sábado, 29 de febrero de 2020

Punta Catalina: Una razón más para no vender al sector privado-2-

LICITACION COMPRA DE POTENCIA Y ENERGIA FINALES 2011
SANTO DOMINGO,R.D.- En el 2012-2013, el Gobierno, sin justificación ni explicación alguna, anulo unilateralmente, la licitación de compra de potencia y energía asociada, convocada a finales del 2011 por Celso Marranzini, la cual se encontraba en su etapa final de adjudicación. El objetivo de dicha licitación, era producir, la instalación de hasta 1,500 Mw de nueva potencia en centrales térmicas a gas natural o carbón por parte del sector privado, el doble de la capacidad instalada de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, sin que el Estado tuviera que invertir un solo centavo, ni endeudarse. A raíz de la cancelación unilateral de la licitación de compra de potencia y energía asociada, elaborada por Celso Marranzini, el Gobierno decidió unilateralmente, embarcarse en la construcción, con endeudamiento público, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
La decisión de construir el Estado, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, se justificó y defendió vehementemente, apasionadamente, radicalmente, a capa y espada, bajo el argumento y alegato, de que con esta iniciativa, se defendía al interés nacional, al Estado y a la población, de las acciones desaprensivas de los generadores privados, calificados de buitres, chantajistas y extorsionadores, inclusive llegando a catalogar a los que formulaban algún tipo de críticas contra la Central Termoeléctrica Punta Catalina, como de traidores a la Patria, de estar al servicio de los peores intereses, de defensores y asalariados de los buitres, chantajistas y extorsionadores.
Ironías de la vida, hoy, de buenas a primeras, sin razones ni argumentos convincentes, se pretende, prácticamente regalar la Central Termoeléctrica Punta Catalina. a los calificados por las autoridades, funcionarios, publicistas, mercadólogos, apologistas y profetas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, de desaprensivos, buitres, chantajistas y extorsionadores
INFORME COMISIÓN DE ALTO NIVEL CREADA POR EL PODER EJECUTIVO, MEDIANTE EL DECRETO NUMERO 6-17 DEL 10 DE ENERO DEL 2017, PARA INVESTIGAR EL PROCESO DE LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE EPC DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA PUNTA CATALINA
El Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Numero 6-17 del 10 de Enero del 2017, creo la Comisión de alto nivel creada por para Investigar el Proceso de Licitación y Adjudicación del Contrato de EPC de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual elaboro un Informe en Fecha Junio 30, 2017, el cual establece, en el punto 88, que figura en la página 125, del referido Informe, la recomendación de que la Central Termoeléctrica Punta Catalina “debe inicialmente quedarse bajo control estatal y a la vez reservarse la administración del proyecto a personas y/o entidades que no tengan conflicto de interés en el negocio eléctrico dominicano”.?
Se da por entendido, que el Gobierno asumió íntegra y totalmente, el referido Informe de la Comisión, con todas sus conclusiones y recomendaciones. Prueba de ello, es el Decreto         261-17, de fecha 31 de Julio del 2017, emitido por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se nombra el Administrador General de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina, en donde en uno de los Considerandos, se establece como única función, responsabilidad y objetivo del nombrado Administrador General, que “para dar seguimiento a esas recomendaciones es necesario que uno de los miembros de la Comisión asuma una posición de dirigencia en la administración y gestión de la referida obra”?
LICITACION COMPRA DE POTENCIA Y ENERGIA FEBRERO 2020
La CDEEE acaba de cancelar, apenas veinticuatro (24) horas después de su convocatoria, la licitación pública internacional No. CDEEE-LPI-NG-01-2020, para la compra de potencia y energía eléctrica asociada, mediante contratos de largo plazo de las empresas distribuidoras de electricidad con generadores privados. reservada de manera exclusiva para proyectos de nueva generación a gas natural en ciclo combinado, con una potencia máxima a contratar de hasta mil (1,000) Mw. La razón esgrimida para la cancelación de la referida licitación, según nota de presa publicada, es que “Por el momento, la entidad no va a seguir con el proceso de licitación, al menos mientras estemos en medio de las elecciones municipales y presidenciales que están por venir”, dijo a EL DÍA una fuente de la CDEEE”  (https://eldia.com.do/gobierno-pospone-licitacion-energia/).
Las razones esgrimidas por la CDEEE, para la cancelación de la licitación de compra de potencia y energía, tienen mayor validez y peso, para cancelar la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, al sector privado.
PREGUNTAS SIN RESPUESTAS
  1. ¿Es prudente, racional, aconsejable, recomendable, justo, acelerar un proceso de venta tan delicado y complicado, como lo es la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, al sector privado, para que sea el actual Gobierno, cuyo mandato concluye en poco menos de seis (6) meses, quien firme y finalice una transacción, que ha sido tan objetada y cuestionada y que no ha recibido el respaldo ni apoyo, de ningún sector de la sociedad? 
  2. ¿Qué ha cambiado entre el 2012-2013 y la actualidad, cuando en el 2012-2013, se decide cancelar unilateralmente, la licitación elaborada por Celso Marranzini a finales del 2011, la cual se encontraba en la etapa final para seleccionar a los ganadores, la cual tenía como fin y objetivo, contratar hasta 1,500 Mw de potencia y energía asociada, al sector privado, sin que el Estado tuviera que invertir un solo centavo y de repente, entre el 2012-2013, el Gobierno tomó la decisión unilateral, de construir la Central Termoeléctrica Punta Catalina, bajo el argumento y alegato, de que con esta iniciativa, se defendía al interés nacional, al Estado y a la población, de las acciones desaprensivas de los generadores privados, calificados de buitres, chantajistas y extorsionadores, para de buenas a primera, sin razón ni justificación alguna, ni argumentos convincentes,  el Gobierno variara radicalmente su posición del 2012-2013, con respecto a la participación del sector privado en el negocio de generación, pretendiendo hoy, prácticamente regalarle a ese sector, el activo más grande de generación que existe en el País? ¿El sector privado de repente dejo de ser desaprensivo, buitres, chantajistas y extorsionadores?
  3. ¿Cuál es la razón para entregar y de hecho prácticamente regalar, al sector calificado por el propio Gobierno, como extorsionistas y chantajistas, desaprensivos, buitres, el control absoluto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina?
  4. ¿Cuál es la razón de entregarle y prácticamente regalarle, al sector privado, el 50% de las acciones, por menos del 10% del monto gastado por el Estado, asumiendo solo el Estado, una deuda de más de quinientos (500) millones de dólares, con relación a lo realmente gastado en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y además, entregarle al sector privado, el control absoluto de la operación, mantenimiento y administración de la Central Termoeléctrica Punta Catalina?
  5. ¿Por qué negarle al Presidente de la Republica, la posibilidad de poder cumplir con su palabra empeñada, en el discurso de rendición de cuentas pronunciado ante el Congreso Nacional el 27 de Febrero del 2017, cuando afirmo “Y ahora lo más importante: Punta Catalina generará esa energía a un costo de 7.5 centavos de dólar el KW/h”., ya que esta promesa solo tiene posibilidades de ser cumplida, si la Central Termoeléctrica Punta Catalina, permanece bajo el control absoluto y total del Estado Dominicano y si la misma, no es vendida al sector privado, a precio de vaca muerta, en un negocio de capa perro para el Estado, como se pretende?
  6. ¿Cuál es la razón de negarle a la sociedad dominicana, la posibilidad de una rebaja en la tarifa eléctrica, que solo tendría posibilidades reales, si la Central Termoeléctrica Punta Catalina permanece bajo el control absoluto y total del Estado Dominicano, aunque su administración y gestión sea subcontratada, mediante un proceso de licitación pública internacional transparente, a una empresa privada, con experiencia y conocimiento en la materia, como ocurre con los inversionistas privados en el sector turístico, que entregan a cadenas internacionales de prestigio como Marriot, Intercontinental, Hilton, Sheraton, Barceló, Melia, Iberostar, Riu, etc., la operación de sus inversiones hoteleras?
  7. ¿Cuál es la razón para hacer caso omiso y poner oídos sordos a la recomendación número 88, que figura en la página 125, del Informe de fecha 30 de Junio 2017, elaborado por la Comisión de alto nivel creada por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Numero 6-17 del 10 de Enero del 2017, para Investigar el Proceso de Licitación y Adjudicación del Contrato de EPC de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual establece que la Central Termoeléctrica Punta Catalina “debe inicialmente quedarse bajo control estatal y a la vez reservarse la administración del proyecto a personas y/o entidades que no tengan conflicto de interés en el negocio eléctrico dominicano”.?
  8. ¿Por qué se cancela la licitación de compra de potencia y energía convocada por la CDEEE y las distribuidoras, en Febrero 2020 y no se cancela la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina al sector privado?
  9. ¿Cuál es la prisa y urgencia en vender la Central Termoeléctrica Punta Catalina al sector privado, por menos del 10% de lo gastado por el Estado, , asumiendo solo el Estado, una deuda de más de quinientos (500) millones de dólares, con relación a lo realmente gastado en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina entregándole además, el control absoluto de la operación, mantenimiento y administración de la Central, al sector calificado de buitres, desaprensivos, chantajistas, y extorsionadores?
  10. ¿Cuál es el marcado interés, obsesión, obstinación, empecinamiento, fijación, terquedad, cerrazón, en proseguir insistir y en querer imponer, contra viento y marea, a capa y espada, a como dé lugar, la cuestionada venta de acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina al sector privado, iniciativa que no ha concitado el apoyo ni respaldo de ningún sector de la sociedad?
CONCLUSION
En conclusión, no hay, ni existe ninguna razón, para vender y mucho menos regalar al sector privado, el 50% del capital accionario de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, por menos del 10% del monto gastado por el Estado y además entregarle a dicho sector, el control absoluto de la operación, mantenimiento y administración de la Central.
De persistir con la idea de prácticamente regalar al sector privado el 50^ del capital accionario de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y además entregarle el control absoluto de la operación, mantenimiento y administración de la Central, propuesta que no ha recibido el apoyo de ningún sector de la sociedad, definitivamente, estaríamos ante la presencia inequívoca de UN NEGOCIO DE CAPA PERROS PARA EL ESTADO A PRECIO DE VACA MUERTA PARA EL PRIVADO.

viernes, 28 de febrero de 2020

Punta Catalina: Una razón más para no vender al sector privado-1-


SANTO DOMINGO,R.D.-PUNTA CATALINA INGRESOS ANUALES Y BENEFICIOS
En diversas ocasiones, las autoridades del sector eléctrico han señalado, que los ingresos anuales de la Central Termoeléctrica Punta Catalina se sitúan en el orden de los quinientos (500) millones de dólares. Recientemente, el Administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) declaro que “las dos unidades estarían en el sistema a más tardar en febrero del próximo año generando por encima de los 720 megavatios entre las dos, lo que implicaría ventas de energía estimadas en unos 500 millones de dólares al año”. (https://eldia.com.do/punta-catalina-i-inicia-operaciones-comerciales-vende-us25-millones/).
De acuerdo con las autoridades, la Central Termoeléctrica Punta Catalina generaría unos doscientos cuarenta (240) millones de dólares de beneficios anuales. (https://www.diariolibre.com/economia/punta-catalina-generara-beneficios-de-us-240-mm-al-ano-GC14254367).
Este beneficio anual, estimado por las autoridades en unos doscientos cuarenta (240) millones de dólares, representa el 48% de los ingresos anuales brutos, estimados por las autoridades competentes, en unos quinientos (500) millones de dólares.
Con una producción anual promedio estimada en unos 5,500 millones de kilowatts hora, si la Central Termoeléctrica Punta Catalina generara ingresos anuales por unos quinientos (500) millones de dólares al año, eso implica que el precio promedio de venta de la energía y potencia de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras estará entre los nueve (9) y diez (10) centavos de dólar por kilowatt hora.
Si la Central Termoeléctrica Punta Catalina permanece totalmente en manos del Estado, como el Estado no busca rentabilidad económica, como si la busca el inversionista privado, ese monto de beneficio anual de doscientos cuarenta (240) millones de dólares, podría ser rebajado del precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, a las distribuidoras, con lo cual, dicha rebaja podría ser traspasada a la tarifa eléctrica, traduciéndose en una disminución en el precio a pagar por los usuarios, con el consecuente efecto de aliviar los gastos a la sociedad y de poder potencializar la actividad económica, por la posibilidad de reducción de costos.
Doscientos cuarenta (240) millones de dólares, con relación a una producción anual estimada en unos 5,500 millones de kilowatts hora, representa una disminución en el precio promedio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras, de unos cuatro (4) centavos de dólar por kilowatt hora. Eso significa, que el precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras, en vez de venderse entre los nueve (9) y diez (10) centavos de dólar por kilowatt hora, se podría vender un 40% más barato, entre cinco (5) y seis (6) centavos de dólar por kilowatt hora. Con esta reducción, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, generaría ingresos anuales, entre doscientos setenta y cinco (275) y trescientos treinta (330) millones de dólares, suficientes para cubrir sus costos de operación y mantenimiento anual y amortizar, durante la vida útil de la Central, cuarenta (40) años o más,  la inversión realizada por el Estado, a base del sacrificio de los dominicanos.
Si la Central Termoeléctrica Punta Catalina, no es vendida al sector privado, como pretenden las autoridades, en un negocio de capa perro para el Estado, a precio de vaca muerta para el privado, entonces, el Presidente de la Republica, sí estaría en condiciones de honrar su compromiso y palabra empeñada en el discurso de rendición de cuentas pronunciado ante el Congreso Nacional el 27 de Febrero del 2017, cuando afirmo “ Y ahora lo más importante: Punta Catalina generará esa energía a un costo de 7.5 centavos de dólar el KW/h”.
PUNTA CATALINA PRECIOS COMPETITIVOS DE VENTA DE ELECTRICIDAD
Con la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina al sector privado, no existe la mínima posibilidad, de que se pueda producir una rebaja en la tarifa eléctrica a los usuarios regulados. Prueba de lo anterior, son las recientes declaraciones del Administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, cuando afirmo que “Punta Catalina llegó para generar electricidad a los precios más competitivos que existen en República Dominicana”. (https://m.diariolibre.com/economia/punta-catalina-comenzara-a-generar-electricidad-a-toda-capacidad-a-partir-de-marzo-FC16724809).
Mientras en el pasado, se hablaba de precios de venta de energía inferior a los ocho (8) centavos de dólar por kilowatt hora, ahora el discurso es “a los precios más competitivos que existen en República Dominicana”.
¿Qué es un precio competitivo de venta de electricidad? Cualquier cosa. Eso y nada es lo mismo. No pueden garantizar el precio de 7.5 centavos de dólar por kilowatt hora, que pusieron al Presidente a anunciarlo al País, en el discurso de rendición de cuentas, pronunciado el 27 de Febrero del 2017, ante la Asamblea Nacional.
Para poder entender mejor y poner en contexto el concepto de precios competitivos, podríamos echar una mirada a las informaciones suministradas por la CDEEE, en una rueda de prensa realizada el 23 de Mayo del 2019, en donde afirmaron que la Central Termoeléctrica Punta Catalina entre Febrero y Mayo del 2019, había inyectado al sistema eléctrico nacional, unos “229,829.6 megavatios/hora, que facturados al costo del mercado spot representa una facturación de RD$1,637.6 millones y ha permitido a las empresas generadoras de electricidad el ahorro de unos RD$350 a RD$400 millones.” (https://acento.com.do/2019/economia/8684913-planta-punta-catalina-i-saldra-de-servicio-el-viernes-por-ajustes-informa-cdeee/).
Si uno divide el total de ingresos para el periodo Febrero-Mayo 2019 que aparece en la información suministrada por las autoridades del sector eléctrico, RD$1,637.6 millones entre la energía generada 229,829.6 megavatios/hora, obtenemos como resultado que el precio promedio por megavatio hora a que se vendió la energía producida por Punta Catalina a las distribuidoras fue de RD$7,125.2789, que es lo mismo que RD$7.12522789 por kilovatio/hora, que expresado en dólares por kilovatio hora, o sea dividiendo por 50, tenemos unos US$0.14250558 por kilovatio/hora generado.
El precio promedio de compra de energía de las distribuidoras a los generadores en el periodo Febrero-Mayo 2019, según el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico, Cuarto Trimestre, Octubre-Diciembre 2019, publicado por la CDEEE, fue de US$0.13987357 por kilovatio/hora.
El precio de venta de la energía generada por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en el periodo Febrero Mayo 2019, US$0.14250558/Kwh, es mayor en alrededor un 2% que el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras a los generadores, US$0.13987357/Kwh, en el mismo periodo. Eso significa que el precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina en el periodo Febrero-Mayo 2019, es mayor que el precio de venta de la energía producida por las centrales a carbón de Itabo I, II y las centrales a gas natural de AES Andrés, Los Minas V y VI.
El monto promedio de US$0.14250558/Kwh por kilovatio/hora generado a que Punta Catalina vendió la electricidad producida a las distribuidoras en el periodo Febrero-Mayo 2019, según declararon las autoridades, es alrededor de un 90% más caro que el precio prometido al que la Central Termoeléctrica Punta Catalina vendería la energía a las distribuidoras, el cual, según las autoridades, sería menor a los ocho (8) centavos de dólar por kilowatt hora y del precio de 7.5 centavos de dólar por kilowatt hora, que pusieron al Presidente a anunciarlo al País, en el discurso de rendición de cuentas, pronunciado el 27 de Febrero del 2017, ante la Asamblea Nacional. .
¿Precios competitivos de venta de electricidad, es vender a US$0.14250558/Kwh, el cual representa, un precio de venta alrededor de un 2% más caro, que el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras a los generadores y de alrededor de un 90% más caro, que el precio prometido al que la Central Termoeléctrica Punta Catalina vendería la energía a las distribuidoras, el cual, según las autoridades, sería menor a los ocho (8) centavos de dólar por kilowatt hora y del precio de 7.5 centavos de dólar por kilowatt hora, que pusieron al Presidente a anunciarlo al País, en el discurso de rendición de cuentas, pronunciado el 27 de Febrero del 2017, ante la Asamblea Nacional?
MINISTERIO DE HACIENDA PROCESO DE VENTA ACCIONES PUNTA CATALINA
Recientemente, el Ministro de Hacienda declaro “que recibió instrucciones del presidente Medina para que los fondos se depositen en una cuenta especializada para uso del próximo Gobierno. Nosotros ni siquiera podríamos usarlo porque tendríamos que ir al Congreso para que nos aprueben un adendum al presupuesto o un presupuesto complementario para poder utilizar esos fondos, para lo cual ya no hay tiempo”. (https://z101digital.com/hacienda-con-venta-acciones-de-punta-catalina-gobierno-recuperara-us2150-millones/). (https://acento.com.do/2020/tecnologia/8782279-gobierno-asegura-que-hace-buen-negocio-con-punta-catalina/)
Si el Ministro de Hacienda confiesa y declara que “recibió instrucciones del presidente Medina para que los fondos se depositen en una cuenta especializada para uso del próximo Gobierno” y que además “Nosotros ni siquiera podríamos usarlo porque tendríamos que ir al Congreso para que nos aprueben un adendum al presupuesto o un presupuesto complementario para poder utilizar esos fondos, para lo cual ya no hay tiempo”, ¿Por qué la insistencia, obstinación, obsesión, persistencia y prisa, en prácticamente, regalar al sector privado, la Central Termoeléctrica Punta Catalina? Tanta amabilidad, generosidad y desprendimiento, como que confunden.
Un proceso de venta de un activo, de la magnitud, envergadura, calibre e importancia, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, toma como mínimo, unos seis (6) meses, según la experiencia internacional y mejores prácticas, en proyectos de una magnitud, y envergadura similar, a la de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y si el mismo, es llevado con total transparencia, sin apresurar, ni acelerar. ni atropellar, los procedimientos y plazos usuales en un proceso de esta magnitud, calibre, envergadura e importancia.
El periodo mínimo de seis (6) meses, se estima a partir de que, el prospecto del proyecto, conocido como teaser, es entregado a los potenciales y posibles compradores. El teaser consiste en un documento elaborado por el vendedor (Central Termoeléctrica Punta Catalina), con la asesoría y asistencia de la firma asesora del proceso de venta (Guggenheim Securities), el cual incluye entre otras informaciones, perfil del País, incluyendo aspectos políticos, económicos, financieros, perfil de la deuda, clasificación riesgo país otorgado por agencias crediticias como Fitch, Moody s, Standard and Poor s, legales, etc., información sobre el sector eléctrico, leyes, reglamentos, marco regulatorio, situación financiera, pagos, etc., información técnica, legal y financiera del activo que se vende, incluyendo el modelo financiero, estado de situación, deudas, litigios, etc. La prisa nunca ha sido buena consejera.
Recientemente el Ministro de Hacienda declaro, “Hasta tanto las dos unidades no estén operando decidimos no sacar al mercado la venta de las plantas. Durante este mes de febrero Punta Catalina sería inaugurada, tan pronto la Ley Electoral lo permita y, una vez ocurra eso, podremos avanzar de manera cierta sobre la venta de acciones, pero el proceso va muy bien”(https://www.diariolibre.com/economia/el-gobierno-dominicano-tomo-prestado-us-5397-millones-en-2019-OO16909531). Con anterioridad, el Ministro de Hacienda había informado al País, que el proceso de venta de la Central Termoeléctrica Punta Catalina se extendería por unos nueve (9) meses. (https://www.diariolibre.com/economia/proceso-de-venta-de-punta-catalina-se-extendera-nueve-meses-DN11943365?utm_source=articulos&utm_medium=te-puede-interesar&utm_campaign=related)
Como el Contratista entregara a la CDEEE la segunda unidad de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, el 20 de Febrero del 2020 (https://www.diariolibre.com/economia/punta-catalina-sera-entregada-al-gobierno-este-jueves-20-CF17033302), con la afirmación del Ministro de Hacienda de que el proceso de venta se iniciaría en una fecha posterior a que las dos (2) unidades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina estén operando, eso significa, que como muy rápido, el proceso de venta se iniciaría a finales de Febrero 2020, o principios de Marzo, con lo cual, como mínimo, si el proceso de venta es llevado con la transparencia debida, respetando los procedimientos y plazos de tiempo prudentes, el mismo podría concluir entre finales de Agosto y mediados de Septiembre 2020, cuando el nuevo gobierno habrá tomado posesión.
La clave y discusión alrededor del tema de la venta de las acciones, no es como se quiere vender, dirigir y justificar, en el sentido, de que seria una verdadera ganga y negocio redondo para el Estado, la venta del 50% del capital accionario de la Central Termoeléctrica Punta Catalina al sector privado, porque con dicha transacción, supuestamente, el Estado tendría la posibilidad, muy remota por cierto, de recuperar dos mil (2,000) millones de dólares, del dinero gastado y aun así, conservar el 50% del capital accionario de la empresa, pero con el control absoluto y total, en manos del inversionista privado.
La clave y discusión, es que el sector privado, con menos del 10% de lo gastado por el Estado en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, no solo adquiere el 50% del capital accionario de la empresa, sino que además, adquiere el control absoluto y total, de la operación, mantenimiento y administración, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
En la venta de las acciones, el Estado asume inmediatamente, una pérdida neta de más de quinientos (500) millones de dólares en la transacción (lo gastado realmente, más de tres mil (3,000) millones de dólares y contando, menos el valor de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, valorada por el según el Ministerio de Hacienda, en unos dos mil quinientos (2,500) millones de dólares. Una verdadera ganga y regalo para el sector privado, un negocio de capa perro para el Estado, a precio de vaca muerta para el privado.

jueves, 27 de febrero de 2020

La salud agoniza en Chile y el estallido social es clave

Piquete sanitario en inmediaciones de Plaza de la Dignidad
CHILE.-La precariedad del sistema de salud pública, las listas de espera, las hospitalizaciones en sillas, las pésimas condiciones laborales. La emergencia sanitaria tras el estallido social en Chile fue parte del debate que los piquetes de primeros auxilios en las protestas realizaron en el primer Encuentro Nacional de Brigadas de Salud en Santiago.
Entre los organizadores, el médico Roberto Bermúdez conversó con Sputnik sobre la crisis de la salud pública que Chile ya atravesaba y que "se vio agudizada tras la revuelta social, producto de la epidemia represiva que conllevó cientos de heridos, mutilados". Para enfrentar la "permanente represión policial", señala, terminaron erigiendo "una red popular de salud".
El sistema claramente no ha dado respuesta. Hemos sido nosotros quienes afrontamos la situación", remarca Bermúdez, miembro del Movimiento de Salud en Resistencia (MSR), que organizó el encuentro.
Dos días de conversaciones, vivencias y reconocimiento. Los voluntarios de los autoconvocados equipos de auxilio de distintos rincones del país compartieron sus experiencias e inquietudes sobre los problemas de salud que vive Chile y la preocupación por la represión a las manifestaciones sociales.
"Once ciudades de ocho regiones, que en los últimos meses han estado en la calle atendiendo heridos, por primera vez nos vemos, nos reconocemos como iguales y vamos comprendiendo la potencia de caminar juntos", observa el médico.
Nestor Vera integra la Brigada Comité Emergencia y Resguardo Antofagasta, en el norte de Chile. "En Antofagasta la movilización y la represión se mantienen, ya son cuatro meses que estamos en la misma dinámica", cuenta a Sputnik.
"Ahora está más fuerte en la periferia de la ciudad, donde fuerzas especiales de la Policía está casi diario ahí reprimiendo, con balines, perdigones, gaseando todos los pasajes… Una idea fuerte del Gobierno criminalizando la protesta", relata el brigadista.

La salud en el estallido social de Chile

Encuentro en Liceo Valentín Letelier de la comuna de Recoleta

miércoles, 26 de febrero de 2020

Esta es la mejor manera de hacer frente al envejecimiento

Un plato de comida saludable
Investigadores señalaron que a medida que las personas envejecen, el trabajo de varios sistemas del cuerpo se deteriora y los procesos inflamatorios se intensifican. La dieta mediterránea tiene un efecto positivo en la microflora intestinal y reduce el número de bacterias que causan los cambios asociados con la edad, indicaron.
El grupo de científicos europeos llevó a cabo un experimento con 612 voluntarios de 65 a 79 años de edad que vivían en Francia, Italia, los Países Bajos, Polonia y el Reino Unido.
Durante 12 meses, un grupo de participantes mantuvo una dieta mediterránea rica en frutas, verduras, frutos secos, legumbres, pescado y aceite de oliva, pero con una restricción al consumo de carne. El otro grupo no cambió su dieta durante el experimento.
Resultó que la dieta mediterránea previene la pérdida de la diversidad bacteriana de la microflora intestinal, y además aumenta el número de bacterias asociadas con el envejecimiento saludable.
Estos microorganismos tienen un efecto positivo sobre la velocidad con la que se camina, la función cerebral y reducen la producción de sustancias químicas potencialmente dañinas. Los resultados del estudio no se vieron afectados por la edad o el peso de los pacientes.
Además, la dieta mediterránea aumenta el número de bacterias que son esenciales para un ecosistema intestinal estable. Esto se debe a que el cuerpo comienza a recibir un gran número de fibras, vitaminas y minerales.
El estudio se publicó en la revista Gut.

martes, 25 de febrero de 2020

cómo prevenir un cáncer mortal que afecta más a los hombres

Un hombre sostiene manos sobre su estómago
A pesar de que la OMS contaba con resultados contradictorios, agregó a la lista de agentes cancerígenos a la bacteria que causa las úlceras gástricas. La sospecha era cierta. Un estudio demuestra que si se elimina la bacteria del estómago, se podría prevenir el cáncer en personas con antecedentes familiares con la enfermedad.
La H. Pylori ha coexistido con el ser humano por miles de años. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos calculan que casi dos tercios de la población mundial albergan la bacteria causante de dolorosas úlceras gástricas.
Aunque la infección por H. Pylori no causa enfermedades en la mayoría de las personas infectadas, sí es un factor principal de riesgo de úlcera péptica y es responsable de la mayoría de las úlceras de estómago y del intestino delgado superior.  
No se sabe a ciencia cierta cómo se propaga, se cree que es por medio de alimentos y agua contaminados, y por contacto directo de boca a boca. En la mayoría de las poblaciones, la bacteria se adquiere en la niñez. La infección es más probable en los niños que viven en condiciones de vulnerabilidad, en lugares sobrepoblados y en zonas con sanidad deficiente. 
En 2018 hubo 1 millón de casos diagnosticados de cáncer de estómago, y murieron 783.000 personas; la cifra representa el 8,2% de las personas que mueren por cáncer, es el tercero más mortífero. Según la American Cancer Society, en Estados Unidos en 2020 se diagnosticarán aproximadamente 27.600 casos de cáncer de estómago, 16.980 de ellos en hombres y 10.620 en mujeres; y morirán 6.650 hombres y 4.360 mujeres.VER MAS EN

lunes, 24 de febrero de 2020

Los franceses continúan protestando contra la reforma de las pensiones

Los franceses continúan protestando contra la reforma de las pensiones
FRANCIA.- Los sindicatos franceses están participando en una huelga contra el plan de pensiones propuesto por el presidente francés, Emmanuel Macron, y que se ha presentado ante la Asamblea Nacional de Francia —una de las dos cámaras que componen el Parlamento—.
La reforma de Macron intenta revisar el sistema de pensiones de Francia ofreciendo un plan universal en vez de 42 diferentes. La edad de jubilación también aumentará de 62 a 64 años.
La huelga nacional contra la reforma, que comenzó a principios de diciembre, es una de las mayores que ha sufrido el país en años. Se desarrolla en el marco de las protestas de los chalecos amarillos contra la injusticia social que perciben los franceses.

sábado, 22 de febrero de 2020

Si tienes 50 años o más, estas son las vitaminas que necesitas para una vida sana


SANTO DOMINGO,R.D.-Con el envejecimiento incrementa la demanda de micronutrientes, por lo que el organismo se va deteriorando de forma progresiva, por eso en esta etapa los minerales y las vitaminas son muy importantes.
Según Dolores Rodríguez Veintimilla, especialista en nutrición, a partir de los 50 años, el organismo requiere un aporte diario de vitaminas y minerales esenciales para mantener un estilo de vida saludable. La multi farmacéutica Sanofi sugiere una serie de suplementos vitamínicos contribuyendo a mejorar las deficiencias de micronutrientes.


Vitamina B2, que contribuye en la producción de energía y con una excelente capacidad antioxidante para el cuerpo humano, además influye en la prevención de síntomas neurodegenerativos.
vitamina B6, relacionada con el suministro de energía del cuerpo. Este componente tiene un impacto en los neurotransmisores que controlan la depresión, la percepción del dolor y ansiedad. Además, estimula la función cognitiva y promueve la memoria a largo plazo.
Omega-3, son ácidos grasos efectivos para mejorar la función cardíaca, la depresión y la función cognitiva, así como para disminuir la presión arterial.
Ojo, los sumplementos no reemplazan de ninguna manera la alimentación ni el consumo de agua ni ejercicios.
“Los multivitamínicos suplen necesidades en distintas etapas de la vida. Por ejemplo, en los niños se recomienda reforzar el crecimiento con vitaminas A y C, así como el Zinc. Si se trata de mujeres embarazadas, es común que el médico recomiende sumplementos como el ácido fólico, calcio o hierro. En los mayores de 50 años la absorción y la ingesta es insuficiente por lo que el organismo se va deteriorando de forma progresiva, además, hay pérdida de masa muscular y ósea, lo que se asocia con un metabolismo menos efectivo. Por eso en esta etapa los minerales y las vitaminas son muy importantes”, comentó Rodríguez Veintimilla, presidente de la Federación Latinoamericana de Nutrición (Felanpe).

viernes, 21 de febrero de 2020

Salud adultos mayores mejora al ejercitarse


SANTO DOMINGO.- Ante la amenaza del coronavirus, influenza y otras enfermedades que atacan más la salud de las personas vulnerables, el especialista en fitness Juan Carlos Vargas destaca que el ejercicio en las personas mayores de setenta años previene la aparición de esos males.
El experto señala que el ejercicio monitoreado incide en el aumento de masa muscular y evita la llegada y mitigación de problemas cardiovasculares, renales o hepáticos.
“Según nos vamos haciendo mayores, la masa muscular sufre una reducción de entre un uno y dos por ciento anual”, indicó el especialista, quien aprovechó para justificar la necesidad de practicar algún deporte, como pilates, pesas, baile y otros.
*Por ABED-NEGO PAULINO

jueves, 20 de febrero de 2020

Pensionados/Jubilados: La hipocrecía y la mezquindad de la clase política


Desde la creación del régimen de jubilaciones hasta el presente, todos los gobiernos, especialmente aquellos que se dicen “progresistas o populistas”, usurparon los recursos del sistema previsional mediante el uso indiscriminado para distintos fines (préstamos al Tesoro para financiar gastos corrientes, un sinnúmero de planes con miras al clientelismo político, entre otros), menos para mejorar a los beneficiarios del régimen de jubilaciones y pensiones.
Para comprender lo descripto precedentemente, al tema previsional lo podemos estudiar desde distintas ópticas, a través de la narración (como si fuera una novela) en varios capítulos, de la odisea de los fondos.

Hoy encontramos un articulo periodistico :Nueva mezquindad oficial por Arismendi Díaz Santana  donde dice: La recientemente promulgada ley 13-20 que modifica el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) elimina la mora de decenas de miles de empresas y de más de un centenar de los ayuntamientos, lo cual era necesario. Pero también, de facto, libera al oficialismo de la obligación presupuestaria con la DIDA y la TSS. 
Soy el primero en reconocer la necesidad de fortalecer a la TSS, dotándola de personería jurídica para perseguir una evasión y elusión que atenta contra la sostenibilidad financiera del SDSS y le niega el derecho a la protección social de 175,000 trabajadores. También es necesario fortalecer a la DIDA, ante las crecientes críticas, denuncias e inconformidad de los afiliados.
Hasta ahí todo va de lo más bien. Pero lo que no se le ha dicho a los cotizantes y a la opinión pública es que a partir de ahora ese costo saldrá del sudor y las lágrimas de los trabajadores liberando, otra vez más, al Gobierno Nacional de esa responsabilidad, en una nueva versión de la mezquindad gubernamental frente a la seguridad social.
Y HEPEJCODEEE dice que en esa modificacion los pensionados y jubilados como sector de esta sociedad siguen siendo los olvidados y gran ausente y mas en este carnaval electoral.

martes, 18 de febrero de 2020

EL DERECHO A LA VEJEZ DIGNA

Resultado de imagen de imagenes de la vejez del ser humano

  Entendámonos: la marginación de los viejos en una época en la que el curso histórico es cada vez más acelerado, resulta un dato de hecho, imposible de ignorar. Norberto Bobbio1 La vejez constituye una de las mayores preguntas que el ser humano puede llegar a formularse acerca de sí mismo y de sus circunstancias. Y, digo mayores, en el sentido de que importa todo un desafío hacerla. Significa ni más ni menos que preguntarse, desde el presente, acerca del final de la vida, con toda la carga de un pasado que ya es mayoritario. Significa interrogarse acerca del tiempo que podemos llegar a vivir, en último término. Significa, en suma, proyectar el cierre en base a un balance de conclusión vital. Al Derecho le interesa muy especialmente el desafío que la vejez plantea puesto que, en gran medida, a él le corresponde encontrar una respuesta. A él le corresponde establecer normativamente las condiciones sociales y valorativas que deben ser respetadas en relación con los ancianos. A él le cabe reconocer al viejo en tanto sujeto. Y a él le cabe situar al anciano en un espacio y en un tiempo, comunitarios, fortaleciendo su posición frente al gobernante, frente a los demás ciudadanos, frente a lo demás y aún frente a sí mismo2. Sin embargo, en el Derecho actual el lugar de las personas mayores aparece bastante desdibujado, sobre todo, por el profundo y contradictorio silencio en el que están inmersos. Se dice, por ejemplo, que las personas -en general- cuentan con un importante caudal de derechos que todos los Estados democráticos deben garantizar si quieren ser tales, puesto que son básicos. Se habla de derechos humanos civiles y políticos; de derechos económicos, sociales y culturales; de derechos relativos al medio ambiente, a la paz y al desarrollo; y hasta de derechos de las generaciones futuras. Pero, de otro, ocurre también que todos los días se nos informa impávidamente acerca de la muerte de ancianos en espera de una plaza para ingresar en algún geriátrico. Se nos informa acerca de situaciones de abandono a las que los exponen sus propios familiares o algunos profesionales de la salud. O bien, simplemente, tenemos la "suerte" de ser testigos cotidianos de sus magros salarios, de los abusos y maltratos que reciben las personas mayores en la calle, en sus casas, en su ciudad, y hasta en las instituciones que supuestamente deberían proteger su posición. Por desgracia, estas contradicciones no son fruto de la falta de garantías eficaces o de planteos económicos únicamente. Por desgracia, como veremos, estas contradicciones aparecen también invadiendo lo cotidiano por cuestiones jurídicas de fondo. El principal problema que se presenta en este sentido, al parecer, parte de una tensión cultural, provocada 1 Vid BOBBIO, N.; De senectute, trad. Esther Benítez, Madrid, Taurus, 1997, pág. 27. 2 Vid GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción Filosófica al Derecho, 6º ed., 5º reimp., Buenos Aires, Depalma, 1987, págs. 446 y ss.; Justicia y Verdad, Buenos Aires, La Ley, 1978. 
   fundamentalmente por la progresiva desintegración de la idea de comunidad en la consciencia de la vida postmoderna3. En esta tensión, dos son los factores jurídicos en juego: la igualdad y la especificidad de la vejez. La igualdad, en tanto exigencia de homogeneidad, o estandarización, necesaria para el desarrollo de la vida social4 y para el sostenimiento de un sistema jurídico coherente. Mas, de otro, aparece en juego la “especificidad de la vejez”, en cuanto reclamo de diferenciación valiosa y de respeto por la identidad de la persona en esta última etapa de la vida5. En el marco de la cultura globalizada actual, el reto jurídico y social se desprende, precisamente, de este lugar marginal al que se ven relegados los viejos, debido a nuestra incapacidad para resolver una clara contradicción: la posibilidad cierta de vivir más años y el rechazo sistemático –y ancestral– de la vejez. Así, pues, los derechos de las personas mayores se desarrollan y se sostienen en estrecha vinculación con las diversas maneras –sociales, políticas, económicas, afectivas- en que cada cultura comprende, define y asume, finalmente, la vejez. De modo tal que si nuestra cultura admite el fenómeno del envejecimiento global en términos positivos, seguramente podremos asumir que la vejez es una etapa “de vida”. Es, en suma, una nueva oportunidad para proyectarnos y desarrollar nuestra humanidad, en comunicación con los demás y nuestras circunstancias. El Derecho es, sin dudas, una valiosa herramienta para fortalecer esta necesaria mudanza de perspectiva. Sobre todo, cuando brinda instrumentos de fortalecimiento a los sujetos débiles del sistema, entre los cuales, todavía se encuentran las personas de edad avanzada. Este libro se propone mostrar cuáles son, precisamente, las instituciones, derechos y garantías que el Derecho pone a disposición de las personas mayores, para lograr su empoderamiento. Busca desentrañar cuál es la condición jurídica de las personas que están situadas en el último ciclo de la vida, para poder pensar y diseñar sobre esta base, estrategias de integración social en la vejez. Pretende contribuir, en suma, con el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento del año 2002, cuando destaca que: …la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, es esencial para la creación de una sociedad incluyente para todas las edades, en que las personas de edad participen plenamente y sin discriminación y en condiciones de igualdad. La lucha contra la discriminación por motivos de edad y la promoción de la dignidad de las personas de edad es fundamental para asegurar el respeto que esas personas merecen. La promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, es importante para lograr una sociedad para todas las edades...6 Ahora bien, este libro no hubiese podido concretarse sin el estímulo constante del profesor Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani, de la Universidad Nacional de Rosario, claro precursor del estudio de esta nueva frontera del mundo jurídico. También han sido importantes los aportes doctrinarios de la Dra. María Josefa Méndez Costa, profesora de la Universidad Nacional del Litoral y miembro honoraria de nuestro Centro de Investigaciones. Sin embargo, este texto no hubiese prosperado, sin el valiente compromiso de quienes integran el Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez (CideA) desde el año 1995. Así como tampoco hubiese sido posible, sin el desarrollo de la Cátedra de Derecho de la Vejez, que funciona en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, sin interrupción desde marzo de 2005. Quiero ampliar este agradecimiento, además, al Instituto de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad y Derecho de la Discapacidad de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), que funciona desde el año 2007; a las Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde también se desarrollan Cátedras de Derecho de la Vejez, desde el año 2012, y a la Universidad de Morón, por el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas Mayores, desde marzo de 2012. Vaya entonces, mi más cálido reconocimiento para todos y cada una de estas Casas de Estudio y sus integrantes. Por último me gustaría destacar que este texto da cuenta del trabajo interdisciplinario que venimos desarrollando desde el año 1995, tanto como del pluralismo ideológico propio del trabajo con tres Universidades distintas del país. Por ello, en este texto se encuentran representadas variadas concepciones filosóficas, al tiempo que también están presentes, las miradas de las distintas disciplinas a las que pertenecen todos los integrantes del Centro. Por eso, cada capítulo ha sido desarrollado ateniendo a los aportes de la Medicina, la Psicología, la Terapia Ocupacional, el Trabajo Social, la Arquitectura, la Economía, la Historia, la Antropología, la Ingeniería, la Comunicación Social, el Género y el Derecho. Sin embargo, por consenso, en conjunto hemos confluido en el paradigma tridimensional del Derecho y la Política, para la concreción de nuestra empresa. Estas teorías, pues, nos han permitido analizar la problemática de la vejez desde su complejidad7 . Razón por la cual, la obra de cuenta sistemáticamente, de los aspectos normativos, sociológicos y valorativos que integran el Derecho de la Vejez y la Política Gerontológica. Esperamos fervientemente entonces, que este texto sirva para reforzar la posición de las personas mayores de manera integral, a través de la promoción de la investigación, de la docencia y de la legítima defensa cotidiana, de sus derechos.