sábado, 2 de mayo de 2020

Un nuevo estudio sugiere que el covid-19 no se transmite por vía sexual


Un estudio realizado por un equipo internacional y dirigido por investigadores de China y EE.UU. sugiere que la posibilidad de que el nuevo coronavirus que provoca el covid-19 se transmita por vía sexual es remota.
Para elaborar ese documento, publicado la semana pasada en la revista Fertility and Sterility, esos científicos analizaron los fluidos seminales de 34 pacientes chinos que tuvieron esa enfermedad recientemente y no encontraron rastros del patógeno ni en su semen ni en sus testículos.
Desde el momento en que se confirmó que padecían covid-19, seis de esos varones sufrieron molestias en el escroto relacionadas con una orquitis —inflamación de los testículos— de origen viral. Sin embargo, luego de una mediana de 31 días desde el diagnóstico no se encontró SARS-CoV-2 en sus muestras de semen.
"El hecho de que en este pequeño estudio preliminar parezca que el virus que causa el covid-19 no aparezca en los testículos o el semen podría ser un hallazgo importante", manifestó James Hotaling, miembro de la Universidad de Utah Health (EE.UU.).
"Si el virus está en los testículos pero no en el esperma, no se puede transmitir sexualmente, pero sí causar daños a largo plazo a la producción de semen", explicó Jingtao Guo, del Instituto del Cáncer Huntsman en la Universidad de Utah. 
Sin embargo, estos expertos aclararon que el estudio no es "lo suficientemente completo" como para descartar del todo la posibilidad de que el coronavirus se pueda transmitir mediante las relaciones sexuales. 

viernes, 1 de mayo de 2020

Covid-19 se manifiesta con síntomas atípicos en adultos mayores


SANTO DOMINGO,R.D.-El Covid-19 se está manifestando de forma muy distinta a la usual fiebre, tos y dificultad respiratoria en los adultos mayores.
De acuerdo a la psiquiatra geriatra, Deisy Acosta, en algunos pacientes mayores de 60 años el coronavirus se está presentando con estados de confusión agudos, diarrea y alteración de la conciencia, razón por la que instó a los cuidadores a prestar suma atención para evitar catástrofes.
Las causas de este fenómeno aun son desconocidas por los expertos, ya que el virus es nuevo y sigue siendo objeto de estudio.
En el país la letalidad del Covid-19 en este segmento poblacional se coloca en 15% de los casos que hasta el 22 de abril eran 1,094, de los cuales 160 fallecieron.
A juicio de la especialista, existen tres causas por las cuales ellos son más vulnerables al virus, la primera es que en el envejecimiento, el sistema inmunológico pierde fuerza, respondiendo débilmente ante ataque de virus y bacterias. Otra razón que explica es este público, en su gran mayoría, padece de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades pulmonares, condiciones que incrementan el riesgo de complicación y muerte.
Y finalmente la exposición al contagio es mayor en ellos, porque la alteración del estado cognitivo, la demencia y la pérdida de memoria persisten en esa población.

jueves, 30 de abril de 2020

Luego de 14 días, unidad 1 de Punta Catalina entra al sistema eléctrico


SANTO DOMINGO,R.D.-La unidad 1 de Punta Catalina entró hoy al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) con una generación inicial de 100 megavatios, luego de 14 días apagada  para que el personal técnico corrigiera un escape de hidrógeno que presentaba.
Desde el pasado 15 de abril, esta planta de generación fue sacada del sistema para ser reparada mientras que la unidad 2 de la Central seguía aportando, en calidad de prueba hasta el pasado viernes que fue entregada oficialmente, unos 375 MW.
La Central Termoeléctrica Punta Catalina, consta de dos plantas que generan a carbón y que el Gobierno prometió que en conjunto aportarían 720 megavatios al sistema eléctrico nacional.
La unidad 1 de la Termoeléctrica retomó sus operaciones en la madrugada de este miércoles con 100 MW y ya a las 2:00 de la tarde estaba inyectando al sistema unos 275 MW.

miércoles, 29 de abril de 2020

Exhortan al gobierno diseñar un sistema de atención a población de adultos mayores con dependencia de cuido

Exhortan al gobierno diseñar un sistema de atención a población de adultos mayores con dependencia de cuido
SANTO DOMINGO,R.D.- El experto en políticas públicas, Pablo Ulloa, sugirió al gobierno la creación del Sistema Único de Atención a la Dependencia para Adultos Mayores, instancia que consideró fundamental para proteger la calidad de vida de este segmento de la población.
Esa estructura, agregó, debe contemplar e integrar los siguientes aspectos: Servicios en residencias a largo plazo, servicios en el domicilio, servicios en centros de día, servicio de teleasistencia y servicios para cuidadores.
Entiende que existen dentro del Estado dominicano instituciones y planes sobre la materia, pero que tienen que evolucionar al referido sistema.
“La crisis creada por el COVIDD-19, el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica en los próximos años duplicará la demanda actual de servicios de atención a la dependencia de adultos mayores”, advirtió Ulloa.
Hay un gran número de adultos mayores, añadió,  que no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, acostarse o levantarse de la cama.
Población en RD
Ullloa recordó que en República Dominicana el 9.7% de la población tiene 60 años o más, lo que equivale a casi un millón de personas. De esa cantidad se estima que los adultos mayores con más de 80 años constituyen el 14,5%.
“Es lo que se conoce como dependencia funcional, que afecta al 12% de las personas de 60 años o más de nuestro país, y a casi el 27% de los dominicanos que tienen 80 años o más”,
Los adultos mayores son una población especial que debe de ser atendida por sus características y necesidades.
Género y beneficio
La atención a la dependencia es un tema de género, ya que la necesidad de servicios es más alta en las mujeres que en los hombres.
Entre los beneficios de la creación de los servicios que propone, mencionó que libera tiempo de las cuidadoras familiares y genera oportunidades de empleo formal que benefician principalmente a las mujeres.
Además,  que los servicios de atención a la dependencia pueden reducir los gastos sanitarios, disminuyendo el uso de servicios hospitalarios y de urgencia.
También existe un importante descenso de la oferta informal de estos servicios, tradicionalmente desempeñados por las mujeres de las familias, debido a la reducción del tamaño de los hogares y a la creciente participación laboral de las mujeres.
“Estos escenarios obligan a la sociedad y al gobierno a prepararse para apoyar a las personas con dependencia y sus cuidadores y, al hacerlo, avanzar en la agenda de género”, precisó.

martes, 28 de abril de 2020

Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático CNLCC EMPLAZA A BICHARA


CNLCC EMPLAZA A BICHARA PRESENTAR CERTIFICADO DE ACEPTACION TECNICA DE PUNTA CATALINA QUE AVALE BUEN FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS
Declaración Pública,
Lunes, 27 de abril de 2020,
Santo Domingo, D.N.
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, emplazó al primer vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, a que muestre a la prensa nacional certificado de aceptación técnica independiente que avale que las plantas de Punta Catalina funcionan bien y satisfacen los requerimientos contractuales, y por tanto, la CDEEE y el Estado dominicano pueden recibirlas de parte del Consorcio Odebrecht-Tecnimont- Estrella.
La entidad lanza el reto al funcionario con la plena seguridad de que la CDEEE no cuenta con esta certificación, aunque intentó obtenerla mediante contratación de firmas de consultores independientes, por ser ésta un requisito previo para que Punta Catalina fuera recibida por el Estado dominicano.
Alegó que por el contrario, la CDEEE recibió el informe de la auditoría técnica de la empresa encabezada por el ingeniero electromecánico Serafín Canario, en el cual se informa que la planta número uno no pudo completar la prueba de potencia y rendimiento.
“En vista de estos resultados, no se pudo proseguir con las pruebas eléctrica y de disparo de esta unidad ni tampoco se efectuaron las pruebas en la unidad número dos”, dijo.
Manifestó que la CDEEE se negó a recibir este informe e intentó sin lograrlo que otras firmas avalaran el buen estado de estas plantas y su buen funcionamiento.
El CNLCC demandó que la CDEEE publique este informe de auditoría técnica realizado a solicitud de la empresa bajo la firma del ingeniero Serafín Canario, y explique las razones que la llevó a recibir las plantas de Punta Catalina, a pesar de que la primera unidad no pudo completar la prueba de potencia y rendimiento como se consigna en este informe.
“Celebramos que en el país existan personas y firmas serias que no se prestan por dinero ni por presiones a manipular la verdad y respetan el ejercicio profesional, como lo demuestra el informe rendido por el ingeniero Canario”, comentó.
Condenó enérgicamente que la CDEEE y el Gobierno reciban las plantas de Punta Catalina habiendo “un experticio técnico ordenado por ellos mismos que recomienda todo lo contario, y ante fallos evidentes a simple vista como han sido los continuos blackouts producidos por la unidad número uno y el pasado viernes, 17 de abril, por la unidad número dos, a unos minutos de que el presidente de la República se dirigiera a la nación”.
Acusó a la CDEEE y al Gobierno de ser cómplices de la estafa perpetrada contra el pueblo dominicano que ha pagado más de US$3,500 millones por estas plantas, un precio tres veces superior al costo de plantas similares en otras partes del mundo, y que además funcionan con graves desperfectos.
El colectivo reiteró que por la gravedad de estos fallos y el alto costo de su reparación, Punta Catalina corre el riesgo de permanecer más apagada que encendida o producir daños de gran consideración al sistema eléctrico nacional, a estas plantas y al personal que labora en ellas.
Reiteró su denuncia de que la primera unidad tiene desviado el eje de la turbina y la segunda unidad el rotor del generador no está funcionando bien, lo que está causando vibraciones que están afectando las calderas, equipos y piezas auxiliares de estas plantas.
“Lo correcto de parte de un Gobierno que defienda los intereses del pueblo, es exigir que se entregue plantas nuevas, que funciones bien y con estabilidad, o que nos devuelvan nuestro dinero, así de sencillo y de justo”, ponderó.

lunes, 27 de abril de 2020

CDEEE recibe Unidad 2 de Punta Catalina

img 20200424 wa0008
SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió este viernes, a las 2:00 de la tarde, la Unidad 2 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), de parte del consorcio constructor Odebrecht-Tecnimont-Estrella.
En diciembre de 2019, se produjo la entrega de la Unidad 1 de CTPC con una capacidad de 376 megavatios.
La Unidad 2 estaba operando a modo de prueba, aportando energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), pero ahora lo hace de forma regular bajo la administración directa del Estado, con un aporte de 376 megavatios.
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, expresó su satisfacción por el deber cumplido de haber terminado con éxito la construcción de esta central eléctrica, que aporta al SENI alrededor de 720 megavatios, equivalente a cerca de un tercio del consumo nacional de electricidad.

domingo, 26 de abril de 2020

La atmósfera respira en un planeta ahogado por los desequilibrios ambientales


SANTO DOMINGO,R.D.- La situación generada en el planeta por el coronavirus, que ha obligado a un confinamiento de la población, ha desplomado la contaminación atmosférica hasta niveles nunca vistos, pero en vísperas del Día Mundial de la Tierra los expertos instan a no desatender 'el verdadero origen' de la pandemia: la crisis climática y de biodiversidad.
Según las imágenes captadas por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) han caído entre un 40 y un 50 por ciento en las principales ciudades del continente más afectado por la pandemia respecto a los niveles de hace un año, la misma tendencia que apreció la NASA sobre otras regiones del mundo, como Estados Unidos o China, donde el NO2 disminuyó entre un 30 y un 40 por ciento en ambos casos.
Pero los expertos recuerdan que la COVID-19 es también la cara visible de la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la ganadería intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, que, con el cambio climático como amplificador, ahogan el planeta.
El Día de la Tierra 2020 coincide con el denominado por la ONU “súper año” de la biodiversidad, en que la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica prevé abordar un Marco Mundial con objetivos ambiciosos para proteger la naturaleza y hacer frente a amenazas como la deforestación.
WWF recuerda que la actual pandemia se ha transmitido de animales a humanos, como ocurriera en su día con el SARS, el MERS y el Ébola, y advierte de que la pérdida de biodiversidad facilita la transmisión y propagación de patógenos potencialmente peligrosos para los humanos.
“Tener ecosistemas sanos es nuestro mejor antivirus”, afirma Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España, que destaca la directa relación entre la salud de la Tierra y la del ser humano e insiste en que, tras el confinamiento, 'la única salida será la inversión verde, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza'.
SEO/BirdLife invita a celebrar el 50 aniversario del Día de La Tierra con una reflexión, ¿estamos cuidando bien la Tierra que nos acoge?, porque la crisis del coronavirus 'debe hacernos pensar en la relación e interacción que tenemos con el planeta'.
'No hay mejor antídoto ni aliado que la propia naturaleza para hacer frente a los problemas ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos', subraya la ONG.
Medio siglo de fiesta planetaria
Hace 50 años, el Senado de Estados Unidos propuso el 22 de abril para homenajear a la Madre Tierra, una fecha que adoptó finalmente en 2009 la Asamblea General de Naciones Unidas .
Este 2020, la fiesta planetaria invita por primera vez a la participación digital a través de la aplicación Earth Challenge (Desafío de la Tierra), disponible en once idiomas, que anima a la población confinada a conectar con la naturaleza mediante la observación y compartir los datos en una nube de ciencia ciudadana.
Impulsada por Earth Day Network, la aplicación permite al individuo participar en investigaciones medioambientales desde la seguridad de sus hogares, formar parte de la comunidad científica ciudadana mundial y llenar lagunas de datos para la formulación de políticas específicas.

sábado, 25 de abril de 2020

Apagón en tiempos de COVID-19: Punta Catalina y las chichiguas


Santo Domingo,R.D.-La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) declaró el lunes 20 de abril, día en que las chichiguas, parece ser, habían coordinado minuciosamente una protesta propia de los hechos insólitos, en el ámbito mundial, típico del CoviD- 19 que:   “debido al contacto que hacen las colas de chichiguas con las redes eléctricas” se produjo un cuasi apagón general poco antes de hablar el presidente “el pasado 17 de abril a las 20:38 horas”, según ETED.
El evento ocurre y puede ocurrir otra vez, pero no en todas las redes eléctricas ni es para recordarle a los “culpables” que se necesita permiso para volar chichigua. A esto se agrega que se le atribuye, por otro lado, a Punta Catalina, la cual tiene unos juegos pesados… Y es debido a que nos afectó a todos, y a que solo hay una entidad bajo presión que  decidimos intervenir a la luz del apagón, perdón, de los hechos del apagón y las informaciones técnicas relacionadas.
Así, según ETED, previo al apagón la demanda era de  una potencia de 2,114.6 MW y las unidades que estaban supliendo esa demanda tenían una capacidad disponible en ese momento de 2,637.61 MW, por lo cual podían suplir otros 523.01 MW. Por eso, ETED dice que “el SENI se encontraba operando sin déficit de generación”, lo cual, aunque es cierto, no es relevante ya que en este caso no tiene importancia, si es verdad que la frecuencia subió de 60-0 HZ a 61.2 Hz  como dice ETED  y que, además, se perdieron unos 1073.42 MW, es decir el 51% de la demanda de ese momento.
Esperamos  que el informe definitivo aclare y provea más información de las que se han dado. Con la información suministrada no se sabe y, además, se presta a la especulación para el que no ha estado al frente operando una unidad en momento de una falla ni está relacionado con el SENI técnicamente. Por ejemplo, volviendo a que la frecuencia subió a 61.2 Hz, si la información de ETED es cierta, y no que bajó a 58.8 Hz60+0- 1.2 Hz), entonces el primer evento fue reducción brusca de la demanda, pérdida de carga vista por el generador, por lo cual su velocidad sube; por eso era irrelevante “cubrirse” hablando de reserva rodante o en giro. La información como se brindó, de que se perdió el 51% de la demanda (  1073.42 MW) y solo subió la frecuencia  a 61.2 Hz es difícil de aceptar por la magnitud de la pérdida.
El sistema SCADA, suponemos, registró, y las tiene, todas las informaciones que puedan aclarar satisfactoriamente todo esto. Por eso, esperamos saber, en secuencia, la carga en Mw de los circuitos que se dispararon con la primera falla, la de la chichigua y la primera unidad que se disparó… Esperamos esto para evitar que nos pongamos a calcular sin la información completa y en el tiempo preciso. Por ejemplo calculamos que con los 1073.42 MW (50.76%) que se perdieron, según ETED. Quisimos saber la razón de cambio de la frecuencia al alza que   provocó la primera falla, y encontramos  que la frecuencia empezó a subir a razón  de 25.38% en cada segundo; o lo que es lo mismo: 15.228 Hz cada segundo. Y si fue así, los 61.2 Hz, según ETED, se alcanzaron en 78.8 milisegundos, unos 4.7 ciclos, lo cual es consistente con el rango de corriente de interrupción (de 1.5 a 8 ciclos), según alguna Norma. Por eso creemos que la cola de la chichigua desapareció, se evaporó, si fue así. Pero no creemos que fue así, y lo sabe SCADA.
A pesar de lo anterior, y algo frustrado con la información suministrada de 61.2 Hz seguimos haciendo cálculos para encontrar, al menos, el valor máximo aproximado de la carga rechazada y no los 1073.42 MW ,de un solo golpe, dado por ETED. Así, con la información de los 61.2 Hz , encontramos que dicha carga fue de unos 84.58 MW, lo cual representa un 4%. Pero este resultado de  84.58 MW representa el 4% de la demanda que había al momento de la falla, pero ese valor es inquietante. Y es inquietante porque ese 4% es manejable, según puede verse en el Reglamento de aplicación de la Ley Eléctrica( LEY 125-01), ya que 4% es menor que la reserva máxima rodante de regulación primaria de frecuencia (RPF) que es de 5 %, según el artículo 399 (LEY 125-01). Se puede ver que es ese 5% es positivo, pero en el Reglamento se contempla este 5% tanto positivo como negativo; el literal f del artículo 391 del Reglamento establece que las empresas generadora deben suministrar para regulación primaria de frecuencia al OC:  “ Tiempo de establecimiento (tiempo que transcurre desde la ocurrencia de una perturbación hasta que el valor de potencia de generación entra al rango de más o menos cinco por ciento (± 5%) del valor final)”. Fíjese que es más o menos, en este caso era bajar entre todas 84 Mw ( 4%) o menos.
Por eso es importante conocer el informe final de la Empresa de Transmisión con la secuencia y los tiempos precisos de cada evento de línea y de unidades generadoras: también saber en que tiempo saltó la frecuencia de 60 Hz a 61.2 Hz. Todo esto es importante porque hay sospecha en la población de que Punta Catalina II inició los eventos, pero nosotros somos técnicos y creemos que si Punta Catalina II  hubiera provocado la falla disparándose, entonces la frecuencia hubiera caído, pero ETED dice lo contrario, y casi simultáneamente empezaría la caída del sistema: unidades se sobrecargan y se disparan, las protecciones de la red liberan cargas… también, en este caso sería interesante explicar por qué, visto los hechos, no fue total el apagón. Si la memoria no nos falla desde que estábamos en la CDEEE, la central de Los Mina alimenta directamente  a las líneas de transmisión  69 kV Los Mina- Villa Duarte, construida por los franceses porque en ese tiempo la subestación de Los Mina no tenía la capacidad para las dos unidades. Por eso nos gustaría saber si la unidad Los Mina II fue la primera unidad que se disparó.
En lo personal creemos que ETED está cargando más pesado que los otros responsables, por lo que deben investigar minuciosamente e informar transparentemente y, además, tomar en cuenta a los generadores y el OC, ya que a la luz del Reglamento de Aplicación de la Ley Eléctrica entran en la ecuación, es decir son parte de la situación. También resulta raro y extraño que la siempre  elocuentemente y sabia CDEEE,  no se haya referido al tema ampliamente ni defienden a Punta Catalina, a la cual: ¿le retiraron la publicidad?el  Parece que ésta es ahora de dos eminentes economistas, uno en Hacienda y el otro en la Planta. Volviendo al informe, esperamos que se ponga en un portal con acceso público y sin mutilarlo. Habrá mucha información, eso creemos, ya que el sistema Scada lo guarda todo.  Esperemos.
*ING. Domingo  Rodríguez Tatis

viernes, 24 de abril de 2020

Costo generación de energía baja 46 % en marzo POR caída de precios del petroleo

Planta Itabo. Fuente externa 29/08/2010
SANTO DOMINGO,R.D.-El costo marginal de la generación eléctrica se ha reducido un 46% en el mes de marzo y en lo que va de abril, mientras en enero y febrero disminuyeron un 36%, debido a la baja de los precios internacionales del petróleo y sus derivados.
Estos precios más bajos se traducen en resultados positivos en los costos de energía para las generadoras y distribuidoras, explicó el gerente técnico de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Amaury Vásquez.
Dijo que desde noviembre y diciembre del 2019 los precios del petróleo han tenido tendencia a la baja.
Reveló además que las transacciones en el mercado spot se han reducido un 20% y esto conlleva a un alivio para las empresas distribuidoras y los usuarios finales.
Destacó que además, adicional a la baja del petróleo han tenido resultados positivos porque la matriz energética es diversificada y se genera con gas natural y carbón.
Vásquez al participar en un webinar organizado por el Proyecto Transición Energética de la agencia de cooperación alemana GIZ sobre el impacto del COVID-19 en la generación y demanda de electricidad en la República Dominicana, expuso que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) mantiene una operatividad normal en estos tiempos y con resultados positivos en los costos de la energía.
En tanto, Manuel San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador (OC), expuso que la demanda de energía ha disminuido un 20%, desde 19 de marzo hasta el 19 de abril.

miércoles, 22 de abril de 2020

La Tierra

La Tierra
Por:. Ramón Benito De La Rosa y Carpio
SANTO DOMINGO,R.D.-Hoy es el Día Mundial de la Tierra. La frase hay que repetirla: Dios perdona siempre, los hombres perdonamos muchas veces, pero la tierra, la naturaleza no perdona nunca.
Una de las realidades que se dice es que el coronavirus es el clamor de la Tierra, es el grito de la Tierra porque nosotros no hicimos lo que tenemos que hacer. Con coronavirus y sin coronavirus la realidad es que hemos golpeado la tierra, que hemos golpeado la naturaleza.
La verdad es que la tierra, la madre naturaleza pide protección, pide cuidados, pide cuidados de nosotros en todo tiempo.
Que el Día Mundial de la Tierra sea un día de clamor para amar la tierra que es nuestra patria. Por eso repitamos muchas veces ¡La tierra, oh tierra bendita de la que yo hago parte!
Hasta mañana si Dios, usted y yo lo queremos.