jueves, 17 de septiembre de 2020

Científicos logran convertir agua de mar en agua potable en solo 30 minutos

 



Por Europa Press.- Un equipo de investigación global consiguió transformar agua de mar en agua potable segura y limpia en menos de 30 minutos utilizando marcos de metal-orgánicos (MOF) y luz solar, según publican en la revista ‘Nature Sustainability’.

En un descubrimiento que podría proporcionar agua potable a millones de personas en todo el mundo, los investigadores no solo pudieron filtrar partículas dañinas del agua y generar 139,5 litros de agua limpia por kilogramo de MOF por día, sino que también realizaron esta tarea con más energía de manera eficiente que las prácticas actuales de desalación.

La Organización Mundial de la Salud​ sugiere que el agua potable de buena calidad debe tener un sólido disuelto total (TDS) de <600 partes por millón (ppm). Los investigadores pudieron lograr un TDS de <500 ppm en solo 30 minutos y regenerar el MOF para su reutilización en cuatro minutos bajo la luz solar.

El autor principal, el profesor Huanting Wang, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, en Australia​, destaca que este trabajo abrió una nueva dirección para diseñar materiales sensibles a los estímulos para la desalinización y purificación de agua energéticamente eficientes y sostenibles.

«La desalinización se utilizó para abordar la escasez de agua en todo el mundo. Debido a la disponibilidad de agua salobre y de mar, y debido a que los procesos de desalinización son confiables, el agua tratada puede integrarse dentro de los sistemas acuáticos existentes con riesgos mínimos para la salud», explica.

«Pero los procesos de desalinización térmica por evaporación consumen mucha energía y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen varios inconvenientes, incluido el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de membranas», añade.

El experto explica que «la luz solar es la fuente de energía más abundante y renovable en la Tierra. Nuestro desarrollo de un nuevo proceso de desalinización por absorción mediante el uso de la luz solar para la regeneración proporciona una solución de desalinización eficiente en cuanto a la energía y sostenible desde el punto de vista ambiental».

Las estructuras metalorgánicas son una clase de compuestos que consisten en iones metálicos que forman un material cristalino con la mayor superficie de cualquier material conocido. De hecho, los MOF son tan porosos que pueden caber en toda la superficie de un campo de fútbol en una cucharadita.

El equipo de investigación creó un MOF dedicado llamado PSP-MIL-53. Esto se sintetizó mediante la introducción de poli (acrilato de espiropirano) (PSP) en los poros de MIL-53, un MOF especializado bien conocido por sus efectos respiratorios y transiciones sobre la absorción de moléculas como agua y dióxido de carbono.

Los investigadores demostraron que PSP-MIL-53 podía producir 139,5 litros de agua dulce por kilogramo de MOF por día, con un bajo consumo de energía. Esto se debió a la desalinización de 2.233 ppm de agua procedente de un río, lago o acuífero.

El profesor Wang señala que esto destaca la durabilidad y sostenibilidad del uso de este MOF para futuras soluciones de agua limpia. «Este estudio demostró con éxito que los MOF fotosensibles son un absorbente prometedor, energéticamente eficiente y sostenible para la desalinización», añade.

«Nuestro trabajo proporciona una nueva e interesante ruta para el diseño de materiales funcionales para utilizar energía solar para reducir la demanda de energía y mejorar la sostenibilidad de la desalinización del agua –prosigue–. Estos MOF sensibles a la luz solar pueden potencialmente funcionalizarse aún más para obtener medios de extracción de minerales de baja energía y respetuosos con el medio ambiente para la minería sostenible y otras aplicaciones relacionadas».

http://www.sincortapisa.com/cientificos-logran-convertir-agua-de-mar-en-agua-potable-en-solo-30-minutos/

lunes, 14 de septiembre de 2020

El 20 % de los hogares dominicanos cuenta con inversor

 


  • Santo Domingo,R.D.-De los 3.1 millones de viviendas que estima la ONE hay en el país, 630,000 disponían de una unidad de almacenamiento de electricidad.
  • El sector residencial generó 34,731 megavatios-hora de electricidad mediante plantas de emergencia y paneles solares. La deficiencia en el servicio eléctrico que por años ha sufrido el país genera que una parte de la población acuda a unidades de almacenamiento o de autogeneración para cubrir sus necesidades de energía durante las horas de apagones.

    En 2018 en el país habían 3,158,726 hogares, de acuerdo a las estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas, de los cuales el 20 % disponía de inversores (630,000 hogares), con una potencia total de 922.7 megavatios.

    El dato está contenido en la “Encuesta nacional a sectores de consumo final de energía de República Dominicana”, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), publicada recientemente.

  • En su tomo sobre el consumo de energía del sector residencial, la investigación destaca además que las plantas eléctricas que tienen los hogares, que son utilizadas principalmente para emergencia en situaciones de corte del servicio, generaron 8,872 megavatios.

  • Como resultado de ello, en promedio las plantas funcionaron 405 hora en el año. El 20 %, tanto de la potencia como de la generación, ocurrió en los hogares rurales, precisa la encuesta.

    Otra forma de generar electricidad del sector residencial es mediante los sistemas fotovoltaicos (paneles solares). El documento indica que en 2018, mediante ese mecanismo, los hogares generaron 25,859 megavatios-hora.

    “Sumados estos a la autoproducción con gasolina y diésel (de las plantas de emergencia), da un total de 34,731 megavatios-hora autoproducidos, que representan el 0.7 % del consumo total de electricidad residencial”, agrega la investigación del MEM.

    Asimismo, señala que las micro-centrales hidroeléctricas bajo programa de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS), generaron 6,691 megavatios en 2018.

  • https://www.diariolibre.com/economia/el-20-de-los-hogares-dominicanos-cuenta-con-inversor-HH21402216

“Más de la mitad de los usuarios no tienen una relación comercial con las distribuidoras”

 NOTA: REPRODUCIMOS ESTE TRABAJO PUBLICADO EN JULIO 2015 A PROPOSITO POR SER EL SECTOR DE LAS EDES EL MAS NEURALGICO Y SEGUIRÁ SIENDO POR LA FORMAQUE SE MANEJA.



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con un nivel promedio de pérdidas cercano al 32%, el mayor después de Haití en toda la región, el subsector de la distribución es catalogado por especialistas y empresarios como el handicap más prioritario al momento de abordar la crisis del sector eléctrico dominicano.
Así también lo percibe George Reinoso, consultor privado en energía, ex superintendente de Electricidad (2003-2004) y uno de los 55 expertos que el Gobierno ha invitado a participar en el “acompañamiento técnico” del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.
Para Reinoso, quien además fue asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (2009-2012), el problema “más grande” y complejo del sistema son sin ninguna duda las cuantiosas pérdidas técnicas y comerciales de las empresas distribuidoras, que tan solo el pasado año indujeron a un subsidio gubernamental de aproximadamente US$1,500 millones.
El dato de que el 97% de los usuarios que reciben su factura pagan el servicio eléctrico, pone de relieve deficiencias en la gestión comercial y la implementación de tecnologías de probada eficiencia, que, según especialistas como Reinoso, persisten en EdeNorte, EdeSur y EdeEste e impiden a estas compañías ampliar su cartera de clientes y dejar de ser deficitarias.
Según las cifras oficiales, del 2005 al 2013 las transferencias del Estado al sector implicaron la suma de US$6,715.2 millones: U$ 4,184 millones fueron destinados a cubrir el “apagón” en el flujo financiero de las Edes, más otros U$ 2,531 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
En torno a este deficitario panorama, y a las posibles soluciones que se plantean en el ámbito del Pacto Eléctrico, conversamos con Reinoso, primer director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (2001-2003) y a quien se considera entre los técnicos más calificados de RD en materia de “luz” y eficiencia energética.
¿Cómo se reflejan la gestión comercial y el servicio al cliente de las Edes en el tema de las pérdidas?
Yo entiendo que uno de los problemas grandes que existen en las distribuidoras aquí es entender que las distribuidoras existen porque hay clientes que servir. Lamentablemente, las empresas distribuidoras no ven al cliente como la persona que les va a pagar el servicio que ellas prestan, y debe ser tratado como se trata a un buen cliente, porque el cliente que va a pagar su luz es una persona que no recibe la calidad adecuada ni la continuidad por la que paga. Cuando era Superintendente y después, del 2009 al 2012, me dediqué a trabajar con las distribuidoras, y uno todavía oye a diario a amigos y mucha gente que para resolverle un problema están teniendo mucha dificultad, y a veces vemos construcciones nuevas que duran varias semanas, meses para que le puedan instalar el contador. Entonces, las empresas distribuidoras tienen que entender que su insumo es vender electrones y debe tener con qué contarlo. Cada casa es un punto, una caja registradora de las empresas distribuidoras.
¿Esto influye en la capacidad de incorporar más clientes?
Si. La idea es que actualmente más de la mitad de los usuarios del sistema no son clientes activos de las empresas distribuidoras; o sea, no hay una relación comercial. Los estudios que han hecho el Banco Central, la Oficina de Estadísticas, dicen que hay más de dos millones de personas conectadas al servicio eléctrico, y las distribuidoras tienen en su base de datos 1 millón 500 mil o 1 millón 600 mil. Pero de esa cantidad hay alrededor de 1 millón 100 mil o 1 millón 200 mil que hacen una actividad comercial continua para las empresas distribuidoras, lo que significa que hay todavía una cantidad bastante grande de personas que no mantienen una continuidad del servicio o de relación comercial con la empresa, ya sea porque se han cambiado de lugar o que se está facturando a una vivienda que hace tiempo… o sea, hay muchas cosas, hay que limpiar la base de datos para en realidad ver cuáles son los clientes que son de las Edes y cuáles son los que tienen que salir a buscar.
¿Qué aspectos hay que reforzar?
Bueno, lo primero es aumentar el número de casetas disponibles en todas y cada una de las oficinas comerciales, no sólo para pagos, sino para recibir las quejas y las consideraciones que tengan los clientes. Y que los medios electrónicos que hoy existen estén más disponibles  a todos los niveles, ya sea por teléfono, por e-mail, por todos los medios electrónicos que hoy día tenemos, para que el cliente se sienta complacido cuando llama por alguna avería, algún reclamo, por cualquier circunstancia. O sea, el cliente tiene que ser tratado como es: alguien que paga por un servicio que recibe. Cuando usted paga por algo, usted tiene un derecho, porque usted recibió algo, pero también quiere recibir en ciertas calidades que usted espera que se le entregue. O sea el cliente debe tener un punto de apoyo mejor que en las otras áreas. A veces hay cinco cajas vacías y hay una sola caja para atender a las quejas o preguntas o solicitudes de los clientes, y eso no es efectivo. Entonces debemos buscar la manera de que (el empleado) si no está en una actividad de cobro, deba estar en una actividad de servicio al cliente. O sea, si yo como cajero de cobro no estoy haciendo nada, debería estar en la capacidad de prestarle un servicio al cliente, a quien está ahí parado esperando.
¿Cuáles sistemas o tecnologías adicionales pueden implementarse?
Hoy día el proyecto de tele gestión, de la tele medición, que se ha estado instalando en la mayoría de las redes distribuidoras y ya casi está por los 500 kilovatios/hora al mes de los clientes, permite si usted lo desea que cada cliente pueda llamar o ver su consumo online. Usted puede entrar a la página web y ver cuál es su consumo, cortado semanal, diario, como usted quiera. Además, hay un servicio que dan, que todos los días le pueden mandar por e-mail cuánto usted consumió, de todas las personas que están en el sistema tele medido.
¿Qué cobertura tiene hoy la tele medición?
Actualmente la tele medición está cubriendo aquí en Santo Domingo todo el casco urbano, y las pérdidas están controladas por debajo del 10%, las pérdidas no técnicas; las pérdidas técnicas en el casco urbano deben andar alrededor del 5%, 7% u 8%, porque las redes están en buenas condiciones, hay pocas conexiones malas. Pero si tú sales ahí a San Cristóbal, ahí las pérdidas son de casi un 50 por ciento; en Santo Domingo Norte las pérdidas son altas. Además, la concentración de personas en Santo Domingo, en la periferia, las coloca en niveles altos.
¿Qué se cocina en el Pacto Eléctrico con relación a las distribuidoras?
Bueno, lo principal es tratar de disminuir las perdidas, técnicas y no técnicas. Tratar de ver cómo el país en un máximo de cinco años se pone a nivel de 20% o 15%. La idea es estar en los estándares medios de toda Centroamérica. Vale destacar que países como Nicaragua, que tienen corte socialista, sus pérdidas están alrededor de 20%. Nosotros tenemos un sistema que, si bien es cierto que empezados con 40 y pico, apenas vamos por 33%, quince años después de la capitalización. Entonces, quiere que decir que la velocidad de reducción de pérdidas debe ir acorde con todos los avances que han tenido otros países similares a nosotros.

Todo lo que se logre con la fusión va a ser desde el punto de vista administrativo. ¿Por qué? Porque tienes una sola visión de las tres empresas, cómo enfocar las cosas. Usted puede decir “voy a atacar donde más factible sea primero”, “puedo comprar el lote (de energía) más grande que como lo compro ahora”; o sea, es más que eso, además puedes ser un comprador único, que pueda hablar con todos los generadores privados y públicos para decir “mira, yo soy el dueño de la demanda, yo quiero que tú me ofrezcas un mejor trato”. O sea, hay una economía de escala. Cuando tú tienes un gran conglomerado con poder de compra, puedes recibir reducción en el precio.
El sector privado ha propuesto la fusión de EdeNorte, EdeSur y EdeEste ¿Puede esto mejorar el panorama?
También se plantea concesionar a firmas privadas la gestión comercial en zonas con altos niveles de pérdidas ¿Qué opina usted?
Siempre hemos visto con agrado que se haga una gestión, ya sea por circuito, por transformador, pro provincia. ¿Por qué? Porque esa persona va a beneficiarse del dinero que logre reactivar, y es un pequeño núcleo. Y hay experiencias. Hay una empresa local que está trabajando en la reducción de pérdidas y los resultados han sido buenos. Han tomado circuito en 30% y hoy día los tienen en 10 y hasta en menos. Hay circuitos que están en 5% de pérdidas. ¿Por qué? Porque ellas ganan en reducir pérdidas.
¿La Ley General de Electricidad lo permite?
Claro. Es lo mismo que tienen las distribuidoras, que concesionan todo lo que es el servicio de mantenimiento; debería ser concesionar el servicio, lo que podríamos llamar la comercialización por reducción de pérdidas.
Su naturaleza estatal ¿complica la situación de estas empresas?
El primer, digamos, obstáculo que tienen las Edes es que tienen recursos muy limitados. ¿Por qué? Porque el Estado hace una transferencia para cubrir sus déficits operativo y administrativo, de una cantidad enorme. Y la cantidad de recursos que pueden invertir, que va a inversión de capital, es muy poco. Con ese monto de inversión de capital vamos  a terminar resolviendo el problema de las pérdidas quién sabe cuándo. Porque usted necesita hacer planes, y los planes no pueden pararse por problemas financieros, y muchos panes que se diseñan cada uno, dos o tres años pues se toman cuatro o cinco años para que se vean ejecutados. Entonces, en el tiempo eso es importante, porque la población sigue creciendo, sigue creciendo el consumo, el nivel de vida. Como el país ha ido creciendo, también aumenta su consumo, entonces, en esa situación las Edes tienen que ir dos pasos delante de cómo va la gente, y nosotros estamos yendo dos pasos atrás.
¿Hay instituciones públicas “mala paga”, que se atrasan en los pagos? ¿Cómo anda eso?
Eso ha mejorado bastante porque el presupuesto les ha colocado esas partidas dentro de su presupuesto, y el propio Estado cuando hace el cheque de giro les rebaja de los balances de cada una de las empresas del Estado. El único problema básico de eso es que a veces no llega con la continuidad y la certitud necesaria para que las Edes puedan disponer de un flujo constante, todo el tiempo. Las instituciones no cortables tienen su tratamiento especial, pero aún esas no tienen unos períodos de deuda muy altos.
¿Tienen las Edes nóminas “supernumerarias”, como señalan algunos sectores?
Si. Las Edes no están eficientemente dimensionadas. O sea, si uno toma los parámetros, los ratios de otras empresas similares a las nuestras, por la cantidad de energía que compramos, y el tamaño del área que servimos, nosotros estamos supernumerarios en todas las Edes.
¿Influye esto en la calidad del servicio, en los criterios de selección del personal?
Claro que sí. Y en la efectividad, o sea, ¿qué tan efectivo está siendo ese personal, cuáles son los parámetros que se le están exigiendo en las Edes, para que cada día entiendan que su salario sale de un lugar si mejoran las pérdidas? O también una promoción, si colabora en mejorarlas, en un mejor servicio al cliente. Esa es la realidad.
¿Se han deteriorado estos estándares a raíz de la “reestatización” de estas empresas?
Yo diría que ahora mismo es poco el personal que se está eligiendo por una selección de una hoja de vida de un recurso humano. Más que nada lo que se da es que yo conozco a Alexander, Alexander es amigo mío, hay un puesto que él puede ocupar, o si no, él puede aprender en el ínterin, y yo lo empleo. Es muy poco el personal que ha sido seleccionado, como dicen, mediante una oposición; que se envían una serie de currículos, usted abre un concurso y el que gane es el que mejor mérito tiene. Hay bastante de eso.
http://hepejcodeee-hepejcodeee.blogspot.com/2015_06_28_archive.html?m=1

domingo, 13 de septiembre de 2020

Ni caretas ni cubrebocas N95 con válvula protegen del Covid-19: estudio

 

DW.- Un equipo de investigadores estadounidenses ha demostrado que ni las caretas ni los crubrebocas N95 con válvula sirven para evitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo que, advierten, su uso generalizado por parte del público podría tener efectos adversos en los esfuerzos por frenar la expansión de la pandemia de Covid-19.

El estudio, que pretende demostrar la escasa utilidad de las caretas y las mascarillas con válvula (las famosas “mascarillas egoístas”), fue efectuado en un laboratorio por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Informáticas de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), y se publicó este martes en la revista Physics of Fluids.

Para hacer la demostración, los científicos emplearon iluminación con láser y una mezcla de agua destilada y glicerina para generar la niebla sintética que recreaba las gotas en aerosol que se exhalan al toser o estornudar.

https://www.forbes.com.mx/noticias-caretas-cubrebocas-n95-no-protegen-covid-19-estudio/

viernes, 11 de septiembre de 2020

Pensionados piden ayuda centro salud

 

SANTO DOMINGO,R.D.-La Hermandad de Pensionados de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional pidió ayer al presidente Luis Abinader que les ayude a terminar de construir su Centro de Diagnóstico y Especialidades, ya que, afirman, los pensionados se están muriendo por falta de atención médica.

El presidente de la Hermandad, el mayor general Ramón López Peralta, denunció que los militares retirados ya no pueden asistir con la misma facilidad de cuando estaban activos a los hospitales Ramón de Lara, General Docente de la Policía ni al General de las Fuerzas Armadas.

“Pedimos al presidente o a cualquier institución que nos ayuden, ya que esta es una necesidad imperiosa porque se nos están muriendo nuestros pensionados”, expresó.

https://hoy.com.do/pensionados-piden-ayuda-centro-salud/


Los reclamos de usuarios de electricidad fueron mayores antes de la pandemia que durante el confinamiento

 

SANTO DOMINGO,R.D.- Pese a que en los hogares dominicanos se ha consumido más energía eléctrica desde mediados de marzo, cuando inició la propagación del coronavirus, las reclamaciones de facturas fueron menores en el segundo trimestre del año.

En el trimestre enero-marzo de este año en Protecom se recibieron 7,343 reclamaciones. En esos meses, 24,658 quejas de usuarios del servicio eléctrico se encontraban en proceso.

Sin embargo, a pesar de las quejas por redes sociales y realizadas directamente a las distribuidoras de electricidad, en el segundo trimestre de este año (abril-junio), meses en los que las personas estaban más tiempo en casa y donde el teletrabajo y las clases virtuales eran parte del diario vivir, solo se recibieron 3,355 reclamaciones.  Aquí se encontraban en proceso de unas 6,479 quejas.

No obstante, según estadísticas de la Superintendencia de Electricidad (SIE), pese a que las quejas en el primer trimestre fueron mayores que en el segundo, el monto ordenado a acreditar fue más alto durante el período abril-junio de este año.

Entre enero y marzo, el dinero a acreditar era de RD$8.8 millones, mientras que en el segundo trimestre fue de RD$3.9 millones.

Reclamaciones por distribuidora

En el primer trimestre del año, Edeeste recibió la mayor cantidad de reclamaciones en Protecom con un total de 3,883, en Edesur fueron 2,304 y en Edenorte, 776. La empresa distribuidora Luz y Fuerza tuvo en Protecom 45 quejas, la distribuidora El progreso Limón nueve reclamaciones y solo dos de CEPM.

Entre abril y junio, las reclamaciones por Edeeste fueron 1,655, por Edesur se estiman 768 y en Edenorte fueron 932. Por la distribuidora Luz y Fuerza solo se realizó una queja.

Reclamaciones por mes

De acuerdo a los datos de la SIE, en enero hubo 3,403 reclamaciones, en febrero fueron 2,502, en marzo 1,438, en abril solo cinco, en mayo 193 y en junio 3,157, siendo el primer y el sexto mes del año los que han registrado mayores quejas. 

Asistencia

Protecom atiende y dirime sobre los reclamos de los consumidores de servicio público frente a las facturaciones, mala calidad de los servicios o cualquier queja motivada por excesos o actuaciones indebidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes).

https://listindiario.com/economia/2020/09/11/634319/los-reclamos-de-usuarios-de-electricidad-fueron-mayores-antes-de-la-pandemia-que-durante-el-confinamiento

jueves, 10 de septiembre de 2020

Edenorte: denuncia en manejo irregular de vehículos y transformadores

 

Santiago, RD.- El Gerente General de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) Andrés Cueto, denunció que en la administración pasada se incurrió en gastos millonarios, al adquirir vehículos que sacaron de circulación, porque sufrieron desperfectos menores y que podían resolverse con poco dinero.

Del mismo modo, precisó que algo similar se produjo con decenas de transformadores de potencia, acumulados porque supuestamente no tenían arreglo, pero que ha implementado un proceso de reparación, que ya ha permitido volver a utilizar una parte de ellos.

El ingeniero Cueto hizo la denuncia la mañana de este martes, durante un recorrido por esas instalaciones, acompañado de periodistas y comunicadores santiagueros, mostrando lo que denominó como “un matadero de chatarras”.

“Nosotros apostamos a que esto va a tener una consecuencia y vamos a llevar el caso a la justicia, porque no es justo que los servidores públicos solo vean al Estado como un botín”, indicó.

Cueto consideró que un servidor público es para preservar los bienes de todos “y esta administración está para administrar los bienes del pueblo, salvaguardarlos y protegerlos”.

El incumbente de EDENORTE sostuvo que esas injustificadas acciones han provocado que tanto en vehículos como en transformadores en ese lugar haya un pasivo que sobrepasa los 32 mil millones de pesos.

Dijo que en esas condiciones hay abandonados alrededor de 70 vehículos en los depósitos que tiene la empresa en la comunidad La Penda, de La Vega, mientras que por el alquiler de una flotilla para sustituirlos se pagan 154 millones de pesos.

Parte de la flotilla de vehículos y transformadores abandonados en el depósito de EDENORTE en la comunidad La Penda, de La Vega.

Con relación a los vehículos, el ingeniero Cueto sostuvo que muchos de ellos pudieron ser reparados y volver a operar pero que, fruto del gran negocio que significaba la renta de otros “la pasada gestión prefirió actuar de esa manera”.

“Hemos comprobado que algunos de ellos no fueron rehabilitados por fallas en las correas, en las cajas de bolas y terminales, problemas menores que hemos detectado en cerca de 70 vehículos, pudiendo la administración pasada recuperarlos y así evitar que el Estado hiciera gastos innecesarios por el orden de los 154 millones de pesos”, subrayó.

Con relación a los transformadores de potencia encontrados en EDENORTE, aseguró que a muchos de ellos, que costaron hasta dos millones de dólares, nunca se les dio mantenimiento.

Explicó que cada uno de esos aparatos tiene una vida útil de 20 años, pero que el 64 por ciento de ellos tienen hasta 40 años dando servicio sin que recibieran el mantenimiento adecuado.

https://ensegundos.do/2020/09/08/cueto-denuncia-manejo-irregular-de-vehiculos-y-transformadores-en-edenorte/





martes, 8 de septiembre de 2020

Edesur: las pérdidas en el DN son el 8%

 

SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador y gerente general de Edesur Dominicana, Radhamés del Carmen Maríñez, resaltó ayer que en diciembre pasado fue el mes en que la empresa distribuyó más energía en toda la historia y por primera vez la cobertura sobrepasó el 90%.
Explicó que el Distrito Nacional (desde la avenida Máximo Gómez hacia el oeste), Haina, Los Alcarrizos y San Cristóbal son zonas 24 horas de electricidad.
Las pérdidas en el Distrito Nacional están en un 8%, señaló el funcionario al ser entrevistado luego que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras eléctricas depositaran una ofrenda floral en el Altar de la Patria con motivo del Mes de la Patria.
Recordó que hace tres años las pérdidas eran de 30% en Edesur y actualmente están en un 21%. manifestó.
“En uno o dos años, como mucho, el Sur tendría circuitos sin apagones y todo su área de concesión sería de 24 horas”, prometió.
Explicó que alrededor del 80% de los clientes de Edesur son 24 horas y el problema está en un 20% que se está rehabilitando.
La inversión en la rehabilitación de las redes ronda entre 250 o 300 millones de dólares, dijo.
Anunció que el próximo martes se dará la primera palada para el cambio de redes y voltaje en Baní.

https://hoy.com.do/edesur-las-perdidas-en-el-dn-son-el-8/

lunes, 7 de septiembre de 2020

Las edes optimizarán recursos para mejorar redes distribución

 

SANTO DOMINGO,R.D.-El que las empresas distribuidoras de eléctricidad tengan sostenibilidad financiera y dejen se ser subsididiadas por el Estado es uno de los principales objetivos del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad.

Así lo afirmó Andrés Astacio Polanco, vicepresidente del Consejo Unificado de las Empresas de Distribución de Electricidad, al señalar que con los planes de mejoras para ese sector se busca que el Gobierno no subsidie la incapacidad de las empresas eléctricas, sino a los ciudadanos que lo necesiten.

Señaló que es momento de cambiar la manera de gestionar las “Edes” y aprovechar los recursos para hacer inversiones necesarias en ese sector que por años ha retrasado el desarrollo de otras áreas.

“Las Edes deben dedicar el 75% al pago de la energía que compran a las generadoras y el 25% restante a los gastos administrativos y de inversión. Sin embargo, destina el 23 % solo a gastos operativos, por lo que queda solo un 2% para todo lo demás”, manifestó.

Explicó que las estimaciones de las pérdidas financieras del sector eléctrico para este año rondan entre los 700 y 900 millones de dólares. La pandemia a golpeado las recaudaciones de las empresas distribuidoras. Éstas andaban cerca del 80% aunque se han ido mejorando, dijo Astacio Polanco.

En el caso de las pérdidas técnicas, dijo que volvieron a superar el 30 % este año.

Rescate y mejora
Para mejorar esas deficiencias Astacio Polanco, quien conoció el sector eléctrico cuando fue director legal de Litigios y Regulaciones en AES Dominicana por 11 años, expresó que dirigirán una estrategia hacia el rescate del ciclo comercial, la mejora de la comercialización y de las redes de distribución del sistema eléctrico.

“Las pérdidas técnicas tienen un componente de infraestructuras, pero las comerciales, aunque tienen que ver con la primera, también están vinculadas a la calidad del servicio al cliente”, argumentó.

En cuanto a la deficiencia en las redes eléctricas, señaló que son obsoletas y sin mantenimiento.
“Eso se da en todo el país producto por un rezago de la inversión en el sector eléctrico” apuntó el funcionario.

Explica que cuando se instalaron las redes del sistema eléctrico no se proyectó para abastecer la demanda de la creciente población, lo que produce la sobrecarga y mayor estrés en los horarios en que los ciudadanos están en casa.

Señaló que en un levantamiento de datos, solo las Empresas Distribuidoras del Norte (Edenorte) el 62% de los transformadores de potencia presentan deficiencia, ya que tienen más de 20 años sin ser cambiados.

“Esos son motivos para que empiecen los problemas en la calidad de servicio, que en un pueblo se tenga bajo voltaje o que se produzca explosiones de subestaciones”, explicó.

En ese sentido, el funcionario señaló que a través de las mejoras administrativas, están identificando proyectos para reducir o racionalizar los gastos de las distribuidoras para eficientizar los recursos y poder invertir redes de distribución, junto a financiamiento externo.

Financiamiento
Dijo que ya comenzaron a tener acercamientos con los organismos multilaterales en la pasada semana con el fin de definir el tipo de red que se necesita, el modelo  óptimo de inversión y conseguir el dinero a una tasa razonable para el Estado dominicano.

Aunque aun no tienen el estimado de recursos económicos que requieren invertir en ese proyecto de mejora está haciendo estudios de factibilidad, expuso el funcionario.

Paralelo a eso, se está analizando la posibilidad de aplicar un modelo de rescate del ciclo comercial que permitan vincular al cliente en su servicio, y dejando atrás el modelo tradicional en el que se prioriza la infraestructura y no al cliente.

Expresó que la tecnología permite involucrar al cliente en su servicio , y un ejemplo de eso es el sistema prepago, lo cual se debe de extender la aplicación en todo el país.

Perfil

Andrés Enmanuel Astacio Polanco

Trabajos:11 años de pericia en materia de energía en el sector privado

Experiencia.
Consultor y asesor de empresas privadas en materia de derecho constitucional y otras áreas.

Valoran cambiar modelo de redes
Cambios. En los últimos 15 años se han tenido en inversiones en infraestructuras de redes del sistema eléctrico que han replicado un modelo de redes desarrollado en la Favela de Sao Paulo Brazil.

De acuerdo con Andrés Enmanuel Astacio anco, con este modelo no se está ve al cliente sino la infraestructura.

Señaló que dicho desde el punto de vista comercial, crea una separación entre la empresa y el cliente, ya que el vinculo no pasa de un poste de luz, un cable, y que tiene que pagarlo. Dijo que esa visión tiene que cambiar y pensar en involucrar al cliente, lo cual es facilitado por tecnología.

Señaló que de esa manera se podrá trabajar en el modelo de gestión comercial y no hablar de pérdida sino se disciplina de mercado.

https://eldia.com.do/las-edes-optimizaran-recursos-para-mejorar-redes-distribucion/

Las pérdidas eléctricas bajan solo 7.5 puntos en casi 20 años

 



SANTO DOMINGO,R.D.-Las pérdidas del sector eléctrico apenas se han reducido en 7.5 puntos porcentuales desde la década del año 2000 hasta la fecha, pese a que en ese período ha captado más de US$1,845 millones en préstamos para combatir esa deficiencia, y otros temas de la industria.

De esos recursos, US$926.44 millones corresponden a financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2008 para proyectos terminados y en preparación, incluyendo el de US$400 millones anunciado recientemente.

Otros US$319.3 millones fueron facilitados por el Banco Mundial entre 2005 y 2015, que se ejecutará hasta el año 2020.

A estos montos se suman los US$600 millones que aportará el Exim Bank de China para el mismo objetivo, según informó ayer el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, como parte de los “logros” alcanzados en la visita oficial que realiza el presidente Danilo Medina a China.

De las cifras citadas, el BID y el BM han ejecutado US$638.86 millones en varios programas de reducción de pérdidas, asistencia técnica, reformas, estudios, sostenibilidad y eficiencia del sector eléctrico, sin que hasta el momento se hayan visto resultados contundentes.

Estas cifras están dentro de los US$600 y US$800 millones que ha dicho la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) que necesita el sector para recuperar las tres empresas de distribución.

Reducción de pérdidas

Datos del sector eléctrico señalan que en la década del año 2000 las pérdidas del sector estaban en 36% y bajaron a 33% en 2003. Pero se elevaron por encima del 40% entre 2004 y 2007 (entre la crisis bancaria dominicana y la financiera internacional).

Un año más tarde, en 2008, el BID aprobó un préstamo de reducción de pérdidas por US$40 millones, y el BM aportó otros US$42 millones, según cifras publicadas en los portales webs de ambas organismos.

Tras esos financiamientos, las pérdidas técnicas y no técnicas registradas por las distribuidoras de electricidad descendieron a un promedio de 34% entre los años 2010 y 2013, para luego descender a 32.1% hacia el año 2014.

Los reportes de los indicadores de Desempeño y Gestión de la CDEEE indican que las pérdidas del sector eléctrico apenas disminuyeron de 31.5% en 2015; y de ahí no han llegado a superar el puntos porcentual de descenso por año, sino que alcanzó el 28.4% entre julio y septiembre de este año 2018.

Este nivel está muy por encima del promedio de pérdidas de la región de América Latina Latina y el Caribe, que se ubica por orden del 17%.

Causas

En intervenciones anteriores, Rubén Bichara ha citado que el problema de la escasa reducción de las pérdidas ha sido la ausencia de la inversión oportuna, que se ha quedado rezagada por falta de compromiso de las administraciones con el largo plazo.

En tanto, que el exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, considera que “el grave error ha sido no cumplir los planes de expansión que se han trazado en el sector”.

Indicadores

—1— Empleados
La cantidad de trabajadores de las EDE aumentaron de 2,770 a 8,392 entre 2000 y 2018.
—2— Cobros
Las cobranzas de las tres distribuidoras han subido de 78% a 95.% en el mismo período.

—3— Subsidio

Hasta 2015, el sector eléctrico había recibido unos US$11,000 millones en subsidio.