viernes, 11 de septiembre de 2020

Pensionados piden ayuda centro salud

 

SANTO DOMINGO,R.D.-La Hermandad de Pensionados de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional pidió ayer al presidente Luis Abinader que les ayude a terminar de construir su Centro de Diagnóstico y Especialidades, ya que, afirman, los pensionados se están muriendo por falta de atención médica.

El presidente de la Hermandad, el mayor general Ramón López Peralta, denunció que los militares retirados ya no pueden asistir con la misma facilidad de cuando estaban activos a los hospitales Ramón de Lara, General Docente de la Policía ni al General de las Fuerzas Armadas.

“Pedimos al presidente o a cualquier institución que nos ayuden, ya que esta es una necesidad imperiosa porque se nos están muriendo nuestros pensionados”, expresó.

https://hoy.com.do/pensionados-piden-ayuda-centro-salud/


Los reclamos de usuarios de electricidad fueron mayores antes de la pandemia que durante el confinamiento

 

SANTO DOMINGO,R.D.- Pese a que en los hogares dominicanos se ha consumido más energía eléctrica desde mediados de marzo, cuando inició la propagación del coronavirus, las reclamaciones de facturas fueron menores en el segundo trimestre del año.

En el trimestre enero-marzo de este año en Protecom se recibieron 7,343 reclamaciones. En esos meses, 24,658 quejas de usuarios del servicio eléctrico se encontraban en proceso.

Sin embargo, a pesar de las quejas por redes sociales y realizadas directamente a las distribuidoras de electricidad, en el segundo trimestre de este año (abril-junio), meses en los que las personas estaban más tiempo en casa y donde el teletrabajo y las clases virtuales eran parte del diario vivir, solo se recibieron 3,355 reclamaciones.  Aquí se encontraban en proceso de unas 6,479 quejas.

No obstante, según estadísticas de la Superintendencia de Electricidad (SIE), pese a que las quejas en el primer trimestre fueron mayores que en el segundo, el monto ordenado a acreditar fue más alto durante el período abril-junio de este año.

Entre enero y marzo, el dinero a acreditar era de RD$8.8 millones, mientras que en el segundo trimestre fue de RD$3.9 millones.

Reclamaciones por distribuidora

En el primer trimestre del año, Edeeste recibió la mayor cantidad de reclamaciones en Protecom con un total de 3,883, en Edesur fueron 2,304 y en Edenorte, 776. La empresa distribuidora Luz y Fuerza tuvo en Protecom 45 quejas, la distribuidora El progreso Limón nueve reclamaciones y solo dos de CEPM.

Entre abril y junio, las reclamaciones por Edeeste fueron 1,655, por Edesur se estiman 768 y en Edenorte fueron 932. Por la distribuidora Luz y Fuerza solo se realizó una queja.

Reclamaciones por mes

De acuerdo a los datos de la SIE, en enero hubo 3,403 reclamaciones, en febrero fueron 2,502, en marzo 1,438, en abril solo cinco, en mayo 193 y en junio 3,157, siendo el primer y el sexto mes del año los que han registrado mayores quejas. 

Asistencia

Protecom atiende y dirime sobre los reclamos de los consumidores de servicio público frente a las facturaciones, mala calidad de los servicios o cualquier queja motivada por excesos o actuaciones indebidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes).

https://listindiario.com/economia/2020/09/11/634319/los-reclamos-de-usuarios-de-electricidad-fueron-mayores-antes-de-la-pandemia-que-durante-el-confinamiento

jueves, 10 de septiembre de 2020

Edenorte: denuncia en manejo irregular de vehículos y transformadores

 

Santiago, RD.- El Gerente General de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) Andrés Cueto, denunció que en la administración pasada se incurrió en gastos millonarios, al adquirir vehículos que sacaron de circulación, porque sufrieron desperfectos menores y que podían resolverse con poco dinero.

Del mismo modo, precisó que algo similar se produjo con decenas de transformadores de potencia, acumulados porque supuestamente no tenían arreglo, pero que ha implementado un proceso de reparación, que ya ha permitido volver a utilizar una parte de ellos.

El ingeniero Cueto hizo la denuncia la mañana de este martes, durante un recorrido por esas instalaciones, acompañado de periodistas y comunicadores santiagueros, mostrando lo que denominó como “un matadero de chatarras”.

“Nosotros apostamos a que esto va a tener una consecuencia y vamos a llevar el caso a la justicia, porque no es justo que los servidores públicos solo vean al Estado como un botín”, indicó.

Cueto consideró que un servidor público es para preservar los bienes de todos “y esta administración está para administrar los bienes del pueblo, salvaguardarlos y protegerlos”.

El incumbente de EDENORTE sostuvo que esas injustificadas acciones han provocado que tanto en vehículos como en transformadores en ese lugar haya un pasivo que sobrepasa los 32 mil millones de pesos.

Dijo que en esas condiciones hay abandonados alrededor de 70 vehículos en los depósitos que tiene la empresa en la comunidad La Penda, de La Vega, mientras que por el alquiler de una flotilla para sustituirlos se pagan 154 millones de pesos.

Parte de la flotilla de vehículos y transformadores abandonados en el depósito de EDENORTE en la comunidad La Penda, de La Vega.

Con relación a los vehículos, el ingeniero Cueto sostuvo que muchos de ellos pudieron ser reparados y volver a operar pero que, fruto del gran negocio que significaba la renta de otros “la pasada gestión prefirió actuar de esa manera”.

“Hemos comprobado que algunos de ellos no fueron rehabilitados por fallas en las correas, en las cajas de bolas y terminales, problemas menores que hemos detectado en cerca de 70 vehículos, pudiendo la administración pasada recuperarlos y así evitar que el Estado hiciera gastos innecesarios por el orden de los 154 millones de pesos”, subrayó.

Con relación a los transformadores de potencia encontrados en EDENORTE, aseguró que a muchos de ellos, que costaron hasta dos millones de dólares, nunca se les dio mantenimiento.

Explicó que cada uno de esos aparatos tiene una vida útil de 20 años, pero que el 64 por ciento de ellos tienen hasta 40 años dando servicio sin que recibieran el mantenimiento adecuado.

https://ensegundos.do/2020/09/08/cueto-denuncia-manejo-irregular-de-vehiculos-y-transformadores-en-edenorte/





martes, 8 de septiembre de 2020

Edesur: las pérdidas en el DN son el 8%

 

SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador y gerente general de Edesur Dominicana, Radhamés del Carmen Maríñez, resaltó ayer que en diciembre pasado fue el mes en que la empresa distribuyó más energía en toda la historia y por primera vez la cobertura sobrepasó el 90%.
Explicó que el Distrito Nacional (desde la avenida Máximo Gómez hacia el oeste), Haina, Los Alcarrizos y San Cristóbal son zonas 24 horas de electricidad.
Las pérdidas en el Distrito Nacional están en un 8%, señaló el funcionario al ser entrevistado luego que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras eléctricas depositaran una ofrenda floral en el Altar de la Patria con motivo del Mes de la Patria.
Recordó que hace tres años las pérdidas eran de 30% en Edesur y actualmente están en un 21%. manifestó.
“En uno o dos años, como mucho, el Sur tendría circuitos sin apagones y todo su área de concesión sería de 24 horas”, prometió.
Explicó que alrededor del 80% de los clientes de Edesur son 24 horas y el problema está en un 20% que se está rehabilitando.
La inversión en la rehabilitación de las redes ronda entre 250 o 300 millones de dólares, dijo.
Anunció que el próximo martes se dará la primera palada para el cambio de redes y voltaje en Baní.

https://hoy.com.do/edesur-las-perdidas-en-el-dn-son-el-8/

lunes, 7 de septiembre de 2020

Las edes optimizarán recursos para mejorar redes distribución

 

SANTO DOMINGO,R.D.-El que las empresas distribuidoras de eléctricidad tengan sostenibilidad financiera y dejen se ser subsididiadas por el Estado es uno de los principales objetivos del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad.

Así lo afirmó Andrés Astacio Polanco, vicepresidente del Consejo Unificado de las Empresas de Distribución de Electricidad, al señalar que con los planes de mejoras para ese sector se busca que el Gobierno no subsidie la incapacidad de las empresas eléctricas, sino a los ciudadanos que lo necesiten.

Señaló que es momento de cambiar la manera de gestionar las “Edes” y aprovechar los recursos para hacer inversiones necesarias en ese sector que por años ha retrasado el desarrollo de otras áreas.

“Las Edes deben dedicar el 75% al pago de la energía que compran a las generadoras y el 25% restante a los gastos administrativos y de inversión. Sin embargo, destina el 23 % solo a gastos operativos, por lo que queda solo un 2% para todo lo demás”, manifestó.

Explicó que las estimaciones de las pérdidas financieras del sector eléctrico para este año rondan entre los 700 y 900 millones de dólares. La pandemia a golpeado las recaudaciones de las empresas distribuidoras. Éstas andaban cerca del 80% aunque se han ido mejorando, dijo Astacio Polanco.

En el caso de las pérdidas técnicas, dijo que volvieron a superar el 30 % este año.

Rescate y mejora
Para mejorar esas deficiencias Astacio Polanco, quien conoció el sector eléctrico cuando fue director legal de Litigios y Regulaciones en AES Dominicana por 11 años, expresó que dirigirán una estrategia hacia el rescate del ciclo comercial, la mejora de la comercialización y de las redes de distribución del sistema eléctrico.

“Las pérdidas técnicas tienen un componente de infraestructuras, pero las comerciales, aunque tienen que ver con la primera, también están vinculadas a la calidad del servicio al cliente”, argumentó.

En cuanto a la deficiencia en las redes eléctricas, señaló que son obsoletas y sin mantenimiento.
“Eso se da en todo el país producto por un rezago de la inversión en el sector eléctrico” apuntó el funcionario.

Explica que cuando se instalaron las redes del sistema eléctrico no se proyectó para abastecer la demanda de la creciente población, lo que produce la sobrecarga y mayor estrés en los horarios en que los ciudadanos están en casa.

Señaló que en un levantamiento de datos, solo las Empresas Distribuidoras del Norte (Edenorte) el 62% de los transformadores de potencia presentan deficiencia, ya que tienen más de 20 años sin ser cambiados.

“Esos son motivos para que empiecen los problemas en la calidad de servicio, que en un pueblo se tenga bajo voltaje o que se produzca explosiones de subestaciones”, explicó.

En ese sentido, el funcionario señaló que a través de las mejoras administrativas, están identificando proyectos para reducir o racionalizar los gastos de las distribuidoras para eficientizar los recursos y poder invertir redes de distribución, junto a financiamiento externo.

Financiamiento
Dijo que ya comenzaron a tener acercamientos con los organismos multilaterales en la pasada semana con el fin de definir el tipo de red que se necesita, el modelo  óptimo de inversión y conseguir el dinero a una tasa razonable para el Estado dominicano.

Aunque aun no tienen el estimado de recursos económicos que requieren invertir en ese proyecto de mejora está haciendo estudios de factibilidad, expuso el funcionario.

Paralelo a eso, se está analizando la posibilidad de aplicar un modelo de rescate del ciclo comercial que permitan vincular al cliente en su servicio, y dejando atrás el modelo tradicional en el que se prioriza la infraestructura y no al cliente.

Expresó que la tecnología permite involucrar al cliente en su servicio , y un ejemplo de eso es el sistema prepago, lo cual se debe de extender la aplicación en todo el país.

Perfil

Andrés Enmanuel Astacio Polanco

Trabajos:11 años de pericia en materia de energía en el sector privado

Experiencia.
Consultor y asesor de empresas privadas en materia de derecho constitucional y otras áreas.

Valoran cambiar modelo de redes
Cambios. En los últimos 15 años se han tenido en inversiones en infraestructuras de redes del sistema eléctrico que han replicado un modelo de redes desarrollado en la Favela de Sao Paulo Brazil.

De acuerdo con Andrés Enmanuel Astacio anco, con este modelo no se está ve al cliente sino la infraestructura.

Señaló que dicho desde el punto de vista comercial, crea una separación entre la empresa y el cliente, ya que el vinculo no pasa de un poste de luz, un cable, y que tiene que pagarlo. Dijo que esa visión tiene que cambiar y pensar en involucrar al cliente, lo cual es facilitado por tecnología.

Señaló que de esa manera se podrá trabajar en el modelo de gestión comercial y no hablar de pérdida sino se disciplina de mercado.

https://eldia.com.do/las-edes-optimizaran-recursos-para-mejorar-redes-distribucion/

Las pérdidas eléctricas bajan solo 7.5 puntos en casi 20 años

 



SANTO DOMINGO,R.D.-Las pérdidas del sector eléctrico apenas se han reducido en 7.5 puntos porcentuales desde la década del año 2000 hasta la fecha, pese a que en ese período ha captado más de US$1,845 millones en préstamos para combatir esa deficiencia, y otros temas de la industria.

De esos recursos, US$926.44 millones corresponden a financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2008 para proyectos terminados y en preparación, incluyendo el de US$400 millones anunciado recientemente.

Otros US$319.3 millones fueron facilitados por el Banco Mundial entre 2005 y 2015, que se ejecutará hasta el año 2020.

A estos montos se suman los US$600 millones que aportará el Exim Bank de China para el mismo objetivo, según informó ayer el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, como parte de los “logros” alcanzados en la visita oficial que realiza el presidente Danilo Medina a China.

De las cifras citadas, el BID y el BM han ejecutado US$638.86 millones en varios programas de reducción de pérdidas, asistencia técnica, reformas, estudios, sostenibilidad y eficiencia del sector eléctrico, sin que hasta el momento se hayan visto resultados contundentes.

Estas cifras están dentro de los US$600 y US$800 millones que ha dicho la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) que necesita el sector para recuperar las tres empresas de distribución.

Reducción de pérdidas

Datos del sector eléctrico señalan que en la década del año 2000 las pérdidas del sector estaban en 36% y bajaron a 33% en 2003. Pero se elevaron por encima del 40% entre 2004 y 2007 (entre la crisis bancaria dominicana y la financiera internacional).

Un año más tarde, en 2008, el BID aprobó un préstamo de reducción de pérdidas por US$40 millones, y el BM aportó otros US$42 millones, según cifras publicadas en los portales webs de ambas organismos.

Tras esos financiamientos, las pérdidas técnicas y no técnicas registradas por las distribuidoras de electricidad descendieron a un promedio de 34% entre los años 2010 y 2013, para luego descender a 32.1% hacia el año 2014.

Los reportes de los indicadores de Desempeño y Gestión de la CDEEE indican que las pérdidas del sector eléctrico apenas disminuyeron de 31.5% en 2015; y de ahí no han llegado a superar el puntos porcentual de descenso por año, sino que alcanzó el 28.4% entre julio y septiembre de este año 2018.

Este nivel está muy por encima del promedio de pérdidas de la región de América Latina Latina y el Caribe, que se ubica por orden del 17%.

Causas

En intervenciones anteriores, Rubén Bichara ha citado que el problema de la escasa reducción de las pérdidas ha sido la ausencia de la inversión oportuna, que se ha quedado rezagada por falta de compromiso de las administraciones con el largo plazo.

En tanto, que el exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, considera que “el grave error ha sido no cumplir los planes de expansión que se han trazado en el sector”.

Indicadores

—1— Empleados
La cantidad de trabajadores de las EDE aumentaron de 2,770 a 8,392 entre 2000 y 2018.
—2— Cobros
Las cobranzas de las tres distribuidoras han subido de 78% a 95.% en el mismo período.

—3— Subsidio

Hasta 2015, el sector eléctrico había recibido unos US$11,000 millones en subsidio.


sábado, 5 de septiembre de 2020

EDESUR: Desempeño 2019 vs 2018

 


SANTO DOMINGO,R.D.- Edesur siempre ha sido considerada, como la distribuidora de mejor desempeño en el sector eléctrico, pero eso no significa que su gestión comercial este cerca de los niveles de eficiencia con que debe ser manejada cualquier empresa comercial.

El Cuadro 1, muestra una comparación de las principales variables de desempeño de Edesur en el 2018 y 2019, según los datos publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico, Cuarto Trimestre, Octubre-Diciembre 2019.

  1. El gasto en nómina en el 2019, aumento con relación al 2018, en unos 5.40 millones de dólares, unos doscientos noventa (240) millones de pesos, equivalente a un aumento de 11.27%.
  2. El total de gastos en el 2019, aumento con relación al 2018, en unos 62.28 millones de dólares, equivalente a un aumento de un 16.21%, a pesar del precio de compra de energía en el 2019, disminuyo un 4.27% con relación al 2018 y que el precio del Fuel Oil 6 disminuyo en 11.13%.
  3. El déficit de flujo de caja (ingresos menos egresos) en el 2019, aumento con relación al 2018, en unos 56.73 millones de dólares, a pesar del precio de compra de energía en el 2019, disminuyo un 4.27% con relación al 2018. Ese incremento equivale a un 14.13% del 2019 con relación al 2018, el cual es mayor al incremento de un 11% que sufrieron en conjunto las tres distribuidoras (Edenorte, Edesur, Edeeste), en el déficit de flujo de caja entre el 2018 y el 2019. O sea, que en términos de déficit de flujo de caja, el desempeño de Edesur entre el 2018 y 2019, fue peor que el desempeño de las tres (3) distribuidoras en conjunto. En el 2019, según el Informe De Desempeño Del Sector Eléctrico, Cuarto Trimestre Octubre-Diciembre 2019, el déficit en flujo de caja de las tres (3) distribuidoras, fue de mil quinientos once (1,511) millones de dólares, mientras que en el 2018, ese mismo flujo de caja de las tres (3) distribuidoras fue de mil trescientos sesenta y dos (1,362) millones de dólares, por lo que en el 2019, con todo y la generación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, unos mil cuatrocientos diez (1,410) millones de kilowatts hora, alrededor de un 25% de su generación promedio anual esperada, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras aumento con relación al 2018, unos ciento cuarenta y nueve (149) millones de dólares, equivalentes a un incremento de un 11%. El incremento experimentado por Edesur en el déficit de flujo de caja entre el 2018 y 2019, 14.13%, es superior en un 28% al incremento en el déficit de flujo de caja de las tres (3) distribuidoras entre el 2018 y 2019, el cual se situó en 11%. 
  4. El Índice de Recuperación de Efectivo (CRI). Mejoro en el 2019 con relación al 2018, aumentando en un 2.28%.
  5. Las pérdidas totales (energía comprada a los generadores vs energía cobrada a los clientes) en el 2019, disminuyeron un 6.15% con relación al 2018.
  6. El numero de empleados en el 2019, aumento con relación a Diciembre del 2018, en un 3.24%, equivalentes a un aumento de 103 empleados. Edesur es la distribuidora que posee el mayor número de empleados
  7. Según el Estudio de Tarifa Técnica elaborado por la empresa chilena INECON en el 2016, a solicitud de la Superintendencia de Electricidad (SIE). Edesur debería tener 697 empleados. Esto significa que a Diciembre 2019, con 3,282 empleados, Edesur poseía 2,685 empleados de más, equivalentes a un 450%, con relación a la recomendación de INECON.
  8. https://acento.com.do/opinion/edesur-desempeno-2019-vs-2018-8791491.html


viernes, 4 de septiembre de 2020

Edesur tiene 10 subestaciones con sobrecarga de energía

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Cerca de 10 subestaciones que suplen de energía a los clientes la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) registran sobrecarga.

De acuerdo al gerente general de esa empresa, Milton Morrison, esos niveles de sobrecarga superan el 80 por ciento, al recordar que eso fue lo que provocó la explosión en el kilómetro 10.5 de la autopista Duarte.

“Eso se debe a la falta de remodelación, mantenimiento, ampliación y modificación de los proyectos de subestaciones”, puntualizó el funcionario al participar en el Programa Cuentas Claras.

Señaló que esa deficiencia junto a los reclamos por alta facturación son parte de las debilidades encontradas en esa compañía.

En sentido, dijo que ampliarán las subestaciones de distribución de energía, la capacidad de las brigadas para dar servicio y se duplicará la cantidad de colaboradores en los servicios al cliente.

Servicio energía
Sostuvo que esa empresa está operando con déficit, ya que el margen entre lo que se factura y lo que se paga a las generadoras por la energía es similar. Dijo que en junio se destinaron 3,220 millones de pesos en compra de energía, pero se facturaron 3,600 y se cobraron 3,039 millones.

“Al comparar esa cifra con lo que se compra de energía, el margen ronda por los 200 millones”, expuso. Expresó que se pondrá en marcha un plan para en dos meses aplanar la curva de reclamaciones de averías y alta facturación acumuladas durante los tres primeros meses de los efectos del Covid-19 .

Estadística SENI

—Congestión
Durante la operación en tiempo real del SENI en julio se presentaron 110.68 horas de congestión, en donde 97.17 horas fueron por control de tensión y 13.51 horas por control de potencia en equipos de transmisión.

https://eldia.com.do/empresa-edesur-tiene-10-subestaciones-con-sobrecarga-de-energia/

jueves, 3 de septiembre de 2020

Salida AES Andrés afectaría servicio luz

 


SANTO DOMINGO,R.D.-.-El Sistema Eléctrico Nacional (Seni), afectado por las averías que aún quedan de la tormenta Laura y las críticas de alta facturación de parte de los clientes de las empresas distribuidoras, podría complicarse aún más con la salida de operaciones de la central de AES Andrés, por mantenimiento programado.

La empresa AES Dominicana informó que la turbina de vapor de AES Andrés, de 300 megavatios, será sometida a la realización de trabajos de parte del fabricante por un período aproximado de 36 días.

No obstante, la turbina de gas natural de la generadora estará reingresando al sistema el próximo domingo cuatro de septiembre, pero de manera parcial, es decir, 150 megavatios.

AES Dominicana explicó que estos trabajos han sido coordinados oportunamente con las autoridades encargadas para que se tomen las previsiones que corresponden en estos casos.

Tras la tormenta Laura, la pasada semana, el servicio eléctrico ha estado afectado por varias averías en las redes de distribución.

Pero también sufre la indisponibilidad de generación por parte de las empresas CESPM I, II y III, de 300 MW, fuera desde el 13 de julio para su reconversión a gas natural. Los Mina 5, de 105 MW, no opera desde el 18 de agosto.

Suministro

—Total abastecido
Según el reporte de operaciones de ayer de la Superintendencia de Electricidad, la demanda máxima abastecida de energía se produjo a las 10:00 de la noche, con un total de energía 2,725MW. La no abastecida fue de 49MW.

https://eldia.com.do/salida-aes-andres-afectaria-servicio-luz/

El contrato EPC real de Punta Catalina fue de más de 2, 200 millones de dólares

 


En noviembre del  2018 tratamos vario tema,https://eldia.com.do/punta-catalina-atributos-tecnicos-y-posibilidad-de-sobrevaloracion-e-infravaloracion/ , y https://eldia.com.do/punta-catalina-atributos-tecnicos-y-posibilidad-de-sobrevaloracion-e-infravaloracion-2de2/, ahora, básicamente uno.

La mayoría de los dominicanos hemos oído decir que “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”; en realidad no es así, pero el bombardeo abrumador y propagandístico que trata de ahogar las voces disidentes le hace creer, al mismo  que propicia la campaña,  que la mentira se convirtió en verdad. Esa frase que es parte del decálogo de Joseph Göbbels,  en la Alemania Nazi, ha propiciado que en República Dominicana se acepte que  el Precio inicial Del Contrato De EPC, contrato de PUNTA CATALINA, se redujo del monto de  US$ 2,040,747,405.23 a otro de US$ 1,945,000,000.00, lo cual implicaría una reducción de US$ 95,747,405.23.

Nosotros, con el PRECIO DEL CONTRATO (Capítulo 12 de dicho CONTRATO), el ANEXO R y la OFERTA ECONÓMICA de ODEBRECHT como marco de referencia, pretendemos demostrar que eso no es cierto, que dicho monto a la luz del formato presentado, en realidad, fue de más de 2 mil 200 millones de dólares.

La motivación de hacerlo es porque economistas, analistas de los medios de comunicación, los políticos, los que hablan en contra y a favor, todos repiten y aceptan, luego de la distracción con el debate de los aumentos posteriores de precios del proyecto, que “los magos” los convencieron  de que el costo del Contrato De EPC es de US$1,945,000,000.

-- publicidad -- 

Y es que esas variaciones de precios para los aumentos posteriores están establecidas en el Capítulo 12 (PRECIO DEL CONTRATO) del Contrato de EPC. Sí, y esos aumentos se hacen de tres maneras: a). por medio de una fórmula, Art. 12.4.1, de la cual se expresa en el ART. 12.4.3    que: constituye el único mecanismo de reajuste del precio Del Contrato que regirá durante toda la vigencia de este Contrato De EPC; b). el mecanismos  aumento de precio por: “Variaciones debidamente autorizadas por la Corporación, conforme se establece en el Artículo 9 de este Contrato De EPC”, y C) “los Eventos de Ajuste de Precio.” Estos mecanismos han sido utilizados magistralmente por ambas partes, de acuerdo al precio final al alza de la Central Punta Catalina, sin importar cual sea el monto real final. De manera, que si las fórmulas, los eventos de ajuste y autorizaciones de CDEEE se desvían, se puede rastrear todo.

No obstante, es sabido que aunque se especifiquen todas las contingencias relevantes en un contrato, los contratos están expuestos a riesgos y amenazas múltiples, ya que no honrarlo puede ser una “buena oportunidad de hacer negocio”. Por eso las ambigüedades en la redacción del contrato deben brillar por su ausencia; y eso es lo que no sucede en el Art. 12 del Contrato De  EPC de Punta Catalina, ya que las dudas y confusión que genera, difumina o enrarece el fin último; si ese no era el propósito: enrarecer o difuminar.  Como el Artículo 12 trata sobre el Precio del Contrato, es lógico centrarnos en dicha parte del contrato y la confusión que genera.

Veamos que dice el Art. 12.1 para reducir el monto   de US$2,040,747,405.23 a otro de US$1,945,000,000.00: “(a) las Partes acordarán “un programa de ingeniería de valor”…, y/o, (b) la aprobación por parte del Poder Legislativo, en el marco de este Contrato De EPC, de la EXENCIÓN de todo tipo de impuesto sobre la renta, tal y como se describe en el Anexo R”.

Pero resulta que en dicho Anexo R, “todo lo existe es en el mundo”, cabe dentro de la EXENCIÓN de todo tipo de impuesto sobre la renta, sin límites, según El Anexo R. Ese Anexo R  puede ser “el dedo para tapar el sol” o el dedo acusador. ¿Se hizo ingeniería de valor? Parece que no. Y si se hizo no se cumplió con lo establecido en el numeral 12.1 del Contrato De EPC de “…que permitirá reducir costos sin que, bajo ninguna circunstancia, se afecte la calidad de la Central Generadora de Electricidad objeto de este Contrato De EPC”, ya que  la Prueba VEROPE sacó a flote debilidades en la operación de una de las unidades de PUNTA CATALINA. 

Por lo anterior, se produce una “reducción” de US$9 5, 747,405.23, y esta reducción implica, para nosotros, que: el “programa de ingeniería de valor” más “la exención de todo tipo de impuesto sobre la renta” es igual o equivalente a US$95, 747,405.23.

Entonces, es simple, los montos correspondientes a los componentes o partidas  a las cuales se les aplicó ingeniería de valor y  la exención, solamente del  impuesto sobre la rentadeben estar documentados y cuantificados tanto en CDEEE como en el Ministerio de Hacienda. Y se debe cumplir con que Ingeniería de valor aplicada más Exención del Impuesto Sobre la Renta sea al menos igual la “rebaja”de los US$95,747,405.23. Si no es así, y como ODEBRECHT siempre gana, el Estado debe transparentarlo y registrarlo en el documento oficial correspondiente de  los Gastos Tributarios del Gobierno. Creemos que la justificación de ese acuerdo debe estar documentada.

Por lo anterior, es bueno recalcar que hay una diferencia abismal entre  impuesto sobre la renta, según el Contrato De EPC y  el empleado “tal y como se describe en el Anexo R”, ya que dicho anexo solo debía describir impuestos sobre la renta, sin incluir otros impuestos como en realidad se hace. El Código Tributario, Ley 11-92, describe en los artículo 267 y siguientes a este impuesto; y así lo recoge el literal (C ) del numeral 3. RETENCIONES, del mismo anexo R. Pero, se comprueba fácilmente que al Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella se le aplican las exenciones, prácticamente, de todo el conjunto de impuestos y tributos que conforman el Sistema Tributario Dominicano (6 leyes de 9)

Visto lo anterior, se puede comprobar  que en el anexo R se le da a ODEBRECHT más de lo negociado y establecido en el Art. 12.1 del Contrato de EPC, ya que en dicho anexo R la exención solo debería incluir: todo tipo de impuesto sobre la renta. Pero en el Anexo R, a ese único compromiso de exención se le agregan otros dos puntos, el 2 y el 3, que no son impuestos sobre la renta, quedando como primer punto(1) el único punto acordado en el Contrato: 1(i)- Impuesto sobre la renta; en 2(ii)- Establecen: Todo impuesto, contribución, tasa, arancel, arbitrios municipales, ITBIS, combustible, etc. y cualquier otro impuesto así como cualquier otro impuesto  establecido por ley, decreto o resolución en R.D. y en 3(iii)- Los aranceles de aduanas, impuestos de importación, impuesto de primera placa y circulación; y, además, todas las exenciones  otorgadas a ODEBRECHT, se hacen extensivas a los subcontratistas del contratista.

Repetimos, que todas las exenciones a ODEBRECHT se hacen extensivas a los subcontratistas del contratista. Y eso se hace a pesar de que el numeral 12.1.3 del Contrato De EPC se establece que no se incluirán en el precio del Contrato De EPC “el  pagos  de todo tipo de impuesto, tributo, tasa, contribución, licencia, arancel, derecho, así como de cualquier otro gravamen aplicable en la República Dominicana, cualquiera fuere su naturaleza, que grave o pudiese gravar las maquinarias, equipos, materiales e insumos que se utilicen directamente en la ejecución de las Obras, incluyendo las maquinarias, equipos, materiales e insumos adquiridos por el Contratista y/o Subcontratistas.

 

Importante es resaltar que en el punto 2(ii) del Anexo R  se incluyen como impuestos que no están exentos de pago: a)-impuestos varios (1NFOTEP, COD1A, Seguridad Social)” , lo cual resulta incomprensible e inconsistente   ya que esos “impuestos varios” son  la partida N° 116, de la OFERTA ECONÓMICA de ODEBRECHT, la cual ODEBRECHT valoró por US$ 41, 211,793.94, es parte del Contrato De EPC de  US$ 2,040,747,405.23. Y así fue aprobado por el Estado Dominicano y el Comité Evaluador de la oferta, ya que ODEBRECHT impone la carga impositiva en este Contrato De EPC como veremos a continuación.

Lo grave del análisis del párrafo anterior es que esté usted, lector, de acuerdo o no con nosotros, ese análisis no era necesario; y no es necesario porque la partida N° 116 de  US$ 41, 211,793.94 ni debió estar en la OFERTA ECONÓMICA ni debió ser parte del Contrato De EPC  porque así lo establece el Contrato EPC en el numeral 12.1.3, el cual establece: “Sujeto a las disposiciones establecidas en el presente Contrato De EPC, el Precio Del Contrato excluye el pago de todo tipo de impuesto, tributo, tasa, contribución, licencia, arancel, derecho, así como de cualquier otro gravamen aplicable en la República Dominicana, cualquiera fuere su naturaleza,…” como habíamos citado. Pero también el numeral 12.1.3 establece que: “Los Subcontratistas y proveedores del Contratista no estarán exentos del Impuesto Sobre la Renta y deberán cubrir además los costos relativos a la Seguridad Social aplicable al personal a utilizar en la ejecución de las Obras. Los puntos ii y iii del anexo prevalecen  sobre el numeral 12.1.3, y pierde el Estado Dominicano.

 

A la luz de la información de dicha PROPUESTA ECONÓMICA y del Contrato De EPC, en conjunto, se desprende que la información de los servicios aduanales, columna tres de la OFERTA ECONÓMICA  de ODEBRECHT, que obtuvo de la fuente oficial DGII, fue reducida de un 18% a un  0.221%  como promedio de las partida importadas. DGII informa y orienta  sobre este particular, ya que en el “Anexo 3.3 – Lista Arancelaria de República Dominicana” solamente aparece el arancel base de 3%, el cual según DGII no se aplica, pero, en cambio, se aplica el ITBIS de 18% a todas las partidas; eso nos consta que DGII lo informa. De manera, que ODEBRECHT recibió la información correcta, pero otra cosa es lo que hizo ODEBRECHT con esa información,  ya que  “se la jugó”, y, cosa de la vida, le salió bien. Tiene suerte…

Con lo anterior, ODEBRECHT logró reducir el monto real de su oferta de US$ 2,203,474,674.86 a US$ 2,040,747,405.23, es decir unos US$ 162,727,269.63 menos. Esto determinó dos temas cruciales: 1)- reducir artificialmente el monto de la OFERTA ECONÓMICA, y 2)-  ser más “competitivo” frente a los otros OFERENTES. Y le dio resultado: ganó la LICITACIÓN de Punta Catalina y el derecho de firmar el Contrato De EPC, y…

Con lo dicho precedentemente, lo inexplicable es que con tanta experiencia en el ámbito económico y política impositiva del COMITÉ EVALUADOR, y los asesores envueltos en esa LICITACIÓN INTERNACIONAL, al evaluar esa OFERTA, parece ser que no se percataron  de ese “error”, ya que dicho comité debió decir y hacer constar que el costo real de la oferta presentada de PUNTA CATALINA  no era de  US$ 2,040,747,405.23 sino de unos US$ 2,203,474,674.86 o descartarla, ya que no se justificaba la reducción de US$ 162,727,269.63  como si fuera “paja de coco”. Recuerden la algarabía producida por la incomprensible “reducción” de los US$ 9 5, 747,405.23 y la ingeniería imaginaria de valor…

¿Pero de dónde sacamos que el monto real de la oferta de ODEBRECHT es de US$2, 203,474,674.86, y no de US$ 2,040,747,405.23 como figura en la Oferta Económica?  Todo eso sale de la misma Oferta Económica de ODEBRECHT. Y es que el ITEBIS que aplica la DGII al costo CIF en esos casos es del 18%, como señalamos anteriormente, y no 0.221%. Resulta que los precios FOB y el flete de las partidas importadas en Oferta Económica, arrojan un total de unos US$ 915, 273, 006.11, cantidad, que cuando se le aplica el 18% de ITEBIS resulta en un cargo por importación de US$ 164,749,141.10 ; este monto posiblemente sea menor que el real debido a que en los cálculos falta el valor del seguro, el cual podría ser, en algunas partes, un 10% del valor de las mercancías. Así, el valor real podría ser:(915273006.11*1.10)*0.18 = 181,224,055.21, con lo cual el valor real sería US$ 2,219,949,589.0 , nos preguntamos,  ¿qué pasó en  ADUANA?

Esta cantidad de US$164,749,141.10  , obviamente, es muy diferente a la cantidad presentada por ODEBRECHT en la OFERTA ECONÓMICA de solamente unos 2 millones de dólares ( US$ 2,021,871.47), la cual corresponde a un bien importado cuyo valor CIF  sea de solamente unos 11 millones de dólares.  Entonces, al restar los  US$2, 021,871.47 de US$ 2,040,747,405.23  y sumarle  US$164,749,141.10  se obtiene el valor real de la  OFERTA de los US$ 2, 203,474,674.86. De manera, que el asunto de INGENIERÍA de VALOR, exención del impuesto sobre la renta y “rebaja” de US$95,747,405.23  no tenía sentido, y no lo tiene hoy, solo sirvió para atenuar el entuerto y beneficiar grandemente, una vez más, a ODEBRECHT. Quizás la ingeniería de valor, si se aplicó, redujo la calidad de los trabajos, y eso se está manifestando en la PRUEBA VEROPE… Pero, por fin, algo no salió tan bien, también.

Tampoco la famosa COMISIÓN pudo notar esta anomalía de que US$ 2, 203,474,674.86 es el monto real del Contrato EPC de PUNTA CATALINA, ya que al igual que la partida N° 116 de US$ 41, 211,793.94 que corresponde a impuestos, los servicios aduanales también los son. Además, ambos figuran en la Oferta Económica de ODEBRECHT. Pero para el que no acepte esta verdad, puede anularla por ser un impuesto, implica que entonces se debe eliminar del Costo del Cntrato De EPC los US$ 41, 211,793.94 de la partida N° 116, lo cual el valor del contrato no sería de US$ 2,040,747,405.23 sino de US$ 1,999,535,611.29. Esto lleva que al restarle los US$ 95, 747,405.23  de la negociación de ingeniería de valor y los otros a US$ 1,999,535,611.29, entonces el monto real del Contrato De EPC será de solamente US$ 1,903,788,206.06,y no los repetidos    US$1,945,000,000.00  que muchos creen.

Es bueno hacer notar que al 15 de noviembre de 2013 no se había redactado el Contrato De EPC, según el ACTA No. 233, de la Reunión del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) del 28 de noviembre de 2013, y que dicho contrato se firmó el 14 de abril del 2014. De manera, que hubo mucho tiempo para que no aparecieran esas inconsistencias en la redacción del Contrato de EPC y el Anexo R, por lo cual hay pocas excusas al respecto.

Ing. Domingo Rodríguez Tatis

https://eldia.com.do/el-contrato-epc-real-de-punta-catalina-fue-de-mas-de-2-200-millones-de-dolares/