la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Además, se agrega a este disenso que los nuevos contratos de compra y venta de energía que se propuso fueran realizados por las EDE mediante proceso de licitación pública y administrados por ellos.

El disenso dos es acerca de la incorporación de los sistemas aislados al SENI. La propuesta está que los sistemas aislados, de común acuerdo con la ETED y bajo regulación de la SIE, empezaran un proceso gradual de incorporación al SENI, considerando niveles adecuados de calidad de servicio en el SENI antes de su interconexión.

El tercer disenso es sobre el inicio de pago compensaciones por energía no servida. La propuesta era que las empresas distribuidoras de electricidad deben pagar a los usuarios regulados las compensaciones por energía no servida, procediendo conforme a lo establecido en la Ley 125-01 y sus modificaciones, en los artículos 93, articulo 101, artículo 110.

El disenso cuatro es sobre el inicio de pago compensaciones por energía no servida, similar al disenso tres. Establece que las compensaciones por energía no servida se comenzarán a implementar a partir del momento en que se complete el Plan de Reducción Perdidas.

En el intertanto, la SIE emitirá las normas de calidad de servicio. No habrá compensaciones cuando se alcance la reducción de pérdidas de 15 % o el término del periodo de los seis años, lo que ocurra primero. Al 5 de octubre del 2017.

El disenso cinco es sobre racionalidad del costo de la servidumbre y/o uso de suelo, subsuelo y espacio aéreo en la actualidad. Esto a fines del alumbrado público. Al 5 de octubre del 2017.

El disenso seis trata sobre el modelo de negocio de Punta Catalina. Establece que el Estado terminará la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y que quedará como propiedad total estatal, pudiendo tomar cualquier otro tipo de decisión al respecto para resguardar los mejores intereses del país.

El disenso siete también es sobre Punta Catalina. La otra propuesta sin acuerdo era que el Estado terminara la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, quedara como propiedad estatal, pudiendo tomar cualquier otro tipo de decisión al respecto que fuera vender parte de la planta siempre que nunca pase del 49 % de las acciones y que este porcentaje sea oferta al país) para resguardar los mejores intereses nacionales.

El disenso ocho, es sobre la propuesta del sector social. Indica que el Estado terminará, a su completa responsabilidad financiera, la construcción de la Central Eléctrica Punta Catalina, asumiendo el compromiso de presentar, a más tardar dentro de un año (dentro de 10 años) después de la firma del Pacto Eléctrico, un modelo de negocios que garantice la incorporación de la inversión, en acciones corporativas propiedad de los ciudadanos de las pequeñas y medianas empresas, de las cooperativas de la gran empresa, en una sumatoria de que nunca será superior al 49 % del conjunto accionario de esa empresa generadora estatal.

Los valores generados en el progreso de capitalización de la empresa serán negociados a través de la Bolsa de valores de Santo Domingo.

El disenso nueve se refiere también a Punta Catalina: la propuesta a presentar por parte del Gobierno deberá estar sustentada en una auditoría de inversión independiente, realizada por una firma auditora reconocida internacionalmente, contratada mediante licitación pública competitiva internacional, sin ningún vínculo a los procesos previos de esa empresa.

El disenso 10 trata también sobre Punta Catalina. Aquí se indica que los accionistas, en mayoría calificada, se comprometerán a establecer en los estatutos de la empresa, la obligatoriedad de la reinversión de dividendos en una proporción no establecida.

Además el disenso número 11, también sobre Punta Catalina indica que la empresa estará obligada a contratar las responsabilidades de operación y mantenimiento (O&M) de las plantas generadoras a través de un mecanismo de licitación pública competitiva-internacional.

El disenso 12 establece que el Consejo de la Administración de la Empresa estará conformado de acuerdo a la participación de capital accionario, lo presidirá el representante gubernamental designado, en atención a dicha participación.

También, el disenso 13 indica que el administrador de la misma será designado por concurso de oposición de acuerdo a sus méritos profesionales y experiencia. Ese nombramiento deberá ser obligatoriamente ratificado por una mayoría calificada.

El último acerca del que tampoco hubo acuerdo en las discusiones, el disenso número 14, explica que la SIE (Superintendencia de Electricidad) deberá proceder a la revisión de los contratos de privatización de tramos de las redes de transmisión con el fin de recuperar su propiedad para la empresa de transmisión, conforme lo establecido por la ley y cumpliendo los compromisos asumidos por el Estado.

Las metas y objetivos planteados en el pacto tienen como fecha el 2017 a pesar
de que el documento se firma en el 2021.

El especialista

José Luis Moreno San Juan
Ingeniero Mecánico Electricista, Docente


Un “pacto basura” El ingeniero expuso que en el documento firmado quedó igual que el 2017 y que entiende que los motivos de esta firma acelerada se esconde el interés particular de las empresas de generación, para garantizar sus privilegios. “Es el mismo pacto del 23 de diciembre del 2017, incluso sin cambiar fechas de metas. Firmar por firmar aunque en el fondo no resuelva nada”, expresó.

En ese sentido agregó es “pacto basura, no pasa de un acuerdo entre una parte del sector empresarial y Gobierno, no puede ser pacto pues no se incluye al sector social mayoritario. Y si se quiere hacer pasar como pacto dentro del contexto del Consejo Económico y Social, sería un pacto basura”.

Expuso que por el tiempo transcurrido desde que se cerró el diálogo, se tenía que actualizar e incluir otros temas que han surgido desde que se suspendieron los debates en agosto de 2017.

Dijo que se debía evaluar lo ocurrido en el sistema eléctrico y actualizar los puntos pendientes, pudiéndose agregar otros, como los relacionados con la transición energética en marcha y que debe ser puesta en agenda dentro de plan de expansión de costo mínimo, así como el cumplimiento de las leyes vigentes y de ser necesaria la modificación de las mismas, realizar estas con apego al orden constitucional, para poder lograr la necesaria reestructuración del sistema eléctrico.

Moreno agregó que se debió alcanzar mayores niveles de entendimientos entre las partes involucradas, para la firma del Pacto Eléctrico, ya que aspectos esenciales han sido obviados en el documento presentado como final por el gobierno desde esa época, que no tomaba en cuenta las opiniones y las repetidas solicitudes al diálogo tanto de parte de la UASD, como del sector social y una parte del sector empresarial.

Expuso que en el pacto se debió incluir los siguientes temas:

1- La realidad actual de la Central Térmica de Punta Catalina, la cual pasa por la realización de una auditoría técnico-financiera, y la discusión sobre su realidad operacional actual, para sacar el mayor provecho de su explotación, con el menor impacto ambiental posible.

2- Debate y consenso sobre algunas de las medidas tomadas por Ministerio de Energía y Minas que implican compromisos a largo plazo para el sector energético.

3- Estudiar desde la lógica de defensa de la propiedad pública, cómo hacer más eficiente el proceso de democratización de la inversión pública.

Un cuarto elemento era consensuar las acciones a seguir para la necesaria transición energética, la cual debe normar y definir la política a adoptar por el país un horizonte de 30 años, lo que implica un cambio de la matriz, dando una participación preponderante dentro de lo posible a las energías alternativas y a la movilidad eléctrica y afrontar dentro del plan, los retos socio-culturales y económicos de la misma.

El especialista

Bernardo Castellanos
Ingeniero Civil, especialista en Proyectos Hidroeléctricos.

Es un “tollo”
El experto en el sector eléctrico consideró el pacto como un “tollo” y criticó que fue el mismo documento que el PRM se negó a firmar en el 2019, sin una coma, punto ni corrección ortográfica.

Dijo que de esta forma lo convirtieron en un triunfo para el pasado gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

“Marginaron, desconsideraron y obviaron al sector social para irse con los empresarios cuando en oposición su aliado era el sector social. Si plantean que se seguirá discutiendo los disensos, ¿cuál era la prisa de apresurar la firma ahora y no después de haber resuelto los disensos?”, expuso.

Se preguntó que porqué en seis meses de gobierno nunca convocaron para discutir y acordar los disensos.

Además criticó que el PRM planteó veeduría social de partidos de oposición, cuando eran oposición, pero firmó un pacto donde no hay veeduría de los partidos de oposición y la veeduría es favorable ampliamente al gobierno pues tienen tres representantes, los empresarios, aliados del gobierno y dos del sector laboral y el sector social excluido.

Resaltó que el pacto no tiene cronograma de inversiones para reducción de pérdidas y no existe régimen de consecuencias para incumplimiento a del gobierno.

Agregó que para modificar la tarifa y esquema de subsidios no es necesario el pacto, solo cumplir la Ley General de Electricidad y que el pacto no está por encima de la Ley.

Violación a la ley de electricidad
Castellanos indicó que el Ministerio de Energía y Minas viola la Ley de Electricidad por que preside el Consejo de las Ede y las Ede tienen bajo contrato más del 80% de la demanda cuando no debe pasar el 80%; además la viola porque Punta Catalina firmó un contrato grado a grado ilegal que aumentó el déficit de las Ede en el 2020 en 74 millones de dólares vendiendo energía más cara que las Ede podían comprar más barata en el spot.

También viola la ley porque usurpa funciones pues actúa como planificador y rector del sector energético (Electricidad y combustible) y a la vez agente del sector eléctrico al presidir el Consejo Unificado de las Ede e involucrarse en los aspectos técnicos y comerciales de Punta Catalina.

Entiende que el MEM ejerce una competencia desleal con los demás agentes, pues es juez y parte.

“Es un desastre institucional y el MEM no puede ser juez y parte Un decreto no está por encima de la ley.

Además mantienen los contratos ilegales con los generadores de SPM y San Felipe, que el PRM denunció ilegales y se comprometió a eliminar”, dijo.

Castellanos agregó que el PRM nunca planteó la destrucción de la CDEEE sino su reestructuración y reestructuración no significa destrucción.

Dijo que la disolución de la CDEEE no está ni en los consensos ni disensos del pacto.

https://hoy.com.do/mayoria-de-disensos-en-el-pacto-electrico-son-sobre-punta-catalina/

Con el Pacto se busca que el servicio eléctrico sea financieramente sostenible





SANTO DOMINGO,R.D.-El documento consensuado para el Pacto Eléctrico firmado el jueves indica que para el año 2030 la visión es que la República Dominicana cuente con un servicio eléctrico universal, de calidad, eficiente, resiliente, ambiental y financieramente sostenible.

Además, plantea la misión de proveer un servicio eléctrico bajo los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, razonabilidad y equidad tarifaria, mediante la operación en condiciones de sana competencia conforme al marco legal, la seguridad jurídica, la proporción de sinergias entre actores público y privados.

También, incluye el aprovechamiento de fuentes de energía renovables, la innovación tecnológica, así como la adopción de políticas y planes coherentes en el tiempo, sujetos a evaluación permanente y mecanismos de rendición de cuentas, todo ello en beneficio en beneficio del desarrollo nacional sostenible.

Revisión de tarifas

El Pacto Eléctrico plantea un plazo de seis meses en el que los niveles de las tarifas eléctricas aplicadas a los usuarios regulados se mantendrán invariables. Pero luego comenzará un régimen de transición tarifaria que se calculará en función de las variaciones en el precio medio de compra de la energía, en la tasa de cambio, la reducción de pérdidas de las EDE y la mejora de eficiencia de estas empresas. Las tarifas se revisarán cada tres meses, indica el pacto.

Pasado un periodo que deberá ser confirmado por las autoridades se iniciará la aplicación de otro esquema de tarifas, denominado “de referencia”, que reconocerá los costos del suministro eléctrico y, además, agregará un valor de distribución que contempla los costos de inversión y funcionamiento del sector y la gestión financiera de las EDE.

Otro de los temas que cambiarán a partir de la firma del pacto es la reducción del subsidio cruzado a un nivel moderado que no podrá superar el 12 % de la tarifa, ni ser inferior al precio medio al que las EDE compran energía.

Cuando ese cambio tarifario se complete, la SIE “verificará la existencia de las condiciones establecidas en la Ley 125-01 para la entrada en vigencia de la tarifa técnica”, pero ese marco de referencia no podrá durar más de cuatro años, advierte el documento.

El planteamiento que hace el Pacto Eléctrico sobre las pérdidas de las EDE es el de una reducción paulatina hasta llegar a un 15 %. El plazo que plantea es de seis años para lograrlo.

Un acto de responsabilidad

El jueves el presidente Luis Abinader encabezó la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, el cual procura proveer un servicio más estable, eficiente y a menor costo.

El jefe de Estado calificó este acuerdo como un acto de responsabilidad del gobierno y de todos los firmantes, tras considerarlo vital, tomando en cuenta que tiene un retraso de seis años.

Insistió en que este acto de responsabilidad implica también ajustes administrativos que no siempre son simpáticos ni políticos, pero que son necesarios ante la gravedad del sector eléctrico.

Dijo que el pueblo dominicano tiene que saber que el sector eléctrico hoy es deficitario, y el responsable del 50 por ciento de la deuda del sector público.

“Solo en el presupuesto de este año se consignan 58 mil millones de pesos para atender ese déficit, que es el responsable de la mitad de la deuda del sector público no financiero en este país”, subrayó el presidente Abinader.

Recalcó que “es insostenible con el tiempo, pero aparte de eso tenemos una energía que no es competitiva”.

https://www.diariolibre.com/economia/con-el-pacto-se-busca-que-el-servicio-electrico-sea-financieramente-sostenible-JF24656816

El reto de la transformación y modernización del subsector eléctrico

 


SANTO DOMINGO,R.D.-La Presidencia de la República ha dado a conocer el borrador del  “Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en la República Dominicana  (2021-2030)”, el cual habrá  de ser firmado por la máxima representación de la sociedad dominicana: estatal, empresarial, política, gremial, religiosa… 

El documento tiene 68 páginas. En esfuerzo de síntesis, les presento las bases en que se sustenta el Pacto.  Lo primero es que la energía eléctrica es un servicio esencial para lograr el desarrollo económico y social del país y debe ser provisto en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental y con una adecuada gestión de riesgos.

Un suministro de electricidad crecientemente sostenido, de mejor calidad, confiable, eficiente, resiliente y al menor precio posible constituye el propósito social fundamental de los acuerdos, convenios, tratos, valoraciones y políticas derivadas del presente Pacto. Lograrlo, depende en buena medida de asegurar que el mercado eléctrico funcione de manera fluida y competitiva, donde todos los agentes que participan en el mismo cumplan sus roles con eficiencia, transparencia y apego a la ley.

Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza. Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano, personal y colectivo.

Los acuerdos que han resultado del diálogo franco y abierto entre los compromisarios del Pacto, están orientados a fortalecer la eficiencia, eficacia y seguridad jurídica del subsector eléctrico, así como, eliminar los incumplimientos, los solapamientos de roles, las insuficiencias legales y las distorsiones actuales en la aplicación de las normativas.

Entendemos que el logro de todo lo anterior contribuirá a mejorar la confianza, el clima de inversiones, la competitividad empresarial y sistémica, el desempeño sostenible de las finanzas públicas y la ejecución de importantes programas gubernamentales llamados a resolver problemas cruciales del desarrollo del subsector y del país.

Afrontar el reto de la transformación y modernización del subsector eléctrico es una prioridad estratégica nacional que demanda un fuerte compromiso político y social, a fin de que las políticas a implementar se asuman como políticas de Estado.   Por tanto, este Pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030.

El principal valor agregado de este Pacto será implementar mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos, así como la definición de cronogramas, metas cuantificables y mecanismos para el seguimiento, la evaluación, la veeduría ciudadana y la retroalimentación constante, con la participación social activa y sistemática.

La transformación del sistema eléctrico merece la inversión en esfuerzos y sensatez.

EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

https://almomento.net/el-reto-de-la-transformacion-y-modernizacion-del-subsector-electrico/

viernes, 26 de febrero de 2021

Pacto busca garantizar energía a buen precio y estable a población

Trascendental. A casi siete años del inicio de las discusiones, Gobierno logró ayer la firma del acuerdo. Reacción. Pacto Eléctrico recibe amplio el respaldo de diferentes sectores de la sociedad.

11

SANTO DOMINGO.-A casi siete años de convocarse el Consejo Económico y Social (CES) para iniciarse las discusiones, el gobierno concretó ayer la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.

El acto, encabezado por el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña, contó con la asistencia de representantes de diversos sectores, incluyendo miembros de los principales partidos de oposición.

El mandatario manifestó que la firma del pacto es un acto de responsabilidad del gobierno y de todos los que lo hicieron posible.

“Atender el sector eléctrico con responsabilidad debe de ser un objetivo de un gobierno que quiera hacer cambios profundos para un verdadero desarrollo sostenible”, dijo.

Agregó que el déficit del sector eléctrico es el responsable de la mitad de la deuda del sector público no financiero en República Dominicana, además de contar con una energía eléctrica que no competitiva y poco confiable.

Tras la firma del Pacto Eléctrico el presidente de la República aseguró que dicho acuerdo no es perfecto, habiendo, incluso, partes del mismo que no estaba de acuerdo.

Abinader reconoció que cuando era oposición, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se opuso a su firma , no por el contenido del pacto, sino porque entendía que había reformas que debían realizarse en el sistema eléctrico nacional, las cuales ahora que es Gobierno, lo están ejecutando.

El pacto
Luego de tres años de debates entre los actores representativos de la sociedad, se acordaron 212 puntos mientras que en 14 no se logró entendimiento, según explicó el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafael Toribio.

Agregó que el CES convocará más adelanta una reunión y discutir los 14 disensos, advirtiendo que el Gobierno tendrá que comprometerse a observar lo consensuado, así como asumir y ejecutar los acuerdos a que se lleguen en el diálogo entre la Comisión Ejecutiva del CES y el gabinete eléctrico”.

El documento, rubricado por el presidente Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña, los ministro de la Presidencia Lisandro Macarrulla y José Ignacio Paliza, el presidente del CES Rafael Toribio, y Celso Marranzini en representación del sector empresarial, es el mismo que se acordó a finales de 2017 y condensa una serie de principios sobre lo que debe ser el manejo del sector .

El objetivo del Pacto Eléctrico es lograr un sistema eléctrico confiable, eficiente, transparente y sostenible, que sea soporte a la realización de la visión de nación.

De su lado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) valoró positivamente los esfuerzos para la firma del pacto, el cual, enfatizó, da respuesta al mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo y se constituye en un paso esencial para responder las demandas actuales.

Mientras, el exvicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rubén Bichara, dijo esperar que a través del acuerdo se puede realizar un trabajo conjunto para una mayor reducción de los costos de generación y la garantía de un servicio 24 horas.

Deuda

58 Mil millones de pesos.
Están presupuestado este año para atender el déficit del sector eléctrico.

-- publicidad -- 

Anuncian proyectos energía renovable
Licitación. El presidente Luis Abinader anunció que en los próximos días será anunciado el proceso de licitación para la construcción de una planta de energía de 800 megas a base de gas natural, además de un depósito de ese carburante en Manzanillo.

El mandatario agregó que próximamente se iniciarán unos diez proyectos para la contratación de compra y venta de energía renovable (solar y eólica).

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, explicó que las empresas a las cuales se les adjudicarán esos contratos tiene concesiones definitivas desde hace 7,6 y 5 años

https://eldia.com.do/pacto-busca-garantizar-energia-a-buen-precio-y-estable-a-poblacion/

Pacto Eléctrico “traerá consecuencias negativas"



 SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El senador por la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, expresó que el Pacto Eléctrico suscrito hoy no resolverá el problema eléctrico de los dominicanos y que más bien “traerá consecuencias negativas para República Dominicana”.

“Lamento disentir con respecto a la firma del Pacto Eléctrico; hace tres años dimos una rueda de prensa y expusimos las razones y deficiencias del fracasado consenso…Es una oportunidad más para los sectores privados que han acaparado y lucrado con el negocio del sector eléctrico del país”, manifesyó.

expresó su disentimiento por la firma del Pacto Eléctrico, puesto que, a su entender, ha sido un error suscribirlo “sin cambiarle una sola coma”

“Lamento disentir con respecto a la firma del Pacto Eléctrico; hace tres años dimos una rueda de prensa y expusimos las razones y deficiencias del fracasado consenso…Es una oportunidad más para los sectores privados que han acaparado y lucrado con el negocio del sector eléctrico del país”, manifestó en mensajes que publicó en las redes sociales.

Este pacto para la reforma del sector eléctrico busca mejorar la eficiencia de las empresas distribuidoras públicas y acabar con el déficit financiero, las distorsiones y sobrecostos del sector.

La firma del pacto, encabezada por el presidente del país, Luis Abinader, se logró tras años de discusiones entre el Estado y los sectores políticos, económicos y sociales.

"El pueblo dominicano tiene que saber que el sector eléctrico hoy es deficitario", dijo Abinader, quien señaló que en el presupuesto general de este año hay consignado 58 mil millones de pesos para atender el déficit eléctrico, lo que, afirmó, "es insostenible en el tiempo".

El déficit del sector eléctrico "es el responsable de la mitad de la deuda del sector público no financiero de la República Dominicana, pero además tenemos una energía que no es competitiva y que tampoco es confiable", lo que se busca corregir con el pacto, de acuerdo con el gobernante.

Admitió que lo firmado "no es perfecto" y que él mismo está en desacuerdo con algunos puntos, que se debatirá próximamente.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, reconoció a su vez que los "dominicanos pudieran pagar una energía a menor costo si limpiamos el sector eléctrico de algunas distorsiones", pero que para ello se requiere "no solo la aplicación de la ley si no el cambio de algunas normativas", lo que está establecido en el acuerdo.

De acuerdo con ese documento, el pacto procura, además, eliminar los incumplimientos, los solapamientos de roles, las insuficiencias legales y las distorsiones actuales en la aplicación de las normativas.

https://acento.com.do/actualidad/taveras-guzman-preve-que-pacto-electrico-traera-consecuencias-negativas-8917249.html

lunes, 22 de febrero de 2021

Clamor colectivo contra intereses leoninos

 




SANTO DOMINGO,R.D.-Para viajar a Samaná desde la Capital prefiero miles de veces volver a la antigua ruta autopista Duarte-carretera San Francisco de Macorís-Nagua, si con eso se pone término al abusivo peaje sombra de la autopista Juan Pablo II, vía directa de solo 106 kms y que acarrea un alto nivel de peligrosidad para los conductores.

Y aunque se confunda con prosa poética, también prefiero la existencia perenne de los manantiales cristalinos que descienden por sus pendientes, y esa rica biodiversidad de más de 40 especies de flora y más de 20 de fauna que cubren de gloria a Loma Miranda, antes que ver los tractores y enormes equipos de Falcondo convertir ese santuario natural en un páramo, por culpa de la minería.

Las futuras generaciones de dominicanos tienen derecho a disfrutar de esas riquezas que nos ha dado la naturaleza. La conciencia nacional está a favor de preservarlas, por el bien de todos.

El pueblo no negocia sus derechos.En estos dos casos, y en procura de que adopten soluciones a favor del interés nacional, las autoridades nacionales están en la mira dela población, que al unísono exige que las pretensiones de enclaves todopoderosos sean derrotadas.

Se quedó muy atrás lo que en verdad costó la autopista a Samaná, vía que dejó una enorme cicatriz a Los Haitises, sistema natural de mayor régimen de lluvias en la isla. Ese valor, US$305 millones, hace rato fue saldado con el odioso “peaje sombra”, que sale de los impuestos que paga el pueblo dominicano. Y lo cobra la empresa concesionaria.

Lo mismo ocurre con el Bulevar Turístico del Atlántico, que tiene el peaje más leonino y criminal de toda la isla. Cada vez que pasa un automóvil por allí, no importa si es ida o vuelta, paga 585 pesos; un camión de 2 ejes 1,552 pesos, y uno de 3 ejes 2,194 pesos.Una retranca para el desarrollo del turismo.

En una entrega publicada en Listín Diario en noviembre del 2020, bajo el título “El fin del peaje sombra en la autopista de Samaná”, el economista Jonathan D’ Oleo Puig resalta que en un promedio de ocho años y medio el Estado pagó al consorcio Autopistas del Nordeste un monto que supera el costo de las obras en casi un 50%. Y resalta que cuando se contabilice el peaje sombra que habrá pagado el erario al cabo de este año 2020, “el monto total se disparará por encima de los US$500 millones. Esto es sin tomar en cuenta el peaje normal, exorbitante por demás, que el consorcio ha estado cobrando desde finales del año 2008”.

Esa inmensidad por algo más de 100 kms. de carretera ¡¡Casi el doble de la inversión inicial por la construcción!! Y sin contar lo que falta, porque lo grave en todo esto es que el contrato leonino fue contemplado a 30 años.

Es decir, no estamos ni a mitad de un tiempo que para esos fines se nos vuelve eterno.Y lo que es peor: Nuestros congresistas, en distintos períodos, nunca pensaron en defender el interés nacional.

Todo indica que la administración de gobierno que regía cuando se estamparon las firmas del contrato que dio lugar a esa estafa, para nada tomó en cuenta la defensa del interés nacional.

Respecto a Loma Miranda, se impone que los ministerios de Energía y Minas y de Medio Ambiente rechacen la solicitud de impacto ambiental que ha pedido la empresa Falcondo para extraer ferroníquel allí. Y lo que es peor, que de ser complacida, la empresa podrá extender sus operaciones en el país por otros 20 años.

Decenas de instituciones ecologistas y de otra índole han enarbolado el fervor patriótico para que sigan en su hábitat natural los ruiseñores, ciguas palmeras, rolas, rolitas, variedades de árboles como el palo cabirma, caoba, algarrobo, yagrumo y otras tantas especies de flora y fauna en Loma Miranda.

https://eldia.com.do/clamor-colectivo-contra-intereses-leoninos/