miércoles, 14 de octubre de 2020

Cambio climático mata 2 MM gente

 


Más de dos millones de personas han muerto en el mundo en los últimos 50 años debido a los efectos del cambio climático, la mayoría pertenecientes a sectores de clases humildes, revela un estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En este período se han registrado 11 mil desastres naturales que han ocasionado pérdidas económicas valoradas en 3,6 billones de dólares y esto se debe a que ahora los fenómenos meteorológicos y climáticos son más dañinos «afectan de manera desproporcionada a las comunidades vulnerables», producto de los cambios en el clima.

El estudio confirma que en el año 2018, alrededor de 108 millones de personas de todo el mundo necesitaron ayuda del sistema humanitario internacional como consecuencia de tormentas, crecidas, sequías e incendios forestales.

Se estima que de aquí a 2030 esa cifra podría aumentar en casi un 50%, y que el costo asociado podría rondar los 20 mil millones de dólares anuales.

Una de cada tres personas todavía no está adecuadamente cubierta por sistemas de alerta temprana, según indica el informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2020, coincidiendo con el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

El informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2020 contiene 16 estudios de casos diferentes, centrados en sistemas eficaces de alerta temprana para peligros como ciclones tropicales y huracanes, crecidas, sequías, olas de calor, incendios forestales, tormentas de arena y polvo, plagas de langostas del desierto, inviernos rigurosos y desbordamientos repentinos de lagos glaciales.

Sistemas de alerta

Los datos facilitados por 138 miembros de la OMM muestran que solo el 40% de ellos cuentan con sistemas de alerta temprana multirriesgos.

Esto significa que, en promedio, una de cada tres personas en todo el mundo todavía no está cubierta por sistemas de alerta temprana.

En la actualidad, solo 75 miembros de la OMM (39% del total) han indicado que prestan servicios de predicción que tienen en cuenta los impactos.

La difusión de alertas es precaria en muchos países en desarrollo, y los avances en las tecnologías de comunicación no se aprovechan plenamente para llegar a las personas en situación de riesgo, en particular en los PMA.

https://elnacional.com.do/cambio-climatico-mata-2-mm-gente/

martes, 13 de octubre de 2020

Millones de jubilados se enfrentan a un panorama muy incierto

 


S. DOMINGO, Rep. Dom.- Miles de millones de jubilados y pensionados se enfrentan a un panorama muy incierto, que reduce su calidad de vida. Durante las próximas décadas, los envejecientes crecerán mucho más que los cotizantes, y cada vez serán más longevos. El virus previsional está erosionando la esperanza y el nivel de vida de la gran mayoría de los envejecientes.

Mientras el porcentaje y los años de aportes varían muy poco, el aumento de la esperanza de vida continúa su agitado curso (AL). En 1919, cuando se creó el sistema de reparto español, sólo el 33 % llegaba a los 65 años, hoy es el 90 % y el 33% alcanza los 90 años.

La información se desprende del libro Pensiones dignas y sostenibles para todos: los grandes retos de la longevidad, publicado por el economista especializado en seguridad social Arismendi Díaz Santana.

Como resultado de la agudización de las crisis la mayoría de los países se han visto obligados a reformas paramétricas para reducir las pensiones y jubilaciones. En las últimas décadas se han registrado 203 reformas: 79 países elevaron los aportes, 62 la edad de retiro y 62 ajustaron la fórmula para calcular las pensiones.

Dentro de las conclusiones más relevantes Díaz Santana recalcó que ya no es posible asegurar una vejez digna con aportes y ahorros marginales, además la falta de sostenibilidad reduce el nivel de vida de los pensionados. Señaló también que ningún sistema previsional será sostenible sin capitalizar el ahorro; toda propuesta previsional debe sustentarse en cálculos actuariales; es necesario evitar la contaminación ideológica de los debates; y en materia previsional, el enfoque de largo plazo resulta imprescindible.

En su libro el experto Díaz Santana consideró que para asegurarles a nuestros hijos y nietos un futuro previsional más digno y sostenible, es necesario propiciar un debate sencillo, sin tecnicismos innecesarios; fomentar una conciencia colectiva sobre los grandes retos de una sociedad cada vejez más vieja y longeva; involucrar a todos los sectores de la población en un pacto social sostenible; y proponer  planes de retiro universales e incluyentes, basados en cálculos financieros que garanticen sus sostenibilidad a largo plazo.

Finalmente demostró, utilizando cálculos actuariales y financieros entendibles, que es posible transformar el sistema de capitalización individual para garantizar una pensión digna de por vida, introduciendo la solidaridad social y reduciendo el costo de la administración, entre otros cambios explicados en el libro.

También el autor consideró que es posible restablecer la capacidad de ahorro e inversión del sistema público de reparto, mediante una reingeniería integral que elimine la brecha creciente entre las aportaciones y las prestaciones actuales.

Durante la presentación, Arismendi Díaz Santana resaltó que en su libro aplica una metodología muy novedosa, entendible por el ciudadano común, con un análisis objetivo, fundamentado en cálculos actuariales. Además, con un enfoque libre de prejuicios ideológicos que conducen a fanatismos y confunden a la población.

Díaz Santana es economista, especialista en Seguridad Social, Economía Política, Ciencia Política, profesor de economía política en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diseñó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), fue el redactor de la Ley 87-01 sobre protección social, y el primer gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

Durante seis años fue coordinador y consultor en Seguridad Social para la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para Centroamérica y República Dominicana, con sede en Guatemala. Ha sido consultor en Seguridad Social para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comunidad Económica Europea (CEE), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y para la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN)

https://acento.com.do/actualidad/arismendi-diaz-santana-pone-en-circulacion-el-libro-pensiones-dignas-y-sostenibles-para-todos-8870810.html

domingo, 11 de octubre de 2020

Pensión del Ministerio de Hacienda, camino tortuoso hacia la muerte asistida

 NOTA: A proposito del trabajo publicado "Seguridad Social sin pensiones de viudez: el caso dominicano",reproducimos el trabajo publicado por el Ing. Domingo Rodriguez Tatis,el 23-05-2018 en el periodico ACENTO. A continuacion el detalle:


La violación antojadiza de las leyes por parte del Estado es peligrosa porque suele incentivar a cualquier funcionario a violar la Constitución. Esta es la práctica actual en el ámbito del Ministerio de Hacienda con la Ley 87-01 y la Constitución Dominicana. El Estado tiene 17 años sin indexar las pensiones amparadas en las leyes 1896 y 379, no cumpliendo el mandato del artículo 43, Ley 87-01,”Reconocimiento de los derechos adquiridos”   

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda se ha dedicado, últimamente, a la práctica de un programa de eliminación de personas, el cual compite con los campos de concentración nazis o con los asesinos en serie; esto por la característica del blanco elegido, en este caso los pensionados y jubilados; pero en el fondo es una especie de sicariato. Y es que parece ser que se creen, en Hacienda, que han hecho el gran descubrimiento de que la Constitución Dominicana está equivocada al igual que la Ley 87-01 y, por tanto, en esa Dirección estatal están demostrando la efectividad de sus hallazgos: impedir la sobrevivencia de pensionados y jubilados para que, de manera lenta e imperceptible, estos “mueran de muerte natural”. Lo grave de este caso es que esto ocurre después que el Estado universalizó el derecho a una pensión de sobrevivencia a través de la Ley 87-01 para todo pensionado, sin importar si la ley que lo ampara especifica la sobrevivencia (Ley 379) o no lo especifica (Ley 1896)

  La Constitución establece en varios artículos, Arts. 5 y 7, entre otros, que ella se fundamenta en el respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales. Y en el Art. 38 se especifica que” El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona…” y, además,” su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”. Pero Hacienda ignora el derecho a la vida, establecido en el artículo 37 de la Constitución, con el agravante de que Hacienda ha estado aplicando pensiones de sobrevivencia en el ámbito de la Ley 1896, consistente con el mandato de la Ley 87-01. Pero, lamentable, penoso e indignante, Hacienda está negando ese derecho a los pensionados de la Ley 1896 porque esta “no establece el beneficio de pensión por sobrevivencia para los familiares”. Esto, según Hacienda, lo arroja un análisis realizado en la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones. Pero esa Dirección no menciona en virtud de qué ha otorgado esa pensión de sobrevivencia, está descontando para otorgarla, en esa Ley 1896, y ahora decide en virtud de un supuesto análisis, descontinuar para algunos esa honorable y vital práctica. Con esto se viola el artículo 39 de la Constitución, ya que se quebranta “la igualdad de las dominicanas y los dominicanos” y se promueve “la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión”.    

El Ministerio de Hacienda ha creado un conflicto económico-social innecesario, por su modo de actuar, en este caso, entre el Estado y a quienes deben recibir una pensión de sobrevivencia. Pero nadie en el país ni en Hacienda ignora que si una pareja, de cónyuges, de adultos mayores permanecen vivos, porque uno de ellos recibe una pensión vitalicia por haber trabajado en el Estado, la manutención de ambos depende de esa única pensión; es decir que económicamente ambos son pensionados, beneficio real a un tercero. También sabemos que si muere el cónyuge que recibe la pensión, el otro quedaría desamparado y desprotegido si el Estado no cumple con el artículo 38 de la Constitución. Y es que ese cónyuge no sobrevivirá si no se le otorga esa misma pensión para que sobreviva. Lo contrario es, establecer, pronunciar y aplicar, en este caso, la pena de muerte, como sutilmente lo hace Hacienda, ya que según el artículo 37 de la Constitución  “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”.

Si lo anterior es grave, peor es ignorar el mecanismo establecido por Hacienda para otorgar una pensión de sobrevivencia y luego ignorar el mecanismo con una simple declaración de una Dirección General. Es involucionar, la Ley 87-01 iguala y establece la pensión de sobrevivencia para todas las leyes del sector. Y es que las pensiones por vejez, discapacidad y sobrevivencia establecidas en el artículo 44 de la Ley 87-01 para el sistema de capitalización individual. También esta misma ley establece los tres tipos de pensiones para los pensionados amparados en las leyes 1896 y 379 en el literal b del artículo 38 y reiterado en su párrafo único, siendo consistente con la Constitución en cuanto a igualdad, dignidad humana, derecho a la vida y protección a las personas de la tercera edad.

En la Ley 87-01, como se puede ver en el Art. 38, todo es igual para las leyes señaladas (1896 y 379) y para que no quepan dudas, el párrafo II del Artículo 43 ordena al Estado a través de Hacienda a pagar a los pensionados de la 1896 y 379 de un fondo especial que ordena crear en Hacienda, y así se hace. De manera, que la pensión de sobrevivencia es obligatoria en República Dominicana, y si cualquier ley le he contraria en este aspecto queda relegada, es como si no existiera, y Hacienda lo sabe (Art. 209)

 Hacienda desafía la institucionalidad al retar tanto a Ley como a la Constitución: es un monumento a la desigualdad. Jugar con la dignidad humana es inconstitucional. Es una condena a la persona y una violación gratuita a la Constitución porque si una medida que se aplique viola la Constitución, entonces hay que revisarla. Deben ser creativos para el bienestar y el desarrollo, y no para hacerse los graciosos. Al hacer esto se viola la Constitución en lo relativo a la protección que el Estado debe dar a las personas de la tercera edad, consignada en el artículo 57 de la Constitución.

Es indignante, perturbador, abrumador y debilitante cuando tienes que permanecer callado sin poder consolar o contestarle a un Envejeciente pensionado que te dice: “¿por qué a mí me quitan la pensión, pero a otro le quitan el trabajo, lo mandan para su casa, pero le dejan un sueldo que en un año le dan lo mismo que a mí me darían, si tuviera vivo, en cincuenta (50) años, cuál ley le da ese derecho? No dije nada, no pude cuando me dijo que él sólo recibiría unos cinco mil pesos (RD$ 5000) al mes. Pero ahora puedo decir algo: y es que “Debemos consolidar una cultura de igualdad de derechos que está en las antípodas de la cultura del privilegio”. Esto lo señala  Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en el prólogo del estudio: La ineficiencia de la desigualdad.(tomado del Listín Diario, 7 de mayo, 2018)

Seguimos haciendo uso de los derechos de ciudadanos y ciudadanas de la Constitución, artículo 22. Ahora para evitar que sigan ocurriendo estas acciones, las cuales se convierten en sentencias de muerte para los pensionados. Sugerimos a las autoridades de los poderes del Estado Dominicano a que consideren todos los compromisos establecidos en la Constitución, relativos a la protección y garantías ciudadanas en los matices pertinentes para que la realidad sea consistente con la Constitución.

Creemos que el Estado debe subsanar el daño que se le está ocasionando a los pensionados y jubilados por haberles suspendido la pensión de sobrevivencia, así como por la presión psicológica a que los someten por el temor de perderla; sugerimos que para garantizar el Derecho a la Igualdad y el combate a la discriminación establecidos en el artículo 39 de la Constitución, ya que el Estado estableció en la Ley 87-01 la universalidad de pensión de sobrevivencia de todas las leyes del sector existente antes de promulgar esta última en el año 2001, el mismo Estado debe ordenar la observación de respetar este derecho. Con esto se evitarían los gastos innecesarios de reclamos por derechos adquiridos en litigios entre el Estado y los viudos/as o reclamos públicos en los medios de comunicación, ya que es suficiente el sufrimiento por la pérdida de su compañero/a de toda la vida.

Lo anterior es equivalente a que se establezca o reitere que en la República Dominicana la pensión de sobrevivencia de los pensionados del Ministerio De Hacienda, sin importar la ley de reparto que los apare, se considerará que será transferida automáticamente al sobreviviente, por todo lo expuesto, por Derecho a la seguridad social, según el  Artículo 60 de la Constitución y la Ley No. 352-98 sobre Protección de la Persona Envejeciente.

No hay ninguna ley ni funcionario público, en este país, que pueda disponer de la vida de un dominicano…

https://acento.com.do/opinion/pension-del-ministerio-hacienda-camino-tortuoso-hacia-la-muerte-asistida-8567661.html

viernes, 9 de octubre de 2020

Las víctimas que han dejado las explosiones de estaciones de gas propano

 


SANTO DOMINGO,R.D.-La presencia de envasadoras de gas propano próximo a zonas residenciales en el país, es un tema alarmante desde hace mucho tiempo. La preocupación no es para menos, ya que en algunos de estos establecimientos han ocurrido inolvidables tragedias a causa de explosiones.

El más reciente siniestro ocurrió el pasado sábado tres de octubre del año en curso, en las instalaciones de la planta Coopegas, ubicada en el municipio de Licey al Medio, en Santiago, donde las ondas expansivas afectaron dos viviendas próximas, muriendo al momento de la explosión el vigilante del lugar y un niño de un año de nacido.

Producto del incendio, además resultaron lesionadas nueve personas, de las cuales siete fallecieron y las dos restantes están en estado crítico.

Otro hecho de la misma naturaleza, se registró el 16 de febrero del 2016, en la bomba de GLP, Sol Gas, ubicada en la urbanización La Esperanza, del sector Los Ríos, en el Distrito Naciona, Santo Domingo.

Los estallidos destruyeron viviendas aledañas, incluido un edificio de apartamentos de tres pisos, dejando un saldo de tres muertos y 40 heridos con fracturas y quemaduras de segundo grado.

Tras la explosión en el populoso sector, las autoridades accedieron a un viejo reclamo para actualizar las regulaciones de impedir que las envasadoras de gas se ubiquen a escasos metros de edificios y viviendas.

De igual forma, el tres de marzo del 2016, la envasadora Mariot Gas fue afectada por un siniestro cuando se produjo un fallo en la manguera de un camión abastecedor que alimentaba a los tanques estacionarios de la envasadora y se originó un escape.

En el incendio, que tardó más de tres horas en ser sofocado, murieron tres personas y diez vehículos resultaron destruidos.

La magnitud de las llamas obligó a evacuar a las residencias ubicadas en las inmediaciones de la estación.

El caso de Polyplas

Aunque está no es de gas propano, el cinco de diciembre del 2018 aproximadamente a las 11:30 de la mañana, una enorme explosión de un tanque de Gas Natural Licuado (GNL) en la fábrica de plásticos Polyplas, destruyó y movió edificaciones, incluso, a kilómetros de distancia.

Durante varias semanas de búsquedas, las autoridades pudieron determinar que, de los 288 empleados de la fábrica, ocho habían muerto; 103, entre empleados y vecinos del lugar, resultaron heridos, y, al menos, 22 vehículos fueron aplastados por los escombros y por los efectos de la poderosa onda expansiva que generó la explosión.

https://www.diariolibre.com/actualidad/sucesos/las-victimas-que-han-dejado-las-explosiones-de-estaciones-de-gas-propano-JM21961668

jueves, 8 de octubre de 2020

Seguridad Social sin pensiones de viudez: el caso dominicano

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Una de las disposiciones más negativas del Conse­jo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), ante el silen­cio de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), fue tergiversar las normati­vas de la Ley 87-01, de Sis­tema Dominicano de Segu­ridad Social, para impedir que los asegurados que fa­llecieren después de cierta edad no tuviesen derecho a pensiones de sobrevivien­tes, usualmente viudas, que fallecen casi siempre des­pués del cónyuge.

¿Cómo sucedió esto?. Las compañías de seguros, y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se pusie­ron de acuerdo para suscribir un contrato-póliza que esta­blecía que al fallecer el asegu­rado que estuviese en activi­dad a partir de los 60 años, el cónyuge sobreviviente no tendría derecho a la pensión correspondiente, violando un principio básico de los postu­lados de la seguridad social, lo que fue sancionado por el CNSS.

Violación de normas

Ante quejas reiterativas de los asegurados, dicha edad fue elevada posteriormente a los 65 años. Para justificar esta flagrante violación de las normas básicas de la se­guridad social, se eximió a los asegurados la contribución mínima al seguro de disca­pacidad y sobrevivencia, lo­grándose así liberar a las AFP y/o las compañías de seguros la concesión de pensiones vi­talicias de viudez, con posible asistencia del fondo de soli­daridad social.

El derecho de los infelices sobrevivientes queda enton­ces limitado al balance en la cuenta individual de las AFP según las leyes hereditarias, proceso complejo que para la mayoría de los familia­res de los trabajadores im­plica meses de reclamacio­nes con ayuda de abogados y gastos que consumen una elevada proporción del ba­lance en las AFP.

Cuentas

La otra opción, como ha su­cedido en la práctica, es sus­pender la reclamación y abandonar los fondos en la cuenta de las AFP.

¿Dónde consta esto en la Ley 87-01?. Como plantea un colega actuario de la Organi­zación Internacional del Tra­bajo (OIT), en Ginebra: “Pero si la mayoría de las persona fa­llecen después de los 65 años, ¿cómo se elimina por un con­trato-póliza algo que taxati­vamente consta en la legisla­ción?”.

Este es solo un ejemplo de las distorsiones introducidas a la Ley 87-01, transformándo­la en un instrumento de carác­ter mercantil en vez de un ins­trumento de protección social. Hay varios ejemplos más re­lacionados con el reajuste de pensiones.

Otra anómala Resolución de la SIPEN permite a las com­pañías de seguros fijar libre­mente las comisiones al conce­der pensiones de retiro, lo que genera un sesgo para que los solicitantes de pensión man­tengan los fondos en las AFP y corran individualmente el ries­go financiero y de mortalidad, en lugar de una renta vitalicia. Corregir estas anomalías y re­novar todos los cuadros de ges­tión involucrados en la Ley 87-01 es una tarea primordial del Gobierno para restaurar el ca­rácter social de la legislación dominicana en materia de pensiones.

 El autor es Actuario.

SEPA MAS

 Distorsiones en la legislación

 Detalle

“Pero si la mayoría de las persona fallecen des­pués de los 65 años, ¿có­mo se elimina por un contrato-póliza algo que taxativamente consta en la legislación?”.

Mercantil

las distorsiones introdu­cidas a la Ley 87-01, la transforma en un instru­mento de carácter mer­cantil en vez de protec­ción social.

https://listindiario.com/economia/2020/10/01/637456/seguridad-social-sin-pensiones-de-viudez-el-caso-dominicano

Gas natural sostiene el 40.2% de la generación

 


SANTO DOMINGO,R.D.-La búsqueda de fuentes alternativas para la pro­ducción de energía, más sostenibles y menos con­taminantes, ha ido logra­do sus frutos poco a poco en el país. En la actuali­dad el 40.2% de la elec­tricidad que se consume se genera en base a gas natural.

La salida de la unidad uno de la Central Termo­eléctrica Punta Catalina bajó la generación a car­bón de 39.26% a 27.84% en esta semana, incre­mentando la producción a gas natural, un com­bustible menos contami­nante que el fuel oíl No.6.

Las fuentes renova­bles de generación, aun­que han elevado su por­centaje de participación en la matriz de produc­ción aún se mantienen en una cifra conservado­ra en comparación con su potencial.

Este martes 29 de sep­tiembre, según el reporte del Organismo Coordina­dor (OC-SENI), la gene­ración por fuente hidráu­lica era de 6.21%, por eólica 7.49%, Biomasa 1.26% y solar 1.23%.

Sin embargo, la pro­ducción en base a reno­vable es inestable, ya que depende de las condicio­nes climáticas.

Más producción

El crecimiento en la de­manda de energía por el aumento de la densi­dad poblacional requie­re la permanente plani­ficación para elevar la oferta en base a energía amigable con el medio­ambiente y a costos sos­tenibles.

https://listindiario.com/economia/2020/10/01/637459/gas-natural-sostiene-el-40-2-de-la-generacion

lunes, 5 de octubre de 2020

Ya está aquí el hidrógeno, la energía del futuro

 

Empeñados como estamos en hacer de la electricidad la única fuente de energía para el futuro, nos hemos olvidado de la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo: el hidrógeno. Este gas se puede generar a partir de fuentes renovables, almacenarse y ser utilizado, a través de pilas de combustible, para generar electricidad sin contaminar.

La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos.

Cómo obtener hidrógeno

El hidrógeno es el elemento químico más abundante, pues forma nueve de cada diez átomos del universo. Donde más abunda es en las estrellas y en los planetas gaseosos gigantes, donde aparece en estado de plasma.

Bajo las condiciones normales de presión y temperatura de la Tierra, el hidrógeno se presenta en forma molecular o diatómica (H₂), siempre en estado gaseoso. En ese estado es muy poco abundante en nuestra atmósfera debido a que su pequeña masa le permite escapar a la atracción gravitatoria más fácilmente que otros gases más pesados. Por eso, aunque es el decimoquinto elemento más abundante en la superficie terrestre, la mayoría forma parte de compuestos químicos como los hidrocarburos y el agua.

Si uno quiere emplear una pila de hidrógeno, lo primero que tiene que conseguir es hidrógeno puro. Hoy día, la manera más económica de producirlo de forma comercial es a partir del gas natural mediante un proceso de reformado con vapor. Sin embargo, las reservas de gas natural son finitas y, por lo tanto, no son una fuente fiable. Se puede extraer hidrógeno del carbón y de las arenas bituminosas, aunque hacerlo aumentaría drásticamente la emisión de CO₂ a la atmósfera. Se podría utilizar también energía nuclear, con los problemas que ello acarrea.

El hidrógeno también se puede obtener por fermentación, por medio de producción biológica en un biorreactor de algas, por procedimientos químicos (reducción química) y por calor (por termólisis).

El procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Es decir, por descomposición del agua en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, gracias a una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, una batería, una pila o cualquier fuente renovable, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio (Figura).

Demostración sencilla de la electrólisis del agua. Necesitará: un vaso de agua con sal de mesa; dos lápices afilados en ambos extremos; una batería de nueve voltios o un adaptador de 9-12 V; algunos trozos de alambre para empalmar y una cucharadita llena de sal de mesa. Después de conectar todo, se formarán burbujas en las puntas de los lápices de inmediato. Se formarán burbujas de oxígeno en el electrodo + (ánodo). Las burbujas de hidrógeno se formarán en el otro electrodo, el cátodo. La cantidad que se forme será el doble de la cantidad de oxígeno. Elaboración propia

Imaginen ahora una planta de generación renovable de electricidad cercana a una gran fuente de agua salina: el océano. La electricidad necesaria para la electrolisis se produciría mediante aerogeneradores costeros, aprovechando las mareas (energía mareomotriz) o las olas (energía undimotriz).

Una planta industrial de electrolisis descompondría el agua en oxígeno (liberado a la atmósfera sin problema contaminante alguno) e hidrógeno, que, tras un almacenaje en depósitos como se hace con el gas, estaría disponible para ser usado como combustible. Desde los depósitos, el hidrógeno se trasladaría hasta las unidades de consumo (fábricas, hogares o estaciones de servicio), de la misma forma que hacemos con el gas: a través de gasoductos (mejor dicho, de hidroductos) que podrían ser los mismos que actualmente distribuyen gas natural hasta los cuartos de calderas de nuestras casas.

En un futuro no muy lejano, allí donde hoy se encuentra una caldera que quema gas, gasoil o cualquier otro combustible contaminante, habrá una pila de combustible capaz de generar electricidad con el hidrógeno que llegará por hidroductos comerciales. Bastará con inyectar oxígeno procedente de la calle para generar la electricidad que demande todo el edificio con un rendimiento que casi triplica al de la quema de combustibles tradicionales y sin emitir gases contaminantes. Además, la pila de combustible produce vapor de agua como residuo; el vapor podrá usarse para la calefacción en invierno y, acoplado a una máquina de absorción, para transformar el calor en frío y tener aire acondicionado durante el verano.

El hidrógeno ya está aquí

El fabricante de automóviles japonés Honda ha desarrollado la Home Energy Station, un sistema doméstico y autónomo que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar para repostar vehículos de pila de combustible y aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para el hogar.

Como Japón, los gobiernos de toda Europa ya han comenzado a establecer sus programas de investigación y de desarrollo del hidrógeno, y están en las etapas iniciales de introducción de estas tecnologías en el mercado.

En 2006, Alemania destinó 500 millones de euros a la investigación y al desarrollo del hidrógeno, y comenzó a elaborar sus planes para crear una hoja de ruta nacional con el objetivo declarado de liderar a Europa y al mundo hacia la era del hidrógeno en la década de 2020.

https://theconversation.com/ya-esta-aqui-el-hidrogeno-la-energia-del-futuro-124796

domingo, 4 de octubre de 2020

Más de 121 mil clientes se han quejado de las Edes por la facturación

 


Reclamos. SIE ha obligado a las Edes a devolver más de 50 millones por facturas incorrectas desde el 2017 a la fecha. Despacho. Energía no suministrada supera 400 megavatios.

SANTO DOMINGO.-Las empresas distribuidoras tienen un mal manejo en las facturas emitidas a los usuarios desde hace varios años.

En los últimos cuatro años la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) ha ordenado acreditar 50 millones 315 mil pesos por error en la facturación.
Dicha acción no ha cambiado en nada. Por el contrario, se ha agudizado tras el confinamiento por la llegada de la pandemia del Covid-19.

A esa situación se suman las largas tandas de apagones que se reportan desde todo el país.

Más de 100 mil quejas
Las quejas por facturación desde 2017 hasta junio de 2020 han crecido. Se han recibido 121,689 reclamaciones, según estadísticas de la Superintendencia de eléctricidad (SIE).
De ese total, para este año se ha ordenado acreditar RD$15,309 millones a los usuarios por diferentes motivos, incluyendo las altas facturaciones .

-- publicidad -- 

En el referido periodo, 10,698 usuarios de todas las edes han reclamado ante ese organismo.

Tal es el caso de Alexander Regalado, cliente de Edeeste, quien acostumbraba a pagar un promedio entre de 613 pesos hasta 981 pesos, sin embargo, para este mes la factura le llegó de RD$19,207.

Cuenta que a eso se le agrega una cuota de 700 pesos que tiene que hacer para el reclamo en su distribuidora de electricidad.

Indica que es cliente de bajo consumo, o sea, que su factura acostumbra a llegar de 200 kilovatios horas de energía la cual se paga a una tarifa de 4.44 pesos.
Igual pasa Luz Castillo, cliente de Edesur, a quien su última factura llegó de más de RD$2,000, pero acostumbraba a pagar RD$900.

Lamenta que eso se da aunque consume energía solo entre 10 y 15 días porque los demás días está fuera de casa.

Dicha situación ocurre de manera simultánea con el proceso de revisión de las reclamaciones por alta facturación, emitida durante el periodo de confinamiento. La cual es realizada por la mesa de revisión que está integrada por las distribuidoras, Protecom y El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Procomsumidor) .

Acción sin respuesta
Con interés de conocer las acciones para corregir esa práctica de parte del Estado, EL DÍA se comunicó con el presidente del Consejo Unificado de Electricidad, Antonio Almonte, quien argumentó que están concentrados en el tema de los apagones y pidió un plazo para referirse a dicha práctica.

Sin embargo, previo a que fuera posesionado en su nuevo cargo sus criticas referían que la lectura incorrecta de los “contadores” han sido recurrentes en las distribuidoras tanto a pequeña como a mayor escala, y acarrea importantes perjuicios a la población. A la vez demandaba a las autoridades de ese momento mejorar esa situación.

Energía no suministrada
En el caso de la energía no servida a los clientes de las edes entre los meses enero agosto a los usuarios no les ofrecieron 420.6 megavatios de energía, según el Organismo Coordinador, siendo los meses de febrero y agosto en los que mayor déficit se registró.

Para este mes ese escenario no presenta ninguna mejoría, ya que varias plantas generadoras de electricidad están fuera del sistema. Hasta ayer el sistema eléctrico interconectado tenía fuera unos 714 megavatios de las plantas indispuestas, por mantenimiento y conversión a otros combustibles.

En ese sentido, el experto en energía Moreno San Juan indicó que la problemática del sector eléctrico está asociada a la falta de la reserva fría de generación, ya que las licitaciones que debieron completar la nueva generación no se realizaron en 2018 y por eso es muy difícil el garantizar 100% la demanda al día de hoy, desde que salen plantas bases del sistema.

Factura elevada

— Pago reclamo
En cuanto al pago para realizar una reclamación, la empresa distribuidora Edeeste dijo que la ley establece que para hacer reclamos se debe pagar 33% de las tres últimas facturas pagadas.

https://eldia.com.do/mas-de-121-mil-clientes-se-han-quejado-de-las-edes-por-la-facturacion/

sábado, 3 de octubre de 2020

Los cañeros: final de un calvario


 

SANTO DOMINGO,R.D.- Vivos quedan 1,610 a los que Abinader anunció que pensionará de inmediato y los incorporarán al Senasa. Todos pasaron de 60 años, muchos sobre 70 y 80.

Una de las mayores penas que me llevaba al retirarme de la televisión tras 33 años y medio de presencia diaria en Uno+Uno de Teleantillas, era no haber podido ganar la batalla por las pensiones que durante casi dos décadas demandaron humildes trabajadores que ofrendaron sus vidas en los cañaverales del Consejo Estatal del Azúcar. Tenía pendiente ocupar este espacio para formular una apelación al nuevo gobierno, como hice numerosas veces a los de los presidentes Leonel Fernández y Danilo Medina.

La noche del viernes me telefoneó el presidente Luis Abinader, adelantándome una buena noticia. Y sin que le preguntara cuál, me comunicó que al día siguiente visitaría el ingenio Porvenir y recibiría a una comisión de la Unión de Trabajadores Cañeros para anunciarles la concesión de las pensiones que hace años demandaban. Le agradecí el acto de justicia y habérmelo participado personalmente.

He hablado decenas de veces con el ahora presidente pero no recuerdo que antes tratáramos el caso, pero de alguna forma estaba enterado de que esos trabajadores me designaron padrino protector hace años tras mi artículo “Réquiem por Andrés Charles”, que publiqué en este mismo espacio de HOY el 9 de agosto del 2009, a raíz de la muerte de ese “perdido enamorado de la caña, aristócrata del sudor bajo el ardiente sol de los cañaverales”, que cortó caña en los bateyes de casi todos los ingenios azucareros hasta que un accidente laboral lo sembró para siempre en el Lechería, del Central Río Haina, donde recibió el pasaporte eterno sin haber podido cobrar la pensión para la que cotizó durante décadas.

Quise acompañar al presidente Abinader reciprocando su acto de justicia y sensibilidad, y el sábado reviví los años de la infancia en los bateyes petromacorisanos, especialmente en Alejandro Bass, que pertenecía al mismo ingenio Porvenir y me dejé invadir por las emociones, recordando aquella tropa brava de la caña, que algunas veces llegué a acompañar con sus hijos, ayudándolos a cargar el fruto hasta la carreta.

Desfilaron por mi memoria los ingenios Las Pajas, Angelina, Consuelo, Santa Fé, Porvenir, y hasta Romana y Cristóbal Colón, y sus hermosos campos sembrados de caña, con toda la pobreza en los bateyes, y los pesos arreglados para robarle el sudor a los trabajadores en los tiempos en que los millones de la caña eran la gran industria y riqueza nacional.

Cuando llegó la privatización en el primer gobierno de Leonel Fernández, que llamaron “capitalización de las empresas públicas”, todo aquel andamiaje se vino abajo como si lo hubiese atacado un terremoto. Bueno, lo que quedaba, porque ya hacía más de tres décadas que a la caída de Trujillo se había creado la Corporación Azucarera Dominicana, luego rebautizada Consejo Estatal del Azúcar. Y casi siempre aquello fue una sola zafra para administradores, políticos, legisladores, militares, empresarios.

Se lo robaron casi todo. Inmensas fortunas salieron de los cañaverales. Y tras la privatización se repartieron no sólo gran parte de los terrenos que quedaban, 4 millones de tareas, sino también las reses, y las carretas y desmontaron hasta los rieles que fueron a parar a China exportados como metal. Se supuso que los beneficios serían utilizados para rehabilitar los bateyes y sustituir cultivos en asentamientos de los trabajadores. Pero no, hace poco supimos que el Fonper fue otra madriguera donde se repartía el patrimonio y más de 250 personas cobraban por años, muchos con salarios de lujo.

En principio eran unos 8 mil los cañeros que demandaban pensiones por haber cotizado durante décadas al Instituto Dominicano de Seguros Sociales, Pero no les hacían caso y se fueron muriendo sumidos en la más profunda miseria. A partir del 2009 bajo el liderazgo de Jesús Núñez, un consagrado gremialista, salieron a las calles en innumerables plantones ante el Palacio Nacional. Leonel pensionó a 2,185 y Danilo a 1,028, mientras muchos morían en el camino, o poco después de recibirlas, a tan avanzada edad que apenas vieron los 5 mil 117 pesos mensuales. Vivos quedan 1,610 a los que Abinader anunció que pensionará de inmediato y los incorporarán al Senasa. Todos pasaron de 60 años, muchos sobre 70 y 80.

Puede decirse que la alegría de sus pensiones será de corta duración. Ojalá que la otra vida, si es que existe, les resulte más dulce que nuestra caña.-

https://acento.com.do/opinion/los-caneros-final-de-un-calvario-8866300.html

viernes, 2 de octubre de 2020

Los pacientes con cáncer necesitan nutrirse muy bien



 SANTO DOMINGO,R.D.-La intervención nutricional es una parte importante del tratamiento del paciente con cáncer.

Rosa Elva Rodríguez, nutrióloga de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), explica que el consumo adecuado de los distintos nutrimentos antes, durante y después del tratamiento, ayuda al paciente a mantener su peso, mejorar la respuesta a los tratamientos y la inmunitaria, sentirse mejor, evitar la desnutrición y mejorar la calidad de vida.

Sostiene que actualmente se dispone de evidencias epidemiológicas de la importancia de la alimentación saludable y la actividad física que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer algunos cánceres.

La doctora especifica que debido a algunos efectos secundarios del cáncer y sus tratamientos, sea quimioterapia o radioterapia, puede haber alteraciones que dificultan la ingestión adecuada de alimentos y por ende las cantidades de proteínas y calorías son insuficientes, lo que conlleva al paciente a una desnutrición. Se ha calculado que hasta un 80% de los pacientes con cáncer presenta algún grado de desnutrición.

Riesgo de infecciones
“La pérdida de peso no intencionada se relaciona con una disminución en la calidad de vida, mayor riesgo de infecciones, menor tolerancia a los tratamientos y un peor pronóstico”, advierte la nutrióloga.

Rodríguez también destaca que las personas con cáncer presentan frecuentemente anorexia (pérdida del apetito) causa más común de mala nutrición; caquexia (síndrome de emaciación) que produce debilidad muscular; pérdida de peso, grasa y músculo.

Además, pueden presentar vómitos, náuseas, diarreas, estreñimiento, inflamación y llagas en la boca, cambio en el gusto (disgeusia), distención abdominal e infecciones, lo que deteriora el estado nutricional.

Requieren cirugías
La doctora dice, además, que alrededor del 50% de los pacientes con cáncer requieren cirugías, que alteran el estado nutricional del paciente, sobretodo cirugía mayor o del aparato digestivo.

Si el paciente se encuentra mal nutrido antes de la cirugía, el riesgo será de complicaciones infecciosas, recuperación, cicatrización y hospitalización. De ahí la importancia de una intervención nutricional temprana.

La nutrióloga de Cedimat concluye diciendo que la Asociación Americana de lucha contra el Cáncer y el Instituto Americano para la Investigación sobre el Cáncer han elaborado pautas para la prevención del cáncer y el manejo de estos pacientes.

Pautas para prevenirlo
• Consumir al menos cinco raciones de frutas y verduras diariamente
• Evitar alimentos altos en grasas.
• Consumir granos y cereales integrales en lugar de productos refinados.
• Mantener un peso saludable, evitar la obesidad.
• Reducir el consumo de la sal.
• Limitar el consumo de carnes rojas altas en grasas, procesadas y los embutidos.
• Realizar diariamente al menos 30 a 45 minutos de actividad física.
• Limitar las bebidas alcohólicas.
• No fumar.

https://eldia.com.do/los-pacientes-con-cancer-necesitan-nutrirse-muy-bien/